SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
SÍLABO DE LECTURA Y REDACCIÓN UNIVERSITARIA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Unidad Académica : Programa Académico de Formación General
1.2 Código : 1FG011
1.3 Ciclo de estudios : I
1.4 Pre-Requisitos : Ninguno
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Número de Créditos : 5
1.7 Duración : 17 Semanas
1.8 Nº de horas semanales : 6 ( 4 teoría y 2 práctica)
1.9 Docente(s) : SAMAMÉ NÚÑEZ ALICIA MAGALI
DETALLE DE SÍLABOS
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Lectura y Redacción Universitaria, pertenece al primer ciclo de todas las carreras
profesionales de la USS, esta contribuye a la formación general de los estudiantes. Tiene como objeto de
estudio las estrategias de comprensión y producción de textos en situaciones de comunicación científica y
humanística. Es importante porque proporciona al estudiante técnicas y estrategias para lograr la comprensión
y producción de textos. Asimismo forma personas críticas y reflexivas en contextos interculturales. La
asignatura está compuesta por dos unidades, la primera denominada comprensión de textos, en la cual se
abordan temas como competencia comunicativa, oratoria, el texto, estrategias de lectura y niveles de
comprensión. La segunda titulada redacción de textos, en donde se desarrollan contenidos sobre redacción
académica y administrativa, la argumentación y el ensayo.
COMPETENCIAS
Comprende y produce textos con distintos propósitos, aplicando estrategias pertinentes; asumiendo una
actitud reflexiva, innovadora y creativa.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 01
TITULO : Comprensión de textos
CAPACIDADES
-Expresa mensajes de manera fluida y adecuada.
-Identifica las propiedades y estructura del texto expositivo, argumentativo y narrativo utilizando técnicas de
análisis textual.
-Identifica ideas principales del texto aplicando estrategias de comprensión lectora.
-Selecciona y registra información mediante la técnica del fichaje.
-Comprende el significado y sentido textual en diferentes tipos de textos.
-Enjuicia el estilo y la intención comunicativa del autor aplicando estrategias de lectura crítica.
ACTITUDES
-Demuestra interés por la experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria para desarrollar su nivel
académico, cultural, humano, afectivo, profesional y social, insertándose con eficiencia en el contexto social.
-Asume una actitud coherente, reflexiva, innovadora y creativa durante el desarrollo de la clase.
-Muestra disposición para escuchar y expresar mensajes orales.
-Asume una actitud de respeto ante sus semejantes.
CONTENIDOS DE CLASES
Semanas 01
Competencia comunicativa:
1.1.Presentación de la asignatura
1.2.Competencia comunicativa:
-Lingüística
-Pragmática
-Ideológica
1.3.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
1.4.Explicación del proyecto de nivelación académica en ortografía
Semanas 02
Oratoria:
2.1.La oratoria: definición, elementos, fines, clases.
2.2.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
2.3.Acentuación y tildación
Semanas 03
El texto:
3.1. El texto: definición, estructura, propiedades.
3.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
3.3. Concurrencia vocálica (diptongo, triptongo e hiato)
Semanas 04
Tipología textual:
4.1.Tipología textual: expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos.
4.2.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
4.3.Tildación especial: diacrítica (monosílabos y polisílabos)
Semanas 05
Estrategias de lectura:
5.1. Estrategias de Lectura
- Definición
- Clases: vocabulario, inferencias, subrayado, sumillado, resumen
5.2. El párrafo: anlizante, sintetizante, centrado, encuadrado, paralelo
5.3. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
5.4. Tildación enfática y de palabras compuestas
Semanas 06
Técnicas de recolección de información:
6.1. Fichaje, clases de fichas
6.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
6.3. Palabras de escritura dudosa
Semanas 07
Nivel de comprensión textual:
7.1. Nivel de lectura: literal e inferencial
7.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
7.3. Uso de “b” – “v” - “c” – “s” – “z”
Semanas 08
Nivel de comprensión textual:
8.1. Nivel de lectura críitica
8.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago
8.3. Uso de “g” – “j” – “ll” – “y” – “x”
Semanas 09
Examen parcial
ACTIVIDADES
-Explicación del sílabos
-Explicación del proyecto de nivelación académica en ortografía
-Explicación del plan lector
-Evaluación diagnóstica
-Análisis de material impreso
-Proyección de vídeos interactivos
-Discusión de ideas mediante técnicas grupales
-Redacción de textos
-Análisis textos literarios
-Taller de ortografía
-Exposiciones
PRODUCTO ACREDITABLE
Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentarios
UNIDAD 02
TITULO: Redacción de textos
CAPACIDADES
-Produce textos considerando las etapas de redacción.
-Redacta textos administrativos teniendo en cuenta estructura y normas lingüísticas.
-Fundamenta sus opiniones de manera convincente a través de textos argumentativos.
-Identifica la estructura y características de un ensayo mediante técnicas textuales
-Redacta ensayos argumentativos teniendo en cuenta secuencia lógica
-Sustenta los ensayos con claridad y precisión.
ACTITUDES
-Demuestra interés por la experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria para desarrollar su nivel
académico, cultural, humano, afectivo, profesional y social, insertándose con eficiencia en el contexto social.
-Asume una actitud coherente, reflexiva, innovadora y creativa durante el desarrollo de la clase.
-Muestra disposición para escuchar y expresar mensajes orales.
-Asume una actitud de respeto ante sus semejantes.
CONTENIDOS DE CLASES
Semana 10
Redacción:
10.1. Redacción: definición, recursos lingüísticos, requisitos, etapas
10.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez
10.3. Signos de puntuación: La coma, punto y coma
Semanas 11
Redacción de textos administrativos:
11.1. Textos administrativos: solicitud, oficio e informe
11.2. Análisis de la obra: “Rastros Sangrantes” de Andrés Díaz Núñez
11.3. Signos de puntuación: el punto, dos puntos
Semanas 12
La argumentación:
12.1. La argumentación: definición, elementos, técnicas
12.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez
12.3. Vicios de dicción
Semanas 13
El ensayo:
13.1. El ensayo: definición, características, tipos, elementos y estructura
13.2. .Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez
13.3. Vicios de dicción
Semanas 14
Redacción de ensayo:
14.1. Redacción de ensayo: mediante una guía el estudiante estructura el ensayo.
14.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez
14.3. Uso de las letras mayúsculas
Semanas 15
Exposición de ensayos:
15.1. Sustentación de ensayos
15.2. Práctica general
Semanas 16
Segundo examen parcial
Semanas 17
Examen de rezagados y aplazados
ACTIVIDADES
PRODUCTO ACREDITABLE
Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentarios
METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA
La experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria se desarrolla con una metodología basada en el
enfoque activo-participativo-reflexivo, donde el discente es el centro de aprendizaje, a través de actividades
que permitirán elevar el nivel académico y afectivo de cada uno de nuestros estudiantes, quienes utilizarán de
manera efectiva la competencia comunicativa y lingüística durante el proceso comunicativo tanto en el aspecto
oral como escrito. Estrategias de enseñanza: Son las estrategias utilizadas por el docente durante el desarrollo
de las sesiones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes entre ellas tenemos: Lluvia de ideas,
preguntas guías, preguntas intercaladas, cuadros sinóptico, Las pistas discursivas, mapas conceptuales, redes
semánticas, inferencias, analogías, debate, mesa redonda, exposición, ilustraciones, videos, las tres QQQ (qué
veo, qué no veo, qué infiero), Estrategias de aprendizaje: Son utilizadas por los estudiantes para adquirir
aprendizajes significativos entre ellas tenemos: Síntesis, subrayado, resumen, inferencias, diálogos, ,
organizadores gráficos, historietas, analogías, nemotecnias, ensayos, las tres QQQ (qué veo, qué no veo, qué
infiero), SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
MEDIOS_Y_MATERIALES
Los recursos fundamentales que permitirán conducir el proceso enseñanza- aprendizaje estarán referidos a los
visuales y audiovisuales. En relación a los visuales, los alumnos harán uso de su módulo básico de la
experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria, material impreso proporcionado por el docente,
fuentes bibliográficas y direcciones electrónicas encomendadas. Entre los recursos audiovisuales se utilizarán
videos que ayudarán a ilustrar y profundizar mejor el tema. Los medios de comunicación entre docentes y
estudiantes serán: Campus virtual USS. Escenario donde los discentes encontrarán la información y los medios
administrativos – académicos propios del trabajo universitario. Correo crece. Es el correo institucional, espacio
donde el estudiante recibirá (comunicados, avisos, informes) del docente y director de escuela.
EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE
La evaluación de los aprendizajes es de manera permanente durante el semestre académico. 9.1.Sistema de
calificación El sistema de evaluación es cuantitativa Actividad Código Peso 1.Examen oral (EO) ------------- 1
2.Informes ( I ) --------------- 1 3.Exposición ( X ) -------------- 1 4.Comprensión lectora (Unidad I) /
Redacción (Unidad II) (CL) / ( R ) ---------- 1 5.Examen parcial ( P ) --------- 1 6.Práctica calificada (PC) ------
-1 7.Actitud - (AC) ---------------- 1 Fórmula Primera unidad: EO+I+X+CL+ P+PC + AC /7 Fórmula Segunda
unidad: EO+I+X+R+ P+PC + AC/7 9.2.Consideraciones generales Con respecto a las asistencias El estudiante
que acumule el 30% de inasistencias será inhabilitado de la asignatura. En cuanto a la justificación de
inasistencias se realiza en la Dirección de Escuela con documentos sustentatorios. Con respecto a los
requisitos de aprobación Participación activa y obligatoria en las actividades, presentación y sustentación de
trabajos, la nota mínima para aprobar el curso es 11 9.3.Instrumentos de evaluación Cada sesión de
aprendizaje será evaluada con un instrumento, los mismos que serán elaborados dependiendo de la naturaleza
de la sesión.
BIBLIOGRAFIA
10.1. Bibliografía general -Aguirre, M., Estrada, C. y Flores, E. (2009). Redactar en la Universidad. (3° ed.)
Lima: Editorial UPC - Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2015). Cómo Leer y Escribir en la
Universidad. Lima: Editorial UPC - Gómez, L. (2011). Las normas académicas. Chile: Editorial SM Internacional
- Niño, V. (2012). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso (3° ed.). Bogotá: Ecoe
ediciones. - Vilcapoma, J. (2013). Estructura Didáctica de la Comunicación Lingüística. Lima: Editorial San
Marcos - Zarzar, C. (2012). Lectura: Expresión Oral y Escrita. México: Editorial Patria 10.2. Base de datos (e-
libros, EBESCO, ProQuest, etc.) - Basulto, H. (2009) Curso de Redacción Dinámica. (3° ed.) México: Trillas.
CÓDIGO: 468.2/ B26/1996/Ej.1 - Carneiro, M. (2014) Manual de Redacción Superior. (3° ed.) Lima: San
Marcos. CÓDIGO: 468.2/C28/2014/Ej. 1 - Chávez, F. (2011) Redacción Avanzada. Un enfoque lingÚístico. (4°
ed.) México: PEARSON CÓDIGO: 468.2/CH535/2011/Ej.1
DIRECCIONES_ELECTRONICAS
10.3. Direcciones o páginas electrónicas - Fichaje: http://www.luventicus.org/articulos/02A014/fichaje.html -
Análisis de textos no literarios: http://es.scribd.com/doc/215720513/MODULO - Análisis-de-textos-no-
literarios-Unidad-I-19-02-14-3#scribd -El texto expositivo: http://es.slideshare.net/elihzabet/informacion-
2483632 - Escuela de lectura veloz: http://www.lecturaperu.com/informaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-que-
respalda-a-la-lectura-veloz/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Lucy Galán
 
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2 Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
AldoF9
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
Pilar Torres
 
Plan quincenal de escuela primaria
Plan quincenal de escuela primariaPlan quincenal de escuela primaria
Plan quincenal de escuela primaria
Eduardo Molina
 
Presentación Unidad Didáctica
Presentación Unidad DidácticaPresentación Unidad Didáctica
Presentación Unidad Didáctica
Melissa Ramirez Mendoza
 
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Lic Martinez Espinoza
 
UNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICASUNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICAS
walitrondokeos
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
Johanna Flores Chávez
 
Diseño ciac 4 mod iii
Diseño ciac 4   mod iiiDiseño ciac 4   mod iii
Diseño ciac 4 mod iii
Eduardo Velasquez
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
Universidad de Oviedo
 
Silabo de curriculo i 2013-i c e inf.
Silabo de curriculo i  2013-i c e inf.Silabo de curriculo i  2013-i c e inf.
Silabo de curriculo i 2013-i c e inf.
Karla Gamboa Rosas
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
dnardoy
 
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para PrimariaCómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Pilar Torres
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
UDELAS
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
José Luis Novoa López
 
"De la programación a la unidad didáctica"
"De la programación a la unidad didáctica""De la programación a la unidad didáctica"
"De la programación a la unidad didáctica"
gloria.bilbo
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
Javier Ramírez Diez
 
Silabus ejemplo
Silabus ejemploSilabus ejemplo

La actualidad más candente (20)

Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
 
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2 Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
Perfil, Parämetros e indicadores. Dimensión 2
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
 
Plan quincenal de escuela primaria
Plan quincenal de escuela primariaPlan quincenal de escuela primaria
Plan quincenal de escuela primaria
 
Presentación Unidad Didáctica
Presentación Unidad DidácticaPresentación Unidad Didáctica
Presentación Unidad Didáctica
 
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
 
UNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICASUNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICAS
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
 
Diseño ciac 4 mod iii
Diseño ciac 4   mod iiiDiseño ciac 4   mod iii
Diseño ciac 4 mod iii
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Silabo de curriculo i 2013-i c e inf.
Silabo de curriculo i  2013-i c e inf.Silabo de curriculo i  2013-i c e inf.
Silabo de curriculo i 2013-i c e inf.
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
 
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para PrimariaCómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
 
"De la programación a la unidad didáctica"
"De la programación a la unidad didáctica""De la programación a la unidad didáctica"
"De la programación a la unidad didáctica"
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Silabus ejemplo
Silabus ejemploSilabus ejemplo
Silabus ejemplo
 

Similar a Lectura y redacción universitaria

Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
lemuflo
 
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdfSilabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
EslanderNavarro
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
Edwin Revilla Alaya
 
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programaciónLenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupoSã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
Juan Vicente Díaz Peña
 
Programa contexto comunicativo 2021 7501122
Programa contexto comunicativo 2021 7501122Programa contexto comunicativo 2021 7501122
Programa contexto comunicativo 2021 7501122
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Angelcarpio21
 
1. secuencias didácticas cuadernia
1. secuencias didácticas cuadernia1. secuencias didácticas cuadernia
1. secuencias didácticas cuadernia
jamechaves
 
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias SocialesPrograma 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias Sociales
xagera
 
Pme 2007
Pme 2007Pme 2007
Pme 2007
roski_b8
 
3º de eso 1011
3º de eso 10113º de eso 1011
3º de eso 1011
guestea54a7
 
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
jamechaves
 
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion OkCompetencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
guest975e56
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
Secretariat of Public Education
 
Programa contexto comunicativo 2021 regiones
Programa contexto comunicativo 2021 regionesPrograma contexto comunicativo 2021 regiones
Programa contexto comunicativo 2021 regiones
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
Heli Mejia
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Joaquín Mesa
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
hjcortazar
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
Sariita RG
 
Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
Franklin Rafael Martínez Arcia
 

Similar a Lectura y redacción universitaria (20)

Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdfSilabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
 
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programaciónLenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
 
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupoSã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
Sã labo lengua 0 -pdn- 6 semanas 1er grupo
 
Programa contexto comunicativo 2021 7501122
Programa contexto comunicativo 2021 7501122Programa contexto comunicativo 2021 7501122
Programa contexto comunicativo 2021 7501122
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
 
1. secuencias didácticas cuadernia
1. secuencias didácticas cuadernia1. secuencias didácticas cuadernia
1. secuencias didácticas cuadernia
 
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias SocialesPrograma 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias Sociales
 
Pme 2007
Pme 2007Pme 2007
Pme 2007
 
3º de eso 1011
3º de eso 10113º de eso 1011
3º de eso 1011
 
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
 
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion OkCompetencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
 
Programa contexto comunicativo 2021 regiones
Programa contexto comunicativo 2021 regionesPrograma contexto comunicativo 2021 regiones
Programa contexto comunicativo 2021 regiones
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
 
Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
 

Último

Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
LeandroRejala1
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
ArianaScheider
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
supervisionelcentena
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
FabianDiaz655099
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
GinoBassi1
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
OmarEspinozaSanchez
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
DEVISORDOOVILCA
 

Último (11)

Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
 

Lectura y redacción universitaria

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DE LECTURA Y REDACCIÓN UNIVERSITARIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Unidad Académica : Programa Académico de Formación General 1.2 Código : 1FG011 1.3 Ciclo de estudios : I 1.4 Pre-Requisitos : Ninguno 1.5 Carácter : Obligatorio 1.6 Número de Créditos : 5 1.7 Duración : 17 Semanas 1.8 Nº de horas semanales : 6 ( 4 teoría y 2 práctica) 1.9 Docente(s) : SAMAMÉ NÚÑEZ ALICIA MAGALI DETALLE DE SÍLABOS FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Lectura y Redacción Universitaria, pertenece al primer ciclo de todas las carreras profesionales de la USS, esta contribuye a la formación general de los estudiantes. Tiene como objeto de estudio las estrategias de comprensión y producción de textos en situaciones de comunicación científica y humanística. Es importante porque proporciona al estudiante técnicas y estrategias para lograr la comprensión y producción de textos. Asimismo forma personas críticas y reflexivas en contextos interculturales. La asignatura está compuesta por dos unidades, la primera denominada comprensión de textos, en la cual se abordan temas como competencia comunicativa, oratoria, el texto, estrategias de lectura y niveles de comprensión. La segunda titulada redacción de textos, en donde se desarrollan contenidos sobre redacción académica y administrativa, la argumentación y el ensayo. COMPETENCIAS Comprende y produce textos con distintos propósitos, aplicando estrategias pertinentes; asumiendo una actitud reflexiva, innovadora y creativa. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 01 TITULO : Comprensión de textos CAPACIDADES -Expresa mensajes de manera fluida y adecuada. -Identifica las propiedades y estructura del texto expositivo, argumentativo y narrativo utilizando técnicas de análisis textual. -Identifica ideas principales del texto aplicando estrategias de comprensión lectora. -Selecciona y registra información mediante la técnica del fichaje. -Comprende el significado y sentido textual en diferentes tipos de textos. -Enjuicia el estilo y la intención comunicativa del autor aplicando estrategias de lectura crítica. ACTITUDES -Demuestra interés por la experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria para desarrollar su nivel académico, cultural, humano, afectivo, profesional y social, insertándose con eficiencia en el contexto social. -Asume una actitud coherente, reflexiva, innovadora y creativa durante el desarrollo de la clase. -Muestra disposición para escuchar y expresar mensajes orales. -Asume una actitud de respeto ante sus semejantes. CONTENIDOS DE CLASES Semanas 01 Competencia comunicativa: 1.1.Presentación de la asignatura 1.2.Competencia comunicativa: -Lingüística -Pragmática -Ideológica 1.3.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 1.4.Explicación del proyecto de nivelación académica en ortografía
  • 2. Semanas 02 Oratoria: 2.1.La oratoria: definición, elementos, fines, clases. 2.2.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 2.3.Acentuación y tildación Semanas 03 El texto: 3.1. El texto: definición, estructura, propiedades. 3.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 3.3. Concurrencia vocálica (diptongo, triptongo e hiato) Semanas 04 Tipología textual: 4.1.Tipología textual: expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos. 4.2.Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 4.3.Tildación especial: diacrítica (monosílabos y polisílabos) Semanas 05 Estrategias de lectura: 5.1. Estrategias de Lectura - Definición - Clases: vocabulario, inferencias, subrayado, sumillado, resumen 5.2. El párrafo: anlizante, sintetizante, centrado, encuadrado, paralelo 5.3. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 5.4. Tildación enfática y de palabras compuestas Semanas 06 Técnicas de recolección de información: 6.1. Fichaje, clases de fichas 6.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 6.3. Palabras de escritura dudosa Semanas 07 Nivel de comprensión textual: 7.1. Nivel de lectura: literal e inferencial 7.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 7.3. Uso de “b” – “v” - “c” – “s” – “z” Semanas 08 Nivel de comprensión textual: 8.1. Nivel de lectura críitica 8.2. Análisis de la obra: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago 8.3. Uso de “g” – “j” – “ll” – “y” – “x” Semanas 09 Examen parcial ACTIVIDADES -Explicación del sílabos -Explicación del proyecto de nivelación académica en ortografía -Explicación del plan lector -Evaluación diagnóstica -Análisis de material impreso -Proyección de vídeos interactivos -Discusión de ideas mediante técnicas grupales -Redacción de textos -Análisis textos literarios -Taller de ortografía -Exposiciones PRODUCTO ACREDITABLE Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentarios UNIDAD 02 TITULO: Redacción de textos CAPACIDADES -Produce textos considerando las etapas de redacción. -Redacta textos administrativos teniendo en cuenta estructura y normas lingüísticas.
  • 3. -Fundamenta sus opiniones de manera convincente a través de textos argumentativos. -Identifica la estructura y características de un ensayo mediante técnicas textuales -Redacta ensayos argumentativos teniendo en cuenta secuencia lógica -Sustenta los ensayos con claridad y precisión. ACTITUDES -Demuestra interés por la experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria para desarrollar su nivel académico, cultural, humano, afectivo, profesional y social, insertándose con eficiencia en el contexto social. -Asume una actitud coherente, reflexiva, innovadora y creativa durante el desarrollo de la clase. -Muestra disposición para escuchar y expresar mensajes orales. -Asume una actitud de respeto ante sus semejantes. CONTENIDOS DE CLASES Semana 10 Redacción: 10.1. Redacción: definición, recursos lingüísticos, requisitos, etapas 10.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez 10.3. Signos de puntuación: La coma, punto y coma Semanas 11 Redacción de textos administrativos: 11.1. Textos administrativos: solicitud, oficio e informe 11.2. Análisis de la obra: “Rastros Sangrantes” de Andrés Díaz Núñez 11.3. Signos de puntuación: el punto, dos puntos Semanas 12 La argumentación: 12.1. La argumentación: definición, elementos, técnicas 12.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez 12.3. Vicios de dicción Semanas 13 El ensayo: 13.1. El ensayo: definición, características, tipos, elementos y estructura 13.2. .Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez 13.3. Vicios de dicción Semanas 14 Redacción de ensayo: 14.1. Redacción de ensayo: mediante una guía el estudiante estructura el ensayo. 14.2. Análisis de la obra: “Rastros sangrantes” de Andrés Díaz Núñez 14.3. Uso de las letras mayúsculas Semanas 15 Exposición de ensayos: 15.1. Sustentación de ensayos 15.2. Práctica general Semanas 16 Segundo examen parcial Semanas 17 Examen de rezagados y aplazados ACTIVIDADES PRODUCTO ACREDITABLE Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentarios METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA La experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria se desarrolla con una metodología basada en el enfoque activo-participativo-reflexivo, donde el discente es el centro de aprendizaje, a través de actividades que permitirán elevar el nivel académico y afectivo de cada uno de nuestros estudiantes, quienes utilizarán de manera efectiva la competencia comunicativa y lingüística durante el proceso comunicativo tanto en el aspecto oral como escrito. Estrategias de enseñanza: Son las estrategias utilizadas por el docente durante el desarrollo de las sesiones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes entre ellas tenemos: Lluvia de ideas, preguntas guías, preguntas intercaladas, cuadros sinóptico, Las pistas discursivas, mapas conceptuales, redes semánticas, inferencias, analogías, debate, mesa redonda, exposición, ilustraciones, videos, las tres QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero), Estrategias de aprendizaje: Son utilizadas por los estudiantes para adquirir aprendizajes significativos entre ellas tenemos: Síntesis, subrayado, resumen, inferencias, diálogos, , organizadores gráficos, historietas, analogías, nemotecnias, ensayos, las tres QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero), SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) MEDIOS_Y_MATERIALES
  • 4. Los recursos fundamentales que permitirán conducir el proceso enseñanza- aprendizaje estarán referidos a los visuales y audiovisuales. En relación a los visuales, los alumnos harán uso de su módulo básico de la experiencia curricular de Lectura y Redacción Universitaria, material impreso proporcionado por el docente, fuentes bibliográficas y direcciones electrónicas encomendadas. Entre los recursos audiovisuales se utilizarán videos que ayudarán a ilustrar y profundizar mejor el tema. Los medios de comunicación entre docentes y estudiantes serán: Campus virtual USS. Escenario donde los discentes encontrarán la información y los medios administrativos – académicos propios del trabajo universitario. Correo crece. Es el correo institucional, espacio donde el estudiante recibirá (comunicados, avisos, informes) del docente y director de escuela. EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE La evaluación de los aprendizajes es de manera permanente durante el semestre académico. 9.1.Sistema de calificación El sistema de evaluación es cuantitativa Actividad Código Peso 1.Examen oral (EO) ------------- 1 2.Informes ( I ) --------------- 1 3.Exposición ( X ) -------------- 1 4.Comprensión lectora (Unidad I) / Redacción (Unidad II) (CL) / ( R ) ---------- 1 5.Examen parcial ( P ) --------- 1 6.Práctica calificada (PC) ------ -1 7.Actitud - (AC) ---------------- 1 Fórmula Primera unidad: EO+I+X+CL+ P+PC + AC /7 Fórmula Segunda unidad: EO+I+X+R+ P+PC + AC/7 9.2.Consideraciones generales Con respecto a las asistencias El estudiante que acumule el 30% de inasistencias será inhabilitado de la asignatura. En cuanto a la justificación de inasistencias se realiza en la Dirección de Escuela con documentos sustentatorios. Con respecto a los requisitos de aprobación Participación activa y obligatoria en las actividades, presentación y sustentación de trabajos, la nota mínima para aprobar el curso es 11 9.3.Instrumentos de evaluación Cada sesión de aprendizaje será evaluada con un instrumento, los mismos que serán elaborados dependiendo de la naturaleza de la sesión. BIBLIOGRAFIA 10.1. Bibliografía general -Aguirre, M., Estrada, C. y Flores, E. (2009). Redactar en la Universidad. (3° ed.) Lima: Editorial UPC - Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2015). Cómo Leer y Escribir en la Universidad. Lima: Editorial UPC - Gómez, L. (2011). Las normas académicas. Chile: Editorial SM Internacional - Niño, V. (2012). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso (3° ed.). Bogotá: Ecoe ediciones. - Vilcapoma, J. (2013). Estructura Didáctica de la Comunicación Lingüística. Lima: Editorial San Marcos - Zarzar, C. (2012). Lectura: Expresión Oral y Escrita. México: Editorial Patria 10.2. Base de datos (e- libros, EBESCO, ProQuest, etc.) - Basulto, H. (2009) Curso de Redacción Dinámica. (3° ed.) México: Trillas. CÓDIGO: 468.2/ B26/1996/Ej.1 - Carneiro, M. (2014) Manual de Redacción Superior. (3° ed.) Lima: San Marcos. CÓDIGO: 468.2/C28/2014/Ej. 1 - Chávez, F. (2011) Redacción Avanzada. Un enfoque lingÚístico. (4° ed.) México: PEARSON CÓDIGO: 468.2/CH535/2011/Ej.1 DIRECCIONES_ELECTRONICAS 10.3. Direcciones o páginas electrónicas - Fichaje: http://www.luventicus.org/articulos/02A014/fichaje.html - Análisis de textos no literarios: http://es.scribd.com/doc/215720513/MODULO - Análisis-de-textos-no- literarios-Unidad-I-19-02-14-3#scribd -El texto expositivo: http://es.slideshare.net/elihzabet/informacion- 2483632 - Escuela de lectura veloz: http://www.lecturaperu.com/informaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-que- respalda-a-la-lectura-veloz/