SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Vida.
 Rocasseca 1224 - Fossanuova 1274.
 Estudia en Nápoles.
 Ingresa a los 20 años en la orden dominicana. Se inicia en el estudio de
Aristóteles.
 1248-51: Marcha a estudiar a París y más tarde a Colonia con San
Alberto Magno (conservó los apuntes de Los nombres divinos de
Pseudo-Dionisio y La Ética a Nicómaco). Es nombrado Magister
en París; enseña allí y luego en Orvieto, Roma y Viterbo. En este tiempo
conoce a Guillermo de Moerbeke, quien le facilita traducciones de
Aristóteles.
 Vuelve de nuevo a París donde ejerce la docencia desde 1269 a 1272.
 1272-3: Marcha de nuevo a Nápoles y es llamado por Gregorio X para
que asista al Concilio de Lyón; pero enferma en el camino y muere el 7
de marzo en el monasterio de Fossanuova.
2. Obras.
 De su primera estancia en París: De ente et essentia
(1256); Comentario a las Sentencias –de Pedro
Lombardo– (1254-56) –pensamiento en vías de formación–;
De veritate (1256-9); De principiis naturae (1255).
 Comentarios: Son obras de interpretación y crítica;
Comentarios a Aristóteles (a la Metafísica, Física, Ética a
Nicómaco, De Anima, Política, etc.), Comentario a
Proclo, Comentario a Boecio, Comentario al antiguo
testamento, Comentario al nuevo testamento,
Comentario a Pseudo-Dionisio.
 Summas: Propiamente originales  Summa
Theologica, Summa contra gentiles.
 Cuestiones disputadas y Quodlibeta: donde se
tratan los temas con mayor profundidad; Las
criaturas espirituales, El mal, Quaestiones de
veritate, De Potentia, De anima
 Opúsculos filosóficos (fratris tomae): El Ente y la
esencia, La eternidad del mundo, La unidad
del intelecto contra los averroístas, De regno,
etc.
CARACTERES GENERALES:
Solución tomista a los grandes problemas de la filosofía
medieval:
 Problemas de la relación razón y fe:
 Fe y razón son dos fuentes de conocimiento distintas e
independientes (en razón del método y el objeto).
 La verdad es común a la Fe y la Razón (niega la teoría
averroísta de las dos verdades), y, por lo tanto, es imposible un
conflicto real entre ambas.
 Mutua colaboración entre Fe y Razón.
 Problema de los universales:
 El universal (= algo uno relativo a varios) ni es una sustancia
subsistente fuera de los singulares (platonismo), ni es una
pura palabra sin fundamento real (nominalismo).
 Solución tomista: el universal es un concepto objetivo que se
encuentra realizado en una pluralidad de seres que poseen
una naturaleza común y se halla en la mente como unidad.
 Problema de la eternidad del mundo:
 El averroísmo latino postulaba la eternidad del mundo
en contra del dogma cristiano sobre el carácter temporal
de lo creado.
 Solución tomista:
 Las dos hipótesis (eternidad-temporalidad) son verosímiles
racionalmente, pero ninguna es susceptible de demostración.
 Puesto que la razón no pude decidir, sólo nos queda la vía de
la fe, por la cual debemos creer que el mundo ha comenzado.
Influencia del Aristotelismo:
 Interpretación de la naturaleza:
 Interpretación del movimiento en términos de potencia y
acto.
 Interpretación de las sustancias naturales como compuestas
de materia y forma.
 Interpretación teológica de la naturaleza a partir de las cuatro
causas: material, formal, eficiente, y final.
 Teología natural:
 Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir
del movimiento.
 Acepta la concepción aristotélica al definir a Dios como acto
puro.
 Antropología:
 El Alma racional es la única forma sustancial en el hombre,
ser compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma).
 Admite la experiencia y la razón como fuentes de
conocimiento.
 La voluntad sigue al entendimiento, de ahí la primacía de la
inteligencia sobre la voluntad.
 Ética:
 La felicidad como fin último del hombre.
 La naturaleza como fundamento del obrar moral.
 Postulados fundamentales de la materia:
 La materia es pura potencialidad de ser y carece de actualidad
propia.
 La materia entra en composición de los seres finitos y
sensibles.
 La materia marcada por la cantidad (materia concreta) es el
principio de individualidad de los seres compuestos.
METAFÍSICA:
 Objeto de la metafísica: es la ciencia del ‘ser en cuanto
ser’, es decir, del ser bajo la razón de ser o considerado
en sí mismo.
 Significado el término ser: Algo que está en acto, que se define
respecto de aquello que sólo está en potencia.
 Indefinibilidad del término ser: de lo único que se diferencia
es del no-ser y esto no es diferencia; todos los seres tienen ser,
por lo que no hay diferencia nada más que en géneros de ser.
 El ser, es el objeto propio y primero que el entendimiento
capta.
 El término ser es análogo: los términos análogos no tienen
exactamente el mismo sentido, como sucede a los unívocos, ni
sentido totalmente diverso, como pasa a los equívocos,...
Divisiones del ser:
 Ser en acto y ser en potencia
 Nociones:
 Esencia: aquello por lo cual una cosa es lo que es (esse)
 Existencia: la actualidad de la forma o naturaleza. (ens)
 Postulados:
 Toda existencia es distinta de la esencia (es la misma relación
del acto y de la potencia).
 Dios no tiene una esencia distinta de la existencia, en Él no
hay potencialidad ninguna.
 Hay acto y potencia en todo lo compuesto. la materia primera
es pura potencialidad de ser.
Categorías y postulados:
 Las categorías o modos de ser:
 Noción de sustancia: es una esencia que le conviene ser
de un modo de ser determinado, por sí.
 Noción de accidente: significa aquello a lo que conviene
ser por otro.
 Postulados:
 El ser sustancial es anterior al accidental.
 El sujeto, sustancia, es, con respecto al accidente, lo que
la potencia respecto al acto.
 Diez son las categorías: sustancia y nueve accidentes
(cantidad, cualidad y relación,...).
 Causas:
 Causa: principio del cual procede la existencia de un ser
(= efecto).
 Causa eficiente: principio por el cual produce la
existencia de un ser en virtud de su acción física.
 Causa final: aquello por lo que algo (efecto) se hace.
 Causa material: aquello a partir de lo cual algo se hace o
produce.
 Causa formal: aquello por lo cual sea una cosa lo que es.
 Postulados:
 Todo agente obra en virtud de su forma (fin).
 Dios es la primera causa eficiente.
 Dios es la causa eficiente y ejemplar de todas las cosas,
pero no su causa formal.
 Todo efecto es semejante, de algún modo, a su causa:
porque todo agente produce algo parecido a él.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
 Principio del conocimiento humano: El principio son los
sentidos. Nuestro entendimiento puede considerar en abstracto
lo que conoce en concreto. Si las cosas constan de materia y
forma, el entendimiento descompone el compuesto en sus
elementos, y considera la forma por separado.
 Las dos fuentes de conocimiento humano son los sentidos y la
razón y sus objetos respectivos lo concreto y lo abstracto. El alma
tiene dos facultades cognoscitivas: una que es acto de algún
órgano corpóreo (y por ello sólo conoce lo singular) y la otra es el
entendimiento, que no es acto de ningún órgano corpóreo y por
ello lo connatural del entendimiento es conocer las naturalezas
que tienen ser en una materia concreta en cuanto abstraídas de
ella. Así con el entendimiento conocemos las cosas en su ser
universal.
 El entendimiento para conocer lo universal debe abstraer o
separar las formas que están en la materia y considerarlas por
separado. Mientras que la vista no puede conocer lo abstracto lo
que conoce en concreto, el entendimiento si puede hacerlo.
 El entender es una actividad inmanente. El término del
conocimiento que es lo verdadero, está en el entendimiento. Es
distinto que el apetito que tiene su término fuera, en la cosa
apetecida.
 El entender es una especie de acto en el cual la facultad y lo
inteligible (la potencia, en cuanto que antes de conocerlo está en
potencia de ser conocido) se identifican al ser actualizados.
 Formación de conceptos: el entendimiento posee una capacidad
de análisis mediante la cual alcanza con sus propias fuerzas a
conocer en abstracto las formas y los seres concretos.
 El entendimiento tiene una doble capacidad: la
capacidad abstractiva que consiste en separar la forma
del compuesto (materia y forma de lo concreto) y la
capacidad de conocer universalmente, el captar la
forma separada por el análisis abstractivo. Una es la del
entendimiento agente y la otra la del entendimiento
posible o paciente.
 El entendimiento agente actúa sobre las especies
sensibles (fantasmas) despojándolas de sus caracteres
individuales; el entendimiento posible recibe la forma
separada de la materia (lo universal) y concibe el
concepto.
TEOLOGÍA NATURAL:
 La existencia de Dios:
 Necesidad de la demostración: Aunque ‘Dios es o existe’
sea evidente por sí misma, no lo es para el conocimiento
humano, por lo que es necesaria su demostración. ‘Dios
existe’ es evidente porque el predicado se identifica con
el sujeto. Como nosotros desconocemos la naturaleza
divina, no es evidente.
 Las pruebas no pueden ser a priori u ontológicas,
admitiendo únicamente las a posteriori o basadas en el
principio de causalidad (= de los efectos a la causa).
 Crítica del argumento ontológico (San Anselmo): no se puede
deducir a partir de la idea de Dios que exista en realidad, a
menos de reconocer previamente que entre lo real hay algo
que es superior a cuanto se pueda pensar.
 Defensa de la argumentación a posteriori: Aunque la verdad
de la existencia de Dios no sea evidente para nosotros, es sin
embargo, demostrable por los efectos que conocemos.
 Análisis de las cinco vías:
 Premisa mayor: Se establece un hecho de evidencia sensible,
innegable y que consta por el testimonio de los sentidos.
 Premisa menor: enuncia un principio metafísico cuya
evidencia se patentiza al reducirlo al principio de no
contradicción.
 Consecuencia del principio metafísico: no se puede dar una
cadena infinita.
 Conclusión: Se establece la necesidad de un primer principio,
Dios.
 Denominación de cada una de las cinco vías:
 Vía del movimiento.
 Vía de la causalidad eficiente.
 Vía de la contingencia.
 Vía de los grados de perfección.
 Vía del orden.
 El conocimiento humano de Dios (establece tres vías
por as cuales el hombre puede conocer a Dios):
 Vía de la negación: podemos conocer alguna noticia
conociendo que no es, pues lo que es, supera nuestro
entendimiento.
 Vía de la causalidad: si bien no se puede decir que el
efecto contenga lo que en sí tiene la causa, podemos
decir que contiene algo, por lo que podemos conocer
analógicamente algo de Dios gracias a su obra creada.
 Vía de la eminencia: Podemos aplicar a dios las mismas
perfecciones que aplicamos a lo creado per de un modo
eminente.
La naturaleza divina:
 Atributos entitativos: son aquellas propiedades o
perfecciones que resultan de la consideración objetiva
y absoluta (en sí misma) de la naturaleza o ser de Dios.
Tales perfecciones son las simplicidad, la perfección, la
infinidad, la inmutabilidad y la unidad.
 La naturaleza divina es Acto Puro.
 Si lo compuesto, lo perfectible, lo finito, lo mudable y lo
diviso implican potencialidad, en consecuencia, Dios,
será puro, simple, perfecto,...
 Todo lo sujeto a cambio está de algún modo en potencia,
luego Dios no puede tener mutación.
 Atributos operativos: son los que resultan de la
consideración operativa del ser divino. Son:
 Inmanentes: se atribuyen a Dios las operaciones de los seres
espirituales, las operaciones de la inteligencia (entender
divino) y las del la voluntad (querer divino).
 Transeúntes: producen un efecto exterior a la divinidad.
 Creación: Dios produjo las cosas en el ser sin nada
preexistente que sirviese como de materia.
 Providencia: Es necesario que preexista en la mente divina la
razón del orden que hay en las cosas con respecto a sus fines.
 Concurso: intervención conjunta de dos o más causas en la
producción de un mismo efecto. Dios, como causa primera,
interviene en cada una de las acciones de las causas segundas.
 Conservación: mantenimiento del ser en la existencia. El
concurso recibe e nombre de creación continuada porque
Dios constantemente va conservando a los seres contingentes
en la existencia.
PSICOLOGÍA RACIONAL:
 Concepción de la naturaleza humana: El hombre es
una unidad sustancial compuesta de materia y forma.
 El alma humana:
 El alma humana es la forma que se une al cuerpo para
especificar el compuesto.
 Propiedades del alma:
 Sustancia intelectual, incorruptible e inmortal.
 Sin ella no hay conocimiento inteligible.
 Creada por Dios.
 Causa y principio de la vida del cuerpo viviente.
 Tiene voluntad, libertad.
 Prioridad del entendimiento sobre la voluntad.
ÉTICA:
 Presupuestos:
 De los judíos: promesa mesiánica que brinda el bien y la dicha
dentro de la Historia.
 Griegos: el conocimiento del universo, la ética griega de
Aristóteles a grosso modo, el eudaimonismo materialista.
 Cristianismo: piensa proféticamente el eudaimonismo griego
y espiritualmente el mesianismo judío.
• Su ética se basa en una práctica de la purificación
elevación del alma que culmina en la contemplación y el
gozo en el todo divino. Se minusvalora lo temporal y
mundano, así como se desconfía de las capacidades
humanas naturales en orden a la obra de la salvación. El
cuerpo se salva en el alma, que es su vida. El alma se salva
en Dios, vida del alma.
 Hombre y ética: incorporación de la ética aristotélica natural a
la cristiana sobrenatural.
 El mundo está regido por la razón. El hombre es animal racional. La
vida del hombre es buena si secunda el imperium del orden natural.
La razón que rige el mundo entero es la divina, la ley eterna.
 Su ética es teleológica, eudaimonista e intelectualista.
 La verdad prima sobre el bien, el entendimiento sobre la voluntad.
 La moral es subalterna a la psicología y el estudio del alma supone la
metafísica. hay que conocer las naturalezas. El conocimiento del
mundo es conocimiento por causas. Las causas activas son la
eficiencia y la finalidad. De la eficiencia se ocupa la física, de la
finalidad se ocupa la ética.
 La ética se divide en monástica, económica y política.
 Actos y fines:
 La naturaleza de una cosa es la esencia de la misma. Ésta
es el principio de las operaciones que le son propias.
Todo agente obra por un fin.
 El hombre es agente consciente. Y por tanto tiene
voluntad, es dueño de sus actos.
 Hay muchos fines, pero también una jerarquía en ellos.
 Toda acción es actualización de una potencia,
consecución de una perfección. El Bien Dios es la
máxima perfección. La perfección y la felicidad se
consiguen en la contemplación de Dios. Esto es
alcanzable solamente en la vida eterna. En la vida
terrena concurren a la felicidad los bienes corpóreos, la
amistad, la sociedad de los hombres,...
 Virtudes: Son naturales y sobrenaturales. Las naturales
deben ser ayudadas por la gracia para valer en el orden
sobrenatural. Las naturales pueden ser conseguidas sin
mediación de la gracia. pero son perfectas las
sobrenaturales, que son las que ordenan al hombre hacia el
bien o fin último.
 Morales (éticas de Aristóteles o subordinadas): son naturales.
 Intelectuales (dianoéticas de Aristóteles o cardinales): son
naturales.
 Prudencia: moderación racional llevada a todos los ámbitos del
obrar.
 Templanza: modera y reduce a justo medio el apetito concupiscible.
 Fortaleza: modera y ajusta a orden el apetito irascible.
 Justicia:
 Teologales: fe, esperanza y caridad. Son sobrenaturales.
 Ley moral: La ley es cualquier regla o medida del obrar
de las naturalezas.
 Ley Eterna: es la razón del gobierno divino universal, gobierno
por aplicado por la providencia.
 Ley natural: coincide con la razón y es participación de la ley
eterna en el hombre; la razón contiene los primeros principios
de la ley natural (universales e inmutables).
 Ley positiva: se deriva de la ley natural.
 Moral social: la acción de gobierno ha de ser juzgada por
criterios éticos; los príncipes deberán instruirse en estos
criterios; la ética del buen gobierno se resume en la
práctica de la justicia y virtudes subordinadas.
 Justicia: es una virtud cardinal.
 Legal: regula las partes en relación al todo
 Distributiva: regula el todo en relación con las partes
 Conmutativa: regula las partes entre sí
 El derecho tiene como cometido realizar la justicia.
 La vida política no ha de separarse de la moral, ni del derecho:
el derecho es parte de la moral.
 El gobierno ejercido contra moral o contra derecho es tiránico.
La tiranía resulta de la administración del poder en provecho
propio y no en vistas al bien común.
POLÍTICA:
 Comentaris a las Sentencias, Comentaria in decem libros
ethicorum Aristotelis ad Nicomachum, De regno,
Comentaria in octo libros politicorum Aristotelis, Suma
Theológica.
 El hombre es por naturaleza un hombre con razón, social y político.
Sólo con la razón no podría sobrevivir, necesita de la sociedad para
llegar al conocimiento de los principios naturales de las cosas. La
razón necesita de la comunicación de un logos completo (razón y
decir). Es político porque necesita de una dirección para
encaminarse hacia el bien común, el fin que unifica el de todos los
hombres.
 El bien común necesita de la consecución de una serie de
necesidades (y se hace desde la familia -nutrición y generación-,
barrio -profesión-, ciudad -lo necesario en general-, provincia -
lucha y auxilio contra los enemigos-,...)
Formas de gobierno:
NÚMERO BIEN COMÚN BIEN PROPIO NÚMERO
Uno MONARQUÍA TIRANÍA Uno
Varios ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA Varios
Grupo POLITIA DEMOCRACIA Grupo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
angelamfj
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
tefa
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
De la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevoDe la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevo
mgabymh
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentaleskarina
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)bctrsp
 
El problema de Dios
El problema de DiosEl problema de Dios
El problema de Dios
Wilbert Tapia
 
Metafisíca
MetafisícaMetafisíca
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el SerMetafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Juan Carlos Medina Murillo
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
juancasa2791
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existenciaalonsosanchez
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kantAntologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismoAntologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Maximiliano Benavides Beltrán
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Concepto de metafísica
Concepto de metafísicaConcepto de metafísica
Concepto de metafísica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
De la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevoDe la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevo
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentales
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
 
El problema de Dios
El problema de DiosEl problema de Dios
El problema de Dios
 
Metafisíca
MetafisícaMetafisíca
Metafisíca
 
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el SerMetafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existencia
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kantAntologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
 
Concepto de metafísica
Concepto de metafísicaConcepto de metafísica
Concepto de metafísica
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismoAntologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
 

Similar a La síntesis escolástica de

Santo Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamientoSanto Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamiento
Montserrat Espinosa
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
bctrsp
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)bctrsp
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
Moris Polanco
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
MaurisMatos
 
Preguntas para final de Etica
Preguntas para final de EticaPreguntas para final de Etica
Preguntas para final de EticaAlvin Jacobs
 
LÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOckarllo
 
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimientognoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
asfersancheslipa
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
jose ilizarbe
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual unirafael felix
 

Similar a La síntesis escolástica de (20)

Santo Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamientoSanto Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamiento
 
Sto tomas
Sto tomasSto tomas
Sto tomas
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
 
Preguntas para final de Etica
Preguntas para final de EticaPreguntas para final de Etica
Preguntas para final de Etica
 
LÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADO
 
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimientognoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
 
metafísica
 metafísica metafísica
metafísica
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uni
 

Más de A. M.R.

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxA. M.R.
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume caA. M.R.
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaA. M.R.
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesA. M.R.
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)A. M.R.
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
A. M.R.
 

Más de A. M.R. (7)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

La síntesis escolástica de

  • 1.
  • 2. 1. Vida.  Rocasseca 1224 - Fossanuova 1274.  Estudia en Nápoles.  Ingresa a los 20 años en la orden dominicana. Se inicia en el estudio de Aristóteles.  1248-51: Marcha a estudiar a París y más tarde a Colonia con San Alberto Magno (conservó los apuntes de Los nombres divinos de Pseudo-Dionisio y La Ética a Nicómaco). Es nombrado Magister en París; enseña allí y luego en Orvieto, Roma y Viterbo. En este tiempo conoce a Guillermo de Moerbeke, quien le facilita traducciones de Aristóteles.  Vuelve de nuevo a París donde ejerce la docencia desde 1269 a 1272.  1272-3: Marcha de nuevo a Nápoles y es llamado por Gregorio X para que asista al Concilio de Lyón; pero enferma en el camino y muere el 7 de marzo en el monasterio de Fossanuova.
  • 3. 2. Obras.  De su primera estancia en París: De ente et essentia (1256); Comentario a las Sentencias –de Pedro Lombardo– (1254-56) –pensamiento en vías de formación–; De veritate (1256-9); De principiis naturae (1255).  Comentarios: Son obras de interpretación y crítica; Comentarios a Aristóteles (a la Metafísica, Física, Ética a Nicómaco, De Anima, Política, etc.), Comentario a Proclo, Comentario a Boecio, Comentario al antiguo testamento, Comentario al nuevo testamento, Comentario a Pseudo-Dionisio.
  • 4.  Summas: Propiamente originales  Summa Theologica, Summa contra gentiles.  Cuestiones disputadas y Quodlibeta: donde se tratan los temas con mayor profundidad; Las criaturas espirituales, El mal, Quaestiones de veritate, De Potentia, De anima  Opúsculos filosóficos (fratris tomae): El Ente y la esencia, La eternidad del mundo, La unidad del intelecto contra los averroístas, De regno, etc.
  • 5. CARACTERES GENERALES: Solución tomista a los grandes problemas de la filosofía medieval:  Problemas de la relación razón y fe:  Fe y razón son dos fuentes de conocimiento distintas e independientes (en razón del método y el objeto).  La verdad es común a la Fe y la Razón (niega la teoría averroísta de las dos verdades), y, por lo tanto, es imposible un conflicto real entre ambas.  Mutua colaboración entre Fe y Razón.  Problema de los universales:  El universal (= algo uno relativo a varios) ni es una sustancia subsistente fuera de los singulares (platonismo), ni es una pura palabra sin fundamento real (nominalismo).  Solución tomista: el universal es un concepto objetivo que se encuentra realizado en una pluralidad de seres que poseen una naturaleza común y se halla en la mente como unidad.
  • 6.  Problema de la eternidad del mundo:  El averroísmo latino postulaba la eternidad del mundo en contra del dogma cristiano sobre el carácter temporal de lo creado.  Solución tomista:  Las dos hipótesis (eternidad-temporalidad) son verosímiles racionalmente, pero ninguna es susceptible de demostración.  Puesto que la razón no pude decidir, sólo nos queda la vía de la fe, por la cual debemos creer que el mundo ha comenzado.
  • 7. Influencia del Aristotelismo:  Interpretación de la naturaleza:  Interpretación del movimiento en términos de potencia y acto.  Interpretación de las sustancias naturales como compuestas de materia y forma.  Interpretación teológica de la naturaleza a partir de las cuatro causas: material, formal, eficiente, y final.  Teología natural:  Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del movimiento.  Acepta la concepción aristotélica al definir a Dios como acto puro.
  • 8.  Antropología:  El Alma racional es la única forma sustancial en el hombre, ser compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma).  Admite la experiencia y la razón como fuentes de conocimiento.  La voluntad sigue al entendimiento, de ahí la primacía de la inteligencia sobre la voluntad.  Ética:  La felicidad como fin último del hombre.  La naturaleza como fundamento del obrar moral.  Postulados fundamentales de la materia:  La materia es pura potencialidad de ser y carece de actualidad propia.  La materia entra en composición de los seres finitos y sensibles.  La materia marcada por la cantidad (materia concreta) es el principio de individualidad de los seres compuestos.
  • 9. METAFÍSICA:  Objeto de la metafísica: es la ciencia del ‘ser en cuanto ser’, es decir, del ser bajo la razón de ser o considerado en sí mismo.  Significado el término ser: Algo que está en acto, que se define respecto de aquello que sólo está en potencia.  Indefinibilidad del término ser: de lo único que se diferencia es del no-ser y esto no es diferencia; todos los seres tienen ser, por lo que no hay diferencia nada más que en géneros de ser.  El ser, es el objeto propio y primero que el entendimiento capta.  El término ser es análogo: los términos análogos no tienen exactamente el mismo sentido, como sucede a los unívocos, ni sentido totalmente diverso, como pasa a los equívocos,...
  • 10. Divisiones del ser:  Ser en acto y ser en potencia  Nociones:  Esencia: aquello por lo cual una cosa es lo que es (esse)  Existencia: la actualidad de la forma o naturaleza. (ens)  Postulados:  Toda existencia es distinta de la esencia (es la misma relación del acto y de la potencia).  Dios no tiene una esencia distinta de la existencia, en Él no hay potencialidad ninguna.  Hay acto y potencia en todo lo compuesto. la materia primera es pura potencialidad de ser.
  • 11. Categorías y postulados:  Las categorías o modos de ser:  Noción de sustancia: es una esencia que le conviene ser de un modo de ser determinado, por sí.  Noción de accidente: significa aquello a lo que conviene ser por otro.  Postulados:  El ser sustancial es anterior al accidental.  El sujeto, sustancia, es, con respecto al accidente, lo que la potencia respecto al acto.  Diez son las categorías: sustancia y nueve accidentes (cantidad, cualidad y relación,...).
  • 12.  Causas:  Causa: principio del cual procede la existencia de un ser (= efecto).  Causa eficiente: principio por el cual produce la existencia de un ser en virtud de su acción física.  Causa final: aquello por lo que algo (efecto) se hace.  Causa material: aquello a partir de lo cual algo se hace o produce.  Causa formal: aquello por lo cual sea una cosa lo que es.
  • 13.  Postulados:  Todo agente obra en virtud de su forma (fin).  Dios es la primera causa eficiente.  Dios es la causa eficiente y ejemplar de todas las cosas, pero no su causa formal.  Todo efecto es semejante, de algún modo, a su causa: porque todo agente produce algo parecido a él.
  • 14. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:  Principio del conocimiento humano: El principio son los sentidos. Nuestro entendimiento puede considerar en abstracto lo que conoce en concreto. Si las cosas constan de materia y forma, el entendimiento descompone el compuesto en sus elementos, y considera la forma por separado.  Las dos fuentes de conocimiento humano son los sentidos y la razón y sus objetos respectivos lo concreto y lo abstracto. El alma tiene dos facultades cognoscitivas: una que es acto de algún órgano corpóreo (y por ello sólo conoce lo singular) y la otra es el entendimiento, que no es acto de ningún órgano corpóreo y por ello lo connatural del entendimiento es conocer las naturalezas que tienen ser en una materia concreta en cuanto abstraídas de ella. Así con el entendimiento conocemos las cosas en su ser universal.
  • 15.  El entendimiento para conocer lo universal debe abstraer o separar las formas que están en la materia y considerarlas por separado. Mientras que la vista no puede conocer lo abstracto lo que conoce en concreto, el entendimiento si puede hacerlo.  El entender es una actividad inmanente. El término del conocimiento que es lo verdadero, está en el entendimiento. Es distinto que el apetito que tiene su término fuera, en la cosa apetecida.  El entender es una especie de acto en el cual la facultad y lo inteligible (la potencia, en cuanto que antes de conocerlo está en potencia de ser conocido) se identifican al ser actualizados.  Formación de conceptos: el entendimiento posee una capacidad de análisis mediante la cual alcanza con sus propias fuerzas a conocer en abstracto las formas y los seres concretos.
  • 16.  El entendimiento tiene una doble capacidad: la capacidad abstractiva que consiste en separar la forma del compuesto (materia y forma de lo concreto) y la capacidad de conocer universalmente, el captar la forma separada por el análisis abstractivo. Una es la del entendimiento agente y la otra la del entendimiento posible o paciente.  El entendimiento agente actúa sobre las especies sensibles (fantasmas) despojándolas de sus caracteres individuales; el entendimiento posible recibe la forma separada de la materia (lo universal) y concibe el concepto.
  • 17. TEOLOGÍA NATURAL:  La existencia de Dios:  Necesidad de la demostración: Aunque ‘Dios es o existe’ sea evidente por sí misma, no lo es para el conocimiento humano, por lo que es necesaria su demostración. ‘Dios existe’ es evidente porque el predicado se identifica con el sujeto. Como nosotros desconocemos la naturaleza divina, no es evidente.
  • 18.  Las pruebas no pueden ser a priori u ontológicas, admitiendo únicamente las a posteriori o basadas en el principio de causalidad (= de los efectos a la causa).  Crítica del argumento ontológico (San Anselmo): no se puede deducir a partir de la idea de Dios que exista en realidad, a menos de reconocer previamente que entre lo real hay algo que es superior a cuanto se pueda pensar.  Defensa de la argumentación a posteriori: Aunque la verdad de la existencia de Dios no sea evidente para nosotros, es sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos.
  • 19.  Análisis de las cinco vías:  Premisa mayor: Se establece un hecho de evidencia sensible, innegable y que consta por el testimonio de los sentidos.  Premisa menor: enuncia un principio metafísico cuya evidencia se patentiza al reducirlo al principio de no contradicción.  Consecuencia del principio metafísico: no se puede dar una cadena infinita.  Conclusión: Se establece la necesidad de un primer principio, Dios.
  • 20.  Denominación de cada una de las cinco vías:  Vía del movimiento.  Vía de la causalidad eficiente.  Vía de la contingencia.  Vía de los grados de perfección.  Vía del orden.
  • 21.  El conocimiento humano de Dios (establece tres vías por as cuales el hombre puede conocer a Dios):  Vía de la negación: podemos conocer alguna noticia conociendo que no es, pues lo que es, supera nuestro entendimiento.  Vía de la causalidad: si bien no se puede decir que el efecto contenga lo que en sí tiene la causa, podemos decir que contiene algo, por lo que podemos conocer analógicamente algo de Dios gracias a su obra creada.  Vía de la eminencia: Podemos aplicar a dios las mismas perfecciones que aplicamos a lo creado per de un modo eminente.
  • 22. La naturaleza divina:  Atributos entitativos: son aquellas propiedades o perfecciones que resultan de la consideración objetiva y absoluta (en sí misma) de la naturaleza o ser de Dios. Tales perfecciones son las simplicidad, la perfección, la infinidad, la inmutabilidad y la unidad.  La naturaleza divina es Acto Puro.  Si lo compuesto, lo perfectible, lo finito, lo mudable y lo diviso implican potencialidad, en consecuencia, Dios, será puro, simple, perfecto,...  Todo lo sujeto a cambio está de algún modo en potencia, luego Dios no puede tener mutación.
  • 23.  Atributos operativos: son los que resultan de la consideración operativa del ser divino. Son:  Inmanentes: se atribuyen a Dios las operaciones de los seres espirituales, las operaciones de la inteligencia (entender divino) y las del la voluntad (querer divino).  Transeúntes: producen un efecto exterior a la divinidad.  Creación: Dios produjo las cosas en el ser sin nada preexistente que sirviese como de materia.  Providencia: Es necesario que preexista en la mente divina la razón del orden que hay en las cosas con respecto a sus fines.  Concurso: intervención conjunta de dos o más causas en la producción de un mismo efecto. Dios, como causa primera, interviene en cada una de las acciones de las causas segundas.  Conservación: mantenimiento del ser en la existencia. El concurso recibe e nombre de creación continuada porque Dios constantemente va conservando a los seres contingentes en la existencia.
  • 24. PSICOLOGÍA RACIONAL:  Concepción de la naturaleza humana: El hombre es una unidad sustancial compuesta de materia y forma.  El alma humana:  El alma humana es la forma que se une al cuerpo para especificar el compuesto.  Propiedades del alma:  Sustancia intelectual, incorruptible e inmortal.  Sin ella no hay conocimiento inteligible.  Creada por Dios.  Causa y principio de la vida del cuerpo viviente.  Tiene voluntad, libertad.  Prioridad del entendimiento sobre la voluntad.
  • 25. ÉTICA:  Presupuestos:  De los judíos: promesa mesiánica que brinda el bien y la dicha dentro de la Historia.  Griegos: el conocimiento del universo, la ética griega de Aristóteles a grosso modo, el eudaimonismo materialista.  Cristianismo: piensa proféticamente el eudaimonismo griego y espiritualmente el mesianismo judío.
  • 26. • Su ética se basa en una práctica de la purificación elevación del alma que culmina en la contemplación y el gozo en el todo divino. Se minusvalora lo temporal y mundano, así como se desconfía de las capacidades humanas naturales en orden a la obra de la salvación. El cuerpo se salva en el alma, que es su vida. El alma se salva en Dios, vida del alma.
  • 27.  Hombre y ética: incorporación de la ética aristotélica natural a la cristiana sobrenatural.  El mundo está regido por la razón. El hombre es animal racional. La vida del hombre es buena si secunda el imperium del orden natural. La razón que rige el mundo entero es la divina, la ley eterna.  Su ética es teleológica, eudaimonista e intelectualista.  La verdad prima sobre el bien, el entendimiento sobre la voluntad.  La moral es subalterna a la psicología y el estudio del alma supone la metafísica. hay que conocer las naturalezas. El conocimiento del mundo es conocimiento por causas. Las causas activas son la eficiencia y la finalidad. De la eficiencia se ocupa la física, de la finalidad se ocupa la ética.  La ética se divide en monástica, económica y política.
  • 28.  Actos y fines:  La naturaleza de una cosa es la esencia de la misma. Ésta es el principio de las operaciones que le son propias. Todo agente obra por un fin.  El hombre es agente consciente. Y por tanto tiene voluntad, es dueño de sus actos.  Hay muchos fines, pero también una jerarquía en ellos.  Toda acción es actualización de una potencia, consecución de una perfección. El Bien Dios es la máxima perfección. La perfección y la felicidad se consiguen en la contemplación de Dios. Esto es alcanzable solamente en la vida eterna. En la vida terrena concurren a la felicidad los bienes corpóreos, la amistad, la sociedad de los hombres,...
  • 29.  Virtudes: Son naturales y sobrenaturales. Las naturales deben ser ayudadas por la gracia para valer en el orden sobrenatural. Las naturales pueden ser conseguidas sin mediación de la gracia. pero son perfectas las sobrenaturales, que son las que ordenan al hombre hacia el bien o fin último.  Morales (éticas de Aristóteles o subordinadas): son naturales.  Intelectuales (dianoéticas de Aristóteles o cardinales): son naturales.  Prudencia: moderación racional llevada a todos los ámbitos del obrar.  Templanza: modera y reduce a justo medio el apetito concupiscible.  Fortaleza: modera y ajusta a orden el apetito irascible.  Justicia:  Teologales: fe, esperanza y caridad. Son sobrenaturales.
  • 30.  Ley moral: La ley es cualquier regla o medida del obrar de las naturalezas.  Ley Eterna: es la razón del gobierno divino universal, gobierno por aplicado por la providencia.  Ley natural: coincide con la razón y es participación de la ley eterna en el hombre; la razón contiene los primeros principios de la ley natural (universales e inmutables).  Ley positiva: se deriva de la ley natural.
  • 31.  Moral social: la acción de gobierno ha de ser juzgada por criterios éticos; los príncipes deberán instruirse en estos criterios; la ética del buen gobierno se resume en la práctica de la justicia y virtudes subordinadas.  Justicia: es una virtud cardinal.  Legal: regula las partes en relación al todo  Distributiva: regula el todo en relación con las partes  Conmutativa: regula las partes entre sí  El derecho tiene como cometido realizar la justicia.  La vida política no ha de separarse de la moral, ni del derecho: el derecho es parte de la moral.  El gobierno ejercido contra moral o contra derecho es tiránico. La tiranía resulta de la administración del poder en provecho propio y no en vistas al bien común.
  • 32. POLÍTICA:  Comentaris a las Sentencias, Comentaria in decem libros ethicorum Aristotelis ad Nicomachum, De regno, Comentaria in octo libros politicorum Aristotelis, Suma Theológica.  El hombre es por naturaleza un hombre con razón, social y político. Sólo con la razón no podría sobrevivir, necesita de la sociedad para llegar al conocimiento de los principios naturales de las cosas. La razón necesita de la comunicación de un logos completo (razón y decir). Es político porque necesita de una dirección para encaminarse hacia el bien común, el fin que unifica el de todos los hombres.  El bien común necesita de la consecución de una serie de necesidades (y se hace desde la familia -nutrición y generación-, barrio -profesión-, ciudad -lo necesario en general-, provincia - lucha y auxilio contra los enemigos-,...)
  • 33. Formas de gobierno: NÚMERO BIEN COMÚN BIEN PROPIO NÚMERO Uno MONARQUÍA TIRANÍA Uno Varios ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA Varios Grupo POLITIA DEMOCRACIA Grupo