SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESISTENCIA Es la capacidad  psico física  del deportista para resistir a la fatiga; o en otros términos: "La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible.   Resistencia General Psíquica   Capacidad del deportista que se  obliga  a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible. Resistencia General Física Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
TIPOS DE RESISTENCIA 1.- Desde el punto de vista de las principales formas de solicitación  motriz: a.- Resistencia General   Resistencia general, es la capacidad del organismo para que permita aplazar o soportar la fatiga b.- Resistencia de Fuerza .  La resistencia de fuerza o resistencia muscular, es la capacidad del músculo para mantener una carga relativamente alta durante un tiempo prolongado. Es una combinación entre la capacidad de la fuerza y la resistencia que da como resultado una alta adaptación de las propiedades mecánicas de los músculos para resistir a la fatiga.  c.- Resistencia a la  Velocidad . La resistencia a la velocidad es la combinación entre la capacidad de resistencia y la velocidad; para que el organismo sea capaz de resistir la fatiga en esfuerzos muy elevados con movimiento rápidos en busca de una excelente resistencia anaeróbica con buena tolerancia al lactato.   .
TIPOS DE RESISTENCIA 2.- Bajo el Aspecto del Sistema Muscular: c.- Resistencia General Muscular Global. Resistencia que pone en juego más de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura total; limitada por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno de organismo es un reflejo de la utilización periférica del oxigeno. d.- Resistencia General Muscular Local. Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica o tipos de fuerza: Resistencia General- Velocidad, Resistencia General-Fuerza y Resistencia General- Explosiva. a.- Resistencia General Muscular Dinámica. Se refiere al trabajo motor dinámico del organismo. b.- Resistencia General Muscular Estática . Se refiere al trabajo de sostenimiento de la contracción muscular.
TIPOS DE RESISTENCIA 2.- Bajo el Aspecto del Sistema Muscular: a.- Resistencia Muscular Aerobia Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 30% de la fuerza isométrica  máxima, la movilización de energía se realiza por vía aerobia. b.- Resistencia Muscular Mixta Si el esfuerzo se sitúa entre el 30 y 60% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los vasos sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea de los músculos afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía. c.- Resistencia Muscular Anaerobia. Si la fuerza de contracción es superior al 60% la cobertura de necesidades energéticas se realiza por vía anaerobia, debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno de la sangre.
TIPOS DE RESISTENCIA 3.- Desde el punto de vista del Metabolismo Energético:  a.- Resistencia Aeróbica .-  Capacidad que permite mantener un esfuerzo de intensidad media durante un espacio prolongado de tiempo; lo encontramos bajo otras denominaciones: Resistencia Orgánica, Resistencia Cardiovascular, Resistencia Cardiorespiratoria, Resistencia General, Endurance, etc. Ejemplo: carrera pedestre a partir de los 1500 metros en adelante. ,[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE RESISTENCIA 4.- Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo: a.- Resistencia General de Corta Duración . Los esfuerzos tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio . b.- Resistencia General de Media Duración . La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia . c.- Resistencia General de Larga Duración . La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia.
TIPOS DE RESISTENCIA 5.- En Función de su Intensidad. a.- Resistencia de  Intensidad Baja. El tipo de resistencia utilizado es la  aeróbica con trabajo de larga duración e intensidad baja. La duración, superior a 5 minutos; el trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 p/m, aunque se puede llegar a potencias aeróbicas de 160 p/m. La energía puesta en funcionamiento se da por oxidación completa del ácido pirúvico, en la glucólisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con un equilibrio de aporte y gasto de oxígeno. Se utilizan como fuente de energía lo ácidos grasos, debido a que la deuda de oxígeno es muy baja, entorno al 5% y la recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 140 p/m. b- Resistencia de  Intensidad Media. Tipo de resistencia utilizada  es la aeóbica/anaeróbica, con trabajo de mediana a corta duración e intensidad de duración del esfuerzo entre 8 a 3 minutos; el trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar los 200p/m. La energía implicado o utilizada se genera por degradación de los azucares y la glucosa, que concluye con una alta producción de ácido pirúvico y láctico con una deuda de oxígeno muy alto, situándolo en niveles del 50 o 80%;  su  recuperación de la frecuencia cardiaca de 90 a 100 p/m. a los 4 o 5 minutos. c.- Resistencia de  Intensidad Máxima El tipo de resistencia es anaeróbica, donde el esfuerzo se da en un ejercicio de corta duración y alta intensidad que se sitúa entre  menos de 15 seg. Hasta 3 minutos. El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 p/m; el tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina con  deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 – 90% y la recuperación puede llegar a 2 horas, dependiendo del tipo de ejercicio.
TIPOS DE RESISTENCIA 6.- En función de la Movilización de Energía Muscular. a.- Capacidad Aerobia. Se entiende por capacidad aeróbica al consumo máximo de oxígeno por el organismo; es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de la masa muscular y varía  en función de la edad, el sexo, la preparación física y la alimentación; presenta un componente genético que varía entre individuos dando lugar a la resistencia aeróbica y anaerobia. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS DE LA RESISTENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVOLUCION Y APLICACION DE LA RESISTENCIA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],EVOLUCION Y APLICACIÓN DE LA RESISTENCIA
BENEFICIO DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA CAPACIDAD LA POTENCIA Indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética. Representa la cantidad total de energía de que se dispone en una vía metabólica: significa el tiempo en que un sujeto es capaz de mantener una potencia de esfuerzo determinada
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico  Más de 30´  7.-Eficiencia Aeróbica   Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones  10´ – 30´  6.-Capacidad Aeróbica   Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo  3´ – 10´  5.-Potencia Aeróbica   Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía  60” – 180”  4.-Capacidad Glucolítica   Máximo ritmo de producción de lactato  0 – 45”  3.-Potencia Glucolítica   Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto  0 – 20” 2.-Capacidad  Aláctica   Punto máximo de degradación  Potencia metabólica máxima (ATP.PC.) 0 – 10”  1.-Potencia Aláctica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto  0 – 20” 2.-Capacidad  Aláctica   Punto máximo de degradación  Potencia metabólica máxima (ATP.PC.). 0 – 10”  1.-Potencia Aláctica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía  60” – 180”  4.-Capacidad Glucolítica   Máximo ritmo de producción de lactato  0 – 45”  3.-Potencia Glucolítica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones  10´ – 30´  6.-Capacidad Aeróbica   Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo  3´ – 10´  5.-Potencia Aeróbica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico  Más de 30´  7.-Eficiencia Aeróbica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico  Más de 30´  7.-Eficiencia Aeróbica   Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones  10´ – 30´  6.-Capacidad Aeróbica   Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo  3´ – 10´  5.-Potencia Aeróbica   Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía  60” – 180”  4.-Capacidad Glucolítica   Máximo ritmo de producción de lactato  0 – 45”  3.-Potencia Glucolítica   Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto  0 – 20” 2.-Capacidad  Aláctica   Punto máximo de degradación  Potencia metabólica máxima (ATP.PC.) 0 – 10”  1.-Potencia Aláctica
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa Completa Completa incompleta incompleta Incomp RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85 % 85 a 90% 90 a 95% 90 a95% +95% 100% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ 2 x 500m 3 x 300m 2 x 2 x 80m 5 x 60m 5 x  20m ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. 300 a 1000 275m – 40” 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 Mayor o igual 180x` Mayor o  igual 180x` Mayor o igual 160 Mayor o  Igual a 160x` 150 a  160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. 40seg. a 3min. + o – 40seg. + o – 15seg. + o – 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO LACTATO ALACTICO ATP PC S istemas  De Energía
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia incompleta incompleta Incompleta RECUPERACION 90 a 95% + 95% 100% INTENSIDAD 2 (2 x 80m 5 x 60m 5 x  20m ENTRENAMIENTO 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS Mayor o igual 160 Mayor o  Igual a 160x` 150 a  160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN + 6 a 15seg. + o a 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA ALACTICO ATP-PC Sistemas  De Energía
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Completa Completa RECUPERACION 85 a 90% 90 a 95% INTENSIDAD 2 x 500m 3 x 300m ENTRENAMIENTO 300 a 1000 275m – 400 M. DISTANCIA EN METROS Mayor o igual 180x` Mayor o  igual 180x` FREC. CARDIACA PUL/MIN 40seg. a 3min. + o – 40seg. DURACION CAPACIDAD POTENCIA LACTATO Sistemas  De Energía
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. DURACION CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO Sistemas  De Energía
Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa Completa Completa incompleta incompleta Incomp RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85 % 85 a 90% 90 a 95% 90 a95% +95% 100% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ 2 x 500m 3 x 300m 2 x 2 x 80m 5 x 60m 5 x  20m ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. 300 a 1000 275m – 40” 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 Mayor o igual 180x` Mayor o  igual 180x` Mayor o igual 160 Mayor o  Igual a 160x` 150 a  160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. 40seg. a 3min. + o – 40seg. + o – 15seg. + o – 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO LACTATO ALACTICO ATP PC S istemas  De Energía
METODOS PARA ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA RESISTENCIA CONTINUO FRACCIONADOS RITMO UNIFORME CONTINUA LENTA RITMO VARIADO CONTINUA MEDIA CONTINUA RAPIDA CONT. RITMO PROG. CONT. RITMO VARIADO (FARTLEK) JUEGOS DE CARR. POLACOS ENTREN EN ALMENA 45´ CARRE. C/ VARIAC. DE VEL. ORIENTACIÓN AEROBICA FRACCIONADO EXTENSIVO 2´ A 15´ FRACCIONADO INTENSIVO 1´  A  3´  INTERVAL - TRAINING ENTRENAMTO INTERMITENTE 30”  A  30”  RITMO DE COMPETENCIA SERIES ROTAS SERIES SIMULADORAS ORIENTACIÓN ANAEROBICA FRACC. ANA. EXTENSIVOS 15”  A  60” FRACCIONADO ANAEROBICO INTENSIVO 20^ a  30`` VARIAC. DE ENTRE. FRACC.
  RECOMENDACIONES Compaginar adecuadamente el trabajo aeróbico con el anaeróbico.   No trabajar aisladamente lo aeróbico con lo anaeróbico. Si sólo trabajamos aeróbicamente, en cuanto al corazón se refiere, conseguiríamos un desarrollo de su cavidad interna con un debilitamiento de sus paredes..musculares.  Si sólo realizamos un entrenamiento anaeróbico, aumentaríamos el espesor de las paredes del corazón en detrimento de su volumen .
RELACION ENTRE  CARRERA – NATACION  Y CICLISMO  CARRERA  :  NATACION =  4:1 CARRERA  :  CICLISMO = 1: 2.5 NATACION  :  CICLISMO = 1:10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
La Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación FísicaLa Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación Física
Serafín Cabañas de Miguel
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.winnylacruz
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓNRacolo13
 
Test y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisicaTest y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisica
Jimmy Alberto Gutiérrez Vilca
 
Potencia aerobica y Resistencia Anaerobica
Potencia aerobica y Resistencia AnaerobicaPotencia aerobica y Resistencia Anaerobica
Potencia aerobica y Resistencia Anaerobica
Greiner Gutierrez
 
Capacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas BasicasCapacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas Basicas
Álvaro Garcia Santos
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposRafa Luque
 
LA AGILIDAD
LA AGILIDADLA AGILIDAD
LA AGILIDADRacolo13
 
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi ldani09lan
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicasjubier94
 

La actualidad más candente (20)

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
La Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación FísicaLa Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación Física
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
 
Test y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisicaTest y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisica
 
Potencia aerobica y Resistencia Anaerobica
Potencia aerobica y Resistencia AnaerobicaPotencia aerobica y Resistencia Anaerobica
Potencia aerobica y Resistencia Anaerobica
 
Capacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas BasicasCapacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas Basicas
 
ACROSPORT
ACROSPORTACROSPORT
ACROSPORT
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
 
LA AGILIDAD
LA AGILIDADLA AGILIDAD
LA AGILIDAD
 
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 

Destacado

Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaJuanitoaragon
 
Potencia anaerobica
Potencia anaerobicaPotencia anaerobica
Potencia anaerobica
isaacmonas2
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Henry Aswcencio
 
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y PúberesEntrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Andrés Acevedo
 
FW190 Muscular Strength and Endurance
FW190 Muscular Strength and EnduranceFW190 Muscular Strength and Endurance
FW190 Muscular Strength and Endurance
Matt Sanders
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
Luciacalatayud
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
FW190 Cardiovascular Endurance
FW190 Cardiovascular EnduranceFW190 Cardiovascular Endurance
FW190 Cardiovascular Endurance
Matt Sanders
 
Noutati in retaileri septembrie 2016
Noutati in retaileri septembrie 2016Noutati in retaileri septembrie 2016
Noutati in retaileri septembrie 2016
Sandra Bojan
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
ranceleduale
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicacbravov
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
jenede1
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
DGIREDeportes
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
Resistencia Aeróbica
Resistencia AeróbicaResistencia Aeróbica
Resistencia Aeróbica
flavieaguzzi
 
movimientos corporales
movimientos corporalesmovimientos corporales
movimientos corporales
irmitarosita
 
Elongacion muscular
Elongacion muscularElongacion muscular
Elongacion muscular
sebastian09636
 

Destacado (20)

Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 
Potencia anaerobica
Potencia anaerobicaPotencia anaerobica
Potencia anaerobica
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
 
La Resistencia
La ResistenciaLa Resistencia
La Resistencia
 
Entrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y PúberesEntrenamiento de Niños Y Púberes
Entrenamiento de Niños Y Púberes
 
FW190 Muscular Strength and Endurance
FW190 Muscular Strength and EnduranceFW190 Muscular Strength and Endurance
FW190 Muscular Strength and Endurance
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
FW190 Cardiovascular Endurance
FW190 Cardiovascular EnduranceFW190 Cardiovascular Endurance
FW190 Cardiovascular Endurance
 
Noutati in retaileri septembrie 2016
Noutati in retaileri septembrie 2016Noutati in retaileri septembrie 2016
Noutati in retaileri septembrie 2016
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básica
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
Resistencia Aeróbica
Resistencia AeróbicaResistencia Aeróbica
Resistencia Aeróbica
 
movimientos corporales
movimientos corporalesmovimientos corporales
movimientos corporales
 
Elongacion muscular
Elongacion muscularElongacion muscular
Elongacion muscular
 
Clases 3 Y 4 Ecf
Clases 3 Y 4 EcfClases 3 Y 4 Ecf
Clases 3 Y 4 Ecf
 

Similar a La resistencia

POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICAPOTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
MariaPerdomo97
 
Richard
RichardRichard
Richard
jcontasti
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
guillenalejandra
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaBriant Cox
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
Sergiodg78
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalsolarbizu
 
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICARESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
Carlos Peñuela
 
Resistencia_tipos -
Resistencia_tipos -Resistencia_tipos -
Resistencia_tipos -
Miguel Ángel Chicote Rivas
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012J. MARIA DE MARCO
 
Sthefany viteri
Sthefany viteri Sthefany viteri
Sthefany viteri
Sthefany Viteri
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
Milito Frankito
 

Similar a La resistencia (20)

Laresistencia informatica
Laresistencia informaticaLaresistencia informatica
Laresistencia informatica
 
Seminario De La Especialidad PreparacióN FíSica I
Seminario De La Especialidad PreparacióN FíSica ISeminario De La Especialidad PreparacióN FíSica I
Seminario De La Especialidad PreparacióN FíSica I
 
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICAPOTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
 
Richard
RichardRichard
Richard
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Educacion fisica exp
Educacion fisica expEducacion fisica exp
Educacion fisica exp
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Resitenciatipos 101101121424-phpapp02
Resitenciatipos 101101121424-phpapp02Resitenciatipos 101101121424-phpapp02
Resitenciatipos 101101121424-phpapp02
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª eval
 
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICARESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
RESISTENCIA ANAEROBIA Y AEROBICA
 
Resistencia_tipos -
Resistencia_tipos -Resistencia_tipos -
Resistencia_tipos -
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
 
Sthefany viteri
Sthefany viteri Sthefany viteri
Sthefany viteri
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 

Más de Alexander Pinargote (20)

T y m entre dep. lcdo. pinargote
T y m entre dep. lcdo. pinargoteT y m entre dep. lcdo. pinargote
T y m entre dep. lcdo. pinargote
 
Sesion de entrenamiento
Sesion de entrenamientoSesion de entrenamiento
Sesion de entrenamiento
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
 
Preparación física
Preparación físicaPreparación física
Preparación física
 
Prepar física 4to. 2007
Prepar física 4to. 2007Prepar física 4to. 2007
Prepar física 4to. 2007
 
Pianrgote
PianrgotePianrgote
Pianrgote
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
La forma deportiva
La forma deportivaLa forma deportiva
La forma deportiva
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.
 
Fuerza 2
Fuerza 2Fuerza 2
Fuerza 2
 
Exposición teor. y metod del ent. dep.
Exposición  teor. y metod del ent. dep.Exposición  teor. y metod del ent. dep.
Exposición teor. y metod del ent. dep.
 
Copia de fuerza y velocidad
Copia de fuerza y velocidadCopia de fuerza y velocidad
Copia de fuerza y velocidad
 
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
 
6. test para dist. de 1 a 10kms.
6. test para dist. de 1 a 10kms.6. test para dist. de 1 a 10kms.
6. test para dist. de 1 a 10kms.
 
5. test para el v02(max)
5. test para el  v02(max)5. test para el  v02(max)
5. test para el v02(max)
 
4. test de 1000mts
4. test de  1000mts4. test de  1000mts
4. test de 1000mts
 
2. test de velocidad
2. test de velocidad2. test de velocidad
2. test de velocidad
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

La resistencia

  • 1. LA RESISTENCIA Es la capacidad psico física del deportista para resistir a la fatiga; o en otros términos: "La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible. Resistencia General Psíquica Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible. Resistencia General Física Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
  • 2. TIPOS DE RESISTENCIA 1.- Desde el punto de vista de las principales formas de solicitación motriz: a.- Resistencia General Resistencia general, es la capacidad del organismo para que permita aplazar o soportar la fatiga b.- Resistencia de Fuerza . La resistencia de fuerza o resistencia muscular, es la capacidad del músculo para mantener una carga relativamente alta durante un tiempo prolongado. Es una combinación entre la capacidad de la fuerza y la resistencia que da como resultado una alta adaptación de las propiedades mecánicas de los músculos para resistir a la fatiga. c.- Resistencia a la Velocidad . La resistencia a la velocidad es la combinación entre la capacidad de resistencia y la velocidad; para que el organismo sea capaz de resistir la fatiga en esfuerzos muy elevados con movimiento rápidos en busca de una excelente resistencia anaeróbica con buena tolerancia al lactato. .
  • 3. TIPOS DE RESISTENCIA 2.- Bajo el Aspecto del Sistema Muscular: c.- Resistencia General Muscular Global. Resistencia que pone en juego más de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura total; limitada por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno de organismo es un reflejo de la utilización periférica del oxigeno. d.- Resistencia General Muscular Local. Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica o tipos de fuerza: Resistencia General- Velocidad, Resistencia General-Fuerza y Resistencia General- Explosiva. a.- Resistencia General Muscular Dinámica. Se refiere al trabajo motor dinámico del organismo. b.- Resistencia General Muscular Estática . Se refiere al trabajo de sostenimiento de la contracción muscular.
  • 4. TIPOS DE RESISTENCIA 2.- Bajo el Aspecto del Sistema Muscular: a.- Resistencia Muscular Aerobia Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 30% de la fuerza isométrica máxima, la movilización de energía se realiza por vía aerobia. b.- Resistencia Muscular Mixta Si el esfuerzo se sitúa entre el 30 y 60% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los vasos sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea de los músculos afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía. c.- Resistencia Muscular Anaerobia. Si la fuerza de contracción es superior al 60% la cobertura de necesidades energéticas se realiza por vía anaerobia, debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno de la sangre.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE RESISTENCIA 4.- Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo: a.- Resistencia General de Corta Duración . Los esfuerzos tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio . b.- Resistencia General de Media Duración . La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia . c.- Resistencia General de Larga Duración . La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia.
  • 7. TIPOS DE RESISTENCIA 5.- En Función de su Intensidad. a.- Resistencia de Intensidad Baja. El tipo de resistencia utilizado es la aeróbica con trabajo de larga duración e intensidad baja. La duración, superior a 5 minutos; el trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 p/m, aunque se puede llegar a potencias aeróbicas de 160 p/m. La energía puesta en funcionamiento se da por oxidación completa del ácido pirúvico, en la glucólisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con un equilibrio de aporte y gasto de oxígeno. Se utilizan como fuente de energía lo ácidos grasos, debido a que la deuda de oxígeno es muy baja, entorno al 5% y la recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 140 p/m. b- Resistencia de Intensidad Media. Tipo de resistencia utilizada es la aeóbica/anaeróbica, con trabajo de mediana a corta duración e intensidad de duración del esfuerzo entre 8 a 3 minutos; el trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar los 200p/m. La energía implicado o utilizada se genera por degradación de los azucares y la glucosa, que concluye con una alta producción de ácido pirúvico y láctico con una deuda de oxígeno muy alto, situándolo en niveles del 50 o 80%; su recuperación de la frecuencia cardiaca de 90 a 100 p/m. a los 4 o 5 minutos. c.- Resistencia de Intensidad Máxima El tipo de resistencia es anaeróbica, donde el esfuerzo se da en un ejercicio de corta duración y alta intensidad que se sitúa entre menos de 15 seg. Hasta 3 minutos. El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 p/m; el tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina con deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 – 90% y la recuperación puede llegar a 2 horas, dependiendo del tipo de ejercicio.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. LA CAPACIDAD LA POTENCIA Indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética. Representa la cantidad total de energía de que se dispone en una vía metabólica: significa el tiempo en que un sujeto es capaz de mantener una potencia de esfuerzo determinada
  • 14. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico Más de 30´ 7.-Eficiencia Aeróbica Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones 10´ – 30´ 6.-Capacidad Aeróbica Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo 3´ – 10´ 5.-Potencia Aeróbica Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía 60” – 180” 4.-Capacidad Glucolítica Máximo ritmo de producción de lactato 0 – 45” 3.-Potencia Glucolítica Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto 0 – 20” 2.-Capacidad Aláctica Punto máximo de degradación Potencia metabólica máxima (ATP.PC.) 0 – 10” 1.-Potencia Aláctica
  • 15. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto 0 – 20” 2.-Capacidad Aláctica Punto máximo de degradación Potencia metabólica máxima (ATP.PC.). 0 – 10” 1.-Potencia Aláctica
  • 16. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía 60” – 180” 4.-Capacidad Glucolítica Máximo ritmo de producción de lactato 0 – 45” 3.-Potencia Glucolítica
  • 17. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones 10´ – 30´ 6.-Capacidad Aeróbica Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo 3´ – 10´ 5.-Potencia Aeróbica
  • 18. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico Más de 30´ 7.-Eficiencia Aeróbica
  • 19. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al umbral aeróbico/anaeróbico Más de 30´ 7.-Eficiencia Aeróbica Mantenimiento del VO2 máximo en un cierto numero de repeticiones 10´ – 30´ 6.-Capacidad Aeróbica Duración mínima para lograr aumentar el VO2 máximo 3´ – 10´ 5.-Potencia Aeróbica Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal de suministro de energía 60” – 180” 4.-Capacidad Glucolítica Máximo ritmo de producción de lactato 0 – 45” 3.-Potencia Glucolítica Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel muy alto 0 – 20” 2.-Capacidad Aláctica Punto máximo de degradación Potencia metabólica máxima (ATP.PC.) 0 – 10” 1.-Potencia Aláctica
  • 20. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa Completa Completa incompleta incompleta Incomp RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85 % 85 a 90% 90 a 95% 90 a95% +95% 100% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ 2 x 500m 3 x 300m 2 x 2 x 80m 5 x 60m 5 x 20m ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. 300 a 1000 275m – 40” 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 Mayor o igual 180x` Mayor o igual 180x` Mayor o igual 160 Mayor o Igual a 160x` 150 a 160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. 40seg. a 3min. + o – 40seg. + o – 15seg. + o – 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO LACTATO ALACTICO ATP PC S istemas De Energía
  • 21. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia incompleta incompleta Incompleta RECUPERACION 90 a 95% + 95% 100% INTENSIDAD 2 (2 x 80m 5 x 60m 5 x 20m ENTRENAMIENTO 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS Mayor o igual 160 Mayor o Igual a 160x` 150 a 160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN + 6 a 15seg. + o a 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA ALACTICO ATP-PC Sistemas De Energía
  • 22. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia Completa Completa RECUPERACION 85 a 90% 90 a 95% INTENSIDAD 2 x 500m 3 x 300m ENTRENAMIENTO 300 a 1000 275m – 400 M. DISTANCIA EN METROS Mayor o igual 180x` Mayor o igual 180x` FREC. CARDIACA PUL/MIN 40seg. a 3min. + o – 40seg. DURACION CAPACIDAD POTENCIA LACTATO Sistemas De Energía
  • 23. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. DURACION CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO Sistemas De Energía
  • 24. Características y Duración de diferentes manifestaciones de la Resistencia ------ Incompleta Completa Completa Completa incompleta incompleta Incomp RECUPERACION 50 a 70% 75 a 85 % 85 a 90% 90 a 95% 90 a95% +95% 100% INTENSIDAD 4 Km. 1 x 1’ 1 x 2’ 1 x 3’ 2 x 500m 3 x 300m 2 x 2 x 80m 5 x 60m 5 x 20m ENTRENAMIENTO 4 a 8 Km. + o – 4 a 5 Km. 300 a 1000 275m – 40” 80 – 120 30 a 60m. + - 20 DISTANCIA EN METROS -140x` 140 a 160 Mayor o igual 180x` Mayor o igual 180x` Mayor o igual 160 Mayor o Igual a 160x` 150 a 160x´ FREC. CARDIACA PUL/MIN +10 min. 3’ a 10min. 40seg. a 3min. + o – 40seg. + o – 15seg. + o – 6seg. 1 a 3” DURACION CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA CAPACIDAD POTENCIA AEROBICO LACTATO ALACTICO ATP PC S istemas De Energía
  • 25. METODOS PARA ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA RESISTENCIA CONTINUO FRACCIONADOS RITMO UNIFORME CONTINUA LENTA RITMO VARIADO CONTINUA MEDIA CONTINUA RAPIDA CONT. RITMO PROG. CONT. RITMO VARIADO (FARTLEK) JUEGOS DE CARR. POLACOS ENTREN EN ALMENA 45´ CARRE. C/ VARIAC. DE VEL. ORIENTACIÓN AEROBICA FRACCIONADO EXTENSIVO 2´ A 15´ FRACCIONADO INTENSIVO 1´ A 3´ INTERVAL - TRAINING ENTRENAMTO INTERMITENTE 30” A 30” RITMO DE COMPETENCIA SERIES ROTAS SERIES SIMULADORAS ORIENTACIÓN ANAEROBICA FRACC. ANA. EXTENSIVOS 15” A 60” FRACCIONADO ANAEROBICO INTENSIVO 20^ a 30`` VARIAC. DE ENTRE. FRACC.
  • 26. RECOMENDACIONES Compaginar adecuadamente el trabajo aeróbico con el anaeróbico. No trabajar aisladamente lo aeróbico con lo anaeróbico. Si sólo trabajamos aeróbicamente, en cuanto al corazón se refiere, conseguiríamos un desarrollo de su cavidad interna con un debilitamiento de sus paredes..musculares. Si sólo realizamos un entrenamiento anaeróbico, aumentaríamos el espesor de las paredes del corazón en detrimento de su volumen .
  • 27. RELACION ENTRE CARRERA – NATACION Y CICLISMO CARRERA : NATACION = 4:1 CARRERA : CICLISMO = 1: 2.5 NATACION : CICLISMO = 1:10