SlideShare una empresa de Scribd logo
La reputación de las universidades:
Claves para su gestión
Justo Villafañe y Elena Carreras
Logroño, 17 de octubre 2013

XXIV JORNADAS DE FORMACIÓN AUGAC
RANKINGS Y REPUTACIÓN UNIVERSITARIA

Villafañe&Asociados
CONSULTORES
El contexto actual del sistema universitario es…
…HETEROGÉNEO…
Tamaño de
la Universidad

La titularidad
Pública o Privada

Características
particulares del entorno

…ALTAMENTE COMPETITIVO...
Globalización y adaptación
al Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES)

Crisis económica

La tendencia creciente de
financiación por resultados

Aparición de nuevos títulos
propios y oficiales

Cambio y aplicación de
nuevas leyes de educación

Revolución tecnológica:
Nuevas formas de docencia

Lucha por el capital
intelectual (Profesores,
investigadores y alumnos)

Competencia por la
financiación
(pública y/o privada)

Búsqueda de transferencia
de conocimiento
a la sociedad

…E INDIFERENCIADO
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 2
La gestión de la reputación como vía…
…de mejora y diferenciación
Los planes estratégicos de todas las universidades coinciden en
perseguir la excelencia docente e investigadora de la comunidad

universitaria pero ya no es suficiente gestionar la Universidad
desde una perspectiva exclusivamente académica…

…es necesario activar otras palancas características de cada Universidad
y buscar un posicionamiento reputacional diferenciador

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 3
Qué entendemos por reputación de una Universidad

La reputación es el reconocimiento que los grupos de interés de una

Universidad hacen de su comportamiento académico y de la satisfacción
de sus expectativas de acuerdo a los compromisos adquiridos por la
Unversidad, expresados normalmente en su visión, misión y valores

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 4
Una concepción poliédrica de la reputación
La reputación es como un poliedro irregular formado por numerosas caras
-cada una se corresponde con un grupo de interéscuyas superficies son diferentes y vienen determinadas por:

• La importancia del grupo de interés en el plan estratégico de la Universidad
• El grado de satisfacción de ese grupo de interés con el comportamiento académico de la
Universidad

RC =
RC = Reputación corporativa
ISi = Importancia del stakeholder medida en peso porcentual en relación
con el conjunto de todos los stakeholders
SSi = Satisfacción del stakeholder, medida en puntos de una escala
numérica (por ej.: 1-10) u ordinal (por ej.: Mucho, Bastante,
Regular, Poco, Nada).

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 5
Reputación = Realidad + Reconocimiento
La reputación es un binomio en el que si no existe una buena realidad corporativa sólo
existirá una imagen coyuntural y si –aún haciendo las cosas bien—no se reconocen, no se
pondrá en valor esa reputación dormida, es lo que denomino el síndrome de Van Gogh.

Universidad

Públicos

REALIDAD

RECONOCIMIENTO

-comportamiento académico-

-cumplimiento de expectativas-

Reputación
Si hay realidad sin reconocimiento,
será sólo GESTIÓN

Si hay reconocimiento sin realidad,
será sólo IMAGEN

Síndrome de Van Gogh

No es lo mismo IMAGEN que REPUTACIÓN

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 6
No es lo mismo IMAGEN que REPUTACIÓN
Los conceptos de imagen y reputación corporativas están próximos pero son diferentes

La imagen
se basa en las PERCEPCIONES

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación
se fundamenta en la REALIDAD

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 7
El desiderátum de la buena reputación implica
una gestión estratégica de la misma

La reputación de una Universidad se puede y se debe gestionar

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 8
De qué depende la reputación de una Universidad
Los 5 VALORES de reputación de una Universidad

CALIDAD DOCENTE

EXCELENCIA EN
INVESTIGACIÓN

INFRAESTRUCTURAS
Y RECURSOS

INSERCIÓN SOCIAL

INTERNACIONALIZACIÓN
como valor transversal
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 9
De qué depende la reputación de una Universidad
Cada uno de estos valores está definido por 3 VARIABLES descriptivas

CALIDAD DOCENTE
1. Oferta académica
2. Perfil docente del profesorado
3. Composición del alumnado

INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS

1. Profesionalización de la gestión
2. Infraestructuras (campus y red)
3. Captación de fondos

EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
1. Transferencia de conocimiento
2. Perfil investigador del profesorado
3. Recursos dedicados a investigación

INSERCIÓN SOCIAL

1. Participación en PIB autonómico
2. Empleabilidad alumnado
3. Sinergia Universidad-empresa

INTERNACIONALIZACIÓN
como variable transversal
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

1. Movilidad e intercambio
2. Relaciones internacionales
3. Formación multilingüe

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 10
De qué depende la reputación de una Universidad
Cada una de las variables descriptivas están respaldadas por un conjunto de
INDICADORES que objetivan la tenencia o no de cada una de ellas

Ejemplo

CALIDAD DOCENTE

EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN

1. Transferencia de conocimiento
1. conocimiento
Transferencia deOferta académica
2. Perfil investigador del profesorado
2. patentes de los últimos 2 años
– Nº de Perfil docente del profesorado
3. Recursos dedicados a investigación
3. Composición del alumnado
– % de patentes con éxito comercial
– Nº citas en JCR-ISI
– Nº publicaciones en revistas indexadas
– …
INFRAESTRUCTURAS
INSERCIÓN SOCIAL
Perfil investigador del profesorado Y RECURSOS
– % de sexenios de investigación por profesor
– % de profesores doctores la gestión
1. Profesionalización de
1. Participación en PIB autonómico
– % de profesores acreditados por la ANECA
2. Infraestructuras (campus y red)
2. Empleabilidad alumnado
– … 3. Captación de fondos
3. Sinergia Universidad-empresa
Recursos dedicados a investigación
– % fondos públicos/privados para investigación
– $ fondos totales obtenidos en el último año
1. Movilidad e intercambio
– $ presupuesto por investigador INTERNACIONALIZACIÓN
2. Relaciones internacionales
– …
como variable transversal
3. Formación multilingüe
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 11
Taxonomía de las universidades según su reputación
El posicionamiento reputacional de cada Universidad estará influido por sus
particularidades y por las características propias de su entorno:

Grandes
universidades
nacionales
públicas

CALIDAD DOCENTE
1. Oferta académica
2. Perfil docente del profesorado
3. Composición del alumnado

INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS
Universidades
privadas

1. Profesionalización de la gestión
2. Infraestructuras (campus y red)
3. Captación de fondos

EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
1. Transferencia de conocimiento
2. Perfil investigador del profesorado
3. Recursos dedicados a investigación

INSERCIÓN SOCIAL

1. Participación en PIB autonómico
2. Empleabilidad alumnado
3. Sinergia Universidad-empresa

INTERNACIONALIZACIÓN
como variable transversal
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

Grandes
universidades
nacionales
públicas

Medianas y
pequeñas
universidades
autonómicas
públicas

1. Movilidad e intercambio
2. Relaciones internacionales
3. Formación multilingüe

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 12
La Universidad como motor de desarrollo local
El valor “INSERCIÓN SOCIAL” está cobrando fuerza por la responsabilidad que está
asumiendo la Universidad como agente de desarrollo territorial
CALIDAD DOCENTE

EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN

La Universidad ha adquirido un papel crucial en la
1. Transferencia de conocimiento
1. Oferta académica
capacitación de las regiones como entornos que profesorado
2. Perfil investigador del atraen,
2. Perfil docente del profesorado
3. Recursos dedicados a investigación
3. Composición del alumnado

desarrollan y fidelizan al mejor talento

INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS

1. Profesionalización de la gestión
2. Infraestructuras (campus y red)
3. Captación de fondos

INSERCIÓN SOCIAL

1. Participación en PIB autonómico
2. Empleabilidad alumnado
3. Sinergia Universidad-empresa

INTERNACIONALIZACIÓN
como variable transversal
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

1. Movilidad e intercambio
2. Relaciones internacionales
3. Formación multilingüe

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 13
La Universidad como motor de desarrollo local:
Las ‘Megarregiones’ en torno al talento de Richard Florida
Según Richard Florida, las ‘Megarregiones’ son núcleos de concentración del talento en
entornos urbanos fluidos, flexibles y plurales en los que las universidades, junto a
empresas e instituciones, juegan un papel cada vez más importante.
La concentración geográfica como requisito para innovar.

Las ‘megarregiones’ acumulan talento, capacidad productiva, innovación y nuevos mercados.

Londres-Leeds-Manchester-Liverpool-Birmingham

  Amsterdam-Bruselas-Twerp
Boston-New York-Washington



 Valencia-Barcelona-Marsella
Lyon-Milán-Génova

 Shangai

5 grandes ejemplos de megarregiones en todo el mundo

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 14
La Universidad como motor de desarrollo local:
Los ‘Parques Tecnológicos’ como ejemplo de sinergia Universidad-Empresa
Sophia Antipolis es el parque tecnológico más grande de Europa
(noreste de Antibes y sureste de Niza), pionero en desarrollo económico.

AGLUTINA

Universidades

Empresas

Centros de
investigación

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

• Orientación al mercado: Oferta educativa adaptada a las necesidades del mercado:
 Universidad de Niza- Sophia Antipolis.
 Escuelas Internacionales especializadas en Business, Telecomunicaciones e Ingenierías.
• Sinergia perfecta entre el mundo académico y empresarial: atracción de talento y generación de fuerza de
trabajo especializada en el sector (5.000 estudiantes)
• 2010. ICT Campus: centro de investigación por excelencia de las tecnologías del tercer milenio.
• Alrededor de 1.400 compañías de todo el mundo especializadas en los ámbitos de la informática, la
electrónica, la farmacología y la biotecnología.
• Presencia de grandes multinacionales: Siemens, Bayer, Toyota, Thales...
• Internacionalización: 140 compañías financiadas por capital extranjero, lo que supone el 11% de la actividad
empresarial y el 25% del empleo total.
• Uno de los centros de I+D más importantes a nivel europeo
• 40% de las compañías insertas en el parque desarrollan actividades de I+D (4.000 investigadores)
• 8 Clústeres Tecnológicos diferentes.

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 15
La Universidad como motor de desarrollo local:
Otros ejemplos

CIUDAD

STANFORD
(Silicon Valley)

MADRAS

WARWICK

HELSINKI

STUTTGART

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

UNIVERSIDAD
Stanford
University

MODELO DE DESARROLLO LOCAL

Innovación

Instituto Indio
deTecnología

Aeroespacial

Universisty
of Warwick

Automovilismo

Aalto University

Diseño y artes

Universität
Stuttgart

Nanotecnología

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 16
El valor que generará la gestión de la reputación
Qué obtiene la Universidad gestionando su reputación

La Universidad debe hacer entregable su promesa a los diferentes
grupos de interés para que ésta genere reputación.

Gestionar la Universidad desde esta perspectiva le permitirá ser un
actor dominante, compitiendo de manera sólida en el mercado

Atraer/retener talento:
- PDI
- Estudiantes
- PAS

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

Obtener recursos:
-Infraestructuras
-Financieros
(públicos y
privados)

Ser referente entre: Mejorar la oferta:
- Educativa
- Población
- Investigadora
- Empresas
- Innovadora
- Fundaciones
- Entes públicos

Reforzar el liderazgo:
- Sectorial
- Local
- Global

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 17
Dos formas de afrontar la gestión de la reputación
Todas las universidades tienen una reputación, se ocupen de ella o no. En algún
momento tendrán que gestionarla, bien por deseo propio, para hacer mejor la
Universidad, bien por necesidad, para hacer frente a una crisis.

Gestión reactiva

Sin gestión previa

Gestión proactiva

Con modelos de
gestión y herramientas
de evaluación

Gestión de crisis

Gestión de
oportunidades

LA GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN MEJORA LA UNIVERSIDAD
Opción recomendada

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 18
Las 3 condiciones sine qua non de una gestión proactiva

1.

DIAGNOSTICAR: Partir de un diagnóstico riguroso de cuál es la
realidad de la Universidad y el reconocimiento que de esa realidad
hacen sus grupos de interés

2.

GESTIONAR: Disponer de métricas fiables en la monitorización de la
gestión de la reputación de la Universidad

3.

COMUNICAR: Poner en valor las fortalezas reputacionales de la
Universidad

Una metodología holística
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 19
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad
E
S
Q
U
E
M
A
G
E
N
E
R
A
L
P
L
A
N
D
E
R
E
P
U
T
A
C
I
Ó
N

FORMULACIÓN DE LA
VISIÓN REPUTACIONAL

1
2

JERARQUIZACIÓN
DE GRUPOS DE INTERÉS Y
OBJETIVOS DE REPUTACIÓN

3

DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

¿Cómo queremos ser reconocidos
entre nuestros grupos de interés?

VISIÓN + MISIÓN + VALORES
+ GRUPOS DE INTERÉS PROPIOS

¿Cuáles son los grupos de interés clave
para mi Universidad y los objetivos de
comunicación para cada uno de ellos?

MAPA DE GRUPOS DE INTERÉS
JERARQUIZADO Y OBJETIVOS DE
REPUTACIÓN POR GRUPO

¿Cuál es el gap entre la reputación
deseada y la real?

ANÁLISIS DE GABINETE,
BENCHMARKING,
INVESTIGACIÓN EXNOVO Y
CUADRO DE MANDO

Reconocimiento vs. realidad

4

PLAN DE MEJORA
DE LA REPUTACIÓN

5

PLAN DE
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DEL RECONOCIMIENTO

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

¿Qué debe hacer la Universidad
para mejorar y conseguir el
reconocimiento deseado?

¿Qué HECHOS, LOGROS,
COMPROMISOS debo COMUNICAR, a
quién y cuándo para conseguir el
reconocimiento deseado?

OBJETIVOS
OPERATIVOS Y PROGRAMAS
DE MEJORA
PROGRAMAS DE RELACIÓN Y
RECONOCIMENTO Y
ARGUMENTARIO DE MENSAJES
(POR PÚBLICO)

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 20
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

1. ¿Cómo queremos ser reconocidos entre nuestros
grupos de interés?
FORMULACIÓN DE LA
VISIÓN REPUTACIONAL

Definida por el EQUIPO RECTORAL teniendo en cuenta las particularidades de la Universidad
y las características propias de su entorno

¿Qué queremos que sea
nuestra Universidad en el futuro?

Visión

¿Qué hacemos para
conseguirlo?

Misión

¿En qué creemos y cómo
somos/actuamos?

Valores

• Declaración que formula la aspiración de lo
que la Universidad quiere llegar a ser y por
lo que desea ser reconocida en el futuro

• Las tareas en las que la
Universidad debe volcar su
esfuerzo y trabajo diario, con la
finalidad de alcanzar la visión

• Reducido número de aspectos que
representan
las
creencias
fundamentales de la Universidad y
rigen sus decisiones

• Debe ser:
– ambiciosa
– realista
– movilizadora
– compartida

• La misión, el camino para alcanzar
la visión

• Están ligados a la visión, ya que son
el armazón axiológico que la soporta

• Concreta para qué y para quién
trabajamos todos los días

• Están ligados a la misión, ya que
definen cómo se debe ejecutar

• No es un enunciado literario
• Representa una meta aspiracional

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 21
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

2. ¿Cuáles son sus grupos de interés prioritarios?
JERARQUIZACIÓN
DE GRUPOS DE INTERÉS Y
OBJETIVOS DE REPUTACIÓN

Enfoque ‘multistakeholder’
El reconocimiento del comportamiento
corporativo de una Universidad atañe a todos
los públicos implicados o vinculados

Alumnos

PDI

Grupos de interés clásicos
de una Universidad

PAS

La jerarquización, elimina la sensación de
equipotencia de los grupos de interés para la
reputación de una Universidad
Y es útil, para la Universidad y la DIRCOM:
• Prioridades de comunicación
• Reparto presupuestario
• Toma de decisiones …

Empleadores

Estudiantes pre-universitarios y post-grado

Antiguos alumnos
Gobierno, Medios, Instituciones (ayuntamientos,
fundaciones, ONG), colegios profesionales, directivos
de revistas científicas y padres de futuros alumnos…

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 22
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

2. ¿Cuáles son sus grupos de interés prioritarios?
JERARQUIZACIÓN
DE GRUPOS DE INTERÉS Y
OBJETIVOS DE REPUTACIÓN

22,23
Alumnos

16,16
PDI

12,91
PAS

Ejemplo de jerarquización de
grupos de interés

8,84

7,54

Empleadores

7,31

Pre-universitarios
y post-grado

Antiguos
alumnos

6,72
Gobierno
4,17
Fundaciones, ONG…
3,83
Colegios profesionales
3,67
Padres futuros alumnos
2,42
Medios de comunicación

Distribución de 100 puntos entre el conjunto de los grupos de interés

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

2,40
Otros
La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 23
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

2. ¿Y los objetivos de reputación para cada uno de ellos?
JERARQUIZACIÓN
DE GRUPOS DE INTERÉS Y
OBJETIVOS DE REPUTACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA

MATRIZ VALORACIÓN (CUMPLIMIENTO) - IMPORTANCIA
DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Una VALORACIÓN
positiva o negativa en
cada uno de los
objetivos de
reputación es
entendida como
aquellos aspectos que
se encuentran por
encima/debajo de la
valoración media.

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La IMPORTANCIA
directa es la que
manifiesta la
población a los
diferentes objetivos
de reputación. En
este sentido, un
aspecto con alta o
baja importancia se
entiende como
aquel cuya
importancia se
encuentra por
encima/debajo de
la media de todas
las importancias
declaradas.

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 24
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

2. ¿Y los objetivos de reputación para cada uno de ellos?
JERARQUIZACIÓN
DE GRUPOS DE INTERÉS Y
OBJETIVOS DE REPUTACIÓN

+

Ejemplo de definición de
objetivos de reputación por cada
grupo de interés

VALORACIÓN

PAS

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

IMPORTANCIA

+

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 25
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

3. ¿Cuál es el gap entre la reputación deseada y la real?
DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

¿Cómo es la REPUTACIÓN de la Universidad en el momento ACTUAL?
¿Cómo estamos de lejos del OBJETIVO DE RECONOCIMIENTO que hemos marcado?
La REALIDAD de la Universidad, ¿permite ese reconocimiento sin cambiar?

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 26
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

3. ¿Cuál es su reputación actual?
DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

La reputación de una Universidad se puede medir.
Se efectúa a partir de los valores y públicos de interés clave definidos en fases anteriores mediante el
contraste de la realidad de la Universidad con el reconocimiento que hacen de ésta los públicos claves.
FUENTES RELEVANTES
• Análisis de información obtenida en monitores y rankings
• Utilización de estudios internos o información pública

Se ha producido un crecimiento
vertiginoso de rankings, índices y
premios que miden el desempeño de
una Universidad, y éstos…
…aportan información relevante
pero parcial, por lo que…
…PARA HACER UN BUEN
DIAGNÓSTICO ES IMPRESCINDIBLE
PROFUNDIZAR

• Investigación ‘ad hoc’ entre públicos estratégicos sobre los que no haya información

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 27
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

3. ¿Cuál es su reputación actual?
DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

La reputación de una Universidad se debe monitorizar.
El Cuadro de Mando de Reputación (CMR) recoge toda la información sobre los
grupos de interés de los que depende la reputación de la Universidad así como la
evolución del cumplimiento de los objetivos de reputación (valores e indicadores).
IDENTIFICA
• Grupos de interés que mejor y peor valoran a la Universidad
• Valores mejor y peor considerados
• Aspectos con un buen desempeño pero con menor reconocimiento y viceversa

!

Además puede realizarse en comparativa con otras universidades de referencia (benchmarking)

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 28
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

3. ¿Cuál es su reputación actual?
ÍNDICE DE
REPUTACIÓN

DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

Ejemplo ficticio de un cuadro
de mando de reputación

Alumnos

PDI

PAS

Empleadores

Antiguos
alumnos

Estudiantes preuniversitarios y
post-grado

Gobierno

Fundaciones,
ONG…

Colegios
profesionales

Padres de
futuros alumnos

Medios de
comunicación

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 29
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

3. ¿Cuál es su reputación actual?
Pensando en la Universidad “X”, y en su
calidad de alumno, dígame por favor en
qué medida está satisfecho con…

DIAGNÓSTICO
Y CUADRO DE MANDO (CMR)

Formación multilingüe
Relaciones internacionales
Movilidad e intercambio

INTERNACIONALIZACIÓN

Sinergia universidad-empresa

Empleabilidad alumnado

Ejemplo ficticio de
benchmarking de reputación

CALIDAD DOCENTE
10,0
Oferta académica
9,0
Perfil docente del profesorado
8,0
7,0
Composición del alumnado
6,0
5,0
4,0
EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
3,0
2,0
1,0
Transferencia de conocimiento
0,0

Perfil investigador del profesorado

Participación en PIB autonómico
INSERCIÓN SOCIAL

Recursos dedicados a investigación
INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS

Captación de fondos
Profesionalización de la gestión
Infraestructuras (campus y red)

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

Universidad 1
Universidad 2

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 30
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

4. ¿Qué debe hacer la Universidad para mejorar?
PLAN DE MEJORA
DE LA REPUTACIÓN

Estrategia que la Universidad debe emprender para
alcanzar el reconocimiento deseado.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Qué hay que mejorar en cada terreno

PROGRAMAS DE MEJORA
Cómo conseguimos llevar a cabo las mejoras

Es necesario «poner el foco» en:

•
•

Aspectos a solucionar en el desempeño
de la Universidad

Planificación de acciones y canales

Aspectos a poner en valor para que sean
reconocidos por sus públicos

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 31
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo
COMUNICAR, a quién y cuándo?
PLAN DE
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DEL RECONOCIMIENTO

Comunicar la Visión, misión y valores y aquellos aspectos a poner en valor para que sean
reconocidos por sus públicos internos, como punto de partida, y externos.

Comunicación externa (otros grupos de interés)

 Programas de relación y reconocimento
 Argumentario de mensajes (por público)

Sensibilización Interna (PDI y PAS)

 Gestión del reconocimiento: KEY MONITOR

UNIVERSIDAD

Estrategia de Premios y monitores

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 32
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo
COMUNICAR, a quién y cuándo?
PLAN DE
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DEL RECONOCIMIENTO

Metodología Key Monitor

Estrategia de Premios y monitores
Key Monitor es una herramienta que permite
seleccionar los rankings, monitores, premios y foros
en los que debe posicionarse una Universidad para potenciar su reputación

1
Identificación

2 Evaluación y
selección

3
Plan de gestión

4
Alerta Activa

Monitores
existentes de
interés : rankings,
premios, índices y
asociaciones

Valoración de
monitores entre
expertos del ámbito
universitario y
selección de los
monitores clave

Recomendaciones
estratégicas para
gestionar los
monitores clave

Mecanismo de
seguimiento y
control periódico
de los monitores

Entregable
Ficha de cada monitor

Entregable
Ficha valoración y
selección final

Entregable
Recomendaciones y
Ficha ampliada

Entregable
Documento online
mensual

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

5 Informe de
resultados

Análisis de los
resultados tras
un año de Alerta
Activa

Entregable
Informe de análisis
retrospectivo

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 33
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo
COMUNICAR, a quién y cuándo?
PLAN DE
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DEL RECONOCIMIENTO

Rankings, premios e índices

Metodología Key Monitor de
evaluación de Rankings, premios,
índices, asociaciones y foros

Asociaciones y foros
Prestigio 55%

Rigor Metodológico 35%
Públicos
informantes/
Fuentes

Variables/indicadores
de análisis

Especificación por
Número y tipo
ámbito de
de evaluaciones
conocimiento

Impacto económico 30%
Repercusión en resultados económicos Repercusión en grado de relación con las
(Δ nº alumnos matrícula, Δ ingresos empresas (Δ nº alumnos ‘empleados’, Δ
investigación, Δ tasa de matrícula…)
convenios…)

Perfil de los
miembros

Dimensión

Antigüedad

Alcance de la actividad 30%
Impacto de sus
iniciativas

Ámbito de
Presencia (local, regional,
nacional, internacional…)

Transparencia 20%
Claridad del proceso de
evaluación

Verificación externa de
dicho proceso

Accesibilidad
a sus resultados

Impacto mediático 15%
Relevancia del medio
Número de
de difusión
apariciones en prensa

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 34
Plan Estratégico de Reputación de una Universidad

5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo
COMUNICAR, a quién y cuándo?
PLAN DE
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DEL RECONOCIMIENTO

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

Ejemplos de algunos de los
principales rankings universitarios y
de escuelas de negocio

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 35
La comunicación genera reputación cuando…

• …da a conocer y traslada LAS FORTALEZAS REPUTACIONALES…
• …transmite los COMPROMISOS y explican cómo se CUMPLEN…
• …refuerza el reconocimiento de los LOGROS de la Universidad…
• …y mantiene un equilibrio entre lo que SOMOS y lo que QUEREMOS SER

Enfocar la comunicación bajo el prisma reputacional
GENERA VALOR PARA LA UNIVERSIDAD
porque la hace mejor, aproximándola a su visión aspiracional

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 36
Quién controla la gestión de la reputación en la Universidad

Es imprescindible la implicación del EQUIPO RECTORAL pero
es responsabilidad de toda la Universidad y se trabaja de forma transversal

La máxima responsabilidad en la gestión del día a día de la reputación
suele recaer en el Dircom

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 37
Por qué la DIRCOM de una Universidad…
…puede y debe gestionar su reputación

1.

Su responsabilidad en el diseño de la estrategia de la Universidad

2.

Su relevancia en el organigrama y en la toma de decisiones

3.

Su capacidad de influencia sobre los públicos de interés

4.

Su expertise en intangibles es único en la Universidad

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 38
El trabajo del Dircom en la gestión de la reputación



SENSIBILIZAR sobre su GENERACIÓN de VALOR



MEDIR



EVALUAR



REPORTAR Y GESTIONAR



INVOLUCRAR a los centros y departamentos en la gestión reputacional

Fuente: SOTILLO, Sandra. Buenas prácticas en gestión reputacional, La gestión empresarial de los intangibles empresariales en España y en LATAM, V&A 2011

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 39
En RESUMEN: Claves de reputación de una Universidad

1.

Cada Universidad debe buscar un posicionamiento reputacional diferenciador teniendo
en cuenta su realidad y las características propias de su entorno.

2.

La reputación hay que gestionarla profesionalmente para asegurar que la promesa
entregada a los grupos de interés de la Universidad cumple sus expectativas y coinciede
con la meta aspiracional del equipo rectoral.

3.

La reputación de una Universidad se genera “haciendo las cosas bien” e impulsando que
ese savoir faire sea reconocido. La comunicación no genera reputación pero sí pone en
valor la que la Universidad posee.

4.

El punto de partida de la gestión reputaciional es marcar un objetivo de reconocimiento visión y valores- y elaborar un diagnóstico riguroso sobre cuál es el gap existente entre la
realidad de la Universidad y la valoración que de ella hacen sus grupos de interés.

5.

Es imprescindible disponer de métricas fiables que permitan monitorizar la gestión de la
reputación de la Universidad y su evolución: cuadro de mando de reputación (CMR).

Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 40
GRACIAS.
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 41
Villafañe&Asociados
CONSULTORES

http://www.villafane.com
C/Orense, 68. 9ª Planta.
28020 - MADRID

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones públicas y manejo de crisis
Relaciones públicas y manejo de crisisRelaciones públicas y manejo de crisis
Relaciones públicas y manejo de crisis
Lourdes López Ayala
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
FabianCaliTorres
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
Martín Acosta
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA UTPL UTPL
 
Presentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacionPresentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacion
nachouman
 
11 tce tema 11 - el editorial
11   tce tema 11 - el editorial11   tce tema 11 - el editorial
11 tce tema 11 - el editorial
Octavio Rodríguez
 
Análisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quierenAnálisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quieren
Dcg Beatriz Meneses
 
Periodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismoPeriodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismo
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de MercadoInvestigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
Rocio Romani
 
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
Cynthia Méndez
 
Reputación Corporativa
Reputación CorporativaReputación Corporativa
Reputación Corporativa
John Ospina
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaRoberto Carreras
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónjacambap
 
Mercadotecnia estrategica
Mercadotecnia estrategicaMercadotecnia estrategica
Mercadotecnia estrategica
fabian fernandez
 
Abc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo PolicialAbc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo Policial
guest9c4bfce
 
Herramientas de relaciones públicas
Herramientas de relaciones públicasHerramientas de relaciones públicas
Herramientas de relaciones públicas
Alicia De La Peña
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones públicas y manejo de crisis
Relaciones públicas y manejo de crisisRelaciones públicas y manejo de crisis
Relaciones públicas y manejo de crisis
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
 
Los públicos de la empresa
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresa
 
Tema 4. Comunicación externa
Tema 4. Comunicación externaTema 4. Comunicación externa
Tema 4. Comunicación externa
 
La nota interpretativa
La nota interpretativaLa nota interpretativa
La nota interpretativa
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
 
Presentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacionPresentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacion
 
11 tce tema 11 - el editorial
11   tce tema 11 - el editorial11   tce tema 11 - el editorial
11 tce tema 11 - el editorial
 
Análisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quierenAnálisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quieren
 
Periodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismoPeriodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismo
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de MercadoInvestigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
 
Relaciones públicas
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicas
 
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
 
Reputación Corporativa
Reputación CorporativaReputación Corporativa
Reputación Corporativa
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
Mercadotecnia estrategica
Mercadotecnia estrategicaMercadotecnia estrategica
Mercadotecnia estrategica
 
Abc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo PolicialAbc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo Policial
 
Herramientas de relaciones públicas
Herramientas de relaciones públicasHerramientas de relaciones públicas
Herramientas de relaciones públicas
 

Destacado

Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales EducativosEstrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
luis aguilar
 
Gestión Conocimiento Universidad
Gestión Conocimiento UniversidadGestión Conocimiento Universidad
Gestión Conocimiento Universidadjquintana
 
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San MarcosCómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
Villafañe y Asociados
 
Influencia de la RSC en la reputación dirse
Influencia de la RSC en la reputación dirseInfluencia de la RSC en la reputación dirse
Influencia de la RSC en la reputación dirse
Villafañe y Asociados
 
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula CastellónLa Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
Villafañe y Asociados
 
Reputación corporativa y reputación como empleador
Reputación corporativa y reputación como empleadorReputación corporativa y reputación como empleador
Reputación corporativa y reputación como empleador
Villafañe y Asociados
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
Jorge Parra
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
Benito Juarez
 
K-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
K-make: metodología ágil de Gestión del ConocimientoK-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
K-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
SCIO technology consulting
 
La gestión del talento desde los intangibles
La gestión del talento desde los intangiblesLa gestión del talento desde los intangibles
La gestión del talento desde los intangibles
Villafañe y Asociados
 
Reputacion corporativa y cambio empresarial
Reputacion corporativa y cambio empresarial Reputacion corporativa y cambio empresarial
Reputacion corporativa y cambio empresarial
Villafañe y Asociados
 
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresasLa reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
Villafañe y Asociados
 

Destacado (13)

Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales EducativosEstrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
Estrategias de Gestión del Conocimiento en Portales Institucionales Educativos
 
Gestión Conocimiento Universidad
Gestión Conocimiento UniversidadGestión Conocimiento Universidad
Gestión Conocimiento Universidad
 
Diagnóstico y perspectiva de la unvestigación universitaria
Diagnóstico y perspectiva de la unvestigación universitariaDiagnóstico y perspectiva de la unvestigación universitaria
Diagnóstico y perspectiva de la unvestigación universitaria
 
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San MarcosCómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
Cómo hacer una buena empresa - Universidad San Marcos
 
Influencia de la RSC en la reputación dirse
Influencia de la RSC en la reputación dirseInfluencia de la RSC en la reputación dirse
Influencia de la RSC en la reputación dirse
 
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula CastellónLa Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
La Universidad, motor del desarrollo local. La fórmula Castellón
 
Reputación corporativa y reputación como empleador
Reputación corporativa y reputación como empleadorReputación corporativa y reputación como empleador
Reputación corporativa y reputación como empleador
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
K-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
K-make: metodología ágil de Gestión del ConocimientoK-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
K-make: metodología ágil de Gestión del Conocimiento
 
La gestión del talento desde los intangibles
La gestión del talento desde los intangiblesLa gestión del talento desde los intangibles
La gestión del talento desde los intangibles
 
Reputacion corporativa y cambio empresarial
Reputacion corporativa y cambio empresarial Reputacion corporativa y cambio empresarial
Reputacion corporativa y cambio empresarial
 
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresasLa reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
La reputación corporativa y la creación de valor para las empresas
 

Similar a La reputación de las universidades: Claves para su gestión

J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
Jorge Uribe Roldán
 
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
Villafañe y Asociados
 
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
Observatorio de la Cooperación Universitara al Desarrollo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
 
El Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La UniversidadEl Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La Universidad
Elmer Llanos
 
Mercadeo Educativo
Mercadeo  EducativoMercadeo  Educativo
Mercadeo Educativo
Luis Fernando Ronderos
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorteAngela Marriaga
 
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Programa de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
Programa de la Internacionalización de las Funciones UniversitariasPrograma de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
Programa de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
uadyglobal
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Mariella Ackermann
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Jairo Humberto Restrepo
 
Unimagdalena3G
Unimagdalena3GUnimagdalena3G
Unimagdalena3G
Agiles Unimagdalena
 
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Cua Cua
 
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. InternacionalesMuevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Consejo de Rectores de Panamá
 
Internacionalizacion de las empresas.pptx
Internacionalizacion de las empresas.pptxInternacionalizacion de las empresas.pptx
Internacionalizacion de las empresas.pptx
AndreaQuijije4
 
Manual nvo ingreso alumnos 2014 b
Manual nvo ingreso alumnos 2014 bManual nvo ingreso alumnos 2014 b
Manual nvo ingreso alumnos 2014 b
sAmAnTa ViLLaLoBoS
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorte
Angela Marriaga
 

Similar a La reputación de las universidades: Claves para su gestión (20)

J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
J uribe men ascun rci internacionalización ty t mayo 6 2010
 
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
Quiero estudiar aquí. La reputación de las universidades. El papel de los ant...
 
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
EFICACIA DE LA AYUDA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: UNA MIRADA AL CAS...
 
El Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La UniversidadEl Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La Universidad
 
Mercadeo Educativo
Mercadeo  EducativoMercadeo  Educativo
Mercadeo Educativo
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorte
 
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
 
Programa de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
Programa de la Internacionalización de las Funciones UniversitariasPrograma de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
Programa de la Internacionalización de las Funciones Universitarias
 
Colam Loja
Colam LojaColam Loja
Colam Loja
 
Ensayo ranking 2.1
Ensayo ranking 2.1Ensayo ranking 2.1
Ensayo ranking 2.1
 
El enfoque basado en competencias art.
El enfoque basado en competencias art.El enfoque basado en competencias art.
El enfoque basado en competencias art.
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
 
Unimagdalena3G
Unimagdalena3GUnimagdalena3G
Unimagdalena3G
 
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
 
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. InternacionalesMuevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
 
Internacionalizacion de las empresas.pptx
Internacionalizacion de las empresas.pptxInternacionalizacion de las empresas.pptx
Internacionalizacion de las empresas.pptx
 
Manual nvo ingreso alumnos 2014 b
Manual nvo ingreso alumnos 2014 bManual nvo ingreso alumnos 2014 b
Manual nvo ingreso alumnos 2014 b
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorte
 

Más de Villafañe y Asociados

Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendidaComo gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
Villafañe y Asociados
 
Programa reputación corporativa y generación de valor
Programa reputación corporativa y generación de valorPrograma reputación corporativa y generación de valor
Programa reputación corporativa y generación de valorVillafañe y Asociados
 
La gestión del reconocimiento corporativo
La gestión del reconocimiento corporativoLa gestión del reconocimiento corporativo
La gestión del reconocimiento corporativoVillafañe y Asociados
 
Introducción a la reputación corporativa
Introducción a la reputación corporativaIntroducción a la reputación corporativa
Introducción a la reputación corporativaVillafañe y Asociados
 
Gestión de la reputación corporativa
Gestión de la reputación corporativaGestión de la reputación corporativa
Gestión de la reputación corporativaVillafañe y Asociados
 
Evaluación de la reputación e intangibles
Evaluación de la reputación e intangiblesEvaluación de la reputación e intangibles
Evaluación de la reputación e intangiblesVillafañe y Asociados
 
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativo
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativoEtica, reponsabilidad y gobierno corporativo
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativoVillafañe y Asociados
 
La reputación del sector financiero
La reputación del sector financieroLa reputación del sector financiero
La reputación del sector financiero
Villafañe y Asociados
 
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario español
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario españolEtica y gobierno corporativo en el sector bancario español
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario español
Villafañe y Asociados
 
La reputación del sector financiero final
La reputación del sector financiero finalLa reputación del sector financiero final
La reputación del sector financiero finalVillafañe y Asociados
 
Especial ABC merco 2012
Especial ABC merco 2012Especial ABC merco 2012
Especial ABC merco 2012
Villafañe y Asociados
 
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
Villafañe y Asociados
 
Merco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
Merco Ciudad 2010 por Comunidades AutónomasMerco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
Merco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
Villafañe y Asociados
 
"La reputación de las ciudades en España"
"La reputación de las ciudades en España""La reputación de las ciudades en España"
"La reputación de las ciudades en España"
Villafañe y Asociados
 

Más de Villafañe y Asociados (20)

Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendidaComo gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
Como gestionar y remontar una crisis de reputacion: una sola leccion aprendida
 
Programa reputación corporativa y generación de valor
Programa reputación corporativa y generación de valorPrograma reputación corporativa y generación de valor
Programa reputación corporativa y generación de valor
 
La reputación interna
La reputación internaLa reputación interna
La reputación interna
 
La gestión del reconocimiento corporativo
La gestión del reconocimiento corporativoLa gestión del reconocimiento corporativo
La gestión del reconocimiento corporativo
 
Introducción a la reputación corporativa
Introducción a la reputación corporativaIntroducción a la reputación corporativa
Introducción a la reputación corporativa
 
Gestión reputacional del liderazgo
Gestión reputacional del liderazgoGestión reputacional del liderazgo
Gestión reputacional del liderazgo
 
Gestión de la reputación corporativa
Gestión de la reputación corporativaGestión de la reputación corporativa
Gestión de la reputación corporativa
 
Evaluación de la reputación e intangibles
Evaluación de la reputación e intangiblesEvaluación de la reputación e intangibles
Evaluación de la reputación e intangibles
 
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativo
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativoEtica, reponsabilidad y gobierno corporativo
Etica, reponsabilidad y gobierno corporativo
 
El riesgo reputacional
El riesgo reputacionalEl riesgo reputacional
El riesgo reputacional
 
Paradigma de la empresa reputada
Paradigma de la empresa reputadaParadigma de la empresa reputada
Paradigma de la empresa reputada
 
La reputación del sector financiero
La reputación del sector financieroLa reputación del sector financiero
La reputación del sector financiero
 
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario español
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario españolEtica y gobierno corporativo en el sector bancario español
Etica y gobierno corporativo en el sector bancario español
 
La reputación del sector financiero final
La reputación del sector financiero finalLa reputación del sector financiero final
La reputación del sector financiero final
 
Especial ABC merco 2012
Especial ABC merco 2012Especial ABC merco 2012
Especial ABC merco 2012
 
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
Presentacion Merco Marcas Financieras 2010
 
Merco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
Merco Ciudad 2010 por Comunidades AutónomasMerco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
Merco Ciudad 2010 por Comunidades Autónomas
 
"La reputación de las ciudades en España"
"La reputación de las ciudades en España""La reputación de las ciudades en España"
"La reputación de las ciudades en España"
 
Merco ciudad 2010_alcaldes
Merco ciudad 2010_alcaldesMerco ciudad 2010_alcaldes
Merco ciudad 2010_alcaldes
 
Merco ciudad 2010_ciudades
Merco ciudad 2010_ciudadesMerco ciudad 2010_ciudades
Merco ciudad 2010_ciudades
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

La reputación de las universidades: Claves para su gestión

  • 1. La reputación de las universidades: Claves para su gestión Justo Villafañe y Elena Carreras Logroño, 17 de octubre 2013 XXIV JORNADAS DE FORMACIÓN AUGAC RANKINGS Y REPUTACIÓN UNIVERSITARIA Villafañe&Asociados CONSULTORES
  • 2. El contexto actual del sistema universitario es… …HETEROGÉNEO… Tamaño de la Universidad La titularidad Pública o Privada Características particulares del entorno …ALTAMENTE COMPETITIVO... Globalización y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Crisis económica La tendencia creciente de financiación por resultados Aparición de nuevos títulos propios y oficiales Cambio y aplicación de nuevas leyes de educación Revolución tecnológica: Nuevas formas de docencia Lucha por el capital intelectual (Profesores, investigadores y alumnos) Competencia por la financiación (pública y/o privada) Búsqueda de transferencia de conocimiento a la sociedad …E INDIFERENCIADO Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 2
  • 3. La gestión de la reputación como vía… …de mejora y diferenciación Los planes estratégicos de todas las universidades coinciden en perseguir la excelencia docente e investigadora de la comunidad universitaria pero ya no es suficiente gestionar la Universidad desde una perspectiva exclusivamente académica… …es necesario activar otras palancas características de cada Universidad y buscar un posicionamiento reputacional diferenciador Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 3
  • 4. Qué entendemos por reputación de una Universidad La reputación es el reconocimiento que los grupos de interés de una Universidad hacen de su comportamiento académico y de la satisfacción de sus expectativas de acuerdo a los compromisos adquiridos por la Unversidad, expresados normalmente en su visión, misión y valores Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 4
  • 5. Una concepción poliédrica de la reputación La reputación es como un poliedro irregular formado por numerosas caras -cada una se corresponde con un grupo de interéscuyas superficies son diferentes y vienen determinadas por: • La importancia del grupo de interés en el plan estratégico de la Universidad • El grado de satisfacción de ese grupo de interés con el comportamiento académico de la Universidad RC = RC = Reputación corporativa ISi = Importancia del stakeholder medida en peso porcentual en relación con el conjunto de todos los stakeholders SSi = Satisfacción del stakeholder, medida en puntos de una escala numérica (por ej.: 1-10) u ordinal (por ej.: Mucho, Bastante, Regular, Poco, Nada). Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 5
  • 6. Reputación = Realidad + Reconocimiento La reputación es un binomio en el que si no existe una buena realidad corporativa sólo existirá una imagen coyuntural y si –aún haciendo las cosas bien—no se reconocen, no se pondrá en valor esa reputación dormida, es lo que denomino el síndrome de Van Gogh. Universidad Públicos REALIDAD RECONOCIMIENTO -comportamiento académico- -cumplimiento de expectativas- Reputación Si hay realidad sin reconocimiento, será sólo GESTIÓN Si hay reconocimiento sin realidad, será sólo IMAGEN Síndrome de Van Gogh No es lo mismo IMAGEN que REPUTACIÓN Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 6
  • 7. No es lo mismo IMAGEN que REPUTACIÓN Los conceptos de imagen y reputación corporativas están próximos pero son diferentes La imagen se basa en las PERCEPCIONES Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación se fundamenta en la REALIDAD La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 7
  • 8. El desiderátum de la buena reputación implica una gestión estratégica de la misma La reputación de una Universidad se puede y se debe gestionar Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 8
  • 9. De qué depende la reputación de una Universidad Los 5 VALORES de reputación de una Universidad CALIDAD DOCENTE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS INSERCIÓN SOCIAL INTERNACIONALIZACIÓN como valor transversal Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 9
  • 10. De qué depende la reputación de una Universidad Cada uno de estos valores está definido por 3 VARIABLES descriptivas CALIDAD DOCENTE 1. Oferta académica 2. Perfil docente del profesorado 3. Composición del alumnado INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS 1. Profesionalización de la gestión 2. Infraestructuras (campus y red) 3. Captación de fondos EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN 1. Transferencia de conocimiento 2. Perfil investigador del profesorado 3. Recursos dedicados a investigación INSERCIÓN SOCIAL 1. Participación en PIB autonómico 2. Empleabilidad alumnado 3. Sinergia Universidad-empresa INTERNACIONALIZACIÓN como variable transversal Villafañe&Asociados CONSULTORES 1. Movilidad e intercambio 2. Relaciones internacionales 3. Formación multilingüe La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 10
  • 11. De qué depende la reputación de una Universidad Cada una de las variables descriptivas están respaldadas por un conjunto de INDICADORES que objetivan la tenencia o no de cada una de ellas Ejemplo CALIDAD DOCENTE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN 1. Transferencia de conocimiento 1. conocimiento Transferencia deOferta académica 2. Perfil investigador del profesorado 2. patentes de los últimos 2 años – Nº de Perfil docente del profesorado 3. Recursos dedicados a investigación 3. Composición del alumnado – % de patentes con éxito comercial – Nº citas en JCR-ISI – Nº publicaciones en revistas indexadas – … INFRAESTRUCTURAS INSERCIÓN SOCIAL Perfil investigador del profesorado Y RECURSOS – % de sexenios de investigación por profesor – % de profesores doctores la gestión 1. Profesionalización de 1. Participación en PIB autonómico – % de profesores acreditados por la ANECA 2. Infraestructuras (campus y red) 2. Empleabilidad alumnado – … 3. Captación de fondos 3. Sinergia Universidad-empresa Recursos dedicados a investigación – % fondos públicos/privados para investigación – $ fondos totales obtenidos en el último año 1. Movilidad e intercambio – $ presupuesto por investigador INTERNACIONALIZACIÓN 2. Relaciones internacionales – … como variable transversal 3. Formación multilingüe Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 11
  • 12. Taxonomía de las universidades según su reputación El posicionamiento reputacional de cada Universidad estará influido por sus particularidades y por las características propias de su entorno: Grandes universidades nacionales públicas CALIDAD DOCENTE 1. Oferta académica 2. Perfil docente del profesorado 3. Composición del alumnado INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS Universidades privadas 1. Profesionalización de la gestión 2. Infraestructuras (campus y red) 3. Captación de fondos EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN 1. Transferencia de conocimiento 2. Perfil investigador del profesorado 3. Recursos dedicados a investigación INSERCIÓN SOCIAL 1. Participación en PIB autonómico 2. Empleabilidad alumnado 3. Sinergia Universidad-empresa INTERNACIONALIZACIÓN como variable transversal Villafañe&Asociados CONSULTORES Grandes universidades nacionales públicas Medianas y pequeñas universidades autonómicas públicas 1. Movilidad e intercambio 2. Relaciones internacionales 3. Formación multilingüe La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 12
  • 13. La Universidad como motor de desarrollo local El valor “INSERCIÓN SOCIAL” está cobrando fuerza por la responsabilidad que está asumiendo la Universidad como agente de desarrollo territorial CALIDAD DOCENTE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN La Universidad ha adquirido un papel crucial en la 1. Transferencia de conocimiento 1. Oferta académica capacitación de las regiones como entornos que profesorado 2. Perfil investigador del atraen, 2. Perfil docente del profesorado 3. Recursos dedicados a investigación 3. Composición del alumnado desarrollan y fidelizan al mejor talento INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS 1. Profesionalización de la gestión 2. Infraestructuras (campus y red) 3. Captación de fondos INSERCIÓN SOCIAL 1. Participación en PIB autonómico 2. Empleabilidad alumnado 3. Sinergia Universidad-empresa INTERNACIONALIZACIÓN como variable transversal Villafañe&Asociados CONSULTORES 1. Movilidad e intercambio 2. Relaciones internacionales 3. Formación multilingüe La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 13
  • 14. La Universidad como motor de desarrollo local: Las ‘Megarregiones’ en torno al talento de Richard Florida Según Richard Florida, las ‘Megarregiones’ son núcleos de concentración del talento en entornos urbanos fluidos, flexibles y plurales en los que las universidades, junto a empresas e instituciones, juegan un papel cada vez más importante. La concentración geográfica como requisito para innovar. Las ‘megarregiones’ acumulan talento, capacidad productiva, innovación y nuevos mercados. Londres-Leeds-Manchester-Liverpool-Birmingham   Amsterdam-Bruselas-Twerp Boston-New York-Washington   Valencia-Barcelona-Marsella Lyon-Milán-Génova  Shangai 5 grandes ejemplos de megarregiones en todo el mundo Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 14
  • 15. La Universidad como motor de desarrollo local: Los ‘Parques Tecnológicos’ como ejemplo de sinergia Universidad-Empresa Sophia Antipolis es el parque tecnológico más grande de Europa (noreste de Antibes y sureste de Niza), pionero en desarrollo económico. AGLUTINA Universidades Empresas Centros de investigación Villafañe&Asociados CONSULTORES • Orientación al mercado: Oferta educativa adaptada a las necesidades del mercado:  Universidad de Niza- Sophia Antipolis.  Escuelas Internacionales especializadas en Business, Telecomunicaciones e Ingenierías. • Sinergia perfecta entre el mundo académico y empresarial: atracción de talento y generación de fuerza de trabajo especializada en el sector (5.000 estudiantes) • 2010. ICT Campus: centro de investigación por excelencia de las tecnologías del tercer milenio. • Alrededor de 1.400 compañías de todo el mundo especializadas en los ámbitos de la informática, la electrónica, la farmacología y la biotecnología. • Presencia de grandes multinacionales: Siemens, Bayer, Toyota, Thales... • Internacionalización: 140 compañías financiadas por capital extranjero, lo que supone el 11% de la actividad empresarial y el 25% del empleo total. • Uno de los centros de I+D más importantes a nivel europeo • 40% de las compañías insertas en el parque desarrollan actividades de I+D (4.000 investigadores) • 8 Clústeres Tecnológicos diferentes. La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 15
  • 16. La Universidad como motor de desarrollo local: Otros ejemplos CIUDAD STANFORD (Silicon Valley) MADRAS WARWICK HELSINKI STUTTGART Villafañe&Asociados CONSULTORES UNIVERSIDAD Stanford University MODELO DE DESARROLLO LOCAL Innovación Instituto Indio deTecnología Aeroespacial Universisty of Warwick Automovilismo Aalto University Diseño y artes Universität Stuttgart Nanotecnología La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 16
  • 17. El valor que generará la gestión de la reputación Qué obtiene la Universidad gestionando su reputación La Universidad debe hacer entregable su promesa a los diferentes grupos de interés para que ésta genere reputación. Gestionar la Universidad desde esta perspectiva le permitirá ser un actor dominante, compitiendo de manera sólida en el mercado Atraer/retener talento: - PDI - Estudiantes - PAS Villafañe&Asociados CONSULTORES Obtener recursos: -Infraestructuras -Financieros (públicos y privados) Ser referente entre: Mejorar la oferta: - Educativa - Población - Investigadora - Empresas - Innovadora - Fundaciones - Entes públicos Reforzar el liderazgo: - Sectorial - Local - Global La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 17
  • 18. Dos formas de afrontar la gestión de la reputación Todas las universidades tienen una reputación, se ocupen de ella o no. En algún momento tendrán que gestionarla, bien por deseo propio, para hacer mejor la Universidad, bien por necesidad, para hacer frente a una crisis. Gestión reactiva Sin gestión previa Gestión proactiva Con modelos de gestión y herramientas de evaluación Gestión de crisis Gestión de oportunidades LA GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN MEJORA LA UNIVERSIDAD Opción recomendada Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 18
  • 19. Las 3 condiciones sine qua non de una gestión proactiva 1. DIAGNOSTICAR: Partir de un diagnóstico riguroso de cuál es la realidad de la Universidad y el reconocimiento que de esa realidad hacen sus grupos de interés 2. GESTIONAR: Disponer de métricas fiables en la monitorización de la gestión de la reputación de la Universidad 3. COMUNICAR: Poner en valor las fortalezas reputacionales de la Universidad Una metodología holística Plan Estratégico de Reputación de una Universidad Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 19
  • 20. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad E S Q U E M A G E N E R A L P L A N D E R E P U T A C I Ó N FORMULACIÓN DE LA VISIÓN REPUTACIONAL 1 2 JERARQUIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN 3 DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) ¿Cómo queremos ser reconocidos entre nuestros grupos de interés? VISIÓN + MISIÓN + VALORES + GRUPOS DE INTERÉS PROPIOS ¿Cuáles son los grupos de interés clave para mi Universidad y los objetivos de comunicación para cada uno de ellos? MAPA DE GRUPOS DE INTERÉS JERARQUIZADO Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN POR GRUPO ¿Cuál es el gap entre la reputación deseada y la real? ANÁLISIS DE GABINETE, BENCHMARKING, INVESTIGACIÓN EXNOVO Y CUADRO DE MANDO Reconocimiento vs. realidad 4 PLAN DE MEJORA DE LA REPUTACIÓN 5 PLAN DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO Villafañe&Asociados CONSULTORES ¿Qué debe hacer la Universidad para mejorar y conseguir el reconocimiento deseado? ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo COMUNICAR, a quién y cuándo para conseguir el reconocimiento deseado? OBJETIVOS OPERATIVOS Y PROGRAMAS DE MEJORA PROGRAMAS DE RELACIÓN Y RECONOCIMENTO Y ARGUMENTARIO DE MENSAJES (POR PÚBLICO) La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 20
  • 21. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 1. ¿Cómo queremos ser reconocidos entre nuestros grupos de interés? FORMULACIÓN DE LA VISIÓN REPUTACIONAL Definida por el EQUIPO RECTORAL teniendo en cuenta las particularidades de la Universidad y las características propias de su entorno ¿Qué queremos que sea nuestra Universidad en el futuro? Visión ¿Qué hacemos para conseguirlo? Misión ¿En qué creemos y cómo somos/actuamos? Valores • Declaración que formula la aspiración de lo que la Universidad quiere llegar a ser y por lo que desea ser reconocida en el futuro • Las tareas en las que la Universidad debe volcar su esfuerzo y trabajo diario, con la finalidad de alcanzar la visión • Reducido número de aspectos que representan las creencias fundamentales de la Universidad y rigen sus decisiones • Debe ser: – ambiciosa – realista – movilizadora – compartida • La misión, el camino para alcanzar la visión • Están ligados a la visión, ya que son el armazón axiológico que la soporta • Concreta para qué y para quién trabajamos todos los días • Están ligados a la misión, ya que definen cómo se debe ejecutar • No es un enunciado literario • Representa una meta aspiracional Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 21
  • 22. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 2. ¿Cuáles son sus grupos de interés prioritarios? JERARQUIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN Enfoque ‘multistakeholder’ El reconocimiento del comportamiento corporativo de una Universidad atañe a todos los públicos implicados o vinculados Alumnos PDI Grupos de interés clásicos de una Universidad PAS La jerarquización, elimina la sensación de equipotencia de los grupos de interés para la reputación de una Universidad Y es útil, para la Universidad y la DIRCOM: • Prioridades de comunicación • Reparto presupuestario • Toma de decisiones … Empleadores Estudiantes pre-universitarios y post-grado Antiguos alumnos Gobierno, Medios, Instituciones (ayuntamientos, fundaciones, ONG), colegios profesionales, directivos de revistas científicas y padres de futuros alumnos… Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 22
  • 23. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 2. ¿Cuáles son sus grupos de interés prioritarios? JERARQUIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN 22,23 Alumnos 16,16 PDI 12,91 PAS Ejemplo de jerarquización de grupos de interés 8,84 7,54 Empleadores 7,31 Pre-universitarios y post-grado Antiguos alumnos 6,72 Gobierno 4,17 Fundaciones, ONG… 3,83 Colegios profesionales 3,67 Padres futuros alumnos 2,42 Medios de comunicación Distribución de 100 puntos entre el conjunto de los grupos de interés Villafañe&Asociados CONSULTORES 2,40 Otros La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 23
  • 24. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 2. ¿Y los objetivos de reputación para cada uno de ellos? JERARQUIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ VALORACIÓN (CUMPLIMIENTO) - IMPORTANCIA DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Una VALORACIÓN positiva o negativa en cada uno de los objetivos de reputación es entendida como aquellos aspectos que se encuentran por encima/debajo de la valoración media. Villafañe&Asociados CONSULTORES La IMPORTANCIA directa es la que manifiesta la población a los diferentes objetivos de reputación. En este sentido, un aspecto con alta o baja importancia se entiende como aquel cuya importancia se encuentra por encima/debajo de la media de todas las importancias declaradas. La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 24
  • 25. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 2. ¿Y los objetivos de reputación para cada uno de ellos? JERARQUIZACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y OBJETIVOS DE REPUTACIÓN + Ejemplo de definición de objetivos de reputación por cada grupo de interés VALORACIÓN PAS Villafañe&Asociados CONSULTORES IMPORTANCIA + La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 25
  • 26. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 3. ¿Cuál es el gap entre la reputación deseada y la real? DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) ¿Cómo es la REPUTACIÓN de la Universidad en el momento ACTUAL? ¿Cómo estamos de lejos del OBJETIVO DE RECONOCIMIENTO que hemos marcado? La REALIDAD de la Universidad, ¿permite ese reconocimiento sin cambiar? Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 26
  • 27. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 3. ¿Cuál es su reputación actual? DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) La reputación de una Universidad se puede medir. Se efectúa a partir de los valores y públicos de interés clave definidos en fases anteriores mediante el contraste de la realidad de la Universidad con el reconocimiento que hacen de ésta los públicos claves. FUENTES RELEVANTES • Análisis de información obtenida en monitores y rankings • Utilización de estudios internos o información pública Se ha producido un crecimiento vertiginoso de rankings, índices y premios que miden el desempeño de una Universidad, y éstos… …aportan información relevante pero parcial, por lo que… …PARA HACER UN BUEN DIAGNÓSTICO ES IMPRESCINDIBLE PROFUNDIZAR • Investigación ‘ad hoc’ entre públicos estratégicos sobre los que no haya información Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 27
  • 28. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 3. ¿Cuál es su reputación actual? DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) La reputación de una Universidad se debe monitorizar. El Cuadro de Mando de Reputación (CMR) recoge toda la información sobre los grupos de interés de los que depende la reputación de la Universidad así como la evolución del cumplimiento de los objetivos de reputación (valores e indicadores). IDENTIFICA • Grupos de interés que mejor y peor valoran a la Universidad • Valores mejor y peor considerados • Aspectos con un buen desempeño pero con menor reconocimiento y viceversa ! Además puede realizarse en comparativa con otras universidades de referencia (benchmarking) Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 28
  • 29. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 3. ¿Cuál es su reputación actual? ÍNDICE DE REPUTACIÓN DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) Ejemplo ficticio de un cuadro de mando de reputación Alumnos PDI PAS Empleadores Antiguos alumnos Estudiantes preuniversitarios y post-grado Gobierno Fundaciones, ONG… Colegios profesionales Padres de futuros alumnos Medios de comunicación Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 29
  • 30. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 3. ¿Cuál es su reputación actual? Pensando en la Universidad “X”, y en su calidad de alumno, dígame por favor en qué medida está satisfecho con… DIAGNÓSTICO Y CUADRO DE MANDO (CMR) Formación multilingüe Relaciones internacionales Movilidad e intercambio INTERNACIONALIZACIÓN Sinergia universidad-empresa Empleabilidad alumnado Ejemplo ficticio de benchmarking de reputación CALIDAD DOCENTE 10,0 Oferta académica 9,0 Perfil docente del profesorado 8,0 7,0 Composición del alumnado 6,0 5,0 4,0 EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN 3,0 2,0 1,0 Transferencia de conocimiento 0,0 Perfil investigador del profesorado Participación en PIB autonómico INSERCIÓN SOCIAL Recursos dedicados a investigación INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS Captación de fondos Profesionalización de la gestión Infraestructuras (campus y red) Villafañe&Asociados CONSULTORES Universidad 1 Universidad 2 La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 30
  • 31. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 4. ¿Qué debe hacer la Universidad para mejorar? PLAN DE MEJORA DE LA REPUTACIÓN Estrategia que la Universidad debe emprender para alcanzar el reconocimiento deseado. OBJETIVOS OPERATIVOS Qué hay que mejorar en cada terreno PROGRAMAS DE MEJORA Cómo conseguimos llevar a cabo las mejoras Es necesario «poner el foco» en: • • Aspectos a solucionar en el desempeño de la Universidad Planificación de acciones y canales Aspectos a poner en valor para que sean reconocidos por sus públicos Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 31
  • 32. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo COMUNICAR, a quién y cuándo? PLAN DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO Comunicar la Visión, misión y valores y aquellos aspectos a poner en valor para que sean reconocidos por sus públicos internos, como punto de partida, y externos. Comunicación externa (otros grupos de interés)  Programas de relación y reconocimento  Argumentario de mensajes (por público) Sensibilización Interna (PDI y PAS)  Gestión del reconocimiento: KEY MONITOR UNIVERSIDAD Estrategia de Premios y monitores Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 32
  • 33. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo COMUNICAR, a quién y cuándo? PLAN DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO Metodología Key Monitor Estrategia de Premios y monitores Key Monitor es una herramienta que permite seleccionar los rankings, monitores, premios y foros en los que debe posicionarse una Universidad para potenciar su reputación 1 Identificación 2 Evaluación y selección 3 Plan de gestión 4 Alerta Activa Monitores existentes de interés : rankings, premios, índices y asociaciones Valoración de monitores entre expertos del ámbito universitario y selección de los monitores clave Recomendaciones estratégicas para gestionar los monitores clave Mecanismo de seguimiento y control periódico de los monitores Entregable Ficha de cada monitor Entregable Ficha valoración y selección final Entregable Recomendaciones y Ficha ampliada Entregable Documento online mensual Villafañe&Asociados CONSULTORES 5 Informe de resultados Análisis de los resultados tras un año de Alerta Activa Entregable Informe de análisis retrospectivo La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 33
  • 34. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo COMUNICAR, a quién y cuándo? PLAN DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO Rankings, premios e índices Metodología Key Monitor de evaluación de Rankings, premios, índices, asociaciones y foros Asociaciones y foros Prestigio 55% Rigor Metodológico 35% Públicos informantes/ Fuentes Variables/indicadores de análisis Especificación por Número y tipo ámbito de de evaluaciones conocimiento Impacto económico 30% Repercusión en resultados económicos Repercusión en grado de relación con las (Δ nº alumnos matrícula, Δ ingresos empresas (Δ nº alumnos ‘empleados’, Δ investigación, Δ tasa de matrícula…) convenios…) Perfil de los miembros Dimensión Antigüedad Alcance de la actividad 30% Impacto de sus iniciativas Ámbito de Presencia (local, regional, nacional, internacional…) Transparencia 20% Claridad del proceso de evaluación Verificación externa de dicho proceso Accesibilidad a sus resultados Impacto mediático 15% Relevancia del medio Número de de difusión apariciones en prensa Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 34
  • 35. Plan Estratégico de Reputación de una Universidad 5. ¿Qué HECHOS, LOGROS, COMPROMISOS debo COMUNICAR, a quién y cuándo? PLAN DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO Villafañe&Asociados CONSULTORES Ejemplos de algunos de los principales rankings universitarios y de escuelas de negocio La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 35
  • 36. La comunicación genera reputación cuando… • …da a conocer y traslada LAS FORTALEZAS REPUTACIONALES… • …transmite los COMPROMISOS y explican cómo se CUMPLEN… • …refuerza el reconocimiento de los LOGROS de la Universidad… • …y mantiene un equilibrio entre lo que SOMOS y lo que QUEREMOS SER Enfocar la comunicación bajo el prisma reputacional GENERA VALOR PARA LA UNIVERSIDAD porque la hace mejor, aproximándola a su visión aspiracional Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 36
  • 37. Quién controla la gestión de la reputación en la Universidad Es imprescindible la implicación del EQUIPO RECTORAL pero es responsabilidad de toda la Universidad y se trabaja de forma transversal La máxima responsabilidad en la gestión del día a día de la reputación suele recaer en el Dircom Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 37
  • 38. Por qué la DIRCOM de una Universidad… …puede y debe gestionar su reputación 1. Su responsabilidad en el diseño de la estrategia de la Universidad 2. Su relevancia en el organigrama y en la toma de decisiones 3. Su capacidad de influencia sobre los públicos de interés 4. Su expertise en intangibles es único en la Universidad Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 38
  • 39. El trabajo del Dircom en la gestión de la reputación  SENSIBILIZAR sobre su GENERACIÓN de VALOR  MEDIR  EVALUAR  REPORTAR Y GESTIONAR  INVOLUCRAR a los centros y departamentos en la gestión reputacional Fuente: SOTILLO, Sandra. Buenas prácticas en gestión reputacional, La gestión empresarial de los intangibles empresariales en España y en LATAM, V&A 2011 Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 39
  • 40. En RESUMEN: Claves de reputación de una Universidad 1. Cada Universidad debe buscar un posicionamiento reputacional diferenciador teniendo en cuenta su realidad y las características propias de su entorno. 2. La reputación hay que gestionarla profesionalmente para asegurar que la promesa entregada a los grupos de interés de la Universidad cumple sus expectativas y coinciede con la meta aspiracional del equipo rectoral. 3. La reputación de una Universidad se genera “haciendo las cosas bien” e impulsando que ese savoir faire sea reconocido. La comunicación no genera reputación pero sí pone en valor la que la Universidad posee. 4. El punto de partida de la gestión reputaciional es marcar un objetivo de reconocimiento visión y valores- y elaborar un diagnóstico riguroso sobre cuál es el gap existente entre la realidad de la Universidad y la valoración que de ella hacen sus grupos de interés. 5. Es imprescindible disponer de métricas fiables que permitan monitorizar la gestión de la reputación de la Universidad y su evolución: cuadro de mando de reputación (CMR). Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 40
  • 41. GRACIAS. Villafañe&Asociados CONSULTORES La reputación de las universidades -Claves para su gestión-| Octubre 2013 | Página 41