SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología y fisiopatología en
la intubación
Función respiratoria durante anestesia
• Volumen pulmonar CPF es reducida de
0.8 a 1 por cambios de posición de
bipedestación al decúbito supino
• La inducción de la anestesia disminuye
aun más la CRF ≈0,5l
• La distensibilidad estática de pulmones y
pared torácica se reduce, en promedio,
de 95 a 60 ml/cmH2O
• La anestesia aumenta la resistencia
respiratoria
ATELECTASIA Y CIERRE DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS DURANTE LA ANESTESIA
• Ese estudio describió una disminución progresiva de la distensibilidad
que guardaba similitud con la disminución de la oxigenación
• Se ´presentan en el 90 % de los anestesiados
• La zona atelectasica cercana al diafragma representa entre el 5 y el
6% de la superficie pulmonar total, pero puede superar con facilidad
el 20%.
• Atelectasia es una causa importante de hipoxemia
PREVENCIÓN ATELECTASIAS
• Se ha demostrado de manera reiterada que la aplicación de PEEP (10
cmH2O) reexpande parcialmente las atelectasias
• Mantenimiento de tono muscular- ketamina, no altera tono
• La hipoxemia es frecuente después de la anestesia y la cirugía.
Aumenta cuando se respira oxigeno antes de la inducción de la
anestesia y cuando se aspiran las vías respiratorias (presión negativa)
antes de la extubación de la tráquea.
• Además, la inmovilización y la inhibición de la tos asociadas con dolor
pueden causar atelectasias durante el postoperatorio.
Irrigación de VA
Inervación de VA
• Los nervios aferentes
glosofaríngeos y vagales -->
al tronco
encefálicoactivación
autónoma a través del
nervio simpático y
parasimpático
Respuesta fisiológica a intubación
• Las vías aferentes para el laringoespasmo y las respuestas CV
a la intubación son iniciadas por
• N glosofaríngeo en estimulación ocurre en superficie anterior de la
epiglotis
• N vago en estimulación en la epiglotis posterior hacia las vías
respiratorias inferiores.
• El reflejo de cierre laríngeo está mediado por eferentes vagales
a la glotis
Reflejos cardiovascular
• Censados por mecanoreceptores responden a irritación de región
supraglótica y tráquea
• Bradicardia en niños durante la laringoscopia es el equivalente
autónomo de la respuesta del laringoespasmo.
• En adultos la respuesta a la manipulación de VA es HT, taquicardia por:
• Nervios cardioaceleradores y cadena ganglionar simpática liberación de Adrenalina
• Activación de SRA, liberación de renina yuxtaglomerular renal  nervios β
adrenérgicos
Reflejos cardiovascular
PEEP después de la intubación ET provoca una reducción en el GC
relacionado con el retorno venoso deteriorado al lado izquierdo
del corazón desde la circulación pulmonar.
Broncoespasmo
agudo
Mala perfusión a
los alveolos mal
ventilados
Reduce la PaO2
Vasoconstricción
pulmonar
hipóxica
Aumento de la
RVP
Consecuencias cardiopulmonar de VPP
• La transición de la VE de presión
negativa a la VPP altera la
hemodinámica por compresión de las
estructuras mediastínicas
• El bajo GC hipotensión, por
disminución del volumen intravascular
o una respuesta vasodilatadora de los
inductores
• La hipoxemia como la hipercapnia
conducen a una respuesta de
catecolaminas por el estrés, que
puede enmascarar otras causas de
Prevención de respuestas CV
• La expansión profiláctica del volumen y la disponibilidad de infusiones
vasoactivas disminuyen el riesgo de colapso hemodinámico grave
• Presión cricoides 4.5kg, incremento significativo de FC Y TA
• El uso de hoja Miller, con inervación posterior vagal, resulta un aumento de PA
mayor que con el uso de hoja MAC
• Uso de videolaringoscopio atenúa la respuesta hemodinámica, por una menor
estimulación a la intubación
• Uso de Mascarilla Laríngea ha mostrado menos respuesta CV y endocrina que el
laringoscopia y la Intubación ET
• La respuesta hipertensiva-taquicárdica a la intubación es una
manifestación de anestesia insuficiente.
• Los intentos múltiples se asocian con un mayor riesgo de
complicaciones hemodinámicas, incluida la bradicardia y el paro
cardíaco
Anestesia local o regional
• Menos efectos adversos
sistémicos, sin embargo la
lidocaína spray produce
estimulación CV - bradicardia
• Los bloqueos regionales de
los nervios sensoriales de las
vías respiratorias evitan las
respuestas hemodinámicas a
la intubación
Espacio muerto
• El volumen exacto del TET se calcula
• V = πr2l
• r es el radio del tubo y l es la longitud
• El gas fluye en la diferencia de presión a través
del TET, ya sea por la P subatmosférica
generada durante la respiración espontánea o
por la PP generada por un VM
Caída de presión a través de tubos ET de varios tamaños a
velocidades de flujo que varían de 0 a 100 l / min.
Resistencia de la vía aérea inferior
• El broncoespasmo después de la inducción de la anestesia es
relativamente poco frecuente
• Representaba el 5,3% de las complicaciones peri- inducción fatales o
casi fatales.
• Broncoespasmo agudo+ hipoxia- representan eventos centinela en la
anestesia
Resistencia a VA baja
• Broncoespasmo, su incidencia
posintubación puede disminuir
con Propofol
• Broncoconstricción puede ocurrir
en quienes han recibido narcótico
/tiopental
• La prevención de tos ayuda a
minimizar la probabilidad de
broncoespasmo
Uso de agonista β-adrenérgico o un agente anticolinérgico
inhalado, se midió la resistencia de las VA después de la
intubación fue menor en comparación con placebo.
Capacidad residual funcional
• El efecto de un TET en CRF depende de ese estado respiratorio subyacente
• Tos
• TET impide la máxima eficiencia de la expectoración, siendo así importante
mover las secreciones de la tráquea a través del TET, a menudo requiere el
uso de un catéter de succión.
• Humidificación de gases
• Paciente anestesiado requiere 10% de la tasa metabólica
• inhalación de gas no condicionado conduce a mov. ciliar mucoso anormal
 engrosamiento e incrustación de las secreciones traqueales
• Cambios ocurren a los 30min de la intubación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Residencia anestesia
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
Sam Vargas
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Infraclavicular
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 

Similar a Anestesia fisiologia rrespi

MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Angel874418
 
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensadaManejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Uci Grau
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Werner Granados
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
EdwinRivera106990
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
DavidMogrovejoPalaci
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
Leonardo Saquic
 
Anestesia general inhalatoria y endovenosa
Anestesia general inhalatoria y endovenosaAnestesia general inhalatoria y endovenosa
Anestesia general inhalatoria y endovenosa
DanielPea969530
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
Epoc
EpocEpoc
Enfisema
EnfisemaEnfisema
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASRaul Gómez Paredes
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
eddynoy velasquez
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
Andrs546408
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 

Similar a Anestesia fisiologia rrespi (20)

MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
 
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensadaManejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
 
Anestesia general inhalatoria y endovenosa
Anestesia general inhalatoria y endovenosaAnestesia general inhalatoria y endovenosa
Anestesia general inhalatoria y endovenosa
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Anestesia fisiologia rrespi

  • 1. Fisiología y fisiopatología en la intubación
  • 2. Función respiratoria durante anestesia • Volumen pulmonar CPF es reducida de 0.8 a 1 por cambios de posición de bipedestación al decúbito supino • La inducción de la anestesia disminuye aun más la CRF ≈0,5l • La distensibilidad estática de pulmones y pared torácica se reduce, en promedio, de 95 a 60 ml/cmH2O • La anestesia aumenta la resistencia respiratoria
  • 3. ATELECTASIA Y CIERRE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS DURANTE LA ANESTESIA • Ese estudio describió una disminución progresiva de la distensibilidad que guardaba similitud con la disminución de la oxigenación • Se ´presentan en el 90 % de los anestesiados • La zona atelectasica cercana al diafragma representa entre el 5 y el 6% de la superficie pulmonar total, pero puede superar con facilidad el 20%. • Atelectasia es una causa importante de hipoxemia
  • 4. PREVENCIÓN ATELECTASIAS • Se ha demostrado de manera reiterada que la aplicación de PEEP (10 cmH2O) reexpande parcialmente las atelectasias • Mantenimiento de tono muscular- ketamina, no altera tono • La hipoxemia es frecuente después de la anestesia y la cirugía. Aumenta cuando se respira oxigeno antes de la inducción de la anestesia y cuando se aspiran las vías respiratorias (presión negativa) antes de la extubación de la tráquea. • Además, la inmovilización y la inhibición de la tos asociadas con dolor pueden causar atelectasias durante el postoperatorio.
  • 6. Inervación de VA • Los nervios aferentes glosofaríngeos y vagales --> al tronco encefálicoactivación autónoma a través del nervio simpático y parasimpático
  • 7. Respuesta fisiológica a intubación • Las vías aferentes para el laringoespasmo y las respuestas CV a la intubación son iniciadas por • N glosofaríngeo en estimulación ocurre en superficie anterior de la epiglotis • N vago en estimulación en la epiglotis posterior hacia las vías respiratorias inferiores. • El reflejo de cierre laríngeo está mediado por eferentes vagales a la glotis
  • 8. Reflejos cardiovascular • Censados por mecanoreceptores responden a irritación de región supraglótica y tráquea • Bradicardia en niños durante la laringoscopia es el equivalente autónomo de la respuesta del laringoespasmo. • En adultos la respuesta a la manipulación de VA es HT, taquicardia por: • Nervios cardioaceleradores y cadena ganglionar simpática liberación de Adrenalina • Activación de SRA, liberación de renina yuxtaglomerular renal  nervios β adrenérgicos
  • 9. Reflejos cardiovascular PEEP después de la intubación ET provoca una reducción en el GC relacionado con el retorno venoso deteriorado al lado izquierdo del corazón desde la circulación pulmonar. Broncoespasmo agudo Mala perfusión a los alveolos mal ventilados Reduce la PaO2 Vasoconstricción pulmonar hipóxica Aumento de la RVP
  • 10. Consecuencias cardiopulmonar de VPP • La transición de la VE de presión negativa a la VPP altera la hemodinámica por compresión de las estructuras mediastínicas • El bajo GC hipotensión, por disminución del volumen intravascular o una respuesta vasodilatadora de los inductores • La hipoxemia como la hipercapnia conducen a una respuesta de catecolaminas por el estrés, que puede enmascarar otras causas de
  • 11. Prevención de respuestas CV • La expansión profiláctica del volumen y la disponibilidad de infusiones vasoactivas disminuyen el riesgo de colapso hemodinámico grave • Presión cricoides 4.5kg, incremento significativo de FC Y TA • El uso de hoja Miller, con inervación posterior vagal, resulta un aumento de PA mayor que con el uso de hoja MAC • Uso de videolaringoscopio atenúa la respuesta hemodinámica, por una menor estimulación a la intubación • Uso de Mascarilla Laríngea ha mostrado menos respuesta CV y endocrina que el laringoscopia y la Intubación ET • La respuesta hipertensiva-taquicárdica a la intubación es una manifestación de anestesia insuficiente. • Los intentos múltiples se asocian con un mayor riesgo de complicaciones hemodinámicas, incluida la bradicardia y el paro cardíaco
  • 12. Anestesia local o regional • Menos efectos adversos sistémicos, sin embargo la lidocaína spray produce estimulación CV - bradicardia • Los bloqueos regionales de los nervios sensoriales de las vías respiratorias evitan las respuestas hemodinámicas a la intubación
  • 13. Espacio muerto • El volumen exacto del TET se calcula • V = πr2l • r es el radio del tubo y l es la longitud • El gas fluye en la diferencia de presión a través del TET, ya sea por la P subatmosférica generada durante la respiración espontánea o por la PP generada por un VM Caída de presión a través de tubos ET de varios tamaños a velocidades de flujo que varían de 0 a 100 l / min.
  • 14. Resistencia de la vía aérea inferior • El broncoespasmo después de la inducción de la anestesia es relativamente poco frecuente • Representaba el 5,3% de las complicaciones peri- inducción fatales o casi fatales. • Broncoespasmo agudo+ hipoxia- representan eventos centinela en la anestesia
  • 15. Resistencia a VA baja • Broncoespasmo, su incidencia posintubación puede disminuir con Propofol • Broncoconstricción puede ocurrir en quienes han recibido narcótico /tiopental • La prevención de tos ayuda a minimizar la probabilidad de broncoespasmo Uso de agonista β-adrenérgico o un agente anticolinérgico inhalado, se midió la resistencia de las VA después de la intubación fue menor en comparación con placebo.
  • 16. Capacidad residual funcional • El efecto de un TET en CRF depende de ese estado respiratorio subyacente • Tos • TET impide la máxima eficiencia de la expectoración, siendo así importante mover las secreciones de la tráquea a través del TET, a menudo requiere el uso de un catéter de succión. • Humidificación de gases • Paciente anestesiado requiere 10% de la tasa metabólica • inhalación de gas no condicionado conduce a mov. ciliar mucoso anormal  engrosamiento e incrustación de las secreciones traqueales • Cambios ocurren a los 30min de la intubación

Notas del editor

  1. En los capilares sistemicos, la Pco2 es mas alta que en la sangre arterial (y el pH es, en consecuencia, mas bajo), debido a la produccion local de CO2. Estas circunstancias desplazan a la derecha la curva de disociacion de la Hb-O2, lo que aumenta la descarga de O2 a los tejidos. En los capilares pulmonares, sucede lo opuesto; la Paco2 es mas baja (y el pH, en consecuencia, mas alto), debido a la eliminacion de CO2, y la curva de disociacion esta desplazada a la izquierda para facilitar la union de O2 a la hemoglobina.
  2. cirugia. La administracion de O2 al 100% unido con una maniobra de CV no es eficaz; es probable que esto se deba a que, si bien la maniobra de CV incluye al pulmon, no se mantiene la apertura alveolar (de hecho, el O2 sin N2 estimula el cierre
  3. Ereflejo de cierre laríngeo está mediado por eferentes vagales a la glotis, es prácticamente una respuesta monosináptica, que ocurre principalmente cuando un paciente es ligeramente anestesiado mientras se estimulan las terminaciones sensoriales inervadas vagalmente en la vía aérea superior y los esfuerzos respiratorios conscientes no pueden anular el reflejo.
  4. RVP resistencia vascular pulmonar
  5. presión positiva al final de la espiración (
  6. VE VENTILACION ESPONTANEA VPP VENTILA PRESION POSITIVA PIT presión intratorácica La transición de la VE de presión negativa a la VPP en la intubación altera la hemodinámica mediante la compresión de las estructuras mediastínicas por los pulmones, ya que las presiones inspiratorias positivas causan un aumento de la presión intratorácica media. A medida que disminuye el GC, PAM cae con hipotensión especialmente exagerada observada en pacientes incapaces de compensar debido a la disminución del volumen intravascular o una respuesta vasodilatadora significativa de los agentes de inducción anestésica . En tal situación, puede ser necesaria la expansión del volumen, los cambios de posición y el uso juicioso de los agentes adrenérgicos α como la fenilefrina.
  7. La respuesta hipertensiva-taquicárdica a la intubación es una manifestación de anestesia insuficiente. que a menudo es causada por la incapacidad de mantener un nivel apropiado de anestesia durante el estrés de múltiples intentos fallidos de intubación . En la medida en que la respuesta presora también puede verse influenciada por el tiempo prolongado de intubación, el éxito rápido del primer intento también es de particular importancia, ya que los intentos múltiples se asocian con un mayor riesgo de complicaciones hemodinámicas, incluida la bradicardia y el paro cardíaco
  8. A los pacientes con enfermedad pulmonar crónica grave les puede resultar más fácil respirar después de la intubación o una traqueotomía. La mejora probablemente se deba a la reducción del espacio muerto. El gas fluye siempre que hay una diferencia de presión a través del ETT, ya sea causado por la presión subatmosférica generada durante la respiración espontánea o por la presión positiva generada por un ventilador mecánico. La resistencia aparente de un tubo es proporcional a la cuarta potencia del radio durante el flujo laminar (ley de Poiseuille), pero a la quinta potencia durante el flujo turbulento. Suponiendo un flujo turbulento, la resistencia relativa estimada de un ETT de 6 mm frente a un ETT de 8 mm es 45:35, o 4.2 veces mayor que la representada en la figura 7.4. La pendiente del gráfico de presión-flujo es la resistencia aparente. La forma parabólica de los gráficos demuestra la naturaleza principalmente turbulenta del flujo a través de un ETT.
  9. el broncoespasmo representaba el 5,3% de las complicaciones periinductantes fatales o casi fatales.
  10. En una serie de pacientes pretratados antes de la anestesia con un agonista β-adrenérgico (albuterol) o un agente anticolinérgico inhalado (bromuro de ipratropio), midió la resistencia de las vías respiratorias después de la intubación fue notablemente menor en comparación con el tratamiento con placebo En el paciente con una vía aérea reactiva conocida, la prevención de la tos en el momento de la intubación endotraqueal mediante el uso de un nivel profundo de bloqueo anestésico o neuromuscular puede Ayuda a minimizar la probabilidad de broncoespasmo. Una tos reduce el volumen pulmonar, que a su vez aumenta notablemente la broncoconstricción en respuesta a un estímulo
  11. un estudio de voluntarios que se sometieron a intubación despierta, no se pudo medir un cambio constante en la CRF . Por el contrario, una serie de pacientes que fueron estudiados justo antes y después de la extubación después de la recuperación de la insuficiencia respiratoria. En esta situación, tanto la CRF como la (PaO2) aumentaron después de la extubación, lo que respalda el concepto de que la presencia de un ETT disminuye la FRC el efecto de un ETT en FRC depende de ese estado respiratorio subyacente ETT impidió la máxima eficiencia de la expectoración. El colapso de las vías respiratorias grandes es importante para producir la máxima fuerza contra las secreciones, y esto explica por qué mover las secreciones de la tráquea a través del ETT a menudo requiere el uso de un catéter de succión. HUMIDIFICACION as vías respiratorias superiores calientan, humedecen y filtran de 7000 a 10,000 L de aire inspirado diariamente un paciente anestesiado que respira gases secos, puede ser necesario hasta un 10% de la tasa metabólica promedio para realizar estas tareas. El suministro de gases secos y fríos también puede tener un efecto significativo en el transporte mucociliar, un mecanismo crítico de defensa del tracto respiratorio . La inhalación de gas no condicionado conduce rápidamente a un movimiento ciliar mucoso anormal, con el consiguiente engrosamiento e incrustación de las secreciones traqueales. Estos cambios ocurren tan pronto como 30 minutos después de la intubación y, en teoría, pueden conducir a un aumento de las complicaciones postoperatorias en pacientes con excursión torácica limitada. . En consecuencia, la garantía de un acondicionamiento de gas adecuado debe ser estándar para todas las intubaciones endotraqueales, excepto muy breves.