SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO
1. LA TRÁQUEA : Descripción anatómica, forma, dirección,
     movilidad, dimensiones, estructura microscópico, relaciones, vasos
     sanguíneos, constitución traqueal , fisiología.

2. LA TRAQUEOSTOMÍA : diferencia entre traqueostomía y
     traqueotomía, procedimiento, limpieza de cánulas, materiales y
     equipos, ventajas y desventajas.

3. INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO ENFERMERO EN
   PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA: preparación
     física, psicológica y emocional, atención preoperatorio inmediato,
     postoperatorio inmediato, postoperatorio mediato


4. CONCLUSIONES
LA TRÁQUEA
• Se extiende en el borde inferior
  de la 6ª vértebra cervical hasta
  la 5ª vértebra dorsal.

•    La tráquea es un Conducto que
    sigue la laringe y termina en los
    dos bronquios principales.

• Conducto simétrico, situado en
  la parte anterior e inferior del
  cuello.
FORMA:
• Tiene forma de tubo cilíndrico
aplanado hacia atrás.
• La curvatura cilíndrica no es
regular, esta aplanada
transversalmente hacia arriba.
• Presenta dos depresiones en el
lado izquierdo.
• Contiene anillos cartilaginosos
incompletos en forma de “C”.

DIRECCION:
• Desciende oblicuamente hacia
abajo y hacia atrás.
• Desde su origen hacia su
bifurcación, la tráquea sigue un
trayecto bastante rectilíneo.
MOVILIDAD :
• La tráquea como órgano extensible y
elástico, sigue a la laringe en todos sus
movimientos.
• Por acción táctil la tráquea se
moviliza de izquierda a derecha.

DIMENSIONES :
• Su longitud es de 12 cm. en el
hombre adulto y 11 cm. en la mujer.
• El calibre traqueal varía según la
edad y el sexo, el diámetro traqueal en
la mayoría es:
 6mm., en el niño de 1 a 4 años;
 8mm., en el niño te 4 a 8 años;
 10mm. En el niño de 8 a 12 años;
 13 a 15mm. En el adolescente;
 16 a 18mm. En el adulto.
ESTRUCTURA MICROSCOPICO :
• Es de color rosado y se observan
relieves circulares transversales.
• Este tubo flexible esta
constituido por tejido conjuntivo
fibroelástico y de cartílago.
• El epitelio traqueal respiratorio
es pseudoestratificado ciliado
conteniendo numerosas células
caliciformes posee vellosidades
apicales.
• La tráquea esta enteramente
envuelta por un tejido
celuloadiposo laxo, cumple un rol
de serosa favoreciendo así sus
movimientos.
RELACIONES :
• Adelante :
   - Istmo tiroideo (2° a 4°)
   - Arteria tiroidea( Neubauer)
   - Venas tiroideas inferiores.

• Atrás :
   - Esófago

• Lateralmente :
   - Lóbulos tiroideos
   - Paquete vasculonervioso del
   cuello (art. Tiroidea
   inferior, nervios recurrentes y
   ganglios de la cadena
   recurrencial)
– Irrigación arterial
   • Porción cervical:
      – Arterias tiroideas ( ramas
        de la arteria subclavia).
      – A. tiroidea ima
   • Porción torácica:
      – Aa. torácicas internas
      – Aa. Bronquiales
– Drenaje venoso :
   • Porción cervical:
      – Vv. Tiroideas
   • Porción torácica:
      – Vv. esofágicas
CONSTITUCIONAL TRAQUEAL :
 TUNICA EXTERNA                       TUNICA INTERNA
o Es fibromusculocartilaginoso.      o Es mucosa, tiene glándulas
o Cartílagos: son anillos            tubulares compuestas que tienen
cartilaginosos.                      células mucíparas y células
o Membrana fibroelástica: envuelve   serosas.
y une a los cartílagos entre si .
o Fibras musculares: músculo
traqueal
FUNCION:
 Permite el paso del aire hacia
  los pulmones.


INTERVIENE EN:
 Fonación.
 Respiración.
 Protección de las vías
  respiratorias bajas.
 Calentamiento, humidificación
  y depuración del aire.
LA TRAQUEOSTOMÍA
Objetivos:
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, permitiendo el
  control de la ventilación.
• Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a
  través de la tráquea
DIFERENCIA
      TRAQUEOSTOMIA                   TRAQUEOTOMIA

Una traqueostomía es un         La traqueotomía es un
procedimiento quirúrgico        procedimiento quirúrgico
realizado con objeto de         que sólo tiene por objeto
crear una abertura dentro       retirar cuerpos extraños o
de la tráquea a través de       muestras para biopsias y se
una incisión ejecutada en el    cierra inmediatamente
cuello con la inserción de un   después.
tubo o cánula para facilitar
el paso del aire a los
pulmones.
Procedimiento de
     la traqueostomía
• la traqueostomía suele efectuarse
  en el quirófano.

•    Se hace una abertura entre el
    segundo y quinto anillo traqueal.

• Se    inserta  la   cánula   de
  traqueostomía N° 8, 9 ó 10 en el
  adulto según observemos el
  diámetro traqueal. En niños
  habitualmente se utiliza cánulas
  del N° 2 al 5.
• Se confecciona especie de montura de
  gasa alrededor del traqueostoma para
  proteger los bordes, la piel y herida
  operatoria.

• Se fija la cánula con sus cintas
  alrededor del cuello.
• Materiales:
  Riñonera estéril, gasas estériles,
  guantes limpios, solución salina o
  agua destilada, agua oxigenada,
  solución de povidona, cinta de
  fijación, hisopos estériles, etc.

• Intervención de la enfermera.

• Intervención   del    técnico   de
  enfermería.
• Cánulas endotraqueales.
   – Cánula externa
   – Cánula interna
   – Mandril o guía
• Set de traqueostomía
   – Bisturíes (hoja 15, 21 o 22), separadores de
     farabeuf, separadores para traqueostomía.
   – Pinza de Laborde, himostática de Kelly rectas y
     curvas.
   – Tijeras de Messelbaum
   – Anestésicos locales
     (procaína, ibecaína, xilocaína y lidocaína al 1%)
   – Paños estériles hendidos, guantes
     estériles, desinfectante
     local, torundas, gasa, apósitos y cintas de
     hiladillo.
   – Aspirador mecánico, etc.
Ventajas                              Desventajas
• Deja libre acceso a la faringe y laringe.
                                                 • Se realiza a través de una
                                                   intervención quirúrgica.
• La aspiración de secreciones es más fácil y
  efectiva y la técnica es menos complicada.
                                                 • La complicación hemorrágica
                                                   está    siempre   presente,
• Es más tolerable para el paciente consciente     siendo muy frecuente la muy
  al ser mucho menso molesta.                      activa.

• El paciente es capaz de deglutir más           • Mayor facilidad como vía de
  libremente al no tener la incomodidad. De        entrada en una infección.
  estar ocupada la faringe y la laringe.
                                                 • Mayor     probabilidad   de
• Se logra un aseo bucal más completo al no        complicaciones.
  existir impedimento en el área.
Preparación física
• Admisión del paciente en la unidad de
  hospitalización.
• Apoyar a la enfermera en la toma de peso y
  talla del paciente.
• Colaborar en el control de signos vitales.
• Pedirle que se realice el baño (si su condición lo
  permite)
• Darle su ropa de cama
• Realizar higiene de zona operatoria.
• Llevar a realizar sus exámenes de laboratorio.
• Verificar en la historia clínica los exámenes
  completos y la autorización.
Intervención del técnico de enfermería en
      el paciente con Traqueostomía
               Preparación psicológica y
               emocional
               • Participar en la explicación al paciente el
                 procedimiento y los cambios que
                 experimentará después de la cirugía.

               • Enseñar al paciente la forma de
                 respiración lo cual el paciente deberá
                 inspirar de manera y profunda y exhalar
                 con lentitud.

               • Estimular a movilizar las secreciones
                 para eliminarlos.
• Apoyar en el control de signos vitales.
• Verificar que el paciente este en ayunas para
  evitar aspiración por efecto de la anestesia.
• Pedirle al paciente sus prótesis dentales y joyas si
  los tuviese, y guardarles en un lugar seguro o
  entregar a sus familiares.
• Verificar uñas de manos y pies si están pintadas
  para luego proceder a despintarlos.
• Asistir a la enfermera en la colocación de sonda
  nasogástrica y vesical si hubieran indicado.
• Colocar la ropa quirúrgica como: bata, gorra, etc.
• Realizar su vendaje en los miembros inferiores
  para una mejor circulación.
• Verificar la historia clínica y documentos
  completos indicados por el médico.
• Colaborar en el traslado del paciente en sala de
• Preparar su unidad del paciente para su recepción.
• Apoyar en el control de signos vitales.
• Colocar al paciente en posición semi-fowler para la
  comodidad del paciente y facilitar la expansión
  torácica.
• Colocar dispositivo de oxigenoterapia si está
  indicado.
• Verificar la historia clínica si hubo alguna
  complicación en el SOP.
• Apoyar en la vigilancia continua del paciente
  inconsciente y detectar alguna complicación.
• Vigilar la herida operatoria por si hay signos de
  hemorragia e informar a la enfermera.
• Valorar la permeabilidad y buen funcionamiento de
  sondas.
• Observar la presencia de secreciones y dificultad
  respiratoria.
• Preparar su unidad del paciente para su recepción
  después de que se ha recuperado de la anestesia.
• Apoyar en el control de signos vitales.
• Colocar al paciente en posición semi-fowler para
  facilitar la respiración y evitar tensión sobre las
  líneas de sutura.
• Nebulizar al paciente solo si el médico lo indica, este
  se realizará antes de ingerir cualquier alimento.
• Realizar fisioterapia para facilitar la salida de
  secreciones.
• Oxigenar al paciente 100% antes de proceder a la
  aspiración.
• Mantener la cánula de traqueostomía libre de
  secreciones.
• Apoyar a la enfermera cuando realice la aspiración
  de secreciones.
CONCLUSIONES
•La traqueostomía es un procedimiento que solo se realiza en
un centro quirúrgico o unidad de cuidados intensivos con
todas las medidas de asepsia.

•Una traqueostomía es una técnica quirúrgica que permite la
comunicación directa de la tráquea y vías respiratorias bajas
con el exterior a través de un orificio practicado entre el 2º al
5º anillo traqueal.

•La mayoría de pacientes requiere de uno a tres días para
adaptarse a la respiración a través del tubo de traqueostomía.

•Es posible que al principio no les sea posible hablar o
producir sonidos pero con adiestramiento y práctica la
mayoría de los pacientes puede aprender a hablar con el tubo
traqueal.
•El personal técnico de enfermería brinda los cuidados
integrales al paciente portador de traqueostomía según
sus necesidades; colaborando en su recuperación y
rehabilitación.

•Todo material que se utiliza en la traqueostomía es
completamente estéril.

•Para realizar la técnica de aspiración utilizar
bioseguridad y asepsia.

•Las medidas de seguridad que se deberán adoptar son:
evitar la exposición a aerosoles, polvos, agua, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondasdanimons
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
xlucyx Apellidos
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
azabache jorge
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalMILEDY LOPEZ
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 

Destacado

Respiração Orotraqueal
Respiração OrotraquealRespiração Orotraqueal
Respiração OrotraquealAndressa Macena
 
12 traqueostomia (2) - cópia
12 traqueostomia (2) - cópia12 traqueostomia (2) - cópia
12 traqueostomia (2) - cópia
Aurelio Oliveira
 
2 via aerea metodos
2 via aerea metodos2 via aerea metodos
2 via aerea metodos
omarmedico
 
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgicaTraqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomiaalfie_er
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kiike Aviila
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 

Destacado (9)

Respiração Orotraqueal
Respiração OrotraquealRespiração Orotraqueal
Respiração Orotraqueal
 
Entenda o que é traqueostomia
Entenda o que é traqueostomiaEntenda o que é traqueostomia
Entenda o que é traqueostomia
 
12 traqueostomia (2) - cópia
12 traqueostomia (2) - cópia12 traqueostomia (2) - cópia
12 traqueostomia (2) - cópia
 
2 via aerea metodos
2 via aerea metodos2 via aerea metodos
2 via aerea metodos
 
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgicaTraqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgica
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 

Similar a La traqueostomia

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso1961marthaaa
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
Jorge Chan Soria
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptxTRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
PatriciaElizabethZeg1
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Dialisis Peritoneal
Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal
Dialisis Peritoneal
Silvana Star
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
IMSS
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
thalia Cholan
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 

Similar a La traqueostomia (20)

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptxTRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Dialisis Peritoneal
Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal
Dialisis Peritoneal
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Laringectomía
LaringectomíaLaringectomía
Laringectomía
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
Enema y sonda
Enema y sondaEnema y sonda
Enema y sonda
 

La traqueostomia

  • 1.
  • 2. MARCO TEORICO 1. LA TRÁQUEA : Descripción anatómica, forma, dirección, movilidad, dimensiones, estructura microscópico, relaciones, vasos sanguíneos, constitución traqueal , fisiología. 2. LA TRAQUEOSTOMÍA : diferencia entre traqueostomía y traqueotomía, procedimiento, limpieza de cánulas, materiales y equipos, ventajas y desventajas. 3. INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO ENFERMERO EN PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA: preparación física, psicológica y emocional, atención preoperatorio inmediato, postoperatorio inmediato, postoperatorio mediato 4. CONCLUSIONES
  • 4. • Se extiende en el borde inferior de la 6ª vértebra cervical hasta la 5ª vértebra dorsal. • La tráquea es un Conducto que sigue la laringe y termina en los dos bronquios principales. • Conducto simétrico, situado en la parte anterior e inferior del cuello.
  • 5. FORMA: • Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado hacia atrás. • La curvatura cilíndrica no es regular, esta aplanada transversalmente hacia arriba. • Presenta dos depresiones en el lado izquierdo. • Contiene anillos cartilaginosos incompletos en forma de “C”. DIRECCION: • Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás. • Desde su origen hacia su bifurcación, la tráquea sigue un trayecto bastante rectilíneo.
  • 6. MOVILIDAD : • La tráquea como órgano extensible y elástico, sigue a la laringe en todos sus movimientos. • Por acción táctil la tráquea se moviliza de izquierda a derecha. DIMENSIONES : • Su longitud es de 12 cm. en el hombre adulto y 11 cm. en la mujer. • El calibre traqueal varía según la edad y el sexo, el diámetro traqueal en la mayoría es:  6mm., en el niño de 1 a 4 años;  8mm., en el niño te 4 a 8 años;  10mm. En el niño de 8 a 12 años;  13 a 15mm. En el adolescente;  16 a 18mm. En el adulto.
  • 7. ESTRUCTURA MICROSCOPICO : • Es de color rosado y se observan relieves circulares transversales. • Este tubo flexible esta constituido por tejido conjuntivo fibroelástico y de cartílago. • El epitelio traqueal respiratorio es pseudoestratificado ciliado conteniendo numerosas células caliciformes posee vellosidades apicales. • La tráquea esta enteramente envuelta por un tejido celuloadiposo laxo, cumple un rol de serosa favoreciendo así sus movimientos.
  • 8. RELACIONES : • Adelante : - Istmo tiroideo (2° a 4°) - Arteria tiroidea( Neubauer) - Venas tiroideas inferiores. • Atrás : - Esófago • Lateralmente : - Lóbulos tiroideos - Paquete vasculonervioso del cuello (art. Tiroidea inferior, nervios recurrentes y ganglios de la cadena recurrencial)
  • 9. – Irrigación arterial • Porción cervical: – Arterias tiroideas ( ramas de la arteria subclavia). – A. tiroidea ima • Porción torácica: – Aa. torácicas internas – Aa. Bronquiales – Drenaje venoso : • Porción cervical: – Vv. Tiroideas • Porción torácica: – Vv. esofágicas
  • 10. CONSTITUCIONAL TRAQUEAL : TUNICA EXTERNA TUNICA INTERNA o Es fibromusculocartilaginoso. o Es mucosa, tiene glándulas o Cartílagos: son anillos tubulares compuestas que tienen cartilaginosos. células mucíparas y células o Membrana fibroelástica: envuelve serosas. y une a los cartílagos entre si . o Fibras musculares: músculo traqueal
  • 11. FUNCION:  Permite el paso del aire hacia los pulmones. INTERVIENE EN:  Fonación.  Respiración.  Protección de las vías respiratorias bajas.  Calentamiento, humidificación y depuración del aire.
  • 13. Objetivos: • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, permitiendo el control de la ventilación. • Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea
  • 14. DIFERENCIA TRAQUEOSTOMIA TRAQUEOTOMIA Una traqueostomía es un La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico procedimiento quirúrgico realizado con objeto de que sólo tiene por objeto crear una abertura dentro retirar cuerpos extraños o de la tráquea a través de muestras para biopsias y se una incisión ejecutada en el cierra inmediatamente cuello con la inserción de un después. tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.
  • 15. Procedimiento de la traqueostomía • la traqueostomía suele efectuarse en el quirófano. • Se hace una abertura entre el segundo y quinto anillo traqueal. • Se inserta la cánula de traqueostomía N° 8, 9 ó 10 en el adulto según observemos el diámetro traqueal. En niños habitualmente se utiliza cánulas del N° 2 al 5.
  • 16. • Se confecciona especie de montura de gasa alrededor del traqueostoma para proteger los bordes, la piel y herida operatoria. • Se fija la cánula con sus cintas alrededor del cuello.
  • 17. • Materiales: Riñonera estéril, gasas estériles, guantes limpios, solución salina o agua destilada, agua oxigenada, solución de povidona, cinta de fijación, hisopos estériles, etc. • Intervención de la enfermera. • Intervención del técnico de enfermería.
  • 18. • Cánulas endotraqueales. – Cánula externa – Cánula interna – Mandril o guía • Set de traqueostomía – Bisturíes (hoja 15, 21 o 22), separadores de farabeuf, separadores para traqueostomía. – Pinza de Laborde, himostática de Kelly rectas y curvas. – Tijeras de Messelbaum – Anestésicos locales (procaína, ibecaína, xilocaína y lidocaína al 1%) – Paños estériles hendidos, guantes estériles, desinfectante local, torundas, gasa, apósitos y cintas de hiladillo. – Aspirador mecánico, etc.
  • 19. Ventajas Desventajas • Deja libre acceso a la faringe y laringe. • Se realiza a través de una intervención quirúrgica. • La aspiración de secreciones es más fácil y efectiva y la técnica es menos complicada. • La complicación hemorrágica está siempre presente, • Es más tolerable para el paciente consciente siendo muy frecuente la muy al ser mucho menso molesta. activa. • El paciente es capaz de deglutir más • Mayor facilidad como vía de libremente al no tener la incomodidad. De entrada en una infección. estar ocupada la faringe y la laringe. • Mayor probabilidad de • Se logra un aseo bucal más completo al no complicaciones. existir impedimento en el área.
  • 20.
  • 21. Preparación física • Admisión del paciente en la unidad de hospitalización. • Apoyar a la enfermera en la toma de peso y talla del paciente. • Colaborar en el control de signos vitales. • Pedirle que se realice el baño (si su condición lo permite) • Darle su ropa de cama • Realizar higiene de zona operatoria. • Llevar a realizar sus exámenes de laboratorio. • Verificar en la historia clínica los exámenes completos y la autorización.
  • 22. Intervención del técnico de enfermería en el paciente con Traqueostomía Preparación psicológica y emocional • Participar en la explicación al paciente el procedimiento y los cambios que experimentará después de la cirugía. • Enseñar al paciente la forma de respiración lo cual el paciente deberá inspirar de manera y profunda y exhalar con lentitud. • Estimular a movilizar las secreciones para eliminarlos.
  • 23. • Apoyar en el control de signos vitales. • Verificar que el paciente este en ayunas para evitar aspiración por efecto de la anestesia. • Pedirle al paciente sus prótesis dentales y joyas si los tuviese, y guardarles en un lugar seguro o entregar a sus familiares. • Verificar uñas de manos y pies si están pintadas para luego proceder a despintarlos. • Asistir a la enfermera en la colocación de sonda nasogástrica y vesical si hubieran indicado. • Colocar la ropa quirúrgica como: bata, gorra, etc. • Realizar su vendaje en los miembros inferiores para una mejor circulación. • Verificar la historia clínica y documentos completos indicados por el médico. • Colaborar en el traslado del paciente en sala de
  • 24. • Preparar su unidad del paciente para su recepción. • Apoyar en el control de signos vitales. • Colocar al paciente en posición semi-fowler para la comodidad del paciente y facilitar la expansión torácica. • Colocar dispositivo de oxigenoterapia si está indicado. • Verificar la historia clínica si hubo alguna complicación en el SOP. • Apoyar en la vigilancia continua del paciente inconsciente y detectar alguna complicación. • Vigilar la herida operatoria por si hay signos de hemorragia e informar a la enfermera. • Valorar la permeabilidad y buen funcionamiento de sondas. • Observar la presencia de secreciones y dificultad respiratoria.
  • 25. • Preparar su unidad del paciente para su recepción después de que se ha recuperado de la anestesia. • Apoyar en el control de signos vitales. • Colocar al paciente en posición semi-fowler para facilitar la respiración y evitar tensión sobre las líneas de sutura. • Nebulizar al paciente solo si el médico lo indica, este se realizará antes de ingerir cualquier alimento. • Realizar fisioterapia para facilitar la salida de secreciones. • Oxigenar al paciente 100% antes de proceder a la aspiración. • Mantener la cánula de traqueostomía libre de secreciones. • Apoyar a la enfermera cuando realice la aspiración de secreciones.
  • 26. CONCLUSIONES •La traqueostomía es un procedimiento que solo se realiza en un centro quirúrgico o unidad de cuidados intensivos con todas las medidas de asepsia. •Una traqueostomía es una técnica quirúrgica que permite la comunicación directa de la tráquea y vías respiratorias bajas con el exterior a través de un orificio practicado entre el 2º al 5º anillo traqueal. •La mayoría de pacientes requiere de uno a tres días para adaptarse a la respiración a través del tubo de traqueostomía. •Es posible que al principio no les sea posible hablar o producir sonidos pero con adiestramiento y práctica la mayoría de los pacientes puede aprender a hablar con el tubo traqueal.
  • 27. •El personal técnico de enfermería brinda los cuidados integrales al paciente portador de traqueostomía según sus necesidades; colaborando en su recuperación y rehabilitación. •Todo material que se utiliza en la traqueostomía es completamente estéril. •Para realizar la técnica de aspiración utilizar bioseguridad y asepsia. •Las medidas de seguridad que se deberán adoptar son: evitar la exposición a aerosoles, polvos, agua, etc.