SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOSIS Jesús A. Custodio Marroquín Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina VI Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo – Perú
TROMBOSIS A.- Concepto. Diferencias entre TROMBO Y COÁGULO TROMBO COÁGULO In vivo. Postmortem. Lesión en pared vascular. No lesión en pared vascular. Adherido a la pared. No adherido al vaso. Duro, no elástico. Elástico. B.- Causas y mecanismos patogénicos: 1.- Alteraciones de la pared vascular. 2.- Alteraciones hemodinámicas. 3.- Modificaciones de la composición sanguínea. Jesús A. Custodio Marroquín
TROMBOSIS Desbalance en los  mecanismos procoagulantes  y  anticoagulantes naturales , que provoca la  obstrucción parcial o total  de un vaso sanguíneo a causa de un coágulo de sangre. VENA Trombosis venosa,  Embolia pulmonar ARTERIA  IAM  AVE Jesús A. Custodio Marroquín
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Jesús A. Custodio Marroquín
Ovino   Coágulos Jesús A. Custodio Marroquín
Equino   Coágulo lardáceo en ventrículo derecho Jesús A. Custodio Marroquín
Trombo. Aorta abdominal Jesús A. Custodio Marroquín
Vaso normal Jesús A. Custodio Marroquín Hematíes Granulocito Plaquetas Linfocito
TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Lesión vascular: Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía extrínseca (se forma fibrina). Jesús A. Custodio Marroquín
Agregación plaquetaria: Adhesión plaquetaria a la membrana basal libre.  Se forma un agregado plaquetario. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Jesús A. Custodio Marroquín
TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Formación del trombo: La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes y leucocitos, formándose un trombo. Jesús A. Custodio Marroquín
Vaso normal Lesión vascular: Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía extrínseca (se forma fibrina). Agregación plaquetaria: Adhesión plaquetaria a la memb. basal libre. Se forma un agregado plaquetario. Formación del trombo: La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes y leucocitos, formándose un trombo. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Jesús A. Custodio Marroquín Hematíes Granulocito Plaquetas Linfocito
B.-  Causas y mecanismos patogénicos: 1.-   Alteraciones de la pared vascular. Causas: a.-  Traumatismos y/o quemaduras. b.-  Inflamaciones vasculares  (arteritis, flebitis). c.-  Endocarditis (gérmenes).  Ej.: Mal rojo porcino. d.-  Arteriosclerosis: endurecimiento. e.-  Lesiones de estasis: Anoxia y muerte. f.-  Sustancias tóxicas: toxinas. Ej.:  E. Coli . Jesús A. Custodio Marroquín
Endocarditis. Porcino Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
B.-  Causas y mecanismos patogénicos: 2.-   Alteraciones hemodinámicas: a.-   Estasis venosa: - Inmovilización prolongada (fracturas, etc); - Insuficiencia cardiaca; - Shock, etc. b.-  Turbulencias: - Zonas de lesión vascular. - Alteraciones del diámetro vascular. - Válvulas venosas.   Jesús A. Custodio Marroquín
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA FLUJO LAMINAR Contacto con endotelio:  Plasma. Centro:   Elementos celulares (hematies, leucocitos).  Periferia:  Plaquetas.  Velocidad rápida Velocidad media Velocidad lenta Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Leve separación y descamación endotelial: Se produce una separación intercelular que permite la salida de líquido (suero). Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Moderada separación y descamación endotelial: La separación intercelular producida permite la salida de líquido (plasma) con presencia de proteínas (albúmina, fibrinógeno, etc). Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Grave separación y descamación endotelial: La separación intercelular producida, así como la intensa descamación celular, permite la salida de líquido (plasma) e incluso elementos celulares. Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Grave Moderada Leve Sano Jesús A. Custodio Marroquín
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA FLUJO LAMINAR ALTERADO Trombosis Lesión vascular Bifurcación vascular Jesús A. Custodio Marroquín
3.- Modificaciones de la composición sanguínea . La hipercoagulabilidad contribuye menos frecuentemente a los estados trombóticos pero es un componente importante. Pueden ser trastornos primarios  (genéticos) y secundarios (adquiridos). a.-  Trombocitosis. b.-  Incremento en el número de hematíes. c.-  Enfermedades renales o hepáticas. d.-  Venenos. Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
1.-   Trombos blancos o lardáceos (precipitación). 2.-   Trombos rojos (coagulación). 3.-   Trombos mixtos. 4.-   Trombos hialinos. C.-  Morfología y morfogénesis. Jesús A. Custodio Marroquín
C.-  Morfología y morfogénesis de los trombos Trombo blanco o lardáceo (precipitación): - Se forman en arterias. - No son obturantes (por la fuerza de la corriente). - Rugosos y adheridos a la pared vascular. - Presentan una estriación a modo de bandas (bandas de Zhan) por la formación sucesiva.  - Crece en dirección de la sangre. -  Causa : Lesión en pared vascular. -  Componentes : GB, plaquetas y fibrina. -  Color : blancos o blanco-grisáceos. Jesús A. Custodio Marroquín
Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
Diferencias entre trombos blancos y rojos CARACTERÍSTICAS BLANCOS ROJOS Causa Lesión en la pared Lentificación de la corriente Tipo de vaso Arterias Venas ¿Obturan la luz vascular? No Si ¿Adheridos a la pared? Si Poco Aspecto Rugoso Brillante Dirección de crecimiento A favor de corriente Contracorriente Componentes Plaqtas, GB y fibrina Plaqtas, GB, GR y fibrina Color Blancos o grisáceos Rojos Jesús A. Custodio Marroquín
C.-  Morfología y morfogénesis de los trombos Trombo rojo (coagulación): - Se forma en venas alejadas del corazón. - Son obturante (coagulación rápida). - Poco adheridos a la pared. Tienden a desprenderse. - Crecen contracorriente. -  Causa : Lentificación de la corriente por un estasis prolongado de la zona. -  Componentes : GB, GR, plaquetas y fibrina. -  Color : rojo. Jesús A. Custodio Marroquín
Trombo mixto: - Se forman en arterias. - Se forma lentamente en el tiempo. -  Partes : a.-  Cabeza:  Es lo primero que se forma y suele ser blanca. b.-  Cuerpo:  A veces es estriado (blanco y rojo) o no se aprecia. c.-  Cola:  Se forma la última. Siempre es roja, blanda y fácilmente  desprendible (no unida al vaso) desencadenando émbolos. C.-  Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín a b c Émbolo
Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
Equino. Vasos pulmonares.   Trombo Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
Trombo hialino: - Se forma en capilares. - Suele ser obturante (luz pequeña). -  Componentes : plaquetas y fibrina. -  Causas : CID, Shock, algunas enfermedades  (ej.: difteria),  venenos de serpientes. -  Color : transparentes. C.-  Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín
Trombo blanco Trombo rojo Trombo mixto Trombo hialino C.-  Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín
1.-   Acrecentamiento. 2.-   Embolismo. 3.-   Trombolisis (fibrinolisis). 4.-   Organización: a.-   Epitelización del trombo. b.-  Recanalización del trombo. c.-  Fibrosis. D.-  Evolución y consecuencias. Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO VASO NORMAL FORMACIÓN DEL TROMBO Trombo Jesús A. Custodio Marroquín
EPITELIZACIÓN Céls. endoteliales FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
RECANALIZACIÓN Macrófagos y angioblastos (neovasos) FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
FIBROSIS Fibroblastos (fibras colágenas) FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO VASO NORMAL FORMACIÓN DEL TROMBO EPITELIZACIÓN RECANALIZACIÓN FIBROSIS Trombo Céls. endoteliales Macrófagos y  angioblastos (neovasos) Fibroblastos  (fibras colágenas) Jesús A. Custodio Marroquín
1.- Definición Una variedad de trastornos, que varían desde complicaciones obstétricas hasta neoplasias avanzadas, pueden complicarse con una CID, que implica la aplicación súbita o insidiosa de trombos de fibrina diseminados en la microcirculación.  Pueden causar insuficiencia circulatoria difusa, particularmente en le cerebro, pulmones, corazón y riñones. E.- Coagulación intravascular diseminada (C.I.D.). Jesús A. Custodio Marroquín
Trombo. Aorta abdominal Jesús A. Custodio Marroquín
Ovino. Vasos pulmonares.   Trombo Jesús A. Custodio Marroquín
Cascada de Coagulación Serie de conversiones enzimáticas, que vuelven proenzimas inactivas en enzimas activadas y culminan en la formación de trombina.  Posteriormente, la trombina convierte la proteína plasmática soluble precursora  fibrinógeno  en la proteína fibrosa soluble  fibrina . La vía  intrínseca  puede iniciar in vitro mediante la activación del factor Hageman ( factor XII ), mientras que la vía  extrínseca  se activa por el  factor tisular. Jesús A. Custodio Marroquín
Jesús A. Custodio Marroquín
MUCHAS  GRACIAS Jesús A. Custodio Marroquín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
FMHDAC
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Infarto patologico
Infarto patologicoInfarto patologico
Infarto patologico
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 

Destacado (6)

Mecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacionMecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacion
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infarto
 

Similar a Trombosis

Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Fernando Arce
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
alekseyqa
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
fonsi20alfa
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.
Yosi Rs
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
matmolina
 

Similar a Trombosis (20)

Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Trastorno de liquidos
Trastorno de liquidosTrastorno de liquidos
Trastorno de liquidos
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
Iam Cirugia
Iam CirugiaIam Cirugia
Iam Cirugia
 
Tromboembolismo
Tromboembolismo Tromboembolismo
Tromboembolismo
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
ANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICESANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICES
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptxbioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
transtornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicostranstornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicos
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Patologia arter.
Patologia arter.Patologia arter.
Patologia arter.
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patologia medica endocardiosis
Patologia medica   endocardiosisPatologia medica   endocardiosis
Patologia medica endocardiosis
 

Más de Alonso Custodio

Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Trombosis

  • 1. TROMBOSIS Jesús A. Custodio Marroquín Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina VI Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo – Perú
  • 2. TROMBOSIS A.- Concepto. Diferencias entre TROMBO Y COÁGULO TROMBO COÁGULO In vivo. Postmortem. Lesión en pared vascular. No lesión en pared vascular. Adherido a la pared. No adherido al vaso. Duro, no elástico. Elástico. B.- Causas y mecanismos patogénicos: 1.- Alteraciones de la pared vascular. 2.- Alteraciones hemodinámicas. 3.- Modificaciones de la composición sanguínea. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 3. TROMBOSIS Desbalance en los mecanismos procoagulantes y anticoagulantes naturales , que provoca la obstrucción parcial o total de un vaso sanguíneo a causa de un coágulo de sangre. VENA Trombosis venosa, Embolia pulmonar ARTERIA IAM AVE Jesús A. Custodio Marroquín
  • 4.
  • 5. Ovino Coágulos Jesús A. Custodio Marroquín
  • 6. Equino Coágulo lardáceo en ventrículo derecho Jesús A. Custodio Marroquín
  • 7. Trombo. Aorta abdominal Jesús A. Custodio Marroquín
  • 8. Vaso normal Jesús A. Custodio Marroquín Hematíes Granulocito Plaquetas Linfocito
  • 9. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Lesión vascular: Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía extrínseca (se forma fibrina). Jesús A. Custodio Marroquín
  • 10. Agregación plaquetaria: Adhesión plaquetaria a la membrana basal libre. Se forma un agregado plaquetario. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Jesús A. Custodio Marroquín
  • 11. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Formación del trombo: La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes y leucocitos, formándose un trombo. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 12. Vaso normal Lesión vascular: Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía extrínseca (se forma fibrina). Agregación plaquetaria: Adhesión plaquetaria a la memb. basal libre. Se forma un agregado plaquetario. Formación del trombo: La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes y leucocitos, formándose un trombo. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Jesús A. Custodio Marroquín Hematíes Granulocito Plaquetas Linfocito
  • 13. B.- Causas y mecanismos patogénicos: 1.- Alteraciones de la pared vascular. Causas: a.- Traumatismos y/o quemaduras. b.- Inflamaciones vasculares (arteritis, flebitis). c.- Endocarditis (gérmenes). Ej.: Mal rojo porcino. d.- Arteriosclerosis: endurecimiento. e.- Lesiones de estasis: Anoxia y muerte. f.- Sustancias tóxicas: toxinas. Ej.: E. Coli . Jesús A. Custodio Marroquín
  • 14. Endocarditis. Porcino Jesús A. Custodio Marroquín
  • 15. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 16. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 17. B.- Causas y mecanismos patogénicos: 2.- Alteraciones hemodinámicas: a.- Estasis venosa: - Inmovilización prolongada (fracturas, etc); - Insuficiencia cardiaca; - Shock, etc. b.- Turbulencias: - Zonas de lesión vascular. - Alteraciones del diámetro vascular. - Válvulas venosas. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 18. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA FLUJO LAMINAR Contacto con endotelio: Plasma. Centro: Elementos celulares (hematies, leucocitos). Periferia: Plaquetas. Velocidad rápida Velocidad media Velocidad lenta Jesús A. Custodio Marroquín
  • 19. FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Leve separación y descamación endotelial: Se produce una separación intercelular que permite la salida de líquido (suero). Jesús A. Custodio Marroquín
  • 20. FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Moderada separación y descamación endotelial: La separación intercelular producida permite la salida de líquido (plasma) con presencia de proteínas (albúmina, fibrinógeno, etc). Jesús A. Custodio Marroquín
  • 21. FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Grave separación y descamación endotelial: La separación intercelular producida, así como la intensa descamación celular, permite la salida de líquido (plasma) e incluso elementos celulares. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 22. FASES DE LA LESIÓN VASCULAR Grave Moderada Leve Sano Jesús A. Custodio Marroquín
  • 23. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA FLUJO LAMINAR ALTERADO Trombosis Lesión vascular Bifurcación vascular Jesús A. Custodio Marroquín
  • 24. 3.- Modificaciones de la composición sanguínea . La hipercoagulabilidad contribuye menos frecuentemente a los estados trombóticos pero es un componente importante. Pueden ser trastornos primarios (genéticos) y secundarios (adquiridos). a.- Trombocitosis. b.- Incremento en el número de hematíes. c.- Enfermedades renales o hepáticas. d.- Venenos. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 25. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 26. 1.- Trombos blancos o lardáceos (precipitación). 2.- Trombos rojos (coagulación). 3.- Trombos mixtos. 4.- Trombos hialinos. C.- Morfología y morfogénesis. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 27. C.- Morfología y morfogénesis de los trombos Trombo blanco o lardáceo (precipitación): - Se forman en arterias. - No son obturantes (por la fuerza de la corriente). - Rugosos y adheridos a la pared vascular. - Presentan una estriación a modo de bandas (bandas de Zhan) por la formación sucesiva. - Crece en dirección de la sangre. - Causa : Lesión en pared vascular. - Componentes : GB, plaquetas y fibrina. - Color : blancos o blanco-grisáceos. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 28. Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
  • 29. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 30. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 31. Diferencias entre trombos blancos y rojos CARACTERÍSTICAS BLANCOS ROJOS Causa Lesión en la pared Lentificación de la corriente Tipo de vaso Arterias Venas ¿Obturan la luz vascular? No Si ¿Adheridos a la pared? Si Poco Aspecto Rugoso Brillante Dirección de crecimiento A favor de corriente Contracorriente Componentes Plaqtas, GB y fibrina Plaqtas, GB, GR y fibrina Color Blancos o grisáceos Rojos Jesús A. Custodio Marroquín
  • 32. C.- Morfología y morfogénesis de los trombos Trombo rojo (coagulación): - Se forma en venas alejadas del corazón. - Son obturante (coagulación rápida). - Poco adheridos a la pared. Tienden a desprenderse. - Crecen contracorriente. - Causa : Lentificación de la corriente por un estasis prolongado de la zona. - Componentes : GB, GR, plaquetas y fibrina. - Color : rojo. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 33. Trombo mixto: - Se forman en arterias. - Se forma lentamente en el tiempo. - Partes : a.- Cabeza: Es lo primero que se forma y suele ser blanca. b.- Cuerpo: A veces es estriado (blanco y rojo) o no se aprecia. c.- Cola: Se forma la última. Siempre es roja, blanda y fácilmente desprendible (no unida al vaso) desencadenando émbolos. C.- Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín a b c Émbolo
  • 34. Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
  • 35. Equino. Vasos pulmonares. Trombo Equino. Pulmón Jesús A. Custodio Marroquín
  • 36. Trombo hialino: - Se forma en capilares. - Suele ser obturante (luz pequeña). - Componentes : plaquetas y fibrina. - Causas : CID, Shock, algunas enfermedades (ej.: difteria), venenos de serpientes. - Color : transparentes. C.- Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín
  • 37. Trombo blanco Trombo rojo Trombo mixto Trombo hialino C.- Morfología y morfogénesis de los trombos Jesús A. Custodio Marroquín
  • 38. 1.- Acrecentamiento. 2.- Embolismo. 3.- Trombolisis (fibrinolisis). 4.- Organización: a.- Epitelización del trombo. b.- Recanalización del trombo. c.- Fibrosis. D.- Evolución y consecuencias. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 39. FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO VASO NORMAL FORMACIÓN DEL TROMBO Trombo Jesús A. Custodio Marroquín
  • 40. EPITELIZACIÓN Céls. endoteliales FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
  • 41. RECANALIZACIÓN Macrófagos y angioblastos (neovasos) FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
  • 42. FIBROSIS Fibroblastos (fibras colágenas) FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO Jesús A. Custodio Marroquín
  • 43. FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TROMBO VASO NORMAL FORMACIÓN DEL TROMBO EPITELIZACIÓN RECANALIZACIÓN FIBROSIS Trombo Céls. endoteliales Macrófagos y angioblastos (neovasos) Fibroblastos (fibras colágenas) Jesús A. Custodio Marroquín
  • 44. 1.- Definición Una variedad de trastornos, que varían desde complicaciones obstétricas hasta neoplasias avanzadas, pueden complicarse con una CID, que implica la aplicación súbita o insidiosa de trombos de fibrina diseminados en la microcirculación. Pueden causar insuficiencia circulatoria difusa, particularmente en le cerebro, pulmones, corazón y riñones. E.- Coagulación intravascular diseminada (C.I.D.). Jesús A. Custodio Marroquín
  • 45. Trombo. Aorta abdominal Jesús A. Custodio Marroquín
  • 46. Ovino. Vasos pulmonares. Trombo Jesús A. Custodio Marroquín
  • 47. Cascada de Coagulación Serie de conversiones enzimáticas, que vuelven proenzimas inactivas en enzimas activadas y culminan en la formación de trombina. Posteriormente, la trombina convierte la proteína plasmática soluble precursora fibrinógeno en la proteína fibrosa soluble fibrina . La vía intrínseca puede iniciar in vitro mediante la activación del factor Hageman ( factor XII ), mientras que la vía extrínseca se activa por el factor tisular. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 48. Jesús A. Custodio Marroquín
  • 49. MUCHAS GRACIAS Jesús A. Custodio Marroquín