SlideShare una empresa de Scribd logo
II.- Breve
Contextualización
2.1 Psicoterapia
Existencialista
2.2. Carl Rollers. Terapia
centrada en la persona
2.3. Jacob L. Moreno.
Psicodrama
2.4. Fritz Perls. Terapia
Gestalt Laura Eguia Magaña
Septiembre 2017
Breve contextualización
 Existencialismo
 Es el nombre que se usa para designar a una
corriente filosófica de pensamiento considerada
desde el positivismo como de "corte
irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX
y se prolonga más o menos hasta la segunda
mitad del siglo XX.
Breve contextualización
 No se trata de una escuela homogénea ni
sistematizada, y sus seguidores se
caracterizan principalmente por su reacción
contra la filosofía tradicional.
 Estos filósofos se centraron en el análisis de
la condición de la existencia humana, la
libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.
Breve contextualización
 Uno de sus postulados fundamentales es que en
el ser humano "la existencia precede a la
esencia" (Sartre), es decir, que no hay una
naturaleza humana que determine a los
individuos, sino que son sus actos los que
determinan quienes son, así como el significado
de sus vidas.
 El existencialismo defiende que el individuo es
libre y totalmente responsable de sus actos.
Breve contextualización (Historia)
 El existencialismo tiene sus antecedentes en
el siglo XIX en el pensamiento de Sören
Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.
 También, aunque menos directamente, en el
pesimismo deArthur Schopenhauer.
 Y de todos investigadores y escritores del
siglo XIX
Breve contextualización (Historia)
 Sin embargo el existencialismo recién toma nombre
en el siglo XX y particularmente tras las
terriblemente traumáticas experiencias que vivió la
humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la
Segunda Guerra Mundial.
 Durante estos dos conflictos (que podrían ser
calificados por una parte como casos extremos de la
estupidez que puede tener la humanidad.
Breve contextualización (Historia)
 El existencialismo nace como una reacción frente a las
tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o
el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de
la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener
el significado universal de las cosas.
Breve contextualización (Historia)
 En los años 1940 y 50, los
existencialistas franceses como
Jean-Paul Sartre,Albert Camus y
Simone de Beauvoir, dieron a
conocer escritos académicos y/o de
ficción que popularizaron temas
existenciales del tipo de la libertad,
la nada, el absurdo, entre otros.
Breve contextualización (Historia)
 Walter Kaufmann describió el
existencialismo como "el rechazo a
pertenecer a cualquier escuela de
pensamiento, el repudiar la
adecuación a cualquier cuerpo de
creencias, y especialmente de
sistemas, y una marcada
insatisfacción hacia la filosofía
tradicional, que se marca de
superficialidad académica y alejada de
la vida"
Breve contextualización (Historia)
 El existencialismo busca revelar lo
que rodea al hombre, haciendo una
descripción minuciosa del medio
material y abstracto en el que se
desenvuelve el individuo (existente),
para que éste obtenga una
comprensión propia y pueda dar
sentido o encontrar una justificación
a su existencia.
Tres escuelas de existencialismo
Película recomendada Melancholia.
https://www.pelispedia.tv/pelicula/melancholia/
2.1.1Viktor Emil Frankl
2.1.1Viktor Emil Frankl
 Nació enViena el 26 de marzo de
1905 en el seno de una
acomodada familia judía.
 Pasó una niñez y adolescencia
tranquilas, durante la segunda
guerra mundial, fue recluido en
un centro de exterminio nazi.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 Su ansia por conocer propuestas
distintas lo llevó a tener amistad
con Alfred Adler, quien acoge con
beneplácito su concurso,
invitándolo como expositor en el
Tercer Congreso Internacional de
Psicología Individual en
Düsseldorf (1926).
2.1.1Viktor Emil Frankl
 En ese evento, Frankl leyó una
ponencia en la que mostraba cierto
distanciamiento de los
presupuestos adlerianos deslizando
aspectos relativos a la
responsabilidad personal, temas
que desarrollaría extensamente
dentro del marco de la logoterapia.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 El vacío existencia:
 Para Frankl, fue el significativo
número de pacientes que acudían
a su consulta, llevando problemas
concernientes a un sentimiento de
carencia de sentido en sus vidas.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 Frankl concluyó, que el terapeuta
no debía interpretar esas
lamentaciones como un síntoma
morboso, enmascarador de una
neurosis de núcleo sexual, o
atribuible a sentimientos de
inferioridad.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 “El problema del sentido de la vida, señala Frankl, ya se
plantee de un modo expreso o de una manera simplemente
tácita, debe ser considerado como un problema verdaderamente
humano.
 Por tanto, el hecho de poner sobre la mesa el problema del
sentido de la vida no debe interpretarse nunca, como síntoma
o expresión de algo enfermizo, patológico o anormal en el
hombre; es la verdadera expresión del ser humano de por sí, de
lo que hay de verdaderamente humano, de más humano, en el
hombre".
2.1.1Viktor Emil Frankl
 Frankl distingue dos formas de neurosis: la neurosis de
desocupación y la neurosis dominical.
 La neurosis de desocupación: está vinculada con el flagelo
creciente del paro laboral forzoso, que deteriora la estima y el
ánimo del desocupado, volcándolo hacia la apatía.
 La desocupación de los jubilados es otro caldo de cultivo para
la neurosis; ya que se reduce cada vez más el tiempo de
servicios.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 La neurosis dominical o de los fines de semana se expresa en
los individuos que acostumbran dedicar todo su tiempo a la
actividad laboral.
 Cabe hacer mención que Frankl, reconoce que el trabajo un
papel fundamental en tanto es el campo donde el hombre
encuentra la posibilidad de crecer y realizarse dentro del marco
de los valores creativos, permitiéndole fortalecer los vínculos
con su comunidad.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 El trabajo que subrogado, crea realizaciones trascendentes,
concentrándose en un afán desmedido por el lucro y la
acumulación de poder.
 Por lo anterior, quienes obran de esta manera, evaden el
quedarse a solas consigo mismos, siendo lo normal que
concurran los fines de semana a centros de diversión con el
propósito de que el bullicio y el movimiento ahoguen sus
pensamientos.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 La voluntad de sentido:
 "La voluntad postulada por Frankl, puede ser entendida en
términos de la ley de organización perceptual de la psicología
de la Gestalt.
 De hecho Frankl, la relaciona con la percepción: la voluntad de
percibir, de adjudicar sentido al ambiente, de interpretar, de
organizar los estímulos para construir totalidades llenas de
sentido.
2.1.1Viktor Emil Frankl
 Los psicólogos de la Gestalt consideran que
esta tendencia organizadora es una
propiedad innata de la mente.
 Tiene valor de supervivencia, pues, cuanto
más amplio es el espectro de los estímulos
que pueden ser comprendidos e
interrelacionados, tanto mayor es la
oportunidad de manipulación adaptativa".
2.1.2 Rollo May
2.1.2 Rollo May
 Rollo May (21 de abril de 1909-
de octubre de1994), psicólogo y
psicoterapeuta existencialista
estadounidense.
 Pionero de la psicología y psicoterapia
existencial en América.
 May tuvo una niñez difícil, sus padres se
divorciaron y su hermana sufrió un
colapso mental.
2.1.2 Rollo May
 Realizó sus estudios en:
 "Michigan State College" y "Oberlin College", fue
profesor durante un tiempo en Grecia, y obtuvo su
doctorado en psicología clínica de la universidad de
Columbia, en 1949.
 Pasó los últimos años de su vida enTiburón, Bahía de
San Francisco, en donde murió en octubre de 1994.
2.1.2 Rollo May
 Es uno de los más importantes representantes del
humanismo norteamericano.
 Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su
tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de
Freud.
2.1.2 Rollo May
 Impulsa la visión humanista de la
psicoterapia pero critica la
exclusión de los elementos
negativos de la naturaleza humana
que postulan algunos autores
humanistas.
2.1.2 Rollo May
 Defendió activamente el derecho de los psicólogos a
trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las
asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como
una especialidad médica, pero denunció la evitación de la
confrontación con los dilemas del hombre que la
psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación
social.
2.1.2 Rollo May
 Un concepto central en la psicología de May:
 El dilema del hombre .
 Se origina en la capacidad de éste para sentirse como
sujeto y como objeto al mismo tiempo
 . Ambos modos de experimentase a sí mismo son
necesarios para la ciencia de la psicología, para la
psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante.
2.1.2 Rollo May
 El psicoterapeuta alterna y
complementa la visión del
paciente como objeto, cuando
piensa en pautas y principios
generales de la conducta, y
como sujeto, cuando siente
empatía hacia su sufrimiento y
ve el mundo a través de sus
ojos.
2.1.2 Rollo May
 Rechaza las dos alternativas
de la consideración del ser
humano como puramente
libre o puramente
determinado argumentando
que ambas suponen negarse
a aceptar el dilema del
hombre.
2.1.2 Rollo May
 Algunas características que
propone para la terapia
existencial:
 Objetivo de la terapia existencial:
aumentar la conciencia del cliente
respecto de su propia existencia y,
así, ayudar a que experimente su
existencia como real.
2.1.2 Rollo May
 La técnica debe estar subordinada y seguir al
conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las
necesidades de cada cliente.
 El terapeuta y el cliente son dos personas en una
auténtica relación.
 El terapeuta no interpreta los hechos sino que los
pone de manifiesto en su relación con el cliente
2.1.2 Rollo May
 Los dinamismos psicológicos no son considerados
comunes a la especie humana; se pone el énfasis
en la significación particular de las dinámicas del
cliente que se derivan del contexto de su vida.
 El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva
al cliente, y su actitud, más que aplicar una
teoría, consiste en escucharle con atención y
respeto.
2.1.2 Rollo May
 El terapeuta procura analizar todas las formas de
comportamiento, tanto de él mismo como del
cliente, que impiden el encuentro real entre
ambos.
 Da mucha importancia al compromiso, que es el
verdadero modo de estar vivo
2.1.2 Rollo May
 "Terapia existencial es algo radicalmente diferente.
 El objetivo es el de la persona abierta hasta ayudar a
que esta persona sea más sensible a la vida, a la
belleza.
 Ahora que suena un poco sentimental, lo sé, pero es
una cosa muy seria que necesitamos.“
Rollo May
2.2 Carl Rogers,Terapia
Centrada en la persona
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Carl Ransom Rogers, nació el 8 de
Enero de 1902 en Oak Park, situado en
Illinois, un suburbio de Chicago.
Considerado e segundo psicólogo
clínico mas importante del siglo XX,
superado por Sigmund Freud.
(Información proporcionada por la American
Psychological Association (APA)).
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Durante sus últimos años
residió en San Diego
(California), intercalando
terapias con conferencias y
actividades sociales.
Finalmente falleció
repentinamente el 4 de febrero
de 1987 a la edad de 85 años.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Terapia centrada en el cliente.
•Esta habla sobre la importancia que
tiene cada persona para el cambio y
el crecimiento personal.
•Desde un primer momento, se
exalta por llamar al paciente como
cliente, al que un psicólogo
compresivo y atento deja llevar el
control de su terapia.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Rogers introduce una técnica
denominada como reflejo.
En ella, el terapeuta refleja los
pensamientos repitiendo lo que el
cliente dice.
Esto potencia la escucha activa.
Rogers también habla sobre tres cualidades que cualquier
terapeuta debe exigir durante sus sesiones:
1- Congruencia
Ser verdadero y honesto es una de las claves para conseguir una terapia de
calidad. Un buen terapeuta debe ser congruente con sus sentimientos.
2-Empatía
El ponerse en el lugar del otro supone para Rogers otro de los aspectos inviolables en la
terapia centrada en el cliente.Como señala, hay que entender al otro no como
psicólogo, sino como personas que comprenden sus problemas.
3- Consideración positiva incondicional
En ella, el terapeuta debe respetar al otro como ser humano, sin realizar juicios
que puedan dañarles. Rogers explica esto como el punto más complicado a
realizar por un profesional, aunque con respeto puede conseguirse.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Cuando la conducta del otro se considera
perturbadora, deberá evaluarse sin juicios la
personalidad del otro.
Se suele poner el ejemplo de la madre que le
dice a su hijo que ordene su cuarto. “Eres un
niño sucio y desordenado”, le comunica, cuando
realmente debería decirle “tu cuarto esta
desordenado, intenta arreglarlo un poco”.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
Teoría del yo:
Se basa en el hecho de que las personas u
organismos nacen con tendencias hacia la
actualización mediante la experimentación.
Para ello, nos explica el concepto del sí mismo o
self, el cual se crea a través de las experiencias y
percepciones que el ser recibe tanto del medio
ambiente como el de los demás para poder
moldearse y formar su propio mundo.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
De este modo, el ser para actualizarse, expone una
serie de 19 proposiciones:
1- Los individuos y organismos se encuentran en un
mundo continuamente cambiante lleno
de experiencia del que forma parte.
2- El organismo reacciona al campo
fenomenológico, que es experimentado y percibido.
Este campo de percepción es la “realidad” para el
individuo.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
3- El organismo reacciona como un
todo organizado para este ante su
campo fenomenológico.
4- El organismo tienen una
tendencia o impulso básico e
instintivo a actualizarse
constantemente.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
5- Como resultado de la interacción
con el medio ambiente, y en
particular como resultado de la
interacción con los demás, se
produce un esfuerzo por satisfacer
nuestras necesidades, formándose
de esta manera la conducta.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
6- De esta forma, el organismo tiene una tendencia
básica al esfuerzo. Para actualizarse, mantenerse,
buscar y mejorar, el organismo debe experimentar para
preservar su desarrollo.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
7- El mejor punto de vista para comprender el
comportamiento es desde el marco de referencia
interno del individuo.
8- Una parte de este marco de referencia se diferencia
construyendo el sí mismo o self.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
9- Este self aparece como resultado de la interacción del
individuo tanto con el ambiente como con los demás. El
self se define como la pauta conceptual organizada,
fluida pero congruente de percepciones de las
características y las relaciones del yo o del mi
conjuntamente con los valores ligados a estos
conceptos.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
10- Los valores relacionados con las
experiencias y los valores que forman
parte de la propia estructura, son valores
experimentados directamente por el
organismo, y en algunos casos son
valores introyectado o recibidos de
otros, pero percibidos en forma
distorsionada, como si hubieran sido
experimentado directamente.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
11- A medida que las experiencias se producen en la
vida del individuo son:
a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna
relación con el mismo.
b) Ignoradas porque no existe ningún tipo de
percepción con la relación estructura – self.
c) Negadas la simbolización porque la experiencia es
incompatible con la estructura del self.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
12- La mayoría de las formas de comportamiento son
compatibles con el concepto de self.
13- En algunos casos, el comportamiento puede ser
provocado por necesidades que no han sido
simbolizadas.Tal comportamiento puede ser
incompatible con la estructura del self
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
14- La inadaptación psicológica se produce cuando el
individuo rechaza las experiencias significativas.
Cuando se produce esta situación, se crea una situación
de tensión básica o potencial.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
15- Por otra parte, la adaptación psicológica existe
cuando el concepto de sí mismo asimila todas las
experiencias sensoriales y significativas.
16- Cualquier experiencia que es incompatible con el
self, puede ser percibido como una amenaza.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
17- Bajo ciertas condiciones, que implican
principalmente la ausencia completa de amenaza para
la estructura del sí mismo, las experiencias que sean
incompatibles con ella pueden ser percibidos y
examinados para ser asimiladas.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
18- Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema
compatible e todas sus experiencias sensoriales y
viscerales, puede llegar a comprender y aceptar más a
los demás como personas diferenciadas.
2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona
19- A medida que el individuo percibe y acepta más
experiencias en su estructura del self, reemplaza su
sistema de valores por un proceso continuo de
evaluación orgánica.
2.3 Jacobo L. Moreno,
Psicodrama
 Creador del término
Psicoterapia de Grupo
(1931), utilizándolo por
primera vez en el
Congreso de la
Asociación Americana de
Psiquiatría celebrado en
Filadelfia en 1932.
 Psicodrama:
 “Es un método para sondear a fondo la verdad del
alma a través de la acción…. el psicodrama pone al
paciente sobre un escenario, donde puede resolver
sus problemas con la ayuda de unos pocos actores
terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico
como de tratamiento"
(Instituto de terapia Gestalt 1916)
 El psicodrama no es solo una
técnica terapéutica basada en
la analogía teatral, sino un
sistema terapéutico que abarca
las técnicas psico-dramáticas,
la sociometría y la terapia de
grupos.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 Por medio de la descarga emocional (catarsis) y la
actuación, el protagonista puede reencontrarse con
muchas dimensiones de su experiencia personal,
muchas veces núcleos patógenos, otras de desarrollo
de la creatividad, el humor, el movimiento corporal, el
contacto físico y la comunicación no verbal.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 El Protagonista: Es el paciente, cuyo problema va a
tratarse en el psicodrama.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 Éste debe ser él mismo en
escena, retratar su mundo
privado, nadie mejor que él
mismo para poner en escenario
su propia vida, debe actuar
libremente a menos que el
director proponga alguna
dramatización para explorar
algunos aspectos.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 El escenario: Según Portuondo
(1972), es el donde se da el
drama con el público, el lugar
de como sí.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 El escenario procura al
paciente un espacio vital
multidimensional y flexible al
máximo.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 El escenario se diseña de acuerdo
con las necesidades terapéuticas,
que permitan movilidad de
acción.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 La acción puede darse en
cualquier lugar, pero la situación
de conflictos internos, requiere
del montaje del teatro
terapéutico.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 El escenario no es creado con
muebles como en el teatro, sino
que el público puede pasar a
representar diferentes objetos y
personas.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 A estas personas las elige el
propio protagonista.
2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
 Los egos auxiliares:
 Tienen una doble función: representan una prolongación
del director, exploradora y terapéutica y al mismo
tiempo son una prolongación del paciente.
 El ego auxiliar es otro de los actores, además del
protagonista.
 Por lo general el ego auxiliar representa a alguien en la
vida del protagonista, como puede ser por ejemplo el
cónyuge, el hijo, el padre, la madre, el jefe o personas
ausentes.
• Ayudar al protagonista cuando
éste reacciona crítica o
defensivamente frente a lo que
está sucediendo en el escenario.
• Ayudarse a sí mismo gracias a la
experiencia que se desarrolla en
escena. Le permite aumentar su
insight.
 El Público: tiene una doble función.
 Cuando la acción concluye, el público ayuda a
profundizar en el insight, compartiendo incidentes
de sus propias experiencias, que pueden semejarse
en parte a las del protagonista.
 El público viene a
representar el
medio social del
protagonista.
Caldeo
• Caldeamiento inespecífico: Corresponde al momento de la iniciación, puede ser verbal o no
verbal, mediante preguntas o juegos donde se percibe el estado del grupo
• . Caldeamiento específico: El , terapeuta se ha formado un mapa anímico de las necesidades,
ha identificado introyectos, y resistencias.
Drama
• Es el paso a la acción, comienza cuando el protagonista, escena y escenario ya están definidos
y todo está dispuesto para la representación.
• donde director y protagonista planifican la escena sobre el escenario: lugar, objetos
imaginarios, personajes que intervienen.
Cierre
• Este último paso consiste en la elaboración de insight del protagonista con ayuda del público.
ETAPAS DEL PSICODRÁMA:
2.4Terapia Gestalt
Kurt Koffka, intento
desarrollar una teoría general
de la conducta humana
enmarcada bajo el concepto
de campo psicológico o
ambiente de la conducta.
2.4Terapia Gestalt
El campo psicológico es el
individuo y su ambiente, la
interacción entre ambos
determina la conducta.
A partir de este concepto
desarrolla laTeoría Gestalista
de las Emociones.
2.4Terapia Gestalt
Concepto de representación
La percepción y el pensamiento
no pueden dividirse en porciones
más pequeñas sin perder su
entidad o esencia; las personas
organizan activamente la
información, y que la totalidad y
la pauta de las cosas determinan
la manera en que las personas
perciben el mundo.
2.4Terapia Gestalt
Kurt Lewein
Teoría de campo y espacio vital
El campo psicológico esta formado por la
totalidad de hechos coexistentes.
CAMPO= INDIVIDUO + AMBIENTE
Los individuos existen en un campo
psicológico de fuerzas que determinan su
conducta, el campo psicológico esta formado
por el individuo y el ambiente, la interacción
dentro del campo forma la conducta.
2.4Terapia Gestalt
Wolfgang Köhler
• Aportó a la escuela de la gestalt el
concepto de aprendizaje por insight:
resolver un problema donde antes no veías
solución posible.
• Ante un problema conductual se produce
un aprendizaje (perspicacia, percepción,
comprender algo mejor) es decir, el sujeto
llega súbitamente a la solución mediante
una reorganización del campo perceptivo.
2.4Terapia Gestalt
Max Wertheimer
Psicólogo alemán, Praga, 15 de abril de
1880.
Pensaba que la verdad estaba determinada
por la estructura total de la experiencia más
que por sensaciones o percepciones
individuales y se dedicó a sistematizar los
conceptos principales de la teoría de la
forma.
2.4Terapia Gestalt
Estudió el efecto del
movimiento aparente de
imágenes generadas por un
taquistoscopio, al que bautizó
como EFECTO PHI.
2.4Terapia Gestalt
Leyes de la Gestalt:
Ley de Cierre o de Completud
La figura se presenta incompleta o
discontinua, pero la percibimos
completa; ya que nuestro mente la
completa.
2.4Terapia Gestalt
Ley de Contraste
• La posición relativa de los diferentes elementos incide
sobre la atribución de cualidades de los mismos, sin
contraste no hay percepción.
2.4Terapia Gestalt
Ley de Proximidad
• Los elementos y figuras que están mas próximas
tienden a verse como unidad y a aislarse de otras.
• Las figuras ó los puntos más próximos se reúnen
en unidades.
2.4Terapia Gestalt
Ley de Figura Fondo
• El proceso perceptivo remite a un
mecanismo básico según el cual
tendemos a focalizar nuestra
atención sobre un objeto o
determinado grupo de objetos
(figura) destacándolos del resto
de los objetos que los envuelven
(fondo).
2.4Terapia Gestalt
Ley de Continuidad
• La mente continúa un patrón,
aun después de que el mismo
desaparezca.
• Aquellos elementos que tienen
la misma dirección se perciben
de forma seguida, manteniendo
la misma dirección del objeto o
del estímulo.
2.4Terapia Gestalt
Ley de la Semejanza
• Nuestra mente agrupa los
elementos similares en una
entidad.
• La semejanza depende de la
forma, el tamaño, el color y el
brillo de los elementos.
2.4Terapia Gestalt
Ley de Simetría
• Las imágenes simétricas son
percibidas como iguales,
como un solo elemento, en la
distancia.
2.4Terapia Gestalt
Ley de la Comunidad
También llamado principio de Dirección Común.
Muchos elementos que parecen construir un patrón o un
flujo en la misma dirección son percibidos como un
único elemento.
2.4Terapia Gestalt
Espacio vital:
El espacio vital representa la
totalidad de la realidad
psicológica y contiene todos
los hechos posibles que
determinan el
comportamiento de un
individuo.
2.4Terapia Gestalt
Terapia
La Gestalt como terapia, hace su
aparición por los años 30 y 40
del presente siglo, debiéndose
sus principios básicos a
Frederick Perls
2.4Terapia Gestalt
La terapia gestáltica a través de sus fundamentos
básicos proporciona al hombre los medios necesarios
para obtener el awareness, generando la auto-
realización y así alcanzar el cierre de una Gestalt
inconclusa, logrando la satisfacción de sus
necesidades.
2.4Terapia Gestalt
El concepto de Awareness es
considerado como uno de los
principales conceptos
del Enfoque Gestáltico,
debido a que define casi a la
perfección una de las ideas
centrales de la Terapia
Gestalt.
2.4Terapia Gestalt
La consciencia inmediata podría ser considerado como
aquello que aún no ha pasado por la cabeza de la
persona, o todas aquellas sensaciones que aún
permanecen sin identificar.
A continuación ponemos un sencillo ejemplo: la
sensación “extraño” que sentimos en el estómago, es
una sensación concebida efectivamente como tal pero
todavía no la conocemos; y esa “extrañeza” pueden ser
cuestiones tales como miedo, ansiedad, estrés…
2.4Terapia Gestalt
Cuando la persona se da cuenta de
su propio presente, y de lo que
está viviendo en el denominado
como aquí y ahora, es capaz
de darse cuenta de todo lo que le
rodea, pero focalizando su
atención al momento presente sin
acordarse del pasado ni temer o
pensar en el futuro
2.4Terapia Gestalt
tres zonas de awareness:
•Darse cuenta del mundo
exterior
•Darse cuenta del mundo
interior
•Darse cuenta de la fantasía
2.4Terapia Gestalt
Objetivo de la terapia Gestalt.
•Acabar con la insuficiencia organizante del sujeto.
•Reorganizar la unidad gestáltica de una necesidad
insatisfecha.
•El terapeuta no ayuda directamente a resolver
problemas.
•El cambio, según la terapia , se realiza cuando el
sujeto se convierte en lo que "ES" y no en lo que "NO
ES".
2.4Terapia Gestalt
En la gestáltica debe
pues, alterarse el sentido
que el sujeto tiene de su
fondo, para que las
nuevas experiencias estén
en armonía con su
naturaleza.
2.4Terapia Gestalt
Bibliografía:
Feixas G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. México. Paidós. Pag.
135-169
Lukas, E. (2003). Logoterapia, la búsqueda de sentido. México. Paidós.
Cap.1
Rollo, M. (2000). El dilema del hombre. Barcelona. Gedisa. Cap. 1 y 2
Castanedo, C. (2005). Psicología humanística norteamericana. México.
Herder. Cap. 4
Ramirez, J. (1997). Psicodrama, teoría y práctica. España. Descleé De
Brouwer. Cap. 1 y 2
Martín, M. (2010). Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. España.
Descleé De Brouwer. Cap. 2
•https://www.youtube.com/watch?v=zTCRg7tiRnA&feature=youtu.be
•https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU&feature=youtu.be

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
Guillermo Baeza
 
Psicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantilPsicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantil
tracydelgado
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicasBoris Siempre
 
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencialP G
 
Tareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémicaTareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémica
Guillem Feixas
 
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapiaAllers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
Gerardo Viau Mollinedo
 
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
Dioscoride Paulino
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Liz Mendez
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
faropaideia
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
Maabel Valadez
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Gustave le bon
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
AnaTorres66
 

La actualidad más candente (20)

Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
 
Psicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantilPsicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantil
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG  SEMANA 4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Tareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémicaTareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémica
 
Carl Rogers 1
Carl Rogers 1Carl Rogers 1
Carl Rogers 1
 
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapiaAllers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
Allers, Schwarz y Frankl: Inicios de la logoterapia
 
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
Coaching- Carl Rogers (Dioscoride Paulino)
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
freud
freudfreud
freud
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
 
Gustave le bon
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
 

Destacado

4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
Laura O. Eguia Magaña
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
Laura O. Eguia Magaña
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Pathwork
PathworkPathwork
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
Laura O. Eguia Magaña
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
Laura O. Eguia Magaña
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
Laura O. Eguia Magaña
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
Mary Lopez
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoIvo Fonseca
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 

Destacado (20)

4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
Pathwork
PathworkPathwork
Pathwork
 
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
Kinesica doc
 
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupo
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 

Similar a Ii. Breve contextualización

Unidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualizaciónUnidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualización
Laura O. Eguia Magaña
 
paso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdfpaso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdf
DadianaZambranoToro
 
10 personaes psicologos2
10 personaes psicologos210 personaes psicologos2
10 personaes psicologos2
Javier Torres Parada
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Andres Gamba
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
RomaLen
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriomgomez4
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriomgomez4
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriomgomez4
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
UlisesGonzlezMartnez2
 
Logoterapia exposición
Logoterapia   exposiciónLogoterapia   exposición
Logoterapia exposición
Leonel Quispe
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Leonel Quispe
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Angela María Zapata Guzmán
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 

Similar a Ii. Breve contextualización (20)

Unidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualizaciónUnidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualización
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
paso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdfpaso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdf
 
10 personaes psicologos2
10 personaes psicologos210 personaes psicologos2
10 personaes psicologos2
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
 
Logoterapia exposición
Logoterapia   exposiciónLogoterapia   exposición
Logoterapia exposición
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Reseña hbds
Reseña hbdsReseña hbds
Reseña hbds
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ii. Breve contextualización

  • 1. II.- Breve Contextualización 2.1 Psicoterapia Existencialista 2.2. Carl Rollers. Terapia centrada en la persona 2.3. Jacob L. Moreno. Psicodrama 2.4. Fritz Perls. Terapia Gestalt Laura Eguia Magaña Septiembre 2017
  • 2. Breve contextualización  Existencialismo  Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolonga más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX.
  • 3. Breve contextualización  No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional.  Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
  • 4. Breve contextualización  Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quienes son, así como el significado de sus vidas.  El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
  • 5. Breve contextualización (Historia)  El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.  También, aunque menos directamente, en el pesimismo deArthur Schopenhauer.  Y de todos investigadores y escritores del siglo XIX
  • 6. Breve contextualización (Historia)  Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.  Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad.
  • 7. Breve contextualización (Historia)  El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.
  • 8. Breve contextualización (Historia)  En los años 1940 y 50, los existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre,Albert Camus y Simone de Beauvoir, dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.
  • 9. Breve contextualización (Historia)  Walter Kaufmann describió el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficialidad académica y alejada de la vida"
  • 10. Breve contextualización (Historia)  El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.
  • 11. Tres escuelas de existencialismo Película recomendada Melancholia. https://www.pelispedia.tv/pelicula/melancholia/
  • 13. 2.1.1Viktor Emil Frankl  Nació enViena el 26 de marzo de 1905 en el seno de una acomodada familia judía.  Pasó una niñez y adolescencia tranquilas, durante la segunda guerra mundial, fue recluido en un centro de exterminio nazi.
  • 14. 2.1.1Viktor Emil Frankl  Su ansia por conocer propuestas distintas lo llevó a tener amistad con Alfred Adler, quien acoge con beneplácito su concurso, invitándolo como expositor en el Tercer Congreso Internacional de Psicología Individual en Düsseldorf (1926).
  • 15. 2.1.1Viktor Emil Frankl  En ese evento, Frankl leyó una ponencia en la que mostraba cierto distanciamiento de los presupuestos adlerianos deslizando aspectos relativos a la responsabilidad personal, temas que desarrollaría extensamente dentro del marco de la logoterapia.
  • 16. 2.1.1Viktor Emil Frankl  El vacío existencia:  Para Frankl, fue el significativo número de pacientes que acudían a su consulta, llevando problemas concernientes a un sentimiento de carencia de sentido en sus vidas.
  • 17. 2.1.1Viktor Emil Frankl  Frankl concluyó, que el terapeuta no debía interpretar esas lamentaciones como un síntoma morboso, enmascarador de una neurosis de núcleo sexual, o atribuible a sentimientos de inferioridad.
  • 18. 2.1.1Viktor Emil Frankl  “El problema del sentido de la vida, señala Frankl, ya se plantee de un modo expreso o de una manera simplemente tácita, debe ser considerado como un problema verdaderamente humano.  Por tanto, el hecho de poner sobre la mesa el problema del sentido de la vida no debe interpretarse nunca, como síntoma o expresión de algo enfermizo, patológico o anormal en el hombre; es la verdadera expresión del ser humano de por sí, de lo que hay de verdaderamente humano, de más humano, en el hombre".
  • 19. 2.1.1Viktor Emil Frankl  Frankl distingue dos formas de neurosis: la neurosis de desocupación y la neurosis dominical.  La neurosis de desocupación: está vinculada con el flagelo creciente del paro laboral forzoso, que deteriora la estima y el ánimo del desocupado, volcándolo hacia la apatía.  La desocupación de los jubilados es otro caldo de cultivo para la neurosis; ya que se reduce cada vez más el tiempo de servicios.
  • 20. 2.1.1Viktor Emil Frankl  La neurosis dominical o de los fines de semana se expresa en los individuos que acostumbran dedicar todo su tiempo a la actividad laboral.  Cabe hacer mención que Frankl, reconoce que el trabajo un papel fundamental en tanto es el campo donde el hombre encuentra la posibilidad de crecer y realizarse dentro del marco de los valores creativos, permitiéndole fortalecer los vínculos con su comunidad.
  • 21. 2.1.1Viktor Emil Frankl  El trabajo que subrogado, crea realizaciones trascendentes, concentrándose en un afán desmedido por el lucro y la acumulación de poder.  Por lo anterior, quienes obran de esta manera, evaden el quedarse a solas consigo mismos, siendo lo normal que concurran los fines de semana a centros de diversión con el propósito de que el bullicio y el movimiento ahoguen sus pensamientos.
  • 22. 2.1.1Viktor Emil Frankl  La voluntad de sentido:  "La voluntad postulada por Frankl, puede ser entendida en términos de la ley de organización perceptual de la psicología de la Gestalt.  De hecho Frankl, la relaciona con la percepción: la voluntad de percibir, de adjudicar sentido al ambiente, de interpretar, de organizar los estímulos para construir totalidades llenas de sentido.
  • 23. 2.1.1Viktor Emil Frankl  Los psicólogos de la Gestalt consideran que esta tendencia organizadora es una propiedad innata de la mente.  Tiene valor de supervivencia, pues, cuanto más amplio es el espectro de los estímulos que pueden ser comprendidos e interrelacionados, tanto mayor es la oportunidad de manipulación adaptativa".
  • 24.
  • 26. 2.1.2 Rollo May  Rollo May (21 de abril de 1909- de octubre de1994), psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense.  Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en América.  May tuvo una niñez difícil, sus padres se divorciaron y su hermana sufrió un colapso mental.
  • 27. 2.1.2 Rollo May  Realizó sus estudios en:  "Michigan State College" y "Oberlin College", fue profesor durante un tiempo en Grecia, y obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad de Columbia, en 1949.  Pasó los últimos años de su vida enTiburón, Bahía de San Francisco, en donde murió en octubre de 1994.
  • 28. 2.1.2 Rollo May  Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano.  Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud.
  • 29. 2.1.2 Rollo May  Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
  • 30. 2.1.2 Rollo May  Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.
  • 31. 2.1.2 Rollo May  Un concepto central en la psicología de May:  El dilema del hombre .  Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo  . Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante.
  • 32. 2.1.2 Rollo May  El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos.
  • 33. 2.1.2 Rollo May  Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como puramente libre o puramente determinado argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre.
  • 34. 2.1.2 Rollo May  Algunas características que propone para la terapia existencial:  Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.
  • 35. 2.1.2 Rollo May  La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.  El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación.  El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente
  • 36. 2.1.2 Rollo May  Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida.  El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.
  • 37. 2.1.2 Rollo May  El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.  Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo
  • 38. 2.1.2 Rollo May  "Terapia existencial es algo radicalmente diferente.  El objetivo es el de la persona abierta hasta ayudar a que esta persona sea más sensible a la vida, a la belleza.  Ahora que suena un poco sentimental, lo sé, pero es una cosa muy seria que necesitamos.“ Rollo May
  • 40. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Carl Ransom Rogers, nació el 8 de Enero de 1902 en Oak Park, situado en Illinois, un suburbio de Chicago. Considerado e segundo psicólogo clínico mas importante del siglo XX, superado por Sigmund Freud. (Información proporcionada por la American Psychological Association (APA)).
  • 41. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Durante sus últimos años residió en San Diego (California), intercalando terapias con conferencias y actividades sociales. Finalmente falleció repentinamente el 4 de febrero de 1987 a la edad de 85 años.
  • 42. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Terapia centrada en el cliente. •Esta habla sobre la importancia que tiene cada persona para el cambio y el crecimiento personal. •Desde un primer momento, se exalta por llamar al paciente como cliente, al que un psicólogo compresivo y atento deja llevar el control de su terapia.
  • 43. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Rogers introduce una técnica denominada como reflejo. En ella, el terapeuta refleja los pensamientos repitiendo lo que el cliente dice. Esto potencia la escucha activa.
  • 44. Rogers también habla sobre tres cualidades que cualquier terapeuta debe exigir durante sus sesiones: 1- Congruencia Ser verdadero y honesto es una de las claves para conseguir una terapia de calidad. Un buen terapeuta debe ser congruente con sus sentimientos. 2-Empatía El ponerse en el lugar del otro supone para Rogers otro de los aspectos inviolables en la terapia centrada en el cliente.Como señala, hay que entender al otro no como psicólogo, sino como personas que comprenden sus problemas. 3- Consideración positiva incondicional En ella, el terapeuta debe respetar al otro como ser humano, sin realizar juicios que puedan dañarles. Rogers explica esto como el punto más complicado a realizar por un profesional, aunque con respeto puede conseguirse.
  • 45. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Cuando la conducta del otro se considera perturbadora, deberá evaluarse sin juicios la personalidad del otro. Se suele poner el ejemplo de la madre que le dice a su hijo que ordene su cuarto. “Eres un niño sucio y desordenado”, le comunica, cuando realmente debería decirle “tu cuarto esta desordenado, intenta arreglarlo un poco”.
  • 46. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona Teoría del yo: Se basa en el hecho de que las personas u organismos nacen con tendencias hacia la actualización mediante la experimentación. Para ello, nos explica el concepto del sí mismo o self, el cual se crea a través de las experiencias y percepciones que el ser recibe tanto del medio ambiente como el de los demás para poder moldearse y formar su propio mundo.
  • 47. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona De este modo, el ser para actualizarse, expone una serie de 19 proposiciones: 1- Los individuos y organismos se encuentran en un mundo continuamente cambiante lleno de experiencia del que forma parte. 2- El organismo reacciona al campo fenomenológico, que es experimentado y percibido. Este campo de percepción es la “realidad” para el individuo.
  • 48. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 3- El organismo reacciona como un todo organizado para este ante su campo fenomenológico. 4- El organismo tienen una tendencia o impulso básico e instintivo a actualizarse constantemente.
  • 49. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 5- Como resultado de la interacción con el medio ambiente, y en particular como resultado de la interacción con los demás, se produce un esfuerzo por satisfacer nuestras necesidades, formándose de esta manera la conducta.
  • 50. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 6- De esta forma, el organismo tiene una tendencia básica al esfuerzo. Para actualizarse, mantenerse, buscar y mejorar, el organismo debe experimentar para preservar su desarrollo.
  • 51. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 7- El mejor punto de vista para comprender el comportamiento es desde el marco de referencia interno del individuo. 8- Una parte de este marco de referencia se diferencia construyendo el sí mismo o self.
  • 52. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 9- Este self aparece como resultado de la interacción del individuo tanto con el ambiente como con los demás. El self se define como la pauta conceptual organizada, fluida pero congruente de percepciones de las características y las relaciones del yo o del mi conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos.
  • 53. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 10- Los valores relacionados con las experiencias y los valores que forman parte de la propia estructura, son valores experimentados directamente por el organismo, y en algunos casos son valores introyectado o recibidos de otros, pero percibidos en forma distorsionada, como si hubieran sido experimentado directamente.
  • 54. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 11- A medida que las experiencias se producen en la vida del individuo son: a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con el mismo. b) Ignoradas porque no existe ningún tipo de percepción con la relación estructura – self. c) Negadas la simbolización porque la experiencia es incompatible con la estructura del self.
  • 55. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 12- La mayoría de las formas de comportamiento son compatibles con el concepto de self. 13- En algunos casos, el comportamiento puede ser provocado por necesidades que no han sido simbolizadas.Tal comportamiento puede ser incompatible con la estructura del self
  • 56. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 14- La inadaptación psicológica se produce cuando el individuo rechaza las experiencias significativas. Cuando se produce esta situación, se crea una situación de tensión básica o potencial.
  • 57. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 15- Por otra parte, la adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo asimila todas las experiencias sensoriales y significativas. 16- Cualquier experiencia que es incompatible con el self, puede ser percibido como una amenaza.
  • 58. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 17- Bajo ciertas condiciones, que implican principalmente la ausencia completa de amenaza para la estructura del sí mismo, las experiencias que sean incompatibles con ella pueden ser percibidos y examinados para ser asimiladas.
  • 59. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 18- Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e todas sus experiencias sensoriales y viscerales, puede llegar a comprender y aceptar más a los demás como personas diferenciadas.
  • 60. 2.2 Carl Rogers,Terapia Centrada en la persona 19- A medida que el individuo percibe y acepta más experiencias en su estructura del self, reemplaza su sistema de valores por un proceso continuo de evaluación orgánica.
  • 61. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 62.  Creador del término Psicoterapia de Grupo (1931), utilizándolo por primera vez en el Congreso de la Asociación Americana de Psiquiatría celebrado en Filadelfia en 1932.
  • 63.  Psicodrama:  “Es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción…. el psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento" (Instituto de terapia Gestalt 1916)
  • 64.  El psicodrama no es solo una técnica terapéutica basada en la analogía teatral, sino un sistema terapéutico que abarca las técnicas psico-dramáticas, la sociometría y la terapia de grupos. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 65.  Por medio de la descarga emocional (catarsis) y la actuación, el protagonista puede reencontrarse con muchas dimensiones de su experiencia personal, muchas veces núcleos patógenos, otras de desarrollo de la creatividad, el humor, el movimiento corporal, el contacto físico y la comunicación no verbal. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 66.  El Protagonista: Es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 67.  Éste debe ser él mismo en escena, retratar su mundo privado, nadie mejor que él mismo para poner en escenario su propia vida, debe actuar libremente a menos que el director proponga alguna dramatización para explorar algunos aspectos. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 68.  El escenario: Según Portuondo (1972), es el donde se da el drama con el público, el lugar de como sí. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 69.  El escenario procura al paciente un espacio vital multidimensional y flexible al máximo. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 70.  El escenario se diseña de acuerdo con las necesidades terapéuticas, que permitan movilidad de acción. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 71.  La acción puede darse en cualquier lugar, pero la situación de conflictos internos, requiere del montaje del teatro terapéutico. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 72.  El escenario no es creado con muebles como en el teatro, sino que el público puede pasar a representar diferentes objetos y personas. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 73.  A estas personas las elige el propio protagonista. 2.3 Jacobo L. Moreno, Psicodrama
  • 74.  Los egos auxiliares:  Tienen una doble función: representan una prolongación del director, exploradora y terapéutica y al mismo tiempo son una prolongación del paciente.  El ego auxiliar es otro de los actores, además del protagonista.  Por lo general el ego auxiliar representa a alguien en la vida del protagonista, como puede ser por ejemplo el cónyuge, el hijo, el padre, la madre, el jefe o personas ausentes.
  • 75. • Ayudar al protagonista cuando éste reacciona crítica o defensivamente frente a lo que está sucediendo en el escenario. • Ayudarse a sí mismo gracias a la experiencia que se desarrolla en escena. Le permite aumentar su insight.  El Público: tiene una doble función.
  • 76.  Cuando la acción concluye, el público ayuda a profundizar en el insight, compartiendo incidentes de sus propias experiencias, que pueden semejarse en parte a las del protagonista.
  • 77.  El público viene a representar el medio social del protagonista.
  • 78. Caldeo • Caldeamiento inespecífico: Corresponde al momento de la iniciación, puede ser verbal o no verbal, mediante preguntas o juegos donde se percibe el estado del grupo • . Caldeamiento específico: El , terapeuta se ha formado un mapa anímico de las necesidades, ha identificado introyectos, y resistencias. Drama • Es el paso a la acción, comienza cuando el protagonista, escena y escenario ya están definidos y todo está dispuesto para la representación. • donde director y protagonista planifican la escena sobre el escenario: lugar, objetos imaginarios, personajes que intervienen. Cierre • Este último paso consiste en la elaboración de insight del protagonista con ayuda del público. ETAPAS DEL PSICODRÁMA:
  • 80. Kurt Koffka, intento desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. 2.4Terapia Gestalt
  • 81. El campo psicológico es el individuo y su ambiente, la interacción entre ambos determina la conducta. A partir de este concepto desarrolla laTeoría Gestalista de las Emociones. 2.4Terapia Gestalt
  • 82. Concepto de representación La percepción y el pensamiento no pueden dividirse en porciones más pequeñas sin perder su entidad o esencia; las personas organizan activamente la información, y que la totalidad y la pauta de las cosas determinan la manera en que las personas perciben el mundo. 2.4Terapia Gestalt
  • 83. Kurt Lewein Teoría de campo y espacio vital El campo psicológico esta formado por la totalidad de hechos coexistentes. CAMPO= INDIVIDUO + AMBIENTE Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que determinan su conducta, el campo psicológico esta formado por el individuo y el ambiente, la interacción dentro del campo forma la conducta. 2.4Terapia Gestalt
  • 84. Wolfgang Köhler • Aportó a la escuela de la gestalt el concepto de aprendizaje por insight: resolver un problema donde antes no veías solución posible. • Ante un problema conductual se produce un aprendizaje (perspicacia, percepción, comprender algo mejor) es decir, el sujeto llega súbitamente a la solución mediante una reorganización del campo perceptivo. 2.4Terapia Gestalt
  • 85. Max Wertheimer Psicólogo alemán, Praga, 15 de abril de 1880. Pensaba que la verdad estaba determinada por la estructura total de la experiencia más que por sensaciones o percepciones individuales y se dedicó a sistematizar los conceptos principales de la teoría de la forma. 2.4Terapia Gestalt
  • 86. Estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como EFECTO PHI. 2.4Terapia Gestalt
  • 87. Leyes de la Gestalt: Ley de Cierre o de Completud La figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos completa; ya que nuestro mente la completa. 2.4Terapia Gestalt
  • 88. Ley de Contraste • La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades de los mismos, sin contraste no hay percepción. 2.4Terapia Gestalt
  • 89. Ley de Proximidad • Los elementos y figuras que están mas próximas tienden a verse como unidad y a aislarse de otras. • Las figuras ó los puntos más próximos se reúnen en unidades. 2.4Terapia Gestalt
  • 90. Ley de Figura Fondo • El proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo). 2.4Terapia Gestalt
  • 91. Ley de Continuidad • La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. • Aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estímulo. 2.4Terapia Gestalt
  • 92. Ley de la Semejanza • Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. • La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. 2.4Terapia Gestalt
  • 93. Ley de Simetría • Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. 2.4Terapia Gestalt
  • 94. Ley de la Comunidad También llamado principio de Dirección Común. Muchos elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección son percibidos como un único elemento. 2.4Terapia Gestalt
  • 95. Espacio vital: El espacio vital representa la totalidad de la realidad psicológica y contiene todos los hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo. 2.4Terapia Gestalt
  • 96. Terapia La Gestalt como terapia, hace su aparición por los años 30 y 40 del presente siglo, debiéndose sus principios básicos a Frederick Perls 2.4Terapia Gestalt
  • 97. La terapia gestáltica a través de sus fundamentos básicos proporciona al hombre los medios necesarios para obtener el awareness, generando la auto- realización y así alcanzar el cierre de una Gestalt inconclusa, logrando la satisfacción de sus necesidades. 2.4Terapia Gestalt
  • 98. El concepto de Awareness es considerado como uno de los principales conceptos del Enfoque Gestáltico, debido a que define casi a la perfección una de las ideas centrales de la Terapia Gestalt. 2.4Terapia Gestalt
  • 99. La consciencia inmediata podría ser considerado como aquello que aún no ha pasado por la cabeza de la persona, o todas aquellas sensaciones que aún permanecen sin identificar. A continuación ponemos un sencillo ejemplo: la sensación “extraño” que sentimos en el estómago, es una sensación concebida efectivamente como tal pero todavía no la conocemos; y esa “extrañeza” pueden ser cuestiones tales como miedo, ansiedad, estrés… 2.4Terapia Gestalt
  • 100. Cuando la persona se da cuenta de su propio presente, y de lo que está viviendo en el denominado como aquí y ahora, es capaz de darse cuenta de todo lo que le rodea, pero focalizando su atención al momento presente sin acordarse del pasado ni temer o pensar en el futuro 2.4Terapia Gestalt
  • 101. tres zonas de awareness: •Darse cuenta del mundo exterior •Darse cuenta del mundo interior •Darse cuenta de la fantasía 2.4Terapia Gestalt
  • 102. Objetivo de la terapia Gestalt. •Acabar con la insuficiencia organizante del sujeto. •Reorganizar la unidad gestáltica de una necesidad insatisfecha. •El terapeuta no ayuda directamente a resolver problemas. •El cambio, según la terapia , se realiza cuando el sujeto se convierte en lo que "ES" y no en lo que "NO ES". 2.4Terapia Gestalt
  • 103. En la gestáltica debe pues, alterarse el sentido que el sujeto tiene de su fondo, para que las nuevas experiencias estén en armonía con su naturaleza. 2.4Terapia Gestalt
  • 104. Bibliografía: Feixas G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. México. Paidós. Pag. 135-169 Lukas, E. (2003). Logoterapia, la búsqueda de sentido. México. Paidós. Cap.1 Rollo, M. (2000). El dilema del hombre. Barcelona. Gedisa. Cap. 1 y 2 Castanedo, C. (2005). Psicología humanística norteamericana. México. Herder. Cap. 4 Ramirez, J. (1997). Psicodrama, teoría y práctica. España. Descleé De Brouwer. Cap. 1 y 2 Martín, M. (2010). Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. España. Descleé De Brouwer. Cap. 2 •https://www.youtube.com/watch?v=zTCRg7tiRnA&feature=youtu.be •https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU&feature=youtu.be