SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación literaria: La intención del autor, 
un significado para interpretar. El autor real, 
literario(narrador quien habla) e implícito.
El autor Narrativo. 
El narrador y el autor son dos seres diferentes. 
Cuando se lee un texto, narrativo, es importante hacer esta separación para evitar 
prejuicios. 
Imagina y escribe el relato. Es quien estructura la narración y juega con todos los 
elementos que intervienen en ella. También se encarga de elegir un narrador. Esta 
decisión determinará el estilo que identificara su obra. 
Por aparte, al autor literario, es el narrador elegido por el autor real. Si este narrador 
es omnisciente, puede conocer hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. 
También puede ser el protagonista del relato o un testigo de la historia. En este caso, 
el autor se limita a narrar los sucesos desde su punto de vista, sin tener una 
perspectiva, total de los sucesos.
A veces, es difícil distinguir el autor real y el autor literario omnisciente. 
La diferencia se establece por que el autor literario forma parte de la 
realidad literaria. 
También existe un autor implícito, que aclara la interpretación de la 
historia mediante comentarios críticos y posturas ideológicas al margen de 
la narración. Esta sometido a la voz del autor literario. 
El Autor implícito 
El autor implícito cumple el rol de expresar la intención del autor real. 
Tal es el caso de Don Quijote, en el que Cervantes a través de su autor 
implícito, plasma su intención de burla ante las novelas de Caballería, de 
moda en aquella época.
Las intenciones de un autor también pueden sr de tipo político, 
religioso, o simplemente, de entretenimiento. 
El autor implícito de una obra literaria es el autor textual izado, es 
decir, la imagen del autor que proyecta una obra determinada, o la 
que se trasluce a través de la lectura de la obra, a partir de sus 
juicios intelectuales, éticos, posicionamientos frente a los 
personajes y acciones, construcción de la trama, presuposiciones 
que deducimos del texto, etc.
Autor es el artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su 
autoría, es decir, original. 
tema 
El comentario Pragmático de textos 
El comentario de un texto literario es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de 
forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. Es 
empleado para valorar en selectividad la competencia lectora del alumno y su 
conocimiento sobre la materia. 
Está basado en la lectura de un texto para su posterior sintetización y valoración 
dividida en varias partes que son: 
Coherencia textual 
Resumen, Tema, Esquema organizativo: -Estructura externa: título temático, 
remático;líneas; párrafos... -Estructura interna: Explicación de la estructura interna.
 La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos 
como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan 
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector 
pueda encontrar el significado global del texto .
 El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las 
ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de 
desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el 
texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad. 
Asunto principal o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso o un escrito. 
Esquema organizativo 
Fíjate en los párrafos: el autor se sirve de ellos para dosificar su información. ¿Hay conectores 
que los enlazan? 
Fíjate si son muy extensos o breves. 
Localiza los tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión. 
Busca la tesis y di cuál es. Recuerda que puede que el autor no haya dado su opinión deforma 
explícita, entonces se tratará de una tesis implícita. 
Indica los argumentos a favor y/o en contra (refutación). 
Concluye el apartado de coherencia indicando la clase de estructura que presenta el texto.
 Párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un 
texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por 
un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin 
tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su 
aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y 
aparte. 
Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un 
texto. 
Así de simple. La estructura externa es aquella que podemos apreciar a 
simple vista. Esta compuesta por varios elementos, estos son que comienza 
con letra mayúscula y sangría, y termina con un punto y final.
En cuanto a la estructura interna, esta requiere de la lectura del mismo, y sus 
elementos en este caso son la idea principal (el tema generalizado, si se extrae 
del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos 
desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no 
tienen sentido porque no se sabe de que se esta hablando) 
En suma, el arte Barroco nace de un nuevo espíritu de invención, de inteligencia, 
de agudeza, que se desenvuelva en el plano del descubrimiento de lo real y de 
sus relaciones insospechadas, imprevisibles; un descubrimiento 
alegre, una inteligencia activa, extremadamente móvil, muy distante del sistema 
de adquisiciones estables y reposadas en que se había detenido el 
Renacimiento; una capacidad inventiva sin freno, como si en el ingenio se 
libertase muchos siglos de orden, de pasividad.
Fundado inicialmente sobre los contenidos de materia del Renacimiento, con los 
mismos elementos constructivos, el Barroco trae una poten tosa novedad, porque 
es como un crecimiento, como una propagación, que viene de lo hondo, de 
enormes fuerzas que están aflorando, y que, si a veces lo contorsionan todo, 
como la onda de una conmoción telúrica, otras veces rompen en rica hermosura 
y en plenitud. De ahí la abundancia de flores y frutos con que la arquitectura 
barroca cuaja los parámetros de su conocimiento. 
Sandra Guadalupe Ardon Erazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela salmantina y la poesía religiosa
La escuela salmantina y la poesía religiosaLa escuela salmantina y la poesía religiosa
La escuela salmantina y la poesía religiosa
ManuelMolinaLpez
 
Uso de las preposiciones
Uso de las preposicionesUso de las preposiciones
Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.
fjsfernandez
 
El Participiogriego
El ParticipiogriegoEl Participiogriego
El Participiogriego
Israel Hurtado
 
Oraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabularioOraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabulario
Victoria Kuzminska
 
Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales
Gabo SaCu
 
Complementos verbales 2 eso
Complementos verbales 2 esoComplementos verbales 2 eso
Complementos verbales 2 eso
Montsez Anuy
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
Victoria Kuzminska
 
Participios regulares e irregulares
Participios regulares e irregularesParticipios regulares e irregulares
Participios regulares e irregulares
RaquelFernandezBarto
 
Tercera declinación griega
Tercera declinación griegaTercera declinación griega
Tercera declinación griega
francimanz
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastoril
marito20111
 
Tema de aoristo
Tema de aoristoTema de aoristo
Tema de aoristo
isaacramos
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Cristian Longo Viejo
 
El participio latino
El participio latinoEl participio latino
El participio latino
Israel Hurtado
 
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Conchita Alvarez Lebredo
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
lclcarmen
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGA
José Slocker
 
Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)
joanpedi
 

La actualidad más candente (20)

La escuela salmantina y la poesía religiosa
La escuela salmantina y la poesía religiosaLa escuela salmantina y la poesía religiosa
La escuela salmantina y la poesía religiosa
 
Uso de las preposiciones
Uso de las preposicionesUso de las preposiciones
Uso de las preposiciones
 
Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.
 
El Participiogriego
El ParticipiogriegoEl Participiogriego
El Participiogriego
 
Oraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabularioOraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabulario
 
Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales
 
Complementos verbales 2 eso
Complementos verbales 2 esoComplementos verbales 2 eso
Complementos verbales 2 eso
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
 
Participios regulares e irregulares
Participios regulares e irregularesParticipios regulares e irregulares
Participios regulares e irregulares
 
Tercera declinación griega
Tercera declinación griegaTercera declinación griega
Tercera declinación griega
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastoril
 
Tema de aoristo
Tema de aoristoTema de aoristo
Tema de aoristo
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
El participio latino
El participio latinoEl participio latino
El participio latino
 
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGA
 
Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)Morfología de la palabra (esquemas)
Morfología de la palabra (esquemas)
 

Destacado

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
Marta Larrea
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
Criss Soriano
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
Jesús
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
jeovanireina
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariajoanpedi
 
Elementos comunicativos de las obras líricas
Elementos comunicativos de las obras líricasElementos comunicativos de las obras líricas
Elementos comunicativos de las obras líricas
Kassandra Alfaro
 
Teoria literaria 2013-junio
Teoria  literaria 2013-junioTeoria  literaria 2013-junio
Teoria literaria 2013-junio
Estudio Konoha
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
Sergio Aranda Espinoza
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariajoanpedi
 
01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria
Lidia Aragón
 
Comunicación literaria
Comunicación literaria Comunicación literaria
Comunicación literaria
Maricarmen Yoana Rojas Coto
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
melaniaquispe
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
María Fernández
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Marcela Tornier
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
correodemf
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
martinana
 
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universalTema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
La Fenech
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
mbravo1
 

Destacado (20)

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Elementos comunicativos de las obras líricas
Elementos comunicativos de las obras líricasElementos comunicativos de las obras líricas
Elementos comunicativos de las obras líricas
 
Teoria literaria 2013-junio
Teoria  literaria 2013-junioTeoria  literaria 2013-junio
Teoria literaria 2013-junio
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria
 
Comunicación literaria
Comunicación literaria Comunicación literaria
Comunicación literaria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universalTema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 

Similar a tema la comunicacion literaria

Análisi textual fundamentos teóricos
Análisi textual  fundamentos teóricosAnálisi textual  fundamentos teóricos
Análisi textual fundamentos teóricos
ZunildaLopez2
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
GestionDeMercados
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
Lula Tourn
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
jabl1991
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
SENA
 
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
sjuli1208
 
El ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursosEl ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursos
Rosa Trinidad
 
tecnicas de redaccion
tecnicas de redacciontecnicas de redaccion
tecnicas de redaccion
sjuli1208
 

Similar a tema la comunicacion literaria (20)

Análisi textual fundamentos teóricos
Análisi textual  fundamentos teóricosAnálisi textual  fundamentos teóricos
Análisi textual fundamentos teóricos
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
El ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursosEl ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursos
 
tecnicas de redaccion
tecnicas de redacciontecnicas de redaccion
tecnicas de redaccion
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

tema la comunicacion literaria

  • 1. La comunicación literaria: La intención del autor, un significado para interpretar. El autor real, literario(narrador quien habla) e implícito.
  • 2. El autor Narrativo. El narrador y el autor son dos seres diferentes. Cuando se lee un texto, narrativo, es importante hacer esta separación para evitar prejuicios. Imagina y escribe el relato. Es quien estructura la narración y juega con todos los elementos que intervienen en ella. También se encarga de elegir un narrador. Esta decisión determinará el estilo que identificara su obra. Por aparte, al autor literario, es el narrador elegido por el autor real. Si este narrador es omnisciente, puede conocer hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. También puede ser el protagonista del relato o un testigo de la historia. En este caso, el autor se limita a narrar los sucesos desde su punto de vista, sin tener una perspectiva, total de los sucesos.
  • 3. A veces, es difícil distinguir el autor real y el autor literario omnisciente. La diferencia se establece por que el autor literario forma parte de la realidad literaria. También existe un autor implícito, que aclara la interpretación de la historia mediante comentarios críticos y posturas ideológicas al margen de la narración. Esta sometido a la voz del autor literario. El Autor implícito El autor implícito cumple el rol de expresar la intención del autor real. Tal es el caso de Don Quijote, en el que Cervantes a través de su autor implícito, plasma su intención de burla ante las novelas de Caballería, de moda en aquella época.
  • 4. Las intenciones de un autor también pueden sr de tipo político, religioso, o simplemente, de entretenimiento. El autor implícito de una obra literaria es el autor textual izado, es decir, la imagen del autor que proyecta una obra determinada, o la que se trasluce a través de la lectura de la obra, a partir de sus juicios intelectuales, éticos, posicionamientos frente a los personajes y acciones, construcción de la trama, presuposiciones que deducimos del texto, etc.
  • 5. Autor es el artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su autoría, es decir, original. tema El comentario Pragmático de textos El comentario de un texto literario es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. Es empleado para valorar en selectividad la competencia lectora del alumno y su conocimiento sobre la materia. Está basado en la lectura de un texto para su posterior sintetización y valoración dividida en varias partes que son: Coherencia textual Resumen, Tema, Esquema organizativo: -Estructura externa: título temático, remático;líneas; párrafos... -Estructura interna: Explicación de la estructura interna.
  • 6.  La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto .
  • 7.  El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad. Asunto principal o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso o un escrito. Esquema organizativo Fíjate en los párrafos: el autor se sirve de ellos para dosificar su información. ¿Hay conectores que los enlazan? Fíjate si son muy extensos o breves. Localiza los tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión. Busca la tesis y di cuál es. Recuerda que puede que el autor no haya dado su opinión deforma explícita, entonces se tratará de una tesis implícita. Indica los argumentos a favor y/o en contra (refutación). Concluye el apartado de coherencia indicando la clase de estructura que presenta el texto.
  • 8.  Párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un texto. Así de simple. La estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista. Esta compuesta por varios elementos, estos son que comienza con letra mayúscula y sangría, y termina con un punto y final.
  • 9. En cuanto a la estructura interna, esta requiere de la lectura del mismo, y sus elementos en este caso son la idea principal (el tema generalizado, si se extrae del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no tienen sentido porque no se sabe de que se esta hablando) En suma, el arte Barroco nace de un nuevo espíritu de invención, de inteligencia, de agudeza, que se desenvuelva en el plano del descubrimiento de lo real y de sus relaciones insospechadas, imprevisibles; un descubrimiento alegre, una inteligencia activa, extremadamente móvil, muy distante del sistema de adquisiciones estables y reposadas en que se había detenido el Renacimiento; una capacidad inventiva sin freno, como si en el ingenio se libertase muchos siglos de orden, de pasividad.
  • 10. Fundado inicialmente sobre los contenidos de materia del Renacimiento, con los mismos elementos constructivos, el Barroco trae una poten tosa novedad, porque es como un crecimiento, como una propagación, que viene de lo hondo, de enormes fuerzas que están aflorando, y que, si a veces lo contorsionan todo, como la onda de una conmoción telúrica, otras veces rompen en rica hermosura y en plenitud. De ahí la abundancia de flores y frutos con que la arquitectura barroca cuaja los parámetros de su conocimiento. Sandra Guadalupe Ardon Erazo