SlideShare una empresa de Scribd logo
TOK se identifica ocho formas de conocimiento específicas:
• Lenguaje
• Percepción sensorial
• Emoción
• Razón
• Imaginación
• Fe
• Intuición
• Memoria
El lenguaje puede referirse a la facultad mental que permite
a la gente aprender y utilizar sistemas de comunicación
sofisticados, o puede referirse a dichos sistemas en sí.
El lenguaje consiste en un sistema de signos con significados
acordados o convencionales, combinados siguiendo un
conjunto de reglas con el propósito de comunicarse,
formular ideas, almacenar conocimiento o como medio de
pensamiento.
El lenguaje desempeña un papel importante en la
comunicación del conocimiento. El lenguaje no solamente
describe nuestras experiencias del mundo, sino que de
hecho las estructura.
La percepción sensorial es el proceso por el cual
podemos obtener conocimientos acerca del mundo
exterior.
Los sentidos nos aportan informaciones de la
realidad, que en un principio, por falta de
experiencia y madurez cortical, hacen que la
percepción sea: CONFUSA, INEXACTA y ERRÓNEA.
Tradicionalmente, se creía que existían cinco
sentidos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído.
Sin embargo, hoy en día mucha gente sostiene que
hay otros sentidos, tales como el sentido del calor,
del dolor, del movimiento, del equilibrio, los sentidos
del hambre y de la sed, o un sentido de dónde se
encuentran las partes de nuestro cuerpo.
La emoción ha sido considerada a veces como
una forma de conocimiento poco fiable.
Las emociones son reacciones que representan
modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso, o recuerdo importante.
Una emoción es un estado afectivo que
experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos de origen innato, influidos por la
experiencia.
La razón nos permite ir más allá de la experiencia
inmediata de nuestros sentidos.
Está vinculada estrechamente con la lógica, que
es la deducción de conclusiones válidas a partir de
premisas o puntos de partida dados. El
razonamiento humano también puede ser de
naturaleza inferencial, permitiendo sacar
conclusiones que no pueden deducirse
estrictamente a partir de sus premisas.
La imaginación se define con frecuencia
como la capacidad de formar una
representación mental de algo, sin el estímulo
de una experiencia sensorial.
La imaginación se entiende a veces en un
sentido más amplio como algo asociado con
la creatividad, la resolución de problemas y la
originalidad.
La imaginación a veces se asocia también
con la posibilidad, ya que se puede
argumentar que solo podemos imaginar
aquellas cosas que son posibles.
Se utiliza con mayor frecuencia para hacer
referencia a una fe religiosa, pero también
puede utilizarse en sentido laico como sinónimo
de confianza.
Las pruebas en las que se basa la fe suelen ser
controvertidas.
La fe es un acto de confianza y es un ejemplo
de conocimiento que no se basa en pruebas.
La intuición se describe a veces como
cognición inmediata, o conocimientos que
son inmediatamente evidentes sin una
inferencia, prueba o justificación previas.
La intuición se asocia a veces con los
conceptos de instinto y conocimiento innato.
Podemos decir que la intuición como una
forma independiente de conocimiento.
La memoria, y en particular los hábitos, están
vinculados estrechamente con el conocimiento
de procedimientos y con recordar cómo se
efectúan las acciones.
La importancia de la memoria puede subrayarse
al imaginar los desafíos que podrían presentarse si
la perdiésemos.
Se puede argumentar que incluso los nuevos
conocimientos dependen de la memoria, y están
influidos por ella.
• https://ibpublishing.ibo.org/exist/rest/app/tsm.xql?doc=d_0_tok_gui_1304_1_s
&part=2&chapter=3
• http://www.psicoactiva.com/emocion.htm
• http://tecnologiaedu.us.es/cursos/35/html/cursos/t03_luiscaballero/3-3.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosóficaYucin C.M.
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismoadn producciones
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdadalmiguel
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Esaú Matías
 
Conocimiento cotidiano
Conocimiento cotidianoConocimiento cotidiano
Conocimiento cotidianotemis111
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimientoYoly Flores
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Alonso Ortega Barrera
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificaciónmaryanali
 
La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaSantiago Gallegos
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoGabriela Garcia
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?101415
 

La actualidad más candente (20)

El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdad
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2
 
Conocimiento cotidiano
Conocimiento cotidianoConocimiento cotidiano
Conocimiento cotidiano
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 
La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondencia
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 

Similar a Las formas de conocimiento

DDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoDDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoHernan Barrera
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialJennyferCitlalyGueva
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimientovelez97
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaRichardsonPEA
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiadumatv
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionAndy I. Andrade
 
Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
Memorias.- Introducción a la Argumentación JurídicaMemorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
Memorias.- Introducción a la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdf
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdfRacionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdf
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdfCamilaMartnez98
 
Conocimiento y sus Tipos
Conocimiento y sus TiposConocimiento y sus Tipos
Conocimiento y sus TiposITS Peru
 
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Néstor Toro-Hinostroza
 
La mente
La menteLa mente
La mentezafja
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientoanitacuji
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chuldeveroimbaquingo
 

Similar a Las formas de conocimiento (20)

La investigación
La investigación La investigación
La investigación
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
DDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoDDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachillerato
 
TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS
TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS
TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologia
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
Memorias.- Introducción a la Argumentación JurídicaMemorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
 
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdf
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdfRacionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdf
Racionalidad que es y en donde se refleja en la sociedad.pdf
 
Conocimiento y sus Tipos
Conocimiento y sus TiposConocimiento y sus Tipos
Conocimiento y sus Tipos
 
Razón
RazónRazón
Razón
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Fuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimientoFuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimiento
 
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chulde
 

Las formas de conocimiento

  • 1.
  • 2. TOK se identifica ocho formas de conocimiento específicas: • Lenguaje • Percepción sensorial • Emoción • Razón • Imaginación • Fe • Intuición • Memoria
  • 3. El lenguaje puede referirse a la facultad mental que permite a la gente aprender y utilizar sistemas de comunicación sofisticados, o puede referirse a dichos sistemas en sí. El lenguaje consiste en un sistema de signos con significados acordados o convencionales, combinados siguiendo un conjunto de reglas con el propósito de comunicarse, formular ideas, almacenar conocimiento o como medio de pensamiento. El lenguaje desempeña un papel importante en la comunicación del conocimiento. El lenguaje no solamente describe nuestras experiencias del mundo, sino que de hecho las estructura.
  • 4. La percepción sensorial es el proceso por el cual podemos obtener conocimientos acerca del mundo exterior. Los sentidos nos aportan informaciones de la realidad, que en un principio, por falta de experiencia y madurez cortical, hacen que la percepción sea: CONFUSA, INEXACTA y ERRÓNEA. Tradicionalmente, se creía que existían cinco sentidos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. Sin embargo, hoy en día mucha gente sostiene que hay otros sentidos, tales como el sentido del calor, del dolor, del movimiento, del equilibrio, los sentidos del hambre y de la sed, o un sentido de dónde se encuentran las partes de nuestro cuerpo.
  • 5. La emoción ha sido considerada a veces como una forma de conocimiento poco fiable. Las emociones son reacciones que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por la experiencia.
  • 6. La razón nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros sentidos. Está vinculada estrechamente con la lógica, que es la deducción de conclusiones válidas a partir de premisas o puntos de partida dados. El razonamiento humano también puede ser de naturaleza inferencial, permitiendo sacar conclusiones que no pueden deducirse estrictamente a partir de sus premisas.
  • 7. La imaginación se define con frecuencia como la capacidad de formar una representación mental de algo, sin el estímulo de una experiencia sensorial. La imaginación se entiende a veces en un sentido más amplio como algo asociado con la creatividad, la resolución de problemas y la originalidad. La imaginación a veces se asocia también con la posibilidad, ya que se puede argumentar que solo podemos imaginar aquellas cosas que son posibles.
  • 8. Se utiliza con mayor frecuencia para hacer referencia a una fe religiosa, pero también puede utilizarse en sentido laico como sinónimo de confianza. Las pruebas en las que se basa la fe suelen ser controvertidas. La fe es un acto de confianza y es un ejemplo de conocimiento que no se basa en pruebas.
  • 9. La intuición se describe a veces como cognición inmediata, o conocimientos que son inmediatamente evidentes sin una inferencia, prueba o justificación previas. La intuición se asocia a veces con los conceptos de instinto y conocimiento innato. Podemos decir que la intuición como una forma independiente de conocimiento.
  • 10. La memoria, y en particular los hábitos, están vinculados estrechamente con el conocimiento de procedimientos y con recordar cómo se efectúan las acciones. La importancia de la memoria puede subrayarse al imaginar los desafíos que podrían presentarse si la perdiésemos. Se puede argumentar que incluso los nuevos conocimientos dependen de la memoria, y están influidos por ella.