SlideShare una empresa de Scribd logo
LEONARDO DE PISA
« FIBONACCI»
Leonardo Bigollo, llamado también Leonardo Fibonacci,
Leonardo Pisano, Leonardo Bonacci o Fibonacci; Nació en 1175
y murió en el año 1240
Fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en
Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente
utilizado, el que emplea notación posicional (de base 10, o
decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la
sucesión de Fibonacci.
Es considerado como el primer algebrista de Europa y como el
introductor del sistema numérico árabe.
Aportes que realizo «fibonacci» a las matemáticas
 Liber Abaci (Libro del Ábaco). Fue escrito en 1202 y revisado y
considerablemente aumentado en 1228. Se divide en quince
capítulos. Un capítulo importante está dedicado a las fracciones
graduales,3 de las que expone las propiedades. En ellas basa
una teoría de los números fraccionarios y, después de haberlas
introducido en los cálculos de números abstractos, las vuelve un
instrumento práctico para la obtención de números concretos.
Todas las fracciones se presentan a la manera egipcia, es decir,
como suma de fracciones con numeradores unitarios y
denominadores no repetidos. La única excepción es la fracción ,4
que no se descompone. Incluye una tabla para descomposición
en fracciones unitarias que se lee derecha a izquierda, como en
las lenguas semíticas.
 Practica Geometriae. (Geometría práctica) Está dividido en
siete capítulos en los que aborda problemas de geometría
dimensional referente a figuras planas y sólidas. Es la obra
más avanzada en su tipo que se encuentra en esa época en
Occidente.
 Flos super solutionibus quarumdam questionum ad
numerum et ad geometricam pertinentium. (Ramillete de
soluciones de ciertas cuestiones relativas al número y a la
geometría) Comprende quince problemas de análisis
determinado e indeterminado de primer grado. Dos de esos
problemas habían sido propuestos como desafío a
Leonardo por Juan de Palermo, matemático de la corte del
emperador Federico II.
resuelven dos problemas. El primero es algebraico y
consiste en encontrar objetos de diferentes
proporciones. Estos objetos llevan los nombres de
pájaros de diversas especies. Paul Ver Eecke, quien
tradujo el Liber Quadratorum al francés desde el original
latino de la edición de 1228, opina que pudo haber sido
una cortesía hacia Federico II, que era aficionado a la
caza con halcón, previendo que su carta sería llevada al
príncipe. El segundo problema es geométrico-algebraico.
Se trata de inscribir en un triángulo isósceles un
pentágono equilátero que tenga un lado sobre la base
del triángulo y otros dos lados sobre los restantes de
éste. Lo reduce a una ecuación de segundo grado,
dando un valor muy aproximado para el lado del
pentágono en el sistema sexagesimal .
o Liber Quadratorum. (El Libro de los Números Cuadrados)
Consta de veinte proposiciones. Estas no consisten en
una recopilación sistemática de las propiedades de los
números cuadrados, sino una selección de las
propiedades que llevan a resolver un problema de
análisis indeterminado de segundo grado que le fuera
propuesto por Teodoro, un matemático de la corte de
Federico II.
Historia de los numero
Los sistemas de numeración tienen
su historia en distintas culturas.
Expresan la necesidad del hombre de
representar cantidades, ya sea para
llevar contar su producción o para
comerciar mejor. En la Historia, los
pueblos crearon sus propios
sistemas de numeración . Así, la
numeración egipcia, la romana y la
arábiga actual, expresan la evolución
histórico hacia formas más simples
de numeración.
Hace muchos, muchos,
muchísimos años (30000, por
lo menos), los hombres
primitivos vivían en pequeños
grupos, en cuevas donde se
escondían de los animales
peligrosos y se protegían del
mal tiempo.
Los cazadores para saber
cuántos animales habían
abatido en la cacería marcaban
con señales un palo.
Tuvieron que pasar muchos
años para que el hombre fuera
cambiando su forma de vida:
de cazador y recolector, pasó a
ser además agricultor y
ganadero.
Por este motivo, comenzó a afincarse en un
territorio, a construirse su propia casa, junto a los
ríos.
Y se empezó a organizar en tribus, con un jefe a la
cabeza y a dividirse el trabajo entre los miembros
de la comunidad. Los pastores, por ejemplo, se
encargaban de guardar los rebaños, recoger la
 Pues probablemente, a lo mejor, según salía cada animal a
pastar al campo, metía una piedra en su zurrón. Luego al
encerrarlas de nuevo en la majada, tendría que coincidir la
cantidad de animales con la cantidad de piedras guardadas:
Iría sacando las piedras una a una y, si coincidían las ovejas
con la cantidad de piedras que tenía, todo iba bien; pero si
sobraba alguna piedra quería decir que faltaba alguna
oveja.
Tuvo que ser así, comparando cantidades, como el hombre
comenzó a construir el concepto de número. Para los
primitivos, el hecho de contar debía de estar muy
relacionado con piedras, palos, marcas, dedos, etc. El
concepto de número surgió como consecuencia de la
necesidad práctica de contar objetos. Seguro que los
hombres primitivos contaban las cosas juntándolas de
cinco en cinco, como los dedos de la mano.
 El hombre primitivo solo necesitó algunos cuantos números, los cuales
represento mediante marcas en huesos o madera, como se ve en la
figura, en la que se muestra un hueso encontrado en china.
 Esta representación de los números, con una marca por cada elemento,
solo es práctica para cantidades muy pequeñas, pero no sirve para
números como 5,000, o incluso números no tan grandes, como 82 o 76.
Al irse desarrollando la humanidad se hizo necesario una mejor forma de
representar a los números.
 Una de las primeras ideas utilizadas para representar los números de
manera mas breve fue la agrupación, en la cual un símbolo representa
un grupo de números. Por ejemplo, los antiguos egipcios agrupaban los
números de 10 en 10. Las formas de escritura de los números en los
sistemas numéricos egipcio y romano no eran adecuadas para números
relativamente grandes (como 1999, 123 422) ni para los cálculos
aritméticos. Fueron necesarios otros sistemas numéricos que utilizaran
menos símbolos.
 Por ejemplo, varios pueblos de la antigua Babilonia (Irak) utilizaron un
sistema numérico con solo dos símbolos: una cuña que apunta hacia
abajo y una cuña que apunta hacia la izquierda. En este sistema la cuña
hacia la izquierda representaba una hacia abajo.
 La forma de estructurar los números era muy parecida a la
de los egipcios. Sin embargo, a partir del numero 60, se
utilizaba un principio posicional (como en nuestro sistema
décima); es decir, un mismo símbolo podía tener un valor
distinto dependiendo de la posición que ocupe. En el sistema
babilónico, un numero en cada posición representaba 60
veces su valor en la posición anterior (por eso se llama
sistema sexagesimal)

 Una desventaja de este sistema era no contar con un
símbolo para el cero. Esto podía traer ciertas confusiones.
 El sistema numérico maya fue uno de los primeros en utilizar
al mismo tiempo el principio posicional y el cero.
 En este sistema 1 kin (sol) representa un día, 20 kines
forman un huinal. Como 20 huinales representan 400 días,
lo cual es mucho mayor que la duración exacta del año (este
sistema fue utilizado para cálculos astronómicos), los mayas
llamaron tun a 18 huinales, o 360 días. Excepto por este
nivel, el resto del sistema es vigesimal.
 Para representar un numero se utilizan tres símbolos: el
punto (.), una barra (--) y el cero, donde cada línea
representa 5 puntos. Algunos números mayas son:
A partir del numero 20, se usa un
principio posicional, escribiendo los
números en forma vertical, de modo que
el numero inferior representan los kines,
la siguiente posición hacia arriba
representan los huinales, y así
sucesivamente
 NUMEROS NATURALES:
 Los números naturales son aquellos que normalmente utilizamos
para contar. Son aquellos números positivos y sin parte decimal.
 N= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7...}
 NUMEROS ENTEROS:
 Son todos los números naturales y sus opuestos, es decir, los
números enteros positivos y negativos.
 Z = {1, -1, 2, -2, 3, -3, 4, -4...}
 NUMEROS RACIONALES:
 Son todos aquellos que se pueden escribir en forma de fracción.
Incluyen los naturales, enteros.
 NUMEROS IRRACIONALES:
 Son los números que poseen infinitas cifras decimales.
 NUMEROS REALES:
 Incluyen todos los números anteriormente descritos. Cubren la
recta real y cualquier punto de esta es un número real. Estos
números, son los más importantes,
Bibliografía
 es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_de_Pisa
 www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo_depisa
.htm
 https://www.google.com.ec/search?q=numeros&client

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
amabefue
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo María José Acosta
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
Javier Acuña
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasThelyn Meedinna
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didácticayolimar vivas
 
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICASHISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICASeaimoa
 
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)guest584b0
 
Matemática de-china
Matemática de-chinaMatemática de-china
Matemática de-china
Bilma Monterrosa
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaThelyn Meedinna
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
Antonio-mat08
 
Operaciones con numeros reales
Operaciones con numeros realesOperaciones con numeros reales
Operaciones con numeros reales
Franklin Villanueva
 
Leonardo fibonacci
Leonardo fibonacciLeonardo fibonacci
Leonardo fibonacci
miguel astaiza
 
Serie de fibonacci
Serie de fibonacciSerie de fibonacci
Serie de fibonacci
LassoAndres27
 
Presentacion de fibonacci
Presentacion de fibonacciPresentacion de fibonacci
Presentacion de fibonacci
floorencia flavia jordan
 
Polinomios juego
Polinomios juegoPolinomios juego
Polinomios juegocgviviana
 
Matematicas Euler
Matematicas EulerMatematicas Euler
Matematicas Euler
gomerry15
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
LEONELOFITMANPECHOCE
 

La actualidad más candente (20)

Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICASHISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
 
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
 
Matemática de-china
Matemática de-chinaMatemática de-china
Matemática de-china
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Operaciones con numeros reales
Operaciones con numeros realesOperaciones con numeros reales
Operaciones con numeros reales
 
Diofanto
DiofantoDiofanto
Diofanto
 
Leonardo fibonacci
Leonardo fibonacciLeonardo fibonacci
Leonardo fibonacci
 
La SucesióN De Fibonacci
La SucesióN De FibonacciLa SucesióN De Fibonacci
La SucesióN De Fibonacci
 
Serie de fibonacci
Serie de fibonacciSerie de fibonacci
Serie de fibonacci
 
Presentacion de fibonacci
Presentacion de fibonacciPresentacion de fibonacci
Presentacion de fibonacci
 
Polinomios juego
Polinomios juegoPolinomios juego
Polinomios juego
 
Matematicas Euler
Matematicas EulerMatematicas Euler
Matematicas Euler
 
Numero aureo
Numero aureoNumero aureo
Numero aureo
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
 

Destacado

El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)
Nicolás Morales
 
Diferentes corrientes feministas
Diferentes corrientes feministasDiferentes corrientes feministas
Diferentes corrientes feministasMaria Luisa Mazzola
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Attard Abogados
 
Caracteristicas constituciones españolas
Caracteristicas constituciones españolasCaracteristicas constituciones españolas
Caracteristicas constituciones españolas
javier Soto
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
Zenny Danny
 
Machismo - Feminismo - Hembrismo
Machismo - Feminismo - Hembrismo Machismo - Feminismo - Hembrismo
Machismo - Feminismo - Hembrismo macasexto2yapeyu
 
Sensación y sentidos
Sensación y sentidosSensación y sentidos
Sensación y sentidos
faropaideia
 
revolución sexual
revolución  sexualrevolución  sexual
revolución sexualoswaldo22
 
Máximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebraMáximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebraNatalia Rios
 
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Machismo  y feminismo en la sociedad en generalMachismo  y feminismo en la sociedad en general
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Deigoz Fernändoz
 
El papel de la mujer en la sociedad
El papel de la mujer en la sociedad El papel de la mujer en la sociedad
El papel de la mujer en la sociedad
Laury Mex Martin
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generolobly
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2pabolo
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoedwalegase
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
Dani León
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaAna Maciel
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
David Hernandez
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
lilo12
 

Destacado (19)

El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)
 
Unr 2011 unidad 2
Unr 2011 unidad 2Unr 2011 unidad 2
Unr 2011 unidad 2
 
Diferentes corrientes feministas
Diferentes corrientes feministasDiferentes corrientes feministas
Diferentes corrientes feministas
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Caracteristicas constituciones españolas
Caracteristicas constituciones españolasCaracteristicas constituciones españolas
Caracteristicas constituciones españolas
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
 
Machismo - Feminismo - Hembrismo
Machismo - Feminismo - Hembrismo Machismo - Feminismo - Hembrismo
Machismo - Feminismo - Hembrismo
 
Sensación y sentidos
Sensación y sentidosSensación y sentidos
Sensación y sentidos
 
revolución sexual
revolución  sexualrevolución  sexual
revolución sexual
 
Máximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebraMáximos representantes del álgebra
Máximos representantes del álgebra
 
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Machismo  y feminismo en la sociedad en generalMachismo  y feminismo en la sociedad en general
Machismo y feminismo en la sociedad en general
 
El papel de la mujer en la sociedad
El papel de la mujer en la sociedad El papel de la mujer en la sociedad
El papel de la mujer en la sociedad
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de genero
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 

Similar a Leonardo de pisa

Fibonacci.
Fibonacci.Fibonacci.
Fibonacci.UO
 
Calculo 3er Periodo
Calculo 3er PeriodoCalculo 3er Periodo
Calculo 3er Periodo
Yeison310188
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
Crispinguis
 
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdfAproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Amilcar57
 
Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1
JulioContreras86
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 
Serie o secuencia de fibonacci
Serie o secuencia de fibonacciSerie o secuencia de fibonacci
Serie o secuencia de fibonacci
David Teran
 
Serie O Secuencia De Fibonacci
Serie O Secuencia De FibonacciSerie O Secuencia De Fibonacci
Serie O Secuencia De Fibonacci
boomat
 
El origen de los numeros
El origen de los numerosEl origen de los numeros
El origen de los numeros
DanielFernandoCastro2
 
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS  ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
GretelDeHaro
 
Act. 1.2 Números complejos
Act. 1.2 Números complejos Act. 1.2 Números complejos
Act. 1.2 Números complejos
GretelDeHaro
 
Historia y epistemología del número
Historia y epistemología del númeroHistoria y epistemología del número
Historia y epistemología del númerolisseth1989
 
Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
 Aritmetica recreativa de Yakov Perelman Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
juanchojuancho
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
JUANCA
 
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Conchh
 
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptxLos numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
Gerby2010
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
Irlanda Cortinas
 

Similar a Leonardo de pisa (20)

Fibonacci.
Fibonacci.Fibonacci.
Fibonacci.
 
Calculo 3er Periodo
Calculo 3er PeriodoCalculo 3er Periodo
Calculo 3er Periodo
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdfAproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
 
Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 
Serie o secuencia de fibonacci
Serie o secuencia de fibonacciSerie o secuencia de fibonacci
Serie o secuencia de fibonacci
 
Serie O Secuencia De Fibonacci
Serie O Secuencia De FibonacciSerie O Secuencia De Fibonacci
Serie O Secuencia De Fibonacci
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
El origen de los numeros
El origen de los numerosEl origen de los numeros
El origen de los numeros
 
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS  ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
ACT. 1.2, NÚMEROS COMPLEJOS
 
Act. 1.2 Números complejos
Act. 1.2 Números complejos Act. 1.2 Números complejos
Act. 1.2 Números complejos
 
Historia y epistemología del número
Historia y epistemología del númeroHistoria y epistemología del número
Historia y epistemología del número
 
Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
 Aritmetica recreativa de Yakov Perelman Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
Aritmetica recreativa de Yakov Perelman
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
 
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.
 
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptxLos numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
Los numeros, la aritmetica y el algebra.pptx
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
 

Más de NADITABERMUDEZ

Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
NADITABERMUDEZ
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
NADITABERMUDEZ
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
NADITABERMUDEZ
 
Exposición del dia martes javier bravo.
Exposición del dia martes javier bravo.Exposición del dia martes javier bravo.
Exposición del dia martes javier bravo.NADITABERMUDEZ
 
Unidad i. comunicación cientifica u1
Unidad i. comunicación cientifica u1Unidad i. comunicación cientifica u1
Unidad i. comunicación cientifica u1NADITABERMUDEZ
 

Más de NADITABERMUDEZ (20)

Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Exposición del dia martes javier bravo.
Exposición del dia martes javier bravo.Exposición del dia martes javier bravo.
Exposición del dia martes javier bravo.
 
Unidad i. comunicación cientifica u1
Unidad i. comunicación cientifica u1Unidad i. comunicación cientifica u1
Unidad i. comunicación cientifica u1
 
Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Reforzamiento 1
Reforzamiento 1Reforzamiento 1
Reforzamiento 1
 
Unidad 1. p3
Unidad 1. p3Unidad 1. p3
Unidad 1. p3
 
Unidad 1. p2
Unidad 1. p2Unidad 1. p2
Unidad 1. p2
 
Unidad i. p1
Unidad i. p1Unidad i. p1
Unidad i. p1
 
Portafolio de milton
Portafolio de miltonPortafolio de milton
Portafolio de milton
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Leonardo de pisa

  • 1. LEONARDO DE PISA « FIBONACCI»
  • 2. Leonardo Bigollo, llamado también Leonardo Fibonacci, Leonardo Pisano, Leonardo Bonacci o Fibonacci; Nació en 1175 y murió en el año 1240 Fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente utilizado, el que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci. Es considerado como el primer algebrista de Europa y como el introductor del sistema numérico árabe.
  • 3. Aportes que realizo «fibonacci» a las matemáticas  Liber Abaci (Libro del Ábaco). Fue escrito en 1202 y revisado y considerablemente aumentado en 1228. Se divide en quince capítulos. Un capítulo importante está dedicado a las fracciones graduales,3 de las que expone las propiedades. En ellas basa una teoría de los números fraccionarios y, después de haberlas introducido en los cálculos de números abstractos, las vuelve un instrumento práctico para la obtención de números concretos. Todas las fracciones se presentan a la manera egipcia, es decir, como suma de fracciones con numeradores unitarios y denominadores no repetidos. La única excepción es la fracción ,4 que no se descompone. Incluye una tabla para descomposición en fracciones unitarias que se lee derecha a izquierda, como en las lenguas semíticas.
  • 4.  Practica Geometriae. (Geometría práctica) Está dividido en siete capítulos en los que aborda problemas de geometría dimensional referente a figuras planas y sólidas. Es la obra más avanzada en su tipo que se encuentra en esa época en Occidente.  Flos super solutionibus quarumdam questionum ad numerum et ad geometricam pertinentium. (Ramillete de soluciones de ciertas cuestiones relativas al número y a la geometría) Comprende quince problemas de análisis determinado e indeterminado de primer grado. Dos de esos problemas habían sido propuestos como desafío a Leonardo por Juan de Palermo, matemático de la corte del emperador Federico II.
  • 5. resuelven dos problemas. El primero es algebraico y consiste en encontrar objetos de diferentes proporciones. Estos objetos llevan los nombres de pájaros de diversas especies. Paul Ver Eecke, quien tradujo el Liber Quadratorum al francés desde el original latino de la edición de 1228, opina que pudo haber sido una cortesía hacia Federico II, que era aficionado a la caza con halcón, previendo que su carta sería llevada al príncipe. El segundo problema es geométrico-algebraico. Se trata de inscribir en un triángulo isósceles un pentágono equilátero que tenga un lado sobre la base del triángulo y otros dos lados sobre los restantes de éste. Lo reduce a una ecuación de segundo grado, dando un valor muy aproximado para el lado del pentágono en el sistema sexagesimal . o Liber Quadratorum. (El Libro de los Números Cuadrados) Consta de veinte proposiciones. Estas no consisten en una recopilación sistemática de las propiedades de los números cuadrados, sino una selección de las propiedades que llevan a resolver un problema de análisis indeterminado de segundo grado que le fuera propuesto por Teodoro, un matemático de la corte de Federico II.
  • 7. Los sistemas de numeración tienen su historia en distintas culturas. Expresan la necesidad del hombre de representar cantidades, ya sea para llevar contar su producción o para comerciar mejor. En la Historia, los pueblos crearon sus propios sistemas de numeración . Así, la numeración egipcia, la romana y la arábiga actual, expresan la evolución histórico hacia formas más simples de numeración.
  • 8. Hace muchos, muchos, muchísimos años (30000, por lo menos), los hombres primitivos vivían en pequeños grupos, en cuevas donde se escondían de los animales peligrosos y se protegían del mal tiempo. Los cazadores para saber cuántos animales habían abatido en la cacería marcaban con señales un palo. Tuvieron que pasar muchos años para que el hombre fuera cambiando su forma de vida: de cazador y recolector, pasó a ser además agricultor y ganadero. Por este motivo, comenzó a afincarse en un territorio, a construirse su propia casa, junto a los ríos. Y se empezó a organizar en tribus, con un jefe a la cabeza y a dividirse el trabajo entre los miembros de la comunidad. Los pastores, por ejemplo, se encargaban de guardar los rebaños, recoger la
  • 9.  Pues probablemente, a lo mejor, según salía cada animal a pastar al campo, metía una piedra en su zurrón. Luego al encerrarlas de nuevo en la majada, tendría que coincidir la cantidad de animales con la cantidad de piedras guardadas: Iría sacando las piedras una a una y, si coincidían las ovejas con la cantidad de piedras que tenía, todo iba bien; pero si sobraba alguna piedra quería decir que faltaba alguna oveja. Tuvo que ser así, comparando cantidades, como el hombre comenzó a construir el concepto de número. Para los primitivos, el hecho de contar debía de estar muy relacionado con piedras, palos, marcas, dedos, etc. El concepto de número surgió como consecuencia de la necesidad práctica de contar objetos. Seguro que los hombres primitivos contaban las cosas juntándolas de cinco en cinco, como los dedos de la mano.
  • 10.  El hombre primitivo solo necesitó algunos cuantos números, los cuales represento mediante marcas en huesos o madera, como se ve en la figura, en la que se muestra un hueso encontrado en china.  Esta representación de los números, con una marca por cada elemento, solo es práctica para cantidades muy pequeñas, pero no sirve para números como 5,000, o incluso números no tan grandes, como 82 o 76. Al irse desarrollando la humanidad se hizo necesario una mejor forma de representar a los números.  Una de las primeras ideas utilizadas para representar los números de manera mas breve fue la agrupación, en la cual un símbolo representa un grupo de números. Por ejemplo, los antiguos egipcios agrupaban los números de 10 en 10. Las formas de escritura de los números en los sistemas numéricos egipcio y romano no eran adecuadas para números relativamente grandes (como 1999, 123 422) ni para los cálculos aritméticos. Fueron necesarios otros sistemas numéricos que utilizaran menos símbolos.  Por ejemplo, varios pueblos de la antigua Babilonia (Irak) utilizaron un sistema numérico con solo dos símbolos: una cuña que apunta hacia abajo y una cuña que apunta hacia la izquierda. En este sistema la cuña hacia la izquierda representaba una hacia abajo.
  • 11.  La forma de estructurar los números era muy parecida a la de los egipcios. Sin embargo, a partir del numero 60, se utilizaba un principio posicional (como en nuestro sistema décima); es decir, un mismo símbolo podía tener un valor distinto dependiendo de la posición que ocupe. En el sistema babilónico, un numero en cada posición representaba 60 veces su valor en la posición anterior (por eso se llama sistema sexagesimal)   Una desventaja de este sistema era no contar con un símbolo para el cero. Esto podía traer ciertas confusiones.  El sistema numérico maya fue uno de los primeros en utilizar al mismo tiempo el principio posicional y el cero.  En este sistema 1 kin (sol) representa un día, 20 kines forman un huinal. Como 20 huinales representan 400 días, lo cual es mucho mayor que la duración exacta del año (este sistema fue utilizado para cálculos astronómicos), los mayas llamaron tun a 18 huinales, o 360 días. Excepto por este nivel, el resto del sistema es vigesimal.  Para representar un numero se utilizan tres símbolos: el punto (.), una barra (--) y el cero, donde cada línea representa 5 puntos. Algunos números mayas son:
  • 12.
  • 13. A partir del numero 20, se usa un principio posicional, escribiendo los números en forma vertical, de modo que el numero inferior representan los kines, la siguiente posición hacia arriba representan los huinales, y así sucesivamente
  • 14.  NUMEROS NATURALES:  Los números naturales son aquellos que normalmente utilizamos para contar. Son aquellos números positivos y sin parte decimal.  N= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7...}  NUMEROS ENTEROS:  Son todos los números naturales y sus opuestos, es decir, los números enteros positivos y negativos.  Z = {1, -1, 2, -2, 3, -3, 4, -4...}  NUMEROS RACIONALES:  Son todos aquellos que se pueden escribir en forma de fracción. Incluyen los naturales, enteros.  NUMEROS IRRACIONALES:  Son los números que poseen infinitas cifras decimales.  NUMEROS REALES:  Incluyen todos los números anteriormente descritos. Cubren la recta real y cualquier punto de esta es un número real. Estos números, son los más importantes,
  • 15.