SlideShare una empresa de Scribd logo
La teoría del absurdo
Albert Camus
La teoría del absurdo de Albert Camus
El absurdo: el espíritu que desea y el mundo que
decepciona
La condición
limitada del hombre
El carácter infinito
del universo
Una paradoja es una contradicción, un divorcio
entre :
y
Una paradoja existencial,
un absurdo.
Cuando el hombre se da cuenta de esto (de su paradoja
existencial) puede reaccionar de dos maneras:
• Aprovechar al máximo su
existencia.
• (condiciones de energía vital
se impulsan)
• Sumirse en la derrota y el
pesimismo; (una fuerza
centrípeta se apodera del ser
para entregarlo a la angustia,
al miedo y a la desesperanza
Cuando el hombre cree conocer el mundo y se da
cuenta de tan extraño que le es, reconoce su condición
de abandono, de extrañamiento.
El absurdo surge cuando toma conciencia de que parece
no ser parte de ese mundo
Cómo saber quién es el hombre absurdo?
• Según Camus el absurdo es
un divorcio entre el espíritu
que desea y el mundo que
decepciona.
• Es un conflicto constante
entre mi conciencia y el
mundo
• El sentimiento de lo
absurdo no nace de una
impresión o de un hecho,
surge de la comparación,
de la confrontación entre
un estado de hecho y
cierta realidad, entre una
acción y el mundo que la
supera.
El absurdo y la conciencia
• El absurdo está vinculado a la
conciencia
• Lo que importa es reconocer el
dolor del mundo y saberlo
soportar, aunque no tengamos
que aceptarlo.
• Para Camus no se trata de
negar el mundo o los
sufrimiento, sino entenderlos
como la carga más pesada que
debe soportar el hombre para
luego proseguir su aventura
• El hombre absurdo es aquel
que se encuentra en una
condición de exiliado en otro
espacio exterior
• Es aquel que siente extrañeza
hacia los otros y hacia si
mismo.
• Extraño en su propia tierra y
en la sociedad a la que
pertenece.
• Lo absurdo es un problema de
conciencia
El absurdo y la conciencia
• La conciencia y la
rebelión se han de
mostrar como lo
contrario al
renunciamiento, pues
reconozco que mi vida
es de tal modo y que
antes de negarla debo
enfrentarla y agotarme
en sus posibilidades.
• El hombre absurdo se
diferencia del pesimista y
del optimista porque
cree en la posibilidad del
salto o del abrazo de un
ser como un Dios.
• Como hombre absurdo
que es, es consciente de
su condición, pero no por
ello trata de evadirla.
El suicidio espiritual….
El absurdo es un exceso de conciencia, y como
tal cambia el espectro de vida.
• Camus define al absurdo como
el silencio con el que el mundo
responde cuando se le pregunta
por su sentido.
• La razón humana busca
respuestas coherentes y
racionales, pero el mundo
carece de ellas.
• Apreciar el mundo a través de las
gafas de lo absurdo transforma
aquellas cosas que antes parecían
tener sentido en algo contingente y
sin importancia.
• Y es ese el problema con el absurdo;
nada importa después de él, puesto
que, pase lo que pase, será
inevitable que muramos algún día, y
que nuestras acciones, se
desvanecerán con el tiempo.
El suicidio espiritual
• Quien no soporta la carga más
pesada termina recurriendo al
suicidio espiritual para renunciar
al absurdo:
un cansancio , un
agotamiento,
que se cree superar con
la pronta venida de la
muerte.
• El suicidio es un gesto que se
prepara en el silencio del corazón
• Suicidarse es confesar que la
vida nos supera o que no la
entendemos.
• El suicida al sentirse superado
por la vida, de igual modo se
siente superado por su
condición de hombre absurdo:
Comienza por sentirse
extraño, ajeno a las
ilusiones
de este mundo, desterrado
sin remedio
El suicidio…
• Camus postula el suicidio como
una posible solución a lo absurdo,
pues cuando algo pierde el sentido
la reacción más humana es casi
siempre abandonarlo.
• Suicidarse, es ceder ante el
absurdo, es perder la oportunidad
no sólo de vivir, sino de existir.
• Suicidarse es un desprestigio a
la vida y a sus posibilidades,
por más intrascendentes que
sean.
• Lejos de ser un acto de
valentía, equivale a un escape
engañoso. Suicidarse es evadir
el problema, no enfrentarlo
• Postular el suicido como
solución ante lo absurdo hace
parecer a Camus como un gran
pesimista o fatalista, pero no
se puede estar más errado.
La esperanza…
• Camus revela que el absurdo no
puede ser un final, sino más bien
un comienzo.
• Al absurdo le surgen dos
respuestas; el suicidio o la
esperanza.
• A partir de la lucidez de tal
espectro interpretativo, el hombre
puede asumir de una forma
distinta su existencia.
• El hombre es un ser de posibilidades,
y la esperanza es una más de ellas,
con la diferencia de que ésta puede
inyectarle sentido a la existencia a
través de la expectativa.
• El hombre esperanzado valora lo que
le rodea, así entienda que le es inútil
al mundo y también viceversa.
La esperanza
La esperanza
• Es por eso que Camus
rememora a Sísifo, un
hombre cuyo castigo es
empujar una piedra hasta la
cima de una montaña, para
luego verla caer y buscarla
de nuevo, a fin de repetir la
operación por el resto de la
eternidad.
La esperanza…
• El hombre puede resignarse
a no vivir la vida, o también
puede vivirla a pesar de lo
absurdo de la misma, y en
esto último consiste la
esperanza; en no evadir ni
escapar, sino en aceptar y
vivir pese a ello.
• No es lo mismo ignorar el
absurdo y vivir la vida, que
vivirla consciente de lo
absurdo de la misma.
• Mantener la esperanza
termina siendo igual a
sostener una actitud de
rebeldía ante la vida;
rebeldía por negarse a caer
en la trampa que el absurdo
arroja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
adrianabolcaa
 
Sören kierkegaard
Sören kierkegaardSören kierkegaard
Sören kierkegaard
Albert Blackson
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
Filosofiano
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
Carla Núñez
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
lubarragan
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
CELIA PRIETO
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
Sharon Escobedo
 
Existencialismo..
Existencialismo..Existencialismo..
Existencialismo..
sabinerodriguezgrob
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Idealismo Literario y Filosófico
Idealismo Literario y FilosóficoIdealismo Literario y Filosófico
Idealismo Literario y Filosófico
Sebastian Pedraza Arandia
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Fabiana Tejada
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
elmemorioso
 
Visión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegelVisión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegel
isisol
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Ortega
OrtegaOrtega
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Jesús Vázquez Lagunes
 

La actualidad más candente (20)

Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Sören kierkegaard
Sören kierkegaardSören kierkegaard
Sören kierkegaard
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
 
Existencialismo..
Existencialismo..Existencialismo..
Existencialismo..
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Idealismo Literario y Filosófico
Idealismo Literario y FilosóficoIdealismo Literario y Filosófico
Idealismo Literario y Filosófico
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Visión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegelVisión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegel
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 

Similar a La teoria del absurdo

La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptxLa filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
JhordanJosueVazquezH
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
Propia AB
 
4
44
04
0404
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
RaulCajacuri1
 
Cioran, el suicidio como proyecto de vida
Cioran, el suicidio como proyecto de vidaCioran, el suicidio como proyecto de vida
Cioran, el suicidio como proyecto de vida
Universidad del Quindío
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
JozieColors
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
JulioPollinoTamayo
 
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca modernaVida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
CLOUDCST
 
Fernando gonzalez --
Fernando gonzalez --Fernando gonzalez --
Fernando gonzalez --
marciamejiav
 
1 contexto
1 contexto1 contexto
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
Yuri Serbolov
 
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
Nostalgia de Dios
 
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldoEl sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
Nathanael Javier Flores Vargas
 
La prision
La prisionLa prision
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUSEXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
CRonaldoMH
 
El hombre en busca de sentido viktor frankl
El hombre en busca de sentido   viktor franklEl hombre en busca de sentido   viktor frankl
El hombre en busca de sentido viktor frankl
Edorta Agirre
 
El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)
Analobello eso
 
Eutanàsia
EutanàsiaEutanàsia
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Akio Matsuita
 

Similar a La teoria del absurdo (20)

La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptxLa filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
 
4
44
4
 
04
0404
04
 
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
Del inconveniente de haber nacido Esther Seligson
 
Cioran, el suicidio como proyecto de vida
Cioran, el suicidio como proyecto de vidaCioran, el suicidio como proyecto de vida
Cioran, el suicidio como proyecto de vida
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
 
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca modernaVida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
 
Fernando gonzalez --
Fernando gonzalez --Fernando gonzalez --
Fernando gonzalez --
 
1 contexto
1 contexto1 contexto
1 contexto
 
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
 
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
03.00.guardini.la.aceptacion.de.si.mismo
 
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldoEl sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
 
La prision
La prisionLa prision
La prision
 
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUSEXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE Y ALBERT CAMUS
 
El hombre en busca de sentido viktor frankl
El hombre en busca de sentido   viktor franklEl hombre en busca de sentido   viktor frankl
El hombre en busca de sentido viktor frankl
 
El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)
 
Eutanàsia
EutanàsiaEutanàsia
Eutanàsia
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 

Más de Ricardo A. Funes Varela

Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Ricardo A. Funes Varela
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
Ricardo A. Funes Varela
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Estilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mviiEstilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
Ricardo A. Funes Varela
 
Los personajes
Los personajes Los personajes
Los personajes
Ricardo A. Funes Varela
 
Voz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mviiVoz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Nuevo narradores
Nuevo narradoresNuevo narradores
Nuevo narradores
Ricardo A. Funes Varela
 
Diferencia de tiempo s4 mvii
Diferencia de tiempo  s4 mviiDiferencia de tiempo  s4 mvii
Diferencia de tiempo s4 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
Ricardo A. Funes Varela
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Ricardo A. Funes Varela
 
Estética de la recepción
Estética de la recepciónEstética de la recepción
Estética de la recepción
Ricardo A. Funes Varela
 
Hiperbaton
HiperbatonHiperbaton
Recursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicosRecursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicos
Ricardo A. Funes Varela
 

Más de Ricardo A. Funes Varela (20)

Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
 
A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
 
A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
 
Estilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mviiEstilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mvii
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
 
Los personajes
Los personajes Los personajes
Los personajes
 
Voz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mviiVoz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mvii
 
Nuevo narradores
Nuevo narradoresNuevo narradores
Nuevo narradores
 
Diferencia de tiempo s4 mvii
Diferencia de tiempo  s4 mviiDiferencia de tiempo  s4 mvii
Diferencia de tiempo s4 mvii
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
 
Estética de la recepción
Estética de la recepciónEstética de la recepción
Estética de la recepción
 
Hiperbaton
HiperbatonHiperbaton
Hiperbaton
 
Recursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicosRecursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicos
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La teoria del absurdo

  • 1. La teoría del absurdo Albert Camus
  • 2. La teoría del absurdo de Albert Camus
  • 3. El absurdo: el espíritu que desea y el mundo que decepciona La condición limitada del hombre El carácter infinito del universo Una paradoja es una contradicción, un divorcio entre : y Una paradoja existencial, un absurdo.
  • 4. Cuando el hombre se da cuenta de esto (de su paradoja existencial) puede reaccionar de dos maneras: • Aprovechar al máximo su existencia. • (condiciones de energía vital se impulsan) • Sumirse en la derrota y el pesimismo; (una fuerza centrípeta se apodera del ser para entregarlo a la angustia, al miedo y a la desesperanza Cuando el hombre cree conocer el mundo y se da cuenta de tan extraño que le es, reconoce su condición de abandono, de extrañamiento. El absurdo surge cuando toma conciencia de que parece no ser parte de ese mundo
  • 5. Cómo saber quién es el hombre absurdo? • Según Camus el absurdo es un divorcio entre el espíritu que desea y el mundo que decepciona. • Es un conflicto constante entre mi conciencia y el mundo • El sentimiento de lo absurdo no nace de una impresión o de un hecho, surge de la comparación, de la confrontación entre un estado de hecho y cierta realidad, entre una acción y el mundo que la supera.
  • 6. El absurdo y la conciencia • El absurdo está vinculado a la conciencia • Lo que importa es reconocer el dolor del mundo y saberlo soportar, aunque no tengamos que aceptarlo. • Para Camus no se trata de negar el mundo o los sufrimiento, sino entenderlos como la carga más pesada que debe soportar el hombre para luego proseguir su aventura • El hombre absurdo es aquel que se encuentra en una condición de exiliado en otro espacio exterior • Es aquel que siente extrañeza hacia los otros y hacia si mismo. • Extraño en su propia tierra y en la sociedad a la que pertenece. • Lo absurdo es un problema de conciencia
  • 7. El absurdo y la conciencia • La conciencia y la rebelión se han de mostrar como lo contrario al renunciamiento, pues reconozco que mi vida es de tal modo y que antes de negarla debo enfrentarla y agotarme en sus posibilidades. • El hombre absurdo se diferencia del pesimista y del optimista porque cree en la posibilidad del salto o del abrazo de un ser como un Dios. • Como hombre absurdo que es, es consciente de su condición, pero no por ello trata de evadirla.
  • 9. El absurdo es un exceso de conciencia, y como tal cambia el espectro de vida. • Camus define al absurdo como el silencio con el que el mundo responde cuando se le pregunta por su sentido. • La razón humana busca respuestas coherentes y racionales, pero el mundo carece de ellas. • Apreciar el mundo a través de las gafas de lo absurdo transforma aquellas cosas que antes parecían tener sentido en algo contingente y sin importancia. • Y es ese el problema con el absurdo; nada importa después de él, puesto que, pase lo que pase, será inevitable que muramos algún día, y que nuestras acciones, se desvanecerán con el tiempo.
  • 10. El suicidio espiritual • Quien no soporta la carga más pesada termina recurriendo al suicidio espiritual para renunciar al absurdo: un cansancio , un agotamiento, que se cree superar con la pronta venida de la muerte. • El suicidio es un gesto que se prepara en el silencio del corazón • Suicidarse es confesar que la vida nos supera o que no la entendemos. • El suicida al sentirse superado por la vida, de igual modo se siente superado por su condición de hombre absurdo: Comienza por sentirse extraño, ajeno a las ilusiones de este mundo, desterrado sin remedio
  • 11. El suicidio… • Camus postula el suicidio como una posible solución a lo absurdo, pues cuando algo pierde el sentido la reacción más humana es casi siempre abandonarlo. • Suicidarse, es ceder ante el absurdo, es perder la oportunidad no sólo de vivir, sino de existir. • Suicidarse es un desprestigio a la vida y a sus posibilidades, por más intrascendentes que sean. • Lejos de ser un acto de valentía, equivale a un escape engañoso. Suicidarse es evadir el problema, no enfrentarlo • Postular el suicido como solución ante lo absurdo hace parecer a Camus como un gran pesimista o fatalista, pero no se puede estar más errado.
  • 13. • Camus revela que el absurdo no puede ser un final, sino más bien un comienzo. • Al absurdo le surgen dos respuestas; el suicidio o la esperanza. • A partir de la lucidez de tal espectro interpretativo, el hombre puede asumir de una forma distinta su existencia. • El hombre es un ser de posibilidades, y la esperanza es una más de ellas, con la diferencia de que ésta puede inyectarle sentido a la existencia a través de la expectativa. • El hombre esperanzado valora lo que le rodea, así entienda que le es inútil al mundo y también viceversa. La esperanza
  • 14. La esperanza • Es por eso que Camus rememora a Sísifo, un hombre cuyo castigo es empujar una piedra hasta la cima de una montaña, para luego verla caer y buscarla de nuevo, a fin de repetir la operación por el resto de la eternidad.
  • 15. La esperanza… • El hombre puede resignarse a no vivir la vida, o también puede vivirla a pesar de lo absurdo de la misma, y en esto último consiste la esperanza; en no evadir ni escapar, sino en aceptar y vivir pese a ello. • No es lo mismo ignorar el absurdo y vivir la vida, que vivirla consciente de lo absurdo de la misma. • Mantener la esperanza termina siendo igual a sostener una actitud de rebeldía ante la vida; rebeldía por negarse a caer en la trampa que el absurdo arroja.