SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rosa Victoria Vargas Campos
Lic. María Olano Arévalo
Lic. Vanesa Briones Vidaurre
Lic. Milagros Sánchez Santiesteban
Lic. Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara
Lic. Laura katerine Sánchez Larrea
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
Central de esterilización
Hospital de Chota 2021.
Mg. Vilma Chávez Luna Victoria
Docente
CENTRO QUIRÚRGICO III
PROSTATECTOMÍA
PROSTATECTOMÍA
I. DESCRIPCIÓN
La prostatectomía es
la cirugía para
extirpar toda la
glándula prostática y
algunos tejidos
alrededor de esta.
A. DEFINICIÓN DE PROSTATECTOMÍA
Descripción
La prostatectomía es una cirugía para
extraer una parte o toda la próstata.
El procedimiento se utiliza para tratar
una serie de trastornos que afectan la
próstata.
En la mayoría de los casos, se utiliza
como tratamiento para el cáncer de
próstata.
Existen 4 tipos principales o técnicas de
prostatectomía radical. Estos procedimientos
duran entre 2 y 4 horas aproximadamente:
Perineal Retropúbica
El cirujano hace un
corte en la piel entre
el ano y la base del
escroto. Dicho corte
es más pequeño que
el que se realiza con
la técnica retro
púbica.
Regularmente dura
menos y ocasiona
menos pérdida de
sangre. Sin embargo,
es más difícil para el
cirujano preservar los
nervios alrededor de
la próstata o retirar
nódulos linfáticos
cercanos.
El cirujano hará
una incisión
empezando
justo debajo del
ombligo que
llegará al hueso
púbico. Esta
cirugía demora
entre 90
minutos a 4
horas.
“En general, los cirujanos que
conocen la anatomía protegen al
paciente por virtud de menos
sangrado, mejores márgenes de
resección y una mayor preservación
funcional”.
CIRUGÍA ABIERTA
En este procedimiento,
la próstata se extirpa a
través de una incisión
suprapúbica en el
espacio de Renzius.
suprapúbica
Cirugía robótica
Algunas veces, la cirugía
laparoscópica se realiza
utilizando un sistema
robótico. El cirujano
mueve los instrumentos
y la cámara usando
brazos robóticos
mientras está sentado
junto a una consola de
control cerca de la mesa
de operaciones. No
todos los hospitales
ofrecen la cirugía
robótica
Laparoscópica
El cirujano realiza
varios cortes pequeños
en lugar de un corte
grande. Dentro de los
cortes se ponen
herramientas largas y
delgadas. El cirujano
coloca una sonda
delgada con una
cámara de video
(laparoscopio) dentro
de uno de los cortes.
Esto le ayuda a
observar dentro del
abdomen durante el
procedimiento.
B. OBJETIVOS
DE LA
CIRUGÍA
Extirpación completa del cáncer con márgenes
quirúrgicos negativos.
Preservación de la continencia urinaria
Recuperación temprana de la función eréctil
Mínimo sangrado y ausencia de
complicaciones peri operatorias
Sin embargo, en algunas ocasiones, conseguir uno de los objetivos va a
afectar a la consecución de uno o más de los otros y viceversa. Por ejemplo,
los pacientes con tumores localmente avanzados van a necesitar la resección
de tejido periprostático adicional dificultando la recuperación de la función
eréctil, y a veces de la continencia urinaria
C. PRÓSTATA:
La próstata es un órgano
pequeño con forma de
nuez que se encuentra
justo debajo de la vejiga
del hombre. Rodea la
uretra, el conducto que
transporta la orina desde la
vejiga hacia el exterior del
organismo a través del
pene. La próstata produce
la mayor parte del líquido
del semen.
Anatómicamente,
la próstata está
compuesta por un istmo,
un lóbulo derecho y un
lóbulo izquierdo. ... Cada
lóbulo está dividido en
cuatro lobulillos, con base
en sus relaciones
anatómicas con el
conducto eyaculador y
la uretra prostática:
Lobulillo ínfero posterior:
inferior a la uretra y
posterior al conducto
eyaculador.
Localización
C. PRÓSTATA:
Función
La próstata tiene varias funciones, una
de ellas, y la más importante, es la
fabricación del líquido prostático
También posee una función valvular:
durante el coito previene el paso de la
orina mientras permite pasar el semen.
Por último, la próstata se encarga de
proteger los órganos aledaños contra
gérmenes y bacterias del exterior.
C. PRÓSTATA:
La glándula prostática recibe una
abundante inervación de los plexos
nerviosos simpático y parasimpático.
Los linfáticos drenan desde
la próstata a los ganglios ilíaco
interno, sacro, vesical e ilíaco
externo.
Inervación
Vascularización
La fuente principal de irrigación arterial
de la próstata es la arteria pudenda
interna, con algunas contribuciones
adicionales de las arterias vesical
inferior y rectal media. El drenaje
venoso se realiza a través del plexo
venoso prostático, que conduce la
sangre hacia las venas ilíacas internas.
D. POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA DE
OPERACIONES
Para la realización de
una prostatectomía radical, es la posición de
Trendelemburg el paciente primero se
encuentra en posición decúbito dorsal se
coloca en posición de Trendelenburg forzado a
25-30 º.
De esta manera desplazamos las asas
intestinales obteniendo mayor espacio en la
pelvis menor. Lo que hace que las viseras
móviles migren hacia el diafragma, dejando
libre la cavidad pelviana
E. TIPO DE ANESTESIA
PRA
Regional
PLR
Sedación y
general
II. RECURSOS MATERIALES
A. EQUIPAMIENTO DEL QUIRÓFANO
Equipos
Biomédicos
Recursos
Humanos
Insumos y
demás
materiales
• Anestesiólogo
• Urólogo
• Primer Ayudante:
Cirujano
• Enfermera
Instrumentista
• Enfermera Circulante
• Técnico de
Enfermería
• Camillero
• Personal de limpieza
y desinfección
• Máquina de
Anestesia
• Equipo de electo
bisturí: Placa de
retorno
• Equipo de aspiración
• Coche de Paro
• Desfibrilador
• Cialíticas
• Mesa quirúrgica
• Oxigeno
• Mesas de mayo
• Mesa de media luna
• Bancos giratorios
• Mesa Accesoria:
documentos.
• Jeringas
• Portasueros
• Sonda vesical
• Bolsa recolectora de
orina
• Jeringas de 20 y 60
ml
• Solución Fisiológico
• Hemasel , lidocaína
en gel
• Otros según la
necesidad
II. RECURSOS MATERIALES
B. EQUIPO DE LAVADO – SOLUCIONES
Clorhexidina 4%
Yodopovidona espuma
Alcohol Yodado
Piel expuesta.
Uso interno
II. RECURSOS MATERIALES
INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
Instrumental
Básico
II. RECURSOS MATERIALES
INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
Instrumental
Básico
II. RECURSOS MATERIALES
INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
Instrumental
Específico
II. RECURSOS MATERIALES
INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
Instrumental
Específico
Balfor
III. CAMPOS ESTÉRILES
A. VESTIMENTA DEL PACIENTE CON CAMPOS
ESTÉRILES.
Vestimenta Básica: Estéril
• Mandil para
instrumentista
• Mandiles para Cirujanos:
03
• Guantes quirúrgicos
• Funda de mayo
• Funda de media luna
• Campos Estériles: 02
• Poncho Quirúrgico
• Campo pequeño
IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA /
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
PROSTATECTOMÍA
SUPRAPÚBICA
- El paciente se coloca de cubito supino. Puede necesitarse apoyohombros si usa una
posición Trendelenburg.
- Se introduce una sonda Foley antes de pintar el área quirúrgica.
- Se prepara la piel y se colocan los campos para una incisión suprapúbica
- El cirujano realiza una incisión transversal o longitudinal en el espacio de Retzius
- Se coloca un separador autoestático en la herida
- Se coloca 2 puntos tractores o 2 pinza de Allis en la pared vesical y se emplaza una
incisión entre ambas
- Los bordes de la herida vesical se toman con pinzas Allis y se traccionan
- El instrumentista debe tener a mano la aspiración para drenar la vejiga
- Se coloca un separador de Deaver para mantener abierta la pared vesical y se incide la
mucosa prostática con electro bisturí
- Luego se retiran los separadores vesicales.
- El cirujano enuclea la próstata con los dedos. En esta técnica, el tejido se reseca
en bloque de la fosa o lecho sin provocar traumatismo
- Se recolocan los separadores vesicales y se controla el sangrado del lecho.
- Puede ser necesario empaquetar la fosa prostática con gasas para controlar el
sangrado
- Los vasos más grandes se toman con puntos por transfixión de material
reabsorbible 0 o 2-0
- Los capilares se controlan con agentes hemostáticos (Surgicel, Eviten o Gelfoam.
- Se coloca una sonda de Malecot o una de Pezzer en la herida que se exterioriza
por el contraabertura.
- La vejiga se cierra en 2 planos con material reabsorbible.
- La herida se irriga y se coloca un drenaje.
- La incisión se cierra por planos
-
IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA /
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA /
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
A. OPERACIÓN PROPIAMENTE
DICHA
LAS INTERVENCIONES SON LAS
SIGUIENTES
IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA /
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
SUTURAS:
Vicryl 0 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 30 mm.
Vicryl 1 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 30 mm.
Nylon 0 para aponeurosis media con aguja curva de ½ circulo punta
redonda de 40 mm.
Vicryl 2 0 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 20 mm. Para tejido
celular subcutáneo.
Catgut 0 o 2 0 aguja redonda
Nylon 3/0 para piel
V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y
POS OPERATORIO.
PRE
OPERATORIO
PERIOPERATO
RIO
POS
OPERATORIO
El cuidado de
enfermería en el
control de los signos
vitales, administración
de la hidratación,
antibioticoterapia y
cuidado de la sonda
vesical.
Además del cuidado en
la irrigación vesical de
24 a 36 horas
Pre Operatorio Inmediato
El cuidado de enfermería
según sea la labor de
instrumentista y
circulante
V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y
POS OPERATORIO.
Identificación adecuada del paciente.
Evaluación de la historia médica y todo el pre
quirúrgico completo
Valoración de la medicación pre anestésica.
Valoración del estado de salud de paciente:
funciones vitales, vía oral, comorbilidades,
exámenes auxiliares, de laboratorio y de
imágenes.
Verificar que el paciente no haya ingerido nada
por vía oral.
Estado de la vía endovenosa
Revisión del depósito de sangre compatible
Verificar el consentimiento informado
Verificación de materiales e insumos completos.
PRE
OPERATORIO
Pre Operatorio Inmediato
V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y
POS OPERATORIO.
PERIO
OPERATORIO
ENFERMERA CIRCULANTE
1. Enfermera ayuda en la inducción de la anestesia,
colocando a la paciente en la mesa quirúrgica con
seguridad y previniendo lecciones en la piel, se asegura la
comodidad del paciente antes y durante de la inducción de
la anestesia
2. Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico.
3. mantener la temperatura media de la paciente durante
la cirugía
4. Se colocara la placa de electro bisturí y el resto de
materia o equipos necesarios durante la intervención de la
cirugía.
5. Recibir, roturar y fijar pieza quirúrgica , para estudios
anatomopatológico.
6. Contar las gasas al inicio, durante y final de la
intervención.
7. Colaborar en la finalización de la operación con drenaje
y sondas.
8. Colaborar en la colocación de la paciente en la camilla y
en su traslado al área de URPA.
V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y
POS OPERATORIO.
PERI
OPERATORIO
ENFERMERA
INSTRUMENTISTA
1. Conocer todo el procedimiento de la operación a realizar.
2. Preparar todo el instrumento y material necesario para la
operación, verificando que no falte ningún elemento antes
del inicio de la intervención.
3. Realizar su lavado quirúrgico, junto con los cirujanos,
4. Vistiéndose con ropa estériles y poniéndose los guantes
seguidamente con la ayuda de la enfermera circulante,
5. Alistar y vestir las mesas de instrumentación, disponiendo
en el orden correspondiente los elementos que se utilizaran
en cada tiempos operatorio.
6. Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante
técnica aséptica.
7. Estar constantemente alerta frente a cualquier peligro
intraoperatorio que pudiera afectar a la paciente.
8. Colaborar con la limpieza final de la zona operatoria y
colocación de apósito.
Pos
Operatorio
1. Unidad de Recuperación: Verificar al paciente, tipo de
intervención quirúrgica realizada
2. Monitorizar periódicamente las funciones vitales ( Presión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, saturación, etc.)
3. Valorar el estado de conciencia el escala de GLASGOW.
4. Valorar el test la recuperación pos anestesia, utilizando la
escala BROMAGE.
5. Valorar el estado de la herida operatoria.
6. Valorar la intensidad del dolor y su localización utilizando la
escala de EVA.
7. Verificar el estado del apósito operatorio limpio y seco.
8. Verificar el estado de sonda foley
9. Valorar el estado de la piel y mucosas ( enrojecimiento,
V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS
OPERATORIO.
Consideraciones Posoperatorias:
• El paciente es trasladado a la sala de reanimación posquirúrgica, donde
permanecerá hasta ser revertidos los efectos de la anestesia (de 2 a 3 horas).
• El paciente será trasladado a la planta de urología, donde suele permanecer de 2 a 3
días ingresado si es de vejiga y de 3 a 4 días si es de próstata, si su estado lo
permite. A las 24 horas se le suele retirar el lavado vesical en las vejigas y 48 horas
en las próstatas. La sonda vesical se retirará antes del alta hospitalaria normalmente.
Usualmente, el hemovac se retira cuando su
producción disminuya a menos de 100cc al día,
y la sonda uretral a los 12 días. Se da de alta al
paciente y se controla a los 12 días en la
consulta externa para retirar la sonda, evaluar
el resultado del estudio histológico de la pieza
quirúrgica y definir la necesidad de terapia
adyuvante.
RIESGOS DE LA
CIRUGÍA
1. Derivados del procedimiento anestésico.
2. Sangrado importante, que obligue la transfusión sanguínea.
3. Perforación de la vejiga, dependiendo de donde esté, el
tratamiento será sondaje de la misma o abrir la vejiga a través del
abdomen para reparar la perforación (la actuación dependerá de la
conexión o no de la perforación a peritoneo y la cantidad de líquido
extravasado).
4. Resección incompleta: es posible que el cirujano no pueda quitar
el tumor completamente, y deba realizar una nueva resección u otros
procedimientos.
5. Estenosis de uretra: dado que se introduce un resector en la
uretra es posible que esta se inflame, cicatrice y se cierre, lo que
obligará a utilizar otros tratamientos después de la cirugía.
6. Incontinencia: puede ser pasajera o permanente.
7. Infecciones.
8. Síndrome post-RTU: La absorción de líquidos hipotónicos
utilizados para la irrigación vesical durante el procedimiento puede
causar alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central
(SNC). Se caracteriza, en líneas generales, por un descenso más o
menos importante de la natremia que se acompaña de un estado
confusional postoperatorio, bradicardia e hipotensión
ANEXOS
Cuadrante 1
•Pinza de campo o backhaus
•Bisturí Mango N° 04 •Tijera Metzembau de 15 y 20 cm
•Tijera de Mayo •Pinza de disección con diente y sin diente
ANEXOS
Cuadrante 2
Pinza Bertolas Pinza Kelly
Pinza Kocher
Pinza Criller
ANEXOS
Cuadrante 3
Cánula de aspirar
Separador Farabeu Separador Ancho deaver
Pinza Allis
ANEXOS
Cuadrante 4
Agujas de sutura según el tejido
Porta agujas de 15 y 20 cm
ANEXOS
Cuadrante 5
Valvas de Finochetto grandes
Separador Autostático retropúbico de Miller
Separador de Gosset
Balfor
VII. BIBLIOGRAFÍA
Harrison (2002) Principios de medicina interna, Madrid, (15°
Edición), Editorial, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A.deC.V.
Rubiales, M. y Palmar, A. (2011). Enfermería del adulto, Madrid (1ª
edición). Editorial Universitaria Ramón Areces
Fuller instrumentación quirúrgica 5ta Edición
Lic. Rosa Victoria Vargas Campos
Lic. María Olano Arévalo
Lic. Vanesa Briones Vidaurre
Lic. Milagros Sánchez Santiesteban
Lic. Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara
Lic. Laura Katerine Sánchez Larrea
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
Central de esterilización
Hospital de Chota 2021.
Mg. Vilma Chávez Luna Victoria
Docente
CENTRO QUIRÚRGICO III
PROSTATECTOMÍA
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
Alejandra Centeno
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
YAZMINLIZETH3
 
Prostatectomía
ProstatectomíaProstatectomía
ProstatectomíaTanny_Eli
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
ale velasco
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalIsisFeuvrier
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
jhuliana Bustamante
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
Atidom salud spa
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
LizOrsteguiAlvarez
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
 
Prostatectomía
ProstatectomíaProstatectomía
Prostatectomía
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Nefrectomia
NefrectomiaNefrectomia
Nefrectomia
 
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomíaSituacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
 
Endoscopias bajas
Endoscopias bajasEndoscopias bajas
Endoscopias bajas
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
 

Similar a Prostatectomía 18.03.pptx

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
adoila sofia chuan taype
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Carlos Alberto
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
Gabriela Barboza
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
muriespi1583
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Iris Rubí Apellidos
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
HGP
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptRicardo Jáuregui Tejeda
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
AlejandroTzab1
 
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
Hamilton Pazmiño
 
Urologia hamilton pazmiño
Urologia hamilton pazmiñoUrologia hamilton pazmiño
Urologia hamilton pazmiño
Hamilton Pazmiño
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
Karla Padilla
 

Similar a Prostatectomía 18.03.pptx (20)

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
 
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
TRATAMIENTO ENDOSCOPIO DE LA LITIASIS
 
Urologia hamilton pazmiño
Urologia hamilton pazmiñoUrologia hamilton pazmiño
Urologia hamilton pazmiño
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
 

Más de thalia Cholan

ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
thalia Cholan
 
cuidados en TEC.pptx
cuidados en TEC.pptxcuidados en TEC.pptx
cuidados en TEC.pptx
thalia Cholan
 
GASES ARTERIALES 1.ppt
GASES ARTERIALES 1.pptGASES ARTERIALES 1.ppt
GASES ARTERIALES 1.ppt
thalia Cholan
 
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.pptTRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
thalia Cholan
 
prioridad iii.pptx
prioridad iii.pptxprioridad iii.pptx
prioridad iii.pptx
thalia Cholan
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
NEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptxNEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptx
thalia Cholan
 
NORMA TECNICA 024
NORMA TECNICA 024NORMA TECNICA 024
NORMA TECNICA 024
thalia Cholan
 
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptxDIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
thalia Cholan
 
META. EN EXTRAHOSPITALARIO
META. EN EXTRAHOSPITALARIOMETA. EN EXTRAHOSPITALARIO
META. EN EXTRAHOSPITALARIO
thalia Cholan
 
Nefrectomia.pptx
Nefrectomia.pptxNefrectomia.pptx
Nefrectomia.pptx
thalia Cholan
 
inforgrafia sesion 7.pptx
inforgrafia sesion 7.pptxinforgrafia sesion 7.pptx
inforgrafia sesion 7.pptx
thalia Cholan
 

Más de thalia Cholan (12)

ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
ESCALAS PRE HOSPITALARIAS DE VALORACION DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMA COMPARTIR....
 
cuidados en TEC.pptx
cuidados en TEC.pptxcuidados en TEC.pptx
cuidados en TEC.pptx
 
GASES ARTERIALES 1.ppt
GASES ARTERIALES 1.pptGASES ARTERIALES 1.ppt
GASES ARTERIALES 1.ppt
 
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.pptTRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
 
prioridad iii.pptx
prioridad iii.pptxprioridad iii.pptx
prioridad iii.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
NEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptxNEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptx
 
NORMA TECNICA 024
NORMA TECNICA 024NORMA TECNICA 024
NORMA TECNICA 024
 
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptxDIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
 
META. EN EXTRAHOSPITALARIO
META. EN EXTRAHOSPITALARIOMETA. EN EXTRAHOSPITALARIO
META. EN EXTRAHOSPITALARIO
 
Nefrectomia.pptx
Nefrectomia.pptxNefrectomia.pptx
Nefrectomia.pptx
 
inforgrafia sesion 7.pptx
inforgrafia sesion 7.pptxinforgrafia sesion 7.pptx
inforgrafia sesion 7.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Prostatectomía 18.03.pptx

  • 1. Lic. Rosa Victoria Vargas Campos Lic. María Olano Arévalo Lic. Vanesa Briones Vidaurre Lic. Milagros Sánchez Santiesteban Lic. Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara Lic. Laura katerine Sánchez Larrea UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA Central de esterilización Hospital de Chota 2021. Mg. Vilma Chávez Luna Victoria Docente CENTRO QUIRÚRGICO III PROSTATECTOMÍA
  • 2. PROSTATECTOMÍA I. DESCRIPCIÓN La prostatectomía es la cirugía para extirpar toda la glándula prostática y algunos tejidos alrededor de esta.
  • 3. A. DEFINICIÓN DE PROSTATECTOMÍA Descripción La prostatectomía es una cirugía para extraer una parte o toda la próstata. El procedimiento se utiliza para tratar una serie de trastornos que afectan la próstata. En la mayoría de los casos, se utiliza como tratamiento para el cáncer de próstata. Existen 4 tipos principales o técnicas de prostatectomía radical. Estos procedimientos duran entre 2 y 4 horas aproximadamente:
  • 4. Perineal Retropúbica El cirujano hace un corte en la piel entre el ano y la base del escroto. Dicho corte es más pequeño que el que se realiza con la técnica retro púbica. Regularmente dura menos y ocasiona menos pérdida de sangre. Sin embargo, es más difícil para el cirujano preservar los nervios alrededor de la próstata o retirar nódulos linfáticos cercanos. El cirujano hará una incisión empezando justo debajo del ombligo que llegará al hueso púbico. Esta cirugía demora entre 90 minutos a 4 horas. “En general, los cirujanos que conocen la anatomía protegen al paciente por virtud de menos sangrado, mejores márgenes de resección y una mayor preservación funcional”. CIRUGÍA ABIERTA En este procedimiento, la próstata se extirpa a través de una incisión suprapúbica en el espacio de Renzius. suprapúbica
  • 5. Cirugía robótica Algunas veces, la cirugía laparoscópica se realiza utilizando un sistema robótico. El cirujano mueve los instrumentos y la cámara usando brazos robóticos mientras está sentado junto a una consola de control cerca de la mesa de operaciones. No todos los hospitales ofrecen la cirugía robótica Laparoscópica El cirujano realiza varios cortes pequeños en lugar de un corte grande. Dentro de los cortes se ponen herramientas largas y delgadas. El cirujano coloca una sonda delgada con una cámara de video (laparoscopio) dentro de uno de los cortes. Esto le ayuda a observar dentro del abdomen durante el procedimiento.
  • 6. B. OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA Extirpación completa del cáncer con márgenes quirúrgicos negativos. Preservación de la continencia urinaria Recuperación temprana de la función eréctil Mínimo sangrado y ausencia de complicaciones peri operatorias Sin embargo, en algunas ocasiones, conseguir uno de los objetivos va a afectar a la consecución de uno o más de los otros y viceversa. Por ejemplo, los pacientes con tumores localmente avanzados van a necesitar la resección de tejido periprostático adicional dificultando la recuperación de la función eréctil, y a veces de la continencia urinaria
  • 7. C. PRÓSTATA: La próstata es un órgano pequeño con forma de nuez que se encuentra justo debajo de la vejiga del hombre. Rodea la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del organismo a través del pene. La próstata produce la mayor parte del líquido del semen. Anatómicamente, la próstata está compuesta por un istmo, un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo. ... Cada lóbulo está dividido en cuatro lobulillos, con base en sus relaciones anatómicas con el conducto eyaculador y la uretra prostática: Lobulillo ínfero posterior: inferior a la uretra y posterior al conducto eyaculador. Localización
  • 8. C. PRÓSTATA: Función La próstata tiene varias funciones, una de ellas, y la más importante, es la fabricación del líquido prostático También posee una función valvular: durante el coito previene el paso de la orina mientras permite pasar el semen. Por último, la próstata se encarga de proteger los órganos aledaños contra gérmenes y bacterias del exterior.
  • 9. C. PRÓSTATA: La glándula prostática recibe una abundante inervación de los plexos nerviosos simpático y parasimpático. Los linfáticos drenan desde la próstata a los ganglios ilíaco interno, sacro, vesical e ilíaco externo. Inervación Vascularización La fuente principal de irrigación arterial de la próstata es la arteria pudenda interna, con algunas contribuciones adicionales de las arterias vesical inferior y rectal media. El drenaje venoso se realiza a través del plexo venoso prostático, que conduce la sangre hacia las venas ilíacas internas.
  • 10. D. POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA DE OPERACIONES Para la realización de una prostatectomía radical, es la posición de Trendelemburg el paciente primero se encuentra en posición decúbito dorsal se coloca en posición de Trendelenburg forzado a 25-30 º. De esta manera desplazamos las asas intestinales obteniendo mayor espacio en la pelvis menor. Lo que hace que las viseras móviles migren hacia el diafragma, dejando libre la cavidad pelviana
  • 11. E. TIPO DE ANESTESIA PRA Regional PLR Sedación y general
  • 12. II. RECURSOS MATERIALES A. EQUIPAMIENTO DEL QUIRÓFANO Equipos Biomédicos Recursos Humanos Insumos y demás materiales • Anestesiólogo • Urólogo • Primer Ayudante: Cirujano • Enfermera Instrumentista • Enfermera Circulante • Técnico de Enfermería • Camillero • Personal de limpieza y desinfección • Máquina de Anestesia • Equipo de electo bisturí: Placa de retorno • Equipo de aspiración • Coche de Paro • Desfibrilador • Cialíticas • Mesa quirúrgica • Oxigeno • Mesas de mayo • Mesa de media luna • Bancos giratorios • Mesa Accesoria: documentos. • Jeringas • Portasueros • Sonda vesical • Bolsa recolectora de orina • Jeringas de 20 y 60 ml • Solución Fisiológico • Hemasel , lidocaína en gel • Otros según la necesidad
  • 13. II. RECURSOS MATERIALES B. EQUIPO DE LAVADO – SOLUCIONES Clorhexidina 4% Yodopovidona espuma Alcohol Yodado Piel expuesta. Uso interno
  • 14. II. RECURSOS MATERIALES INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO Instrumental Básico
  • 15. II. RECURSOS MATERIALES INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO Instrumental Básico
  • 16. II. RECURSOS MATERIALES INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO Instrumental Específico
  • 17. II. RECURSOS MATERIALES INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECÍFICO Instrumental Específico Balfor
  • 18. III. CAMPOS ESTÉRILES A. VESTIMENTA DEL PACIENTE CON CAMPOS ESTÉRILES. Vestimenta Básica: Estéril • Mandil para instrumentista • Mandiles para Cirujanos: 03 • Guantes quirúrgicos • Funda de mayo • Funda de media luna • Campos Estériles: 02 • Poncho Quirúrgico • Campo pequeño
  • 19. IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA / TÉCNICA QUIRÚRGICA. PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA - El paciente se coloca de cubito supino. Puede necesitarse apoyohombros si usa una posición Trendelenburg. - Se introduce una sonda Foley antes de pintar el área quirúrgica. - Se prepara la piel y se colocan los campos para una incisión suprapúbica - El cirujano realiza una incisión transversal o longitudinal en el espacio de Retzius - Se coloca un separador autoestático en la herida - Se coloca 2 puntos tractores o 2 pinza de Allis en la pared vesical y se emplaza una incisión entre ambas - Los bordes de la herida vesical se toman con pinzas Allis y se traccionan - El instrumentista debe tener a mano la aspiración para drenar la vejiga - Se coloca un separador de Deaver para mantener abierta la pared vesical y se incide la mucosa prostática con electro bisturí
  • 20. - Luego se retiran los separadores vesicales. - El cirujano enuclea la próstata con los dedos. En esta técnica, el tejido se reseca en bloque de la fosa o lecho sin provocar traumatismo - Se recolocan los separadores vesicales y se controla el sangrado del lecho. - Puede ser necesario empaquetar la fosa prostática con gasas para controlar el sangrado - Los vasos más grandes se toman con puntos por transfixión de material reabsorbible 0 o 2-0 - Los capilares se controlan con agentes hemostáticos (Surgicel, Eviten o Gelfoam. - Se coloca una sonda de Malecot o una de Pezzer en la herida que se exterioriza por el contraabertura. - La vejiga se cierra en 2 planos con material reabsorbible. - La herida se irriga y se coloca un drenaje. - La incisión se cierra por planos - IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA / TÉCNICA QUIRÚRGICA.
  • 21. IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA / TÉCNICA QUIRÚRGICA. A. OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA LAS INTERVENCIONES SON LAS SIGUIENTES
  • 22. IV. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA / TÉCNICA QUIRÚRGICA. SUTURAS: Vicryl 0 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 30 mm. Vicryl 1 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 30 mm. Nylon 0 para aponeurosis media con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 40 mm. Vicryl 2 0 con aguja curva de ½ circulo punta redonda de 20 mm. Para tejido celular subcutáneo. Catgut 0 o 2 0 aguja redonda Nylon 3/0 para piel
  • 23. V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS OPERATORIO. PRE OPERATORIO PERIOPERATO RIO POS OPERATORIO El cuidado de enfermería en el control de los signos vitales, administración de la hidratación, antibioticoterapia y cuidado de la sonda vesical. Además del cuidado en la irrigación vesical de 24 a 36 horas Pre Operatorio Inmediato El cuidado de enfermería según sea la labor de instrumentista y circulante
  • 24. V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS OPERATORIO. Identificación adecuada del paciente. Evaluación de la historia médica y todo el pre quirúrgico completo Valoración de la medicación pre anestésica. Valoración del estado de salud de paciente: funciones vitales, vía oral, comorbilidades, exámenes auxiliares, de laboratorio y de imágenes. Verificar que el paciente no haya ingerido nada por vía oral. Estado de la vía endovenosa Revisión del depósito de sangre compatible Verificar el consentimiento informado Verificación de materiales e insumos completos. PRE OPERATORIO Pre Operatorio Inmediato
  • 25. V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS OPERATORIO. PERIO OPERATORIO ENFERMERA CIRCULANTE 1. Enfermera ayuda en la inducción de la anestesia, colocando a la paciente en la mesa quirúrgica con seguridad y previniendo lecciones en la piel, se asegura la comodidad del paciente antes y durante de la inducción de la anestesia 2. Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico. 3. mantener la temperatura media de la paciente durante la cirugía 4. Se colocara la placa de electro bisturí y el resto de materia o equipos necesarios durante la intervención de la cirugía. 5. Recibir, roturar y fijar pieza quirúrgica , para estudios anatomopatológico. 6. Contar las gasas al inicio, durante y final de la intervención. 7. Colaborar en la finalización de la operación con drenaje y sondas. 8. Colaborar en la colocación de la paciente en la camilla y en su traslado al área de URPA.
  • 26. V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS OPERATORIO. PERI OPERATORIO ENFERMERA INSTRUMENTISTA 1. Conocer todo el procedimiento de la operación a realizar. 2. Preparar todo el instrumento y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención. 3. Realizar su lavado quirúrgico, junto con los cirujanos, 4. Vistiéndose con ropa estériles y poniéndose los guantes seguidamente con la ayuda de la enfermera circulante, 5. Alistar y vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los elementos que se utilizaran en cada tiempos operatorio. 6. Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante técnica aséptica. 7. Estar constantemente alerta frente a cualquier peligro intraoperatorio que pudiera afectar a la paciente. 8. Colaborar con la limpieza final de la zona operatoria y colocación de apósito.
  • 27. Pos Operatorio 1. Unidad de Recuperación: Verificar al paciente, tipo de intervención quirúrgica realizada 2. Monitorizar periódicamente las funciones vitales ( Presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación, etc.) 3. Valorar el estado de conciencia el escala de GLASGOW. 4. Valorar el test la recuperación pos anestesia, utilizando la escala BROMAGE. 5. Valorar el estado de la herida operatoria. 6. Valorar la intensidad del dolor y su localización utilizando la escala de EVA. 7. Verificar el estado del apósito operatorio limpio y seco. 8. Verificar el estado de sonda foley 9. Valorar el estado de la piel y mucosas ( enrojecimiento, V. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE PERI Y POS OPERATORIO.
  • 28. Consideraciones Posoperatorias: • El paciente es trasladado a la sala de reanimación posquirúrgica, donde permanecerá hasta ser revertidos los efectos de la anestesia (de 2 a 3 horas). • El paciente será trasladado a la planta de urología, donde suele permanecer de 2 a 3 días ingresado si es de vejiga y de 3 a 4 días si es de próstata, si su estado lo permite. A las 24 horas se le suele retirar el lavado vesical en las vejigas y 48 horas en las próstatas. La sonda vesical se retirará antes del alta hospitalaria normalmente. Usualmente, el hemovac se retira cuando su producción disminuya a menos de 100cc al día, y la sonda uretral a los 12 días. Se da de alta al paciente y se controla a los 12 días en la consulta externa para retirar la sonda, evaluar el resultado del estudio histológico de la pieza quirúrgica y definir la necesidad de terapia adyuvante.
  • 29. RIESGOS DE LA CIRUGÍA 1. Derivados del procedimiento anestésico. 2. Sangrado importante, que obligue la transfusión sanguínea. 3. Perforación de la vejiga, dependiendo de donde esté, el tratamiento será sondaje de la misma o abrir la vejiga a través del abdomen para reparar la perforación (la actuación dependerá de la conexión o no de la perforación a peritoneo y la cantidad de líquido extravasado). 4. Resección incompleta: es posible que el cirujano no pueda quitar el tumor completamente, y deba realizar una nueva resección u otros procedimientos. 5. Estenosis de uretra: dado que se introduce un resector en la uretra es posible que esta se inflame, cicatrice y se cierre, lo que obligará a utilizar otros tratamientos después de la cirugía. 6. Incontinencia: puede ser pasajera o permanente. 7. Infecciones. 8. Síndrome post-RTU: La absorción de líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación vesical durante el procedimiento puede causar alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central (SNC). Se caracteriza, en líneas generales, por un descenso más o menos importante de la natremia que se acompaña de un estado confusional postoperatorio, bradicardia e hipotensión
  • 30. ANEXOS Cuadrante 1 •Pinza de campo o backhaus •Bisturí Mango N° 04 •Tijera Metzembau de 15 y 20 cm •Tijera de Mayo •Pinza de disección con diente y sin diente
  • 31. ANEXOS Cuadrante 2 Pinza Bertolas Pinza Kelly Pinza Kocher Pinza Criller
  • 32. ANEXOS Cuadrante 3 Cánula de aspirar Separador Farabeu Separador Ancho deaver Pinza Allis
  • 33. ANEXOS Cuadrante 4 Agujas de sutura según el tejido Porta agujas de 15 y 20 cm
  • 34. ANEXOS Cuadrante 5 Valvas de Finochetto grandes Separador Autostático retropúbico de Miller Separador de Gosset Balfor
  • 35. VII. BIBLIOGRAFÍA Harrison (2002) Principios de medicina interna, Madrid, (15° Edición), Editorial, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.deC.V. Rubiales, M. y Palmar, A. (2011). Enfermería del adulto, Madrid (1ª edición). Editorial Universitaria Ramón Areces Fuller instrumentación quirúrgica 5ta Edición
  • 36. Lic. Rosa Victoria Vargas Campos Lic. María Olano Arévalo Lic. Vanesa Briones Vidaurre Lic. Milagros Sánchez Santiesteban Lic. Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara Lic. Laura Katerine Sánchez Larrea UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA Central de esterilización Hospital de Chota 2021. Mg. Vilma Chávez Luna Victoria Docente CENTRO QUIRÚRGICO III PROSTATECTOMÍA Gracias