SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I
LEGISLACIÓN APLICADA EN SALUD
Liz Campoverde M.
 Artículos de la Constitución relacionada con
la vida y salud (mala praxis médica)
 Estructura de la legislación (ley- reglamentos
- códigos – directrices)
 Deberes y derechos de los trabajadores
 Ley Orgánica de Salud.
 Ley Divina Moral / Derecho Natural.
Conjunto de reglas de conducta promulgado
por Dios al linaje humano por medio de la
recta razón.
 Ley Humana: Derecho Positivo de cada
nación.
Aquel que emana de las personas, de la
sociedad, y que debe obedecer al anterior
para ser justo y legítimo.
Etimología:
La palabra derecho deriva de la voz latina
“directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma”
 La representación de la diosa justicia,
muestra a la diosa equipada con tres
símbolos del Derecho: la espada
simboliza el poder coercitivo del
estado; la balanza simboliza el
equilibrio entre los derechos de los
litigantes; y la venda sobre los ojos
representa la imparcialidad
Fuentes del Derecho:
 La Constitución: norma fundamental de un Estado soberano, establecida
o aceptada para regirlo
 La Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador para el bien de los
gobernados
 La Jurisprudencia: reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas
hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una
delas Fuentes del Derecho, según el país
 La Costumbre: práctica social arraigada, una repetición continua y
uniforme de un acto.
 El negocio jurídico: acto de autonomía privada de contenido preceptivo
con reconocimiento y tutela por parte del Orden Jurídico.
 Los Principios Generales del Derecho: son los enunciados normativos más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud
de procedimientos formales, se entienden formar parte de él Ej. Legalidad.
 La Doctrina: opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia
concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho.
 Si la norma alude al Estado como poder publico, es
de Derecho Público;
 Si se refiere a sujetos que obran desprovistos de
todo carácter de potestad política, es de Derecho
privado.
 Se dice que las normas de Derecho privado tienden
a favorecer los intereses particulares de
los individuos, mientras que en las normas de
Derecho Público estarían presididas por
la consecución de algún interés público.
División del Derecho:
1.Derecho Público :
 Derecho Constitucional: que estudia la
organización de los poderes del Estado y los
derechos y garantías de los gobernantes
 Derecho Administrativo: tiene como estudio el
funcionamiento y la organización de la
Administración Pública.
 Derecho Penal: que determina la represión de los
hechos que ponen en peligro la subsistencia de la
pacifica convivencia social.
 Derecho Internacional Público: que regula las
relaciones de los distintos Estados entre sí.
 Derecho Procesal: instrumenta la forma en que se
hacen efectivos los derechos ente losTribunales.
2.Derecho Privado:
 Derecho Civil: es el tronco común del cual se
fueron, y continúan, desgajando distintas materias.
Estudia el concepto de persona, sus atributos, los
contratos civiles. Comprende también el Derecho de
Familia y la sucesión de los derechos a partir de la
muerte de la persona. También el Derecho de
Familia, tiende a separarse de este origen común y a
tener una regulación propia.
 Derecho Mercantil: rige las relaciones entre los
comerciantes y las consecuencias de los actos de
comercio.
 Derecho del Trabajo: que rige las relaciones entre
empleador y empleados
 Una ley es una disposición obligatoria, que
emana del órgano legislativo del Estado, que
regula la convivencia humana, orientando y
dirigiendo la actividad de los hombres en la
vida social.
 Características de la ley: tiene carácter general
y es obligatoria, existiendo, por tanto, una
sanción para el caso de incumplimiento.
 Definen los dos niveles que reconocen para el
ejercicio de la Enfermería (Profesional y Auxiliar ) y, las
incumbencias que a cada nivel corresponde. Además hace
énfasis en que según jerarquía, se inicia en Doctorado,
Magister, Licenciatura y Técnico.
 Autoriza y limita la práctica de la actividad de Enfermería
únicamente a las personas comprendidas en ella.
 Hace énfasis en auxiliares de enfermería hospitalaria y
comunitaria.
 Día festivo, el 12 de mayo para los licenciados en
Enfermería y auxiliares.
 Código civil: Responsabilidad: Todo el
que ejecuta un hecho que por su culpa o
negligencia ocasione un daño a otro está
obligado a la reparación del perjuicio.
 Por su parte el Código Penal: Reparación
o restablecimiento del derecho
lesionado en todas sus esferas y puntos
a donde llego la violencia.
Se refiere al deber hacerse cargo y de responder
por las acciones derivadas del ejercicio de
cualquier profesión. El no hacerlo, puede derivar
en un delito, que puede ser de dos tipos:
 Delito Doloso: Es el que deriva del
daño causado con intención.
 Delito culposo: Es el que deriva del daño
causado sin intención.
 Mala Praxis: Consiste en el ejercicio inadecuado
de la profesión, es la responsabilidad médica
propiamente dicha. Es culposa, vale decir,
cometida sin la intención de hacer daño.
Comprende cuatro eventualidades:
 Impericia, Negligencia, Imprudencia o
extralimitación, Inobservancia de los
reglamentos o deberes inherentes a su cargo o
profesión, se causan Lesiones (enfermedad o
incapacidad) Arto. 4, 5, 6, 7,8, 9,10,11,12 de la
Ley Orgánica de Responsabilidad y Mala
Práctica Medica.
 Usurpación profesional.
 Ejercicio ilegal de una profesión.
 Sustracción o destrucción de documentos.
 Violación del secreto profesional.
 Propagación de enfermedad.
 Aborto terapéutico.
 Atención y Anotaciones incompletas en el
expediente del paciente.
 Contagio de ETS.
 Homicidio culposo.
 Omisión de auxilio.
 Sustitución de un niño por otro.
 Adopción irregular.
 Falsedad de Certificado.
 Usurpación de atribuciones.
 Omisión de denuncia.
 a) Rechazo injustificado de una persona
grave.
 b) Alta prematura de un paciente aún
delicado.
 c) Daño corporal por equipo o instrumental
en malas condiciones.
 d) Lesiones sufridas por el paciente por
descuido del personal.
 e) Daño por errores en administración de
medicamentos.
 Intrusismo Profesional: Ejercicio de
actividades profesionales por personas no
autorizadas legalmente para ello; se trata
dela usurpación de funciones.
 Ejercicio Ilegal: La práctica de la actividad de
una profesión de la salud sin título ni
autorización o excediendo los límites de la
habilitación; constituye figura delictiva.
 Impericia: Falta total o parcial de conocimientos,
experiencia o habilidad en el ejercicio de su
profesión.
 Negligencia: Descuido, omisión o hacer menos
de lo que se debe.
 Imprudencia o extralimitación: Es el exceso o
falta de previsión, ir más allá de lo conveniente.
 Inobservancia de los reglamentos o deberes
inherentes a su cargo o profesión: No cumplirlos
cuando están previstos para el correcto accionar.
Suponen que:
 Todo profesional debe conocer y saber cuál es y,
qué ordena el marco legal que regula el ejercicio
de su profesión, es decir, respecto a los derechos y
obligaciones que tienen como PROFESIONALES.
 Por lo cual “no se puede desconocer los
contenidos de la ley que regula el ejercicio de su
profesión” Capitulo segundo Art. 6
 “No es un atenuante aducir desconocer una
Ley, para no cumplirla”
Capítulo Segundo
DE LA PROFESIÓN
Art. 6.- Para ejercer la profesión de enfermería, deberán poseer título
profesional, pertenecer a su respectivo colegio profesional.
El ejercicio de la profesión de enfermería en el Ecuador, asegurará una
atención de calidad científica, técnica y ética; que deberá ejecutarse con los
criterios y normas de educación que establezca la Asociación Ecuatoriana de
Facultades y Escuelas de Enfermería ASEDEFE y las escuelas de enfermería
universitarias y las políticas, dirección, lineamientos y normas del Ministerio
de Salud Pública y de la Federación de Enfermeras y Enfermeros.
a) Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en las áreas de
especialización y aquellas conexas a su campo profesional;
b) Participar en la formulación e implementación de las políticas de salud y enfermería.
c) Dirigir los departamentos y servicios de enfermería a nivel nacional, regional, provincial y
local.
d) Dirigir las facultades y escuelas de enfermería y ejercer la docencia en las mismas, conforme a
la ley y el respectivo reglamento, a fin de formar los recursos humanos necesarios.
e) Dar atención dentro de su competencia profesional a toda la población sin discrimen alguno.
f) Realizar o participar en investigaciones que propendan al desarrollo profesional o que
coadyuven en la solución de problemas prioritarios de salud.
g) Dar educación para la salud al paciente, la familia y la comunidad.
DE LOS DERECHOSY OBLIGACIONES
 Art. 8.- En las instituciones de la salud pública o
privada no se podrá contratar personal de enfermería
que no posea los respectivos títulos profesionales para
el desempeño de las funciones detalladas en el artículo
7 de esta Ley.
 Art. 9.- En el sector público de la salud para llenar los
cargos en los cuales se desempeñan funciones
relacionadas con los profesionales en enfermería se los
hará mediante concursos públicos de títulos y
merecimientos; y, oposición.
a) Ejercer su profesión aplicando los principios éticos, morales y de
respeto a los derechos humanos del paciente;
b) Brindar cuidado directo de enfermería a los pacientes y usuarios,
garantizando una atención personalizada y de calidad;
c) Cumplir puntualmente las jornadas de trabajo establecidas de la
siguiente manera: Seis horas de trabajo diurno, doce horas de trabajo
nocturno cada dos noches y dos días de descanso semanal;
d) Dar estricto cumplimiento a las prescripciones y tratamientos
indicados por el médico;
e) Las enfermeras y enfermeros están obligados a prestar sus servicios
de manera extraordinaria en casos de catástrofes, emergencias, guerras
y otras situaciones de gravedad que afecten al país; y,
f) Las demás que les asigne esta Ley y su Reglamento.
Creada en 1919, Su estructura tripartita, única en el sistema de
las Naciones Unidas, comprende órganos que representan a los
empleadores, a los trabajadores y a los gobiernos. El objetivo
primordial de la OIT es promover oportunidades para que las
mujeres y los hombres consigan trabajos decentes y
productivos en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y
dignidad humana, En su mandato figura la elaboración y la
adopción de normas internacionales del trabajo tales como los
convenios sobre la jornada de trabajo (ocho horas), la
protección de la maternidad, la edad mínima de admisión al
trabajo y los convenios sobre seguridad y salud en el trabajo.
 Impericia: Falta total o parcial de conocimientos,
experiencia o habilidad en el ejercicio de su profesión.
 Negligencia: Descuido, omisión o hacer menos de lo que
se debe.
 Imprudencia o extralimitación: Es el exceso o falta de
previsión, ir más allá de lo conveniente.
 Inobservancia de los reglamentos o deberes inherentes a
su cargo o profesión: No cumplirlos cuando están
previstos para el correcto accionar.
 Iatrogenia: (acto medico dañino) Lesión o enfermedad
que por el correcto ejercicio y sin culpa produce un
profesional de salud, en el desempeño de sus funciones.
Legislacion aplicada en salud - Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
J Enrrique Rengifo
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Kevin Barrios Veliz
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
Ley Del Ejercicio  De La EnfermeríALey Del Ejercicio  De La EnfermeríA
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 

Destacado

Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa VigenteRequisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
La mala praxis médica
La mala praxis médica La mala praxis médica
La mala praxis médica
Logos Academy
 
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridasManual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Jaime Zapata Salazar
 
Mala práctica médica como delito
Mala práctica médica como delitoMala práctica médica como delito
Mala práctica médica como delitoFrancisco Andrade
 
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
Ley del Ejercicio Profesional de la EnfermeriaLey del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
HablemosDeEnfermeria
 

Destacado (7)

Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa VigenteRequisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
Requisitos renovación del reglamento de SSO y Actualización de Normativa Vigente
 
La mala praxis médica
La mala praxis médica La mala praxis médica
La mala praxis médica
 
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridasManual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridas
 
Mala práctica médica como delito
Mala práctica médica como delitoMala práctica médica como delito
Mala práctica médica como delito
 
8.2. mala practica médica ok
8.2. mala practica médica ok8.2. mala practica médica ok
8.2. mala practica médica ok
 
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
Ley del Ejercicio Profesional de la EnfermeriaLey del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria
 
Mala práctica médica
Mala práctica médicaMala práctica médica
Mala práctica médica
 

Similar a Legislacion aplicada en salud - Ecuador

Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Liz Campoverde
 
Aspectos medico-legales en Enfermería
Aspectos medico-legales en Enfermería Aspectos medico-legales en Enfermería
Aspectos medico-legales en Enfermería
Hospital Regional de Occidente
 
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Maximiliano Contreras
 
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologicaElementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Maximiliano Contreras
 
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdfLEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
YrabelGonzlez
 
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Yadi Almeida Montenegro
 
Legislación y etica
Legislación y eticaLegislación y etica
Legislación y etica
Enfermerabloggera
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
Deiv7
 
Derecho penal jurisprudencia dimitri
Derecho penal jurisprudencia dimitriDerecho penal jurisprudencia dimitri
Derecho penal jurisprudencia dimitri
Andres Dimitri
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
Ana María La Rosa-Sánchez
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmpKevin DF
 
Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)
Curso Ml
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
isabel
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Carlos Salazar
 

Similar a Legislacion aplicada en salud - Ecuador (20)

Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
 
Aspectos medico-legales en Enfermería
Aspectos medico-legales en Enfermería Aspectos medico-legales en Enfermería
Aspectos medico-legales en Enfermería
 
Presentación1 bioetica (1) (1).pptx
Presentación1 bioetica (1) (1).pptxPresentación1 bioetica (1) (1).pptx
Presentación1 bioetica (1) (1).pptx
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
 
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologicaElementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
 
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdfLEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL (ENF) Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO.pdf
 
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
(2017-4-11) ASPECTOS LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA (WORD)
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 
Legislación y etica
Legislación y eticaLegislación y etica
Legislación y etica
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Derecho penal jurisprudencia dimitri
Derecho penal jurisprudencia dimitriDerecho penal jurisprudencia dimitri
Derecho penal jurisprudencia dimitri
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
 
Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)Unidad.1.nociones derecho(f)
Unidad.1.nociones derecho(f)
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
 

Más de Liz Campoverde

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
Liz Campoverde
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
Liz Campoverde
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
Liz Campoverde
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
Liz Campoverde
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
Liz Campoverde
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Liz Campoverde
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
Liz Campoverde
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
Liz Campoverde
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
Liz Campoverde
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 

Más de Liz Campoverde (20)

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Legislacion aplicada en salud - Ecuador

  • 1. Unidad I LEGISLACIÓN APLICADA EN SALUD Liz Campoverde M.
  • 2.  Artículos de la Constitución relacionada con la vida y salud (mala praxis médica)  Estructura de la legislación (ley- reglamentos - códigos – directrices)  Deberes y derechos de los trabajadores  Ley Orgánica de Salud.
  • 3.  Ley Divina Moral / Derecho Natural. Conjunto de reglas de conducta promulgado por Dios al linaje humano por medio de la recta razón.  Ley Humana: Derecho Positivo de cada nación. Aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer al anterior para ser justo y legítimo.
  • 4. Etimología: La palabra derecho deriva de la voz latina “directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”  La representación de la diosa justicia, muestra a la diosa equipada con tres símbolos del Derecho: la espada simboliza el poder coercitivo del estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad
  • 5. Fuentes del Derecho:  La Constitución: norma fundamental de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo  La Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador para el bien de los gobernados  La Jurisprudencia: reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una delas Fuentes del Derecho, según el país  La Costumbre: práctica social arraigada, una repetición continua y uniforme de un acto.  El negocio jurídico: acto de autonomía privada de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del Orden Jurídico.  Los Principios Generales del Derecho: son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él Ej. Legalidad.  La Doctrina: opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho.
  • 6.  Si la norma alude al Estado como poder publico, es de Derecho Público;  Si se refiere a sujetos que obran desprovistos de todo carácter de potestad política, es de Derecho privado.  Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por la consecución de algún interés público.
  • 7. División del Derecho: 1.Derecho Público :  Derecho Constitucional: que estudia la organización de los poderes del Estado y los derechos y garantías de los gobernantes  Derecho Administrativo: tiene como estudio el funcionamiento y la organización de la Administración Pública.  Derecho Penal: que determina la represión de los hechos que ponen en peligro la subsistencia de la pacifica convivencia social.  Derecho Internacional Público: que regula las relaciones de los distintos Estados entre sí.  Derecho Procesal: instrumenta la forma en que se hacen efectivos los derechos ente losTribunales.
  • 8. 2.Derecho Privado:  Derecho Civil: es el tronco común del cual se fueron, y continúan, desgajando distintas materias. Estudia el concepto de persona, sus atributos, los contratos civiles. Comprende también el Derecho de Familia y la sucesión de los derechos a partir de la muerte de la persona. También el Derecho de Familia, tiende a separarse de este origen común y a tener una regulación propia.  Derecho Mercantil: rige las relaciones entre los comerciantes y las consecuencias de los actos de comercio.  Derecho del Trabajo: que rige las relaciones entre empleador y empleados
  • 9.  Una ley es una disposición obligatoria, que emana del órgano legislativo del Estado, que regula la convivencia humana, orientando y dirigiendo la actividad de los hombres en la vida social.  Características de la ley: tiene carácter general y es obligatoria, existiendo, por tanto, una sanción para el caso de incumplimiento.
  • 10.  Definen los dos niveles que reconocen para el ejercicio de la Enfermería (Profesional y Auxiliar ) y, las incumbencias que a cada nivel corresponde. Además hace énfasis en que según jerarquía, se inicia en Doctorado, Magister, Licenciatura y Técnico.  Autoriza y limita la práctica de la actividad de Enfermería únicamente a las personas comprendidas en ella.  Hace énfasis en auxiliares de enfermería hospitalaria y comunitaria.  Día festivo, el 12 de mayo para los licenciados en Enfermería y auxiliares.
  • 11.  Código civil: Responsabilidad: Todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasione un daño a otro está obligado a la reparación del perjuicio.  Por su parte el Código Penal: Reparación o restablecimiento del derecho lesionado en todas sus esferas y puntos a donde llego la violencia.
  • 12. Se refiere al deber hacerse cargo y de responder por las acciones derivadas del ejercicio de cualquier profesión. El no hacerlo, puede derivar en un delito, que puede ser de dos tipos:  Delito Doloso: Es el que deriva del daño causado con intención.  Delito culposo: Es el que deriva del daño causado sin intención.
  • 13.  Mala Praxis: Consiste en el ejercicio inadecuado de la profesión, es la responsabilidad médica propiamente dicha. Es culposa, vale decir, cometida sin la intención de hacer daño. Comprende cuatro eventualidades:  Impericia, Negligencia, Imprudencia o extralimitación, Inobservancia de los reglamentos o deberes inherentes a su cargo o profesión, se causan Lesiones (enfermedad o incapacidad) Arto. 4, 5, 6, 7,8, 9,10,11,12 de la Ley Orgánica de Responsabilidad y Mala Práctica Medica.
  • 14.  Usurpación profesional.  Ejercicio ilegal de una profesión.  Sustracción o destrucción de documentos.  Violación del secreto profesional.  Propagación de enfermedad.  Aborto terapéutico.  Atención y Anotaciones incompletas en el expediente del paciente.
  • 15.  Contagio de ETS.  Homicidio culposo.  Omisión de auxilio.  Sustitución de un niño por otro.  Adopción irregular.  Falsedad de Certificado.  Usurpación de atribuciones.  Omisión de denuncia.
  • 16.  a) Rechazo injustificado de una persona grave.  b) Alta prematura de un paciente aún delicado.  c) Daño corporal por equipo o instrumental en malas condiciones.  d) Lesiones sufridas por el paciente por descuido del personal.  e) Daño por errores en administración de medicamentos.
  • 17.  Intrusismo Profesional: Ejercicio de actividades profesionales por personas no autorizadas legalmente para ello; se trata dela usurpación de funciones.  Ejercicio Ilegal: La práctica de la actividad de una profesión de la salud sin título ni autorización o excediendo los límites de la habilitación; constituye figura delictiva.
  • 18.  Impericia: Falta total o parcial de conocimientos, experiencia o habilidad en el ejercicio de su profesión.  Negligencia: Descuido, omisión o hacer menos de lo que se debe.  Imprudencia o extralimitación: Es el exceso o falta de previsión, ir más allá de lo conveniente.  Inobservancia de los reglamentos o deberes inherentes a su cargo o profesión: No cumplirlos cuando están previstos para el correcto accionar.
  • 19. Suponen que:  Todo profesional debe conocer y saber cuál es y, qué ordena el marco legal que regula el ejercicio de su profesión, es decir, respecto a los derechos y obligaciones que tienen como PROFESIONALES.  Por lo cual “no se puede desconocer los contenidos de la ley que regula el ejercicio de su profesión” Capitulo segundo Art. 6  “No es un atenuante aducir desconocer una Ley, para no cumplirla”
  • 20. Capítulo Segundo DE LA PROFESIÓN Art. 6.- Para ejercer la profesión de enfermería, deberán poseer título profesional, pertenecer a su respectivo colegio profesional. El ejercicio de la profesión de enfermería en el Ecuador, asegurará una atención de calidad científica, técnica y ética; que deberá ejecutarse con los criterios y normas de educación que establezca la Asociación Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Enfermería ASEDEFE y las escuelas de enfermería universitarias y las políticas, dirección, lineamientos y normas del Ministerio de Salud Pública y de la Federación de Enfermeras y Enfermeros.
  • 21. a) Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en las áreas de especialización y aquellas conexas a su campo profesional; b) Participar en la formulación e implementación de las políticas de salud y enfermería. c) Dirigir los departamentos y servicios de enfermería a nivel nacional, regional, provincial y local. d) Dirigir las facultades y escuelas de enfermería y ejercer la docencia en las mismas, conforme a la ley y el respectivo reglamento, a fin de formar los recursos humanos necesarios. e) Dar atención dentro de su competencia profesional a toda la población sin discrimen alguno. f) Realizar o participar en investigaciones que propendan al desarrollo profesional o que coadyuven en la solución de problemas prioritarios de salud. g) Dar educación para la salud al paciente, la familia y la comunidad.
  • 22. DE LOS DERECHOSY OBLIGACIONES  Art. 8.- En las instituciones de la salud pública o privada no se podrá contratar personal de enfermería que no posea los respectivos títulos profesionales para el desempeño de las funciones detalladas en el artículo 7 de esta Ley.  Art. 9.- En el sector público de la salud para llenar los cargos en los cuales se desempeñan funciones relacionadas con los profesionales en enfermería se los hará mediante concursos públicos de títulos y merecimientos; y, oposición.
  • 23. a) Ejercer su profesión aplicando los principios éticos, morales y de respeto a los derechos humanos del paciente; b) Brindar cuidado directo de enfermería a los pacientes y usuarios, garantizando una atención personalizada y de calidad; c) Cumplir puntualmente las jornadas de trabajo establecidas de la siguiente manera: Seis horas de trabajo diurno, doce horas de trabajo nocturno cada dos noches y dos días de descanso semanal; d) Dar estricto cumplimiento a las prescripciones y tratamientos indicados por el médico; e) Las enfermeras y enfermeros están obligados a prestar sus servicios de manera extraordinaria en casos de catástrofes, emergencias, guerras y otras situaciones de gravedad que afecten al país; y, f) Las demás que les asigne esta Ley y su Reglamento.
  • 24.
  • 25. Creada en 1919, Su estructura tripartita, única en el sistema de las Naciones Unidas, comprende órganos que representan a los empleadores, a los trabajadores y a los gobiernos. El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que las mujeres y los hombres consigan trabajos decentes y productivos en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, En su mandato figura la elaboración y la adopción de normas internacionales del trabajo tales como los convenios sobre la jornada de trabajo (ocho horas), la protección de la maternidad, la edad mínima de admisión al trabajo y los convenios sobre seguridad y salud en el trabajo.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Impericia: Falta total o parcial de conocimientos, experiencia o habilidad en el ejercicio de su profesión.  Negligencia: Descuido, omisión o hacer menos de lo que se debe.  Imprudencia o extralimitación: Es el exceso o falta de previsión, ir más allá de lo conveniente.  Inobservancia de los reglamentos o deberes inherentes a su cargo o profesión: No cumplirlos cuando están previstos para el correcto accionar.  Iatrogenia: (acto medico dañino) Lesión o enfermedad que por el correcto ejercicio y sin culpa produce un profesional de salud, en el desempeño de sus funciones.