SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGUMBRES
Definición:
 Se denomina legumbre (del latín legumen) a la semilla contenida en las
plantas de la familia de las Leguminosas (Fabaceae)
 A pesar del gran número de especies que componen esta familia, las
utilizadas para la alimentación humana son relativamente pocas.
 El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más
hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los
casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o
habichuelas, varía muchísimo.
Clasificación:
 Granos : judía, frijol, lenteja, garbanzo,
guisante seco, haba seca, soja,
cacahuate, alubia, garrofa y algarroba.
Los guisantes y las judías semi maduras se
consideran hortalizas.
tienen una gran cantidad de hidratos de
carbono, minerales (fósforo, hierro y
calcio), vitaminas del complejo B.
 Oleaginosas: tienen una gran cantidad de proteínas con un alto valor
biológico. A diferencia del grupo anterior cuentan con pocos hidratos de
carbono y son fuente importante de lípidos. Por ejemplo: soja y
cacahuete.
Derivados:
Pasta, aceite Leche, harina, aceite
Composición y valor nutritivo:
 El valor nutritivo de las legumbres se atribuye fundamentalmente a su
elevado contenido en proteínas, aunque también pueden ser buenas
fuentes de hidratos de carbono, lípidos, minerales y vitaminas.
Contenido por 100g
Energía
(kcal)
Proteínas
(g)
Lípidos
(g)
Glúcidos
(g)
Humedad
(g)
Fibra
(g)
Alubias
Garbanzos
Guisantes
Lentejas
Habas
Soja
286
329
317
314
331
398
17-23
17-21
20-26
20-28
26-34
38-42
1-2
4-6
1-3
1-3
1-2
17-20
45-59
50-60
46-50
50-58
55-60
26-29
8-12
6-10
7-9
7-9
6-9
8-10
25.4
15
16.7
11.7
19
11.9
Contenido en minerales y vitaminas de algunas leguminosas secas:
Contenido por 100g
Ca
(mg)
Fe
(mg)
Mg
(mg)
Zn
(mg)
tiamina
(mg)
Riboflavina
(mg)
Niacina
(mg)
Fòlico
(mg)
Alubias
Garbanzo
s
Guisante
s
Lentejas
habas
128
145
72
56
115
6.7
6.7
5.3
7.1
8.5
160
160
123
78
140
4
0.8
3.5
3.1
3.5
0.5
0.4
0.7
0.5
0.5
0.15
0.15
0.2
0.2
0.24
5.9
4.3
5.2
5.6
4.9
-
180
33
35
-
Legumbres que más se consumen en Panamá:
 Guandú: bien sea con un buen arroz blanco, en un guacho de rabito de
puerco, o en un arroz con coco, este grano no solo aporta con su sabor a
nuestras comidas, sino que además es una fuente importante de
carbohidratos y vitaminas para nuestro organismo.
 Lentejas: son de los granos más consumidos en Panamá, por ser un
alimento rico en hierro, proteínas y fibras, además de que tienen un
precio bajo. Se usa en todo tipo de sopas, se sirve guisada y en guachos
con carne. Las lentejas no se producen en panamá.
 Porotos: su demanda se estima en 120mil quintales anuales y su
producción en 70mil quintales. Se producen además de Chiriquí, en Las
Minas en Herrera y Santa Fe de Veraguas.
Aspectos sanitarios y toxicológicos:
 La ingestión de leguminosas en estado crudo como única fuente proteica
se ha relacionado con una serie de alteraciones fisiológicas, metabólicas
e inmunológicas, que se atribuyen a la presencia de algunos anti
nutrientes en estas semillas.
 Lectinas, presentes en algunas leguminosas son glucoproteínas
capaces de unirse a azúcares o proteínas. Los estudios llevados a
cabo indican que se produce una disminución del transporte de
nutrientes a través de la pared intestinal, hipertrofia de la mucosa,
inhibición de las hidrolasas del borde en cepillo, precipitación de
eritrocitos y alteraciones en el sistema inmunitario.
 Inhibidores de las proteasas, sustancias que se encuentran en la
fracción proteica de las leguminosas, se caracterizan por su capacidad
de inhibir la acción de enzimas digestivas como la tripsina y
quimotripsina. Como consecuencia, las proteínas no son digeridas
adecuadamente, lo que afecta a la disponibilidad de los aminoácidos.
Además, el páncreas ve alterada su función en presencia de estos
inhibidores y nuestra hipertrofia e hiperplasia.
Aplicaciones alimentarias:
 El remojo a temperatura ambiente es una fase preliminar común a casi
todos los métodos de preparación de legumbres y se realiza para
ayudar a quitar las pieles o cáscaras, para ablandar las semillas y así
abreviar el tiempo de cocción, así como reducir el contenido de
sustancias tóxicas y permite iniciar la actividad enzimática que las hace
más digestivas.
 El contenido en proteínas de las legumbres (alrededor del 20% en las
secas y del 10% en las cocidas) es suficientemente elevado como para
que estas sean consideradas un alimento proteico. La combinación de
legumbres con cereales (maíz, trigo y arroz) aporta una fuente de
proteínas sumamente completa comparada a la proteína animal.
Ingesta recomendada:
 Se recomienda consumir 2-4 raciones de legumbres a la semana.
Se considera una ración de legumbres 70 g en crudo.
 Los garbanzos, lentejas, o las alubias contienen dosis altísimas de
proteínas, fibras, vitaminas, y minerales. También tienen efectos
positivos sobre los niveles de colesterol y de glucosa y por tanto son
ideales en casos de diabetes e hipercolesterolemia.
Este gran abanico de nutrientes saludables han hecho que la ONU
haya decidido designar 2016 como el año de la legumbre.
 La combinación de legumbres con cereales(maíz, trigo y arroz) aporta
una fuente de proteínas sumamente completa comparada a la proteína
animal.
La legumbre mejora el medio ambiente
 En el mundo se producen alrededor de 62 millones de toneladas de
legumbres, de los que once se comercializan a nivel internacional,
según datos de Naciones Unidas.
 Esta organización internacional destaca que su cultivo ayuda a
mantener la fertilidad del suelo, reduciendo así la necesidad de
emplear fertilizantes, facilitando una agricultura más sostenible. A su
vez, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.
 La actividad ganadera necesita importantes consumos de recursos
naturales de agua, fertilizantes, energía, y además produce
importantes emisiones de gases de efectos invernadero en todo su
ciclo
Plagas:
Pulgón: miden de 0,5 a 6mm. Pueden tener color ocre, amarillo verde o
negro. Se agrupan en las hojas, las flores y los brotes tiernos formando
colonias. Podemos encontrar pulgones con alas. Debilitan la planta ya que se
alimentan de la savia de estas.
Trips del guisante: la hembra adulta es de color negro y mide 1,8mm de
longitud. Inverna en el suelo en forma de larva y a los pocos días se
transforma en ninfa. Llegada la primavera ataca a cultivos de habas y
guisantes, vive sobre hojas verdes. Deposita los huevos en el estigma de la
flor. Su incubación dura 7 a 10 días. Daños: picaduras en las vainas de habas,
que adquieren coloración plateada y las deforma.
Medios de lucha:
Las practicas culturales que han de tenerse muy en cuenta son:
 Colocar mallas antipulgones en las ventanas de los graneros para
impedir la salida de adultos en primavera.
 Eliminar, al hacer la siembra, los granos atacados. Su identificación es
fácil ya que flotarán en el agua mientras los sanos se depositan en el
fondo.
 Rotación de cosechas que separe un año el cultivo de leguminosas,
para romper el ciclo biológico de los gorgojos.
Análisis FODA
 FORTALEZAS: tienen la ventaja de que pueden ser almacenadas por
largos periodos sin que se estropeen, lo que garantiza a los pequeños
agricultores sus ingresos y se evitan desperdicios o pérdidas económicas.
 OPORTUNIDADES: Capaces de fijar el nitrógeno del aire, estos cultivos
se destacan por mantener la fertilidad química y ayudar a mitigar el
cambio climático. están llenos de nutrientes y son una fuente ideal de
proteína vegetal, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no
son física o económicamente accesibles.
 DEBILIDADES: producen molestas flatulencias y disponen de dos
antinutrientes que son los fitatos y las lectinas que pueden ser
perjudiciales para nuestra salud si no cocinamos correctamente las
legumbres. como no tienen todos los aminoácidos esenciales, para poder
aprovechar todas sus proteínas es preciso combinarlas con otros
alimentos (cereales o semillas).
 AMENAZAS: debido a factores ambientales como el fenómeno del Niño se
genera una escasez del producto lo que produce un aumento del precio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesYury M. Caldera P.
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
Carolina Mier
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
dulce960
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
gabriela garcia
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cerealesCarlos Rivas Rosero
 
Frutas y su clasificación
Frutas y su clasificaciónFrutas y su clasificación
Frutas y su clasificación
jennyfer jm
 
Frutas
Frutas Frutas
Centeno
CentenoCenteno
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicaspostcosecha
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
OLEAGINOSAS.pptx.pdf
OLEAGINOSAS.pptx.pdfOLEAGINOSAS.pptx.pdf
OLEAGINOSAS.pptx.pdf
MonicaB53
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Estructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cerealesEstructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cerealesDiana Coello
 
Conservantes
ConservantesConservantes
Conservantes
Nestor Alvarez Agusti
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Noé González Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionales
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
 
Frutas y su clasificación
Frutas y su clasificaciónFrutas y su clasificación
Frutas y su clasificación
 
Frutas
Frutas Frutas
Frutas
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
OLEAGINOSAS.pptx.pdf
OLEAGINOSAS.pptx.pdfOLEAGINOSAS.pptx.pdf
OLEAGINOSAS.pptx.pdf
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Cereales
Cereales Cereales
Cereales
 
Estructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cerealesEstructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Conservantes
ConservantesConservantes
Conservantes
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 

Similar a LEGUMBRES

Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
DAVIDGUERRERO203108
 
3
33
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptxclase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
INGPIEROJESUSPUCUHUA
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verdurasnicolasniyi
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Curso germinados.pptx
Curso germinados.pptxCurso germinados.pptx
Curso germinados.pptx
Ivonne Jager Ramirez
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
Marco Sanchez
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
roldanrangelg
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animalraher31
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
El Fortí
 
Tradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTRADEXIM
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]MelitzaQuero
 

Similar a LEGUMBRES (20)

Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
 
3
33
3
 
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptxclase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
clase_leguminosas_NBHA_19_01_23.pptx
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
 
Sara hernandez
Sara hernandezSara hernandez
Sara hernandez
 
Curso germinados.pptx
Curso germinados.pptxCurso germinados.pptx
Curso germinados.pptx
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
 
Tradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacion
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Sara hernandez
Sara hernandezSara hernandez
Sara hernandez
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

LEGUMBRES

  • 2. Definición:  Se denomina legumbre (del latín legumen) a la semilla contenida en las plantas de la familia de las Leguminosas (Fabaceae)  A pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana son relativamente pocas.  El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía muchísimo.
  • 3. Clasificación:  Granos : judía, frijol, lenteja, garbanzo, guisante seco, haba seca, soja, cacahuate, alubia, garrofa y algarroba. Los guisantes y las judías semi maduras se consideran hortalizas. tienen una gran cantidad de hidratos de carbono, minerales (fósforo, hierro y calcio), vitaminas del complejo B.
  • 4.  Oleaginosas: tienen una gran cantidad de proteínas con un alto valor biológico. A diferencia del grupo anterior cuentan con pocos hidratos de carbono y son fuente importante de lípidos. Por ejemplo: soja y cacahuete. Derivados: Pasta, aceite Leche, harina, aceite
  • 5.
  • 6. Composición y valor nutritivo:  El valor nutritivo de las legumbres se atribuye fundamentalmente a su elevado contenido en proteínas, aunque también pueden ser buenas fuentes de hidratos de carbono, lípidos, minerales y vitaminas. Contenido por 100g Energía (kcal) Proteínas (g) Lípidos (g) Glúcidos (g) Humedad (g) Fibra (g) Alubias Garbanzos Guisantes Lentejas Habas Soja 286 329 317 314 331 398 17-23 17-21 20-26 20-28 26-34 38-42 1-2 4-6 1-3 1-3 1-2 17-20 45-59 50-60 46-50 50-58 55-60 26-29 8-12 6-10 7-9 7-9 6-9 8-10 25.4 15 16.7 11.7 19 11.9
  • 7. Contenido en minerales y vitaminas de algunas leguminosas secas: Contenido por 100g Ca (mg) Fe (mg) Mg (mg) Zn (mg) tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Fòlico (mg) Alubias Garbanzo s Guisante s Lentejas habas 128 145 72 56 115 6.7 6.7 5.3 7.1 8.5 160 160 123 78 140 4 0.8 3.5 3.1 3.5 0.5 0.4 0.7 0.5 0.5 0.15 0.15 0.2 0.2 0.24 5.9 4.3 5.2 5.6 4.9 - 180 33 35 -
  • 8. Legumbres que más se consumen en Panamá:  Guandú: bien sea con un buen arroz blanco, en un guacho de rabito de puerco, o en un arroz con coco, este grano no solo aporta con su sabor a nuestras comidas, sino que además es una fuente importante de carbohidratos y vitaminas para nuestro organismo.  Lentejas: son de los granos más consumidos en Panamá, por ser un alimento rico en hierro, proteínas y fibras, además de que tienen un precio bajo. Se usa en todo tipo de sopas, se sirve guisada y en guachos con carne. Las lentejas no se producen en panamá.  Porotos: su demanda se estima en 120mil quintales anuales y su producción en 70mil quintales. Se producen además de Chiriquí, en Las Minas en Herrera y Santa Fe de Veraguas.
  • 9. Aspectos sanitarios y toxicológicos:  La ingestión de leguminosas en estado crudo como única fuente proteica se ha relacionado con una serie de alteraciones fisiológicas, metabólicas e inmunológicas, que se atribuyen a la presencia de algunos anti nutrientes en estas semillas.
  • 10.  Lectinas, presentes en algunas leguminosas son glucoproteínas capaces de unirse a azúcares o proteínas. Los estudios llevados a cabo indican que se produce una disminución del transporte de nutrientes a través de la pared intestinal, hipertrofia de la mucosa, inhibición de las hidrolasas del borde en cepillo, precipitación de eritrocitos y alteraciones en el sistema inmunitario.  Inhibidores de las proteasas, sustancias que se encuentran en la fracción proteica de las leguminosas, se caracterizan por su capacidad de inhibir la acción de enzimas digestivas como la tripsina y quimotripsina. Como consecuencia, las proteínas no son digeridas adecuadamente, lo que afecta a la disponibilidad de los aminoácidos. Además, el páncreas ve alterada su función en presencia de estos inhibidores y nuestra hipertrofia e hiperplasia.
  • 11. Aplicaciones alimentarias:  El remojo a temperatura ambiente es una fase preliminar común a casi todos los métodos de preparación de legumbres y se realiza para ayudar a quitar las pieles o cáscaras, para ablandar las semillas y así abreviar el tiempo de cocción, así como reducir el contenido de sustancias tóxicas y permite iniciar la actividad enzimática que las hace más digestivas.  El contenido en proteínas de las legumbres (alrededor del 20% en las secas y del 10% en las cocidas) es suficientemente elevado como para que estas sean consideradas un alimento proteico. La combinación de legumbres con cereales (maíz, trigo y arroz) aporta una fuente de proteínas sumamente completa comparada a la proteína animal.
  • 12. Ingesta recomendada:  Se recomienda consumir 2-4 raciones de legumbres a la semana. Se considera una ración de legumbres 70 g en crudo.  Los garbanzos, lentejas, o las alubias contienen dosis altísimas de proteínas, fibras, vitaminas, y minerales. También tienen efectos positivos sobre los niveles de colesterol y de glucosa y por tanto son ideales en casos de diabetes e hipercolesterolemia. Este gran abanico de nutrientes saludables han hecho que la ONU haya decidido designar 2016 como el año de la legumbre.  La combinación de legumbres con cereales(maíz, trigo y arroz) aporta una fuente de proteínas sumamente completa comparada a la proteína animal.
  • 13. La legumbre mejora el medio ambiente  En el mundo se producen alrededor de 62 millones de toneladas de legumbres, de los que once se comercializan a nivel internacional, según datos de Naciones Unidas.  Esta organización internacional destaca que su cultivo ayuda a mantener la fertilidad del suelo, reduciendo así la necesidad de emplear fertilizantes, facilitando una agricultura más sostenible. A su vez, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.  La actividad ganadera necesita importantes consumos de recursos naturales de agua, fertilizantes, energía, y además produce importantes emisiones de gases de efectos invernadero en todo su ciclo
  • 14. Plagas: Pulgón: miden de 0,5 a 6mm. Pueden tener color ocre, amarillo verde o negro. Se agrupan en las hojas, las flores y los brotes tiernos formando colonias. Podemos encontrar pulgones con alas. Debilitan la planta ya que se alimentan de la savia de estas. Trips del guisante: la hembra adulta es de color negro y mide 1,8mm de longitud. Inverna en el suelo en forma de larva y a los pocos días se transforma en ninfa. Llegada la primavera ataca a cultivos de habas y guisantes, vive sobre hojas verdes. Deposita los huevos en el estigma de la flor. Su incubación dura 7 a 10 días. Daños: picaduras en las vainas de habas, que adquieren coloración plateada y las deforma.
  • 15. Medios de lucha: Las practicas culturales que han de tenerse muy en cuenta son:  Colocar mallas antipulgones en las ventanas de los graneros para impedir la salida de adultos en primavera.  Eliminar, al hacer la siembra, los granos atacados. Su identificación es fácil ya que flotarán en el agua mientras los sanos se depositan en el fondo.  Rotación de cosechas que separe un año el cultivo de leguminosas, para romper el ciclo biológico de los gorgojos.
  • 16.
  • 17. Análisis FODA  FORTALEZAS: tienen la ventaja de que pueden ser almacenadas por largos periodos sin que se estropeen, lo que garantiza a los pequeños agricultores sus ingresos y se evitan desperdicios o pérdidas económicas.  OPORTUNIDADES: Capaces de fijar el nitrógeno del aire, estos cultivos se destacan por mantener la fertilidad química y ayudar a mitigar el cambio climático. están llenos de nutrientes y son una fuente ideal de proteína vegetal, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles.  DEBILIDADES: producen molestas flatulencias y disponen de dos antinutrientes que son los fitatos y las lectinas que pueden ser perjudiciales para nuestra salud si no cocinamos correctamente las legumbres. como no tienen todos los aminoácidos esenciales, para poder aprovechar todas sus proteínas es preciso combinarlas con otros alimentos (cereales o semillas).  AMENAZAS: debido a factores ambientales como el fenómeno del Niño se genera una escasez del producto lo que produce un aumento del precio.