SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAQUEOSTOMIA
R1 Cárdenas
Introducción
Es una procedimiento
conocido desde la
antigüedad, consiste en
comunicar el exterior
(medio aéreo) con la
luz traqueal
Históricamente, esta
intervención ya fue
mencionada antes de
Hipócrates en los
papiros egipcios como
una medida para “salvar
de la asfixia”.
En los Servicios de
Cuidados Intensivos es
un procedimiento bien
normad, sobre todo en
los pacientes con una
intubación prolongada,
y su omisión puede
ocasionar
consecuencias para el
paciente
◦ La traqueostomía pueden ser dividida en dos grupos:
◦ a). Traqueostomía de urgencia
◦ b). Traqueostomía electiva
Traqueostomía de urgencia
◦ Es la más realizada y está indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas como las producidas
por:
◦ 1. Cuerpos extraños laríngeos 7. Neoplasias laríngeas
◦ 2. Edemas de la laringe 8. Parálisis de cuerdas vocales
◦ 3. Edemas de la base de la lengua 9. Traumatismos laríngeos
◦ 4. Epiglotitis 10. Difteria laríngea y otras infecciones agudas
◦ 5. Estenosis laríngea o subglótica 11. Traumatismos craneoencefálicos
◦ 6. Malformaciones congénitas
Traqueostomía electiva
◦ Es la que se realiza en forma preventiva cuando se espera, debido a la enfermedad de base, un
empeoramiento de la ventilación, entre ellas tenemos las que se hacen en:
◦ 1. Preoperatorio de grandes intervenciones, neuroquirúrgicas y del cuello
◦ 2. Previo a la irradiación del cáncer laríngeo
◦ 3. Enfermedades neurológicas degenerativas
◦ 4. Comas (cuando no es recomendada la intubación)
◦ 5. Para eliminar secreciones traqueales en patologias respiratorias crónicas.
Tipos de Traqueostomia
Existen tres tipos de
traqueostomía
dependiendo del lugar
donde se establece el
estoma traqueal.
a) La traqueostomía
alta
b) La media o
transístmica.
c) La inferior o baja
Temprana o Tardía
Técnica
COLOCACIÓN DEL
PACIENTE
El paciente deberá colocarse en
decúbito supino sobre la mesa
quirúrgica. El cuello en hiperextensión,
mediante la colocación de un rodillo o
almohada bajo los hombros, hasta
conseguir una postura adecuada en que
la tráquea sobresalga sobre el pecho.
INFILTRACIÓN
CON ANESTESIA
LOCAL
Se infiltrará menor
cantidad en el caso de
que la intervención se
realice con anestesia
general, siendo
optativa en este caso,
aunque aconsejable
para facilitar la
hemostasia y
disección quirúrgica.
Deberá ser aplicada
en forma romboidal,
siendo distribuida por
planos
Técnica
◦ Localización de estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación, fijando la laringe con los dedos 1º
y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura,
el espacio cricotiroideo, el cricoides y los primeros anillos traqueales
Incisión horizontal,
aproximadamente 1 cm
por debajo del cartílago
cricoides
Tomando como
referencias laterales los
dos bordes anteriores de
los músculos
esternocleidomastoideos.
Una vez realizada la
incisión horizontal,
incisión del tejido celular
subcutáneo y platisma
Disección superior e
inferior hasta exponer los
músculos
esternohioideos
Identificación de línea alba y venas yugulares anteriores.
Sección vertical del rafe medio (zona avascular)
Disección de musculatura prelaríngea sin desplazar la tráquea de línea media.
Hemostasia con electrocoagulación de pequeños vasos y/o ligadura de venas yugulares anteriores, con exposición del
arco del cartílago cricoides, istmo de glándula tiroidea y plano anterior traqueal 3-4 primeros anillos.
El istmo tiroideo puede seccionarse verticalmente lo que va a permitir una mejor exposición traqueal.
La incisión traqueal se realiza
entre el 2º, 3º y 4º anillos
traqueales. Se debe elegir
aquella que sacrifique el
mínimo cartílago posible y
que facilite los cambios de
cánula
Se comprueba que el balón
de la cánula, generalmente
tipo Portex/Shiley del nº 6 al
8 según el calibre de la luz
traqueal.
Se prepara un aspirador ya
que la apertura de la tráquea
conlleva habitualmente
expulsión de secreciones y
aspiración de sangre
Tipos de incisión traqueal
Vertical: No aconsejable en adultos.
Horizontal: incisión en ligamento inter anular.
Circular: resección de un segmento circular de cara anterior traqueal y de piel y sutura entre ellas.
Charnela inferior o superior: la pared anterior traqueal se sutura a piel. Facilita los cambios de cánula
En H: resección de rama horizontal en el ligamento inter anular y dos incisiones verticales paralelas y simétrica.
En cruz: incisión vertical y la horizontal, resecando posteriormente cuatro pequeños fragmentos de cartílago hasta
convertirlo en un círculo.
◦ Posteriormente a la incisión, se fija el estoma traqueal a planos superficiales para asegurar la
accesibilidad en los cambios de cánula.
◦ Finalmente se procede a la introducción de la cánula con inflado del balón, hemostasia y cierre de la
herida.
Traqueostomía percutánea
Es una técnica alternativa a
la traqueotomía reglada para
pacientes ingresados en la
UCI.
Puede realizarse en
pacientes que están
previamente intubados.
Se realiza en la cama del
paciente dentro de la UCI,
bajo monitorización
continua
A través del tubo
endotraqueal se introduce
broncoscopio flexible
Bajo visión endoscópica se
retira el tubo endotraqueal
hasta nivel subglótico.
Se introduce la aguja del kit
a través de la pared anterior
traqueal.
Después se introduce la
guía de alambre y el
dilatador se inserta la cánula
de traqueotomía y se retiran
el tubo endotraqueal y el
broncoscopio.
Percutánea vs Quirúrgica
VENTAJAS
Evita el traslado
de la UCI al
quirófano
Evita diseminar
bacterias
multirresistentes
desde la UCI
Reduce los
costos
Mejora el flujo
de pacientes en
UCI (altas
tempranas)
Reduce la
neumonía
nosocomial
DESVENTAJAS
Necesidad de
personal cualificado
para cambios de
cánula, ya que la
traqueostomía es
inestable.
En pacientes que
requieren
traqueotomía
permanente es
preferible la
traqueotomía reglada
para facilitar los
cambios de cánula
Realizado en la cama
del paciente con peor
iluminación, menor
exposición del campo
e instrumental menos
adecuado.
Requiere
entrenamiento
específico adicional.
El personal debe estar
preparado y
capacitado para
convertir
inmediatamente una
traqueotomía
percutánea en una
reglada y evitar así
complicaciones
graves.
Complicaciones
INTRAOPERATORIAS
Dificultad para localización de la
tráquea: niños, cuellos cortos
y dificultad para la
hiperextensión del cuello.
Hipertrofia de la glándula tiroidea
o tumor que desplace la vía aérea.
Hemorragia: por lesión de un
vaso
Neumotórax: en este caso la
disnea del paciente no
desaparece tras la
traqueotomía, estando la
cánula colocada
correctamente
Neumomediastino: por aumento
de la presión a consecuencia
de una obstrucción, salida a
través de la aponeurosis
cervical
Paro respiratorio: cuando no se
consigue permeabilizar la vía
aérea o por causa refleja al
disminuir bruscamente la
pCO2
Edema pulmonar agudo: por la
apertura de la vía aérea y
disminución de la presión
alveolar.
Parada cardíaca refleja vegetativa:
por estímulo doloroso o por
estrés.
Fístula traqueoesofágica: por
laceración de la pared
posterior traqueal durante la
incisión o al introducir la
cánula
Lesión del cartílago cricoides o
nervios recurrentes: infrecuentes.
Postoperatorias Inmediatas
Hemorragia
postoperatoria:
siempre existe un
pequeño sangrado
por el cese del
efecto
vasoconstrictor
del anestésico y el
aumento de la
presión sanguínea
al instaurarse el
reflejo tusígeno.
Enfisema
subcutáneo: Puede
deberse al uso de
cánulas sin balón,
rotura del balón o
inflado
insuficiente, cierre
hermético de la
piel o a una
dehiscencia de la
sutura
mucocutánea
Desplazamiento de
la cánula o tubo.
Oclusión del tubo o
cánula por coágulos o
moco: las
secreciones
bronquiales se
hacen más
espesas por vía
aérea sin
humidificar, ni
calentar y sin
tener un filtro de
impurezas
Aspiración y
disfagia: Se deberá
instaurar una
dieta parenteral,
gastroesofágica o
enteral durante un
espacio breve de
tiempo.
Reflujo
gastroesofágico:
durante los
primeros días es
conveniente un
antiácido.
Infección de la
herida: la
disminución del
transporte
mucociliar
propician la
colonización de
bacterias diversas.
Se debe realizar
una profilaxis
antibiótica de
amplio espectro.
Tardías
Afonía: cuerdas vocales perezosas
por falta de uso. Se soluciona con
cánulas fenestradas
Granuloma: debido a una técnica
defectuosa o infección
postoperatoria. Más frecuente en
los niños.
Estenosis laringotraqueal: diversos
mecanismos como lesión del
tiroides o cricoides, depresión de la
pared traqueal por presión
mantenida de cánula, cambios
canulares traumáticos, infecciones,
granulomas o compresión externa.
Hemorragia tardía: la cánula puede
llevar a la erosión y rotura de sus
paredes.
Fístulas traqueoesofágicas tardías: por
decúbito persistente, balón
hiperinsuflado.
Cicatrización defectuosa de la herida y
fístulas traqueocutáneas: por defectos
de epitelización
Alteraciones estéticas y queloides: las
incisiones horizontales producen
mejor estética que las verticales,
que pueden retraerse y deformar la
piel cervical.
Bibliografía
◦ Tracheostomy Tubes. Dean R Hess PhD RRT FAARC and Neila P Altobelli RRT. Respir Care
2014
◦ Tracheostomy in Mechanical Ventilation. Pierpaol Terragni, Chiara Faggiano, Crit Care Med
2014
◦ Guías basadas en evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico. Raimondi,
Vial. Calleja. Med Intensiva. 2017
◦ Traqueostomia: principios y tecnica quirurgica Carlos Hernandez Cuad. Cir. 2017
◦ Traqueostomia: indicaciones, tecnica y complicaciones, Formacion en ORL Cap. 110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxSALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxTrabajosDari
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicarikibelda
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaEdgar Duran
 
Disecciones radicales de cuello
Disecciones radicales de cuello Disecciones radicales de cuello
Disecciones radicales de cuello Cirugía Cuilapa
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicarikibelda
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)jose garcia
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraNH Hdz
 
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICA
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICAPROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICA
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICASusana Charcape
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomiaLuis Beltran
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAUGC Farmacia Granada
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaLINA ROBAYO
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaVic Manuel
 

La actualidad más candente (20)

Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-
 
SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxSALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Disecciones radicales de cuello
Disecciones radicales de cuello Disecciones radicales de cuello
Disecciones radicales de cuello
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICA
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICAPROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICA
PROSTACTECTOMIA SUPRAPUBICA
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Laparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopiaLaparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopia
 

Similar a Traqueostomia cardenimss

Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica daner1452
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónRafael Galan
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaLuisChirino8
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
TraqueostomiaUMSS
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCintya Leiva
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerradaAlba Nieto
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxmuriespi1583
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docRosario Mijares
 
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptx
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptxTRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptx
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptxFabiolaSosa14
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docRosario Mijares
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSMaGabby Viteri
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 

Similar a Traqueostomia cardenimss (20)

Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptx
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptxTRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptx
TRAQUEOSTOMIA, CRICOTIROIDOTOMIA Y CANALIZACION VENOSA.pptx
 
cricotiroidotomia
cricotiroidotomiacricotiroidotomia
cricotiroidotomia
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 

Más de IMSS

Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatríaIMSS
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaIMSS
 
Hemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoHemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoIMSS
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasIMSS
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioIMSS
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMIMSS
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
LeishmaniasisIMSS
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana HialinaIMSS
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
SinusitisIMSS
 

Más de IMSS (9)

Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Hemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoHemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivo
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Traqueostomia cardenimss

  • 2. Introducción Es una procedimiento conocido desde la antigüedad, consiste en comunicar el exterior (medio aéreo) con la luz traqueal Históricamente, esta intervención ya fue mencionada antes de Hipócrates en los papiros egipcios como una medida para “salvar de la asfixia”. En los Servicios de Cuidados Intensivos es un procedimiento bien normad, sobre todo en los pacientes con una intubación prolongada, y su omisión puede ocasionar consecuencias para el paciente
  • 3. ◦ La traqueostomía pueden ser dividida en dos grupos: ◦ a). Traqueostomía de urgencia ◦ b). Traqueostomía electiva
  • 4. Traqueostomía de urgencia ◦ Es la más realizada y está indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas como las producidas por: ◦ 1. Cuerpos extraños laríngeos 7. Neoplasias laríngeas ◦ 2. Edemas de la laringe 8. Parálisis de cuerdas vocales ◦ 3. Edemas de la base de la lengua 9. Traumatismos laríngeos ◦ 4. Epiglotitis 10. Difteria laríngea y otras infecciones agudas ◦ 5. Estenosis laríngea o subglótica 11. Traumatismos craneoencefálicos ◦ 6. Malformaciones congénitas
  • 5. Traqueostomía electiva ◦ Es la que se realiza en forma preventiva cuando se espera, debido a la enfermedad de base, un empeoramiento de la ventilación, entre ellas tenemos las que se hacen en: ◦ 1. Preoperatorio de grandes intervenciones, neuroquirúrgicas y del cuello ◦ 2. Previo a la irradiación del cáncer laríngeo ◦ 3. Enfermedades neurológicas degenerativas ◦ 4. Comas (cuando no es recomendada la intubación) ◦ 5. Para eliminar secreciones traqueales en patologias respiratorias crónicas.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tipos de Traqueostomia Existen tres tipos de traqueostomía dependiendo del lugar donde se establece el estoma traqueal. a) La traqueostomía alta b) La media o transístmica. c) La inferior o baja
  • 12. Técnica COLOCACIÓN DEL PACIENTE El paciente deberá colocarse en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica. El cuello en hiperextensión, mediante la colocación de un rodillo o almohada bajo los hombros, hasta conseguir una postura adecuada en que la tráquea sobresalga sobre el pecho.
  • 13. INFILTRACIÓN CON ANESTESIA LOCAL Se infiltrará menor cantidad en el caso de que la intervención se realice con anestesia general, siendo optativa en este caso, aunque aconsejable para facilitar la hemostasia y disección quirúrgica. Deberá ser aplicada en forma romboidal, siendo distribuida por planos
  • 14. Técnica ◦ Localización de estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación, fijando la laringe con los dedos 1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura, el espacio cricotiroideo, el cricoides y los primeros anillos traqueales
  • 15. Incisión horizontal, aproximadamente 1 cm por debajo del cartílago cricoides Tomando como referencias laterales los dos bordes anteriores de los músculos esternocleidomastoideos. Una vez realizada la incisión horizontal, incisión del tejido celular subcutáneo y platisma Disección superior e inferior hasta exponer los músculos esternohioideos
  • 16. Identificación de línea alba y venas yugulares anteriores. Sección vertical del rafe medio (zona avascular) Disección de musculatura prelaríngea sin desplazar la tráquea de línea media. Hemostasia con electrocoagulación de pequeños vasos y/o ligadura de venas yugulares anteriores, con exposición del arco del cartílago cricoides, istmo de glándula tiroidea y plano anterior traqueal 3-4 primeros anillos. El istmo tiroideo puede seccionarse verticalmente lo que va a permitir una mejor exposición traqueal.
  • 17. La incisión traqueal se realiza entre el 2º, 3º y 4º anillos traqueales. Se debe elegir aquella que sacrifique el mínimo cartílago posible y que facilite los cambios de cánula Se comprueba que el balón de la cánula, generalmente tipo Portex/Shiley del nº 6 al 8 según el calibre de la luz traqueal. Se prepara un aspirador ya que la apertura de la tráquea conlleva habitualmente expulsión de secreciones y aspiración de sangre
  • 18. Tipos de incisión traqueal Vertical: No aconsejable en adultos. Horizontal: incisión en ligamento inter anular. Circular: resección de un segmento circular de cara anterior traqueal y de piel y sutura entre ellas. Charnela inferior o superior: la pared anterior traqueal se sutura a piel. Facilita los cambios de cánula En H: resección de rama horizontal en el ligamento inter anular y dos incisiones verticales paralelas y simétrica. En cruz: incisión vertical y la horizontal, resecando posteriormente cuatro pequeños fragmentos de cartílago hasta convertirlo en un círculo.
  • 19.
  • 20. ◦ Posteriormente a la incisión, se fija el estoma traqueal a planos superficiales para asegurar la accesibilidad en los cambios de cánula. ◦ Finalmente se procede a la introducción de la cánula con inflado del balón, hemostasia y cierre de la herida.
  • 21. Traqueostomía percutánea Es una técnica alternativa a la traqueotomía reglada para pacientes ingresados en la UCI. Puede realizarse en pacientes que están previamente intubados. Se realiza en la cama del paciente dentro de la UCI, bajo monitorización continua A través del tubo endotraqueal se introduce broncoscopio flexible Bajo visión endoscópica se retira el tubo endotraqueal hasta nivel subglótico. Se introduce la aguja del kit a través de la pared anterior traqueal. Después se introduce la guía de alambre y el dilatador se inserta la cánula de traqueotomía y se retiran el tubo endotraqueal y el broncoscopio.
  • 22. Percutánea vs Quirúrgica VENTAJAS Evita el traslado de la UCI al quirófano Evita diseminar bacterias multirresistentes desde la UCI Reduce los costos Mejora el flujo de pacientes en UCI (altas tempranas) Reduce la neumonía nosocomial
  • 23. DESVENTAJAS Necesidad de personal cualificado para cambios de cánula, ya que la traqueostomía es inestable. En pacientes que requieren traqueotomía permanente es preferible la traqueotomía reglada para facilitar los cambios de cánula Realizado en la cama del paciente con peor iluminación, menor exposición del campo e instrumental menos adecuado. Requiere entrenamiento específico adicional. El personal debe estar preparado y capacitado para convertir inmediatamente una traqueotomía percutánea en una reglada y evitar así complicaciones graves.
  • 24. Complicaciones INTRAOPERATORIAS Dificultad para localización de la tráquea: niños, cuellos cortos y dificultad para la hiperextensión del cuello. Hipertrofia de la glándula tiroidea o tumor que desplace la vía aérea. Hemorragia: por lesión de un vaso Neumotórax: en este caso la disnea del paciente no desaparece tras la traqueotomía, estando la cánula colocada correctamente Neumomediastino: por aumento de la presión a consecuencia de una obstrucción, salida a través de la aponeurosis cervical Paro respiratorio: cuando no se consigue permeabilizar la vía aérea o por causa refleja al disminuir bruscamente la pCO2 Edema pulmonar agudo: por la apertura de la vía aérea y disminución de la presión alveolar. Parada cardíaca refleja vegetativa: por estímulo doloroso o por estrés. Fístula traqueoesofágica: por laceración de la pared posterior traqueal durante la incisión o al introducir la cánula Lesión del cartílago cricoides o nervios recurrentes: infrecuentes.
  • 25. Postoperatorias Inmediatas Hemorragia postoperatoria: siempre existe un pequeño sangrado por el cese del efecto vasoconstrictor del anestésico y el aumento de la presión sanguínea al instaurarse el reflejo tusígeno. Enfisema subcutáneo: Puede deberse al uso de cánulas sin balón, rotura del balón o inflado insuficiente, cierre hermético de la piel o a una dehiscencia de la sutura mucocutánea Desplazamiento de la cánula o tubo. Oclusión del tubo o cánula por coágulos o moco: las secreciones bronquiales se hacen más espesas por vía aérea sin humidificar, ni calentar y sin tener un filtro de impurezas Aspiración y disfagia: Se deberá instaurar una dieta parenteral, gastroesofágica o enteral durante un espacio breve de tiempo. Reflujo gastroesofágico: durante los primeros días es conveniente un antiácido. Infección de la herida: la disminución del transporte mucociliar propician la colonización de bacterias diversas. Se debe realizar una profilaxis antibiótica de amplio espectro.
  • 26. Tardías Afonía: cuerdas vocales perezosas por falta de uso. Se soluciona con cánulas fenestradas Granuloma: debido a una técnica defectuosa o infección postoperatoria. Más frecuente en los niños. Estenosis laringotraqueal: diversos mecanismos como lesión del tiroides o cricoides, depresión de la pared traqueal por presión mantenida de cánula, cambios canulares traumáticos, infecciones, granulomas o compresión externa. Hemorragia tardía: la cánula puede llevar a la erosión y rotura de sus paredes. Fístulas traqueoesofágicas tardías: por decúbito persistente, balón hiperinsuflado. Cicatrización defectuosa de la herida y fístulas traqueocutáneas: por defectos de epitelización Alteraciones estéticas y queloides: las incisiones horizontales producen mejor estética que las verticales, que pueden retraerse y deformar la piel cervical.
  • 27. Bibliografía ◦ Tracheostomy Tubes. Dean R Hess PhD RRT FAARC and Neila P Altobelli RRT. Respir Care 2014 ◦ Tracheostomy in Mechanical Ventilation. Pierpaol Terragni, Chiara Faggiano, Crit Care Med 2014 ◦ Guías basadas en evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico. Raimondi, Vial. Calleja. Med Intensiva. 2017 ◦ Traqueostomia: principios y tecnica quirurgica Carlos Hernandez Cuad. Cir. 2017 ◦ Traqueostomia: indicaciones, tecnica y complicaciones, Formacion en ORL Cap. 110

Notas del editor

  1. Evitar una obstrucción de la vía aérea o Anomalías congénitas (Ej., hipoplasia laríngea, redes vasculares) o Patología supraglótica o glótica (Ej., infecciones, neoplasias, parálisis bilateral de cuerdas vocales) Traumatismos cervicales con lesiones severas de los cartílagos tiroides o cricoides, hueso hioides o grandes vasos. • Enfisema subcutáneo o En cara, cuello o tórax • Fracturas faciales y de mandíbula que puede desencadenar una obstrucción de la vía aérea superior. • Edema o Trauma o Quemaduras o Infecciones o Anafilaxis • Proveer una vía a largo tiempo para ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria • En casos de manejo inadecuado de secreciones o Tos insuficiente debido a dolor crónico o debilidad o Aspiración • Profilaxis (como preparación para procedimientos invasivos de cabeza y cuello y el periodo de convalecencia) • Apnea del sueño severa no susceptible de CPAP u otros.