SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres 
Acuerdo No. 032-2004 del 12 de noviembre del 2004. 
Coordinadora de Carrera: 
Doctora: Silena Meneses 
Formar un profesional de nivel intermedio para atender urgencias médicas, con los 
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos para desarrollar 
las funciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, 
en casos de desastre. Realizar y participar en actividades de promoción de la 
salud, prevención de situaciones críticas y desastres en la comunidad y organismos 
civiles y de salud. 
PERFIL DE EGRESO: 
Los egresados serán capaces de asistir a la población afectada de condiciones 
médicas considerados urgencia, valorar rápidamente el estado de un paciente 
sujeto a una emergencia clínica, tomar decisiones rápidas, controlar y manejas la 
escena donde ha acontecido la urgencia médica, el desastre natural, la emergencia 
biológica, tecnológica o de otra naturaleza catastrófica. Servicio de urgencia de 
todos los hospitales, policlínicas, centros médicos públicos y privados del país,
servicio de atención móviles de emergencias médicas, organizaciones de 
protección civil frente a desastres públicos y privados, Cruz Roja Nacional e 
Internacional, MINSA, CSS, Ministerio de Gobierno y Justicia, MOP, Organismos de 
Salud Internacionales, OMS, OPS, MEDUCA, Cuerpo de Bomberos, Policía 
Nacional, Empresas Privadas, Centros de Prevención Nacional y Regional de 
Desastres. 
PERFIL DE INGRESO 
 Bachiller en ciencias 
 Entrevista con el coordinador de la carrera. 
 Curso de afianzamiento académico previos a las asignaturas requeridas en la 
carrera 
 En el caso de estudiantes procedentes de otras universidades o facultades sean 
nacionales o extranjeras, se exigirán créditos originales y contenidos programáticos 
legalizados y traducidos de ser necesario. 
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 
PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL 
El especialista en Medicina de emergencias y desastres al culminar su formación 
debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables: 
Área Personal Social 
Lidera los equipos multidisciplinarios que intervienen en las emergencias y 
desastres, tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos. 
Presta servicios de salud a las víctimas de situaciones de emergencia y desastres, 
respetando su dignidad y libertades personales y su entorno familiar y social. 
Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana. 
Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del 
equipo de salud y la comunidad. 
Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud. 
Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las condiciones 
socioeconómicas, culturales y sanitarias del país.
Área Asistencial 
Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad sanitaria del 
país. 
Diagnostica y trata las emergencias individuales y colectivas. 
Coordina la evacuación de establecimientos de salud en situaciones de desastre. 
Realiza la reanimación y estabilización del paciente en estado de gravedad extrema 
súbita tanto en el ámbito pre hospitalario como en el intra hospitalario. 
Área de Proyección Social 
Ejecuta programas de protección en poblaciones con alta vulnerabilidad, valorando 
los recursos públicos y privados. 
Área Docente 
Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de 
capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la especialidad. 
Área de Investigación 
Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad, 
individualmente o en equipos uni o multidisciplinarios. 
Presenta y publica artículos de la especialidad. 
Área Gerencial 
Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en 
servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo actividades de 
dirección, asesoría y auditoria médica. 
OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE 
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 
El Programa de la especialidad de Medicina de emergencias y desastres debe tener 
objetivos curriculares acordes con las competencias esperadas en los 
especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado: 
Asumir su papel de especialista, con visión transformadora y compromiso en el 
contexto socio sanitario del país. 
Ejecutar procedimientos de diagnóstico y los esquemas terapéuticos de la 
especialidad para la atención de las urgencias médicas y la valoración de impacto 
social para su prevención. 
Realizar investigaciones orientadas a la generación de nuevos conocimientos y 
nueva tecnología, adecuados a la realidad de los servicios tanto intra como extra 
hospitalarios para propiciar su desarrollo.
Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y 
evaluación de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyección 
como líder en salud de la comunidad 
Participar activamente en la docencia de programas de pre grado y postgrado y en 
la capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general 
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su 
desarrollo integral. 
Desarrollar aptitudes para gestionar servicios, programas y proyectos de 
emergencias y desastres de todo nivel de complejidad. 
Demostrar autodisciplina para su capacitación permanente en el campo de la 
especialidad. 
Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los 
problemas de salud con sentido humanista y vocación de servicio en el marco de 
las disposiciones legales vigentes. 
Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades 
indispensables, para garantizar la atención más adecuada en la solución delas 
emergencias, individuales y colectiva, y otro problemas de salud que lo requieran. 
PRIMER AÑO 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 
Incluye temas básicos sobre asistencia médica y sanitaria en emergencias y 
desastres: clasificación por gravedad de la víctima, estabilización del paciente 
grave, ciclo de los desastres, efectos sobre la salud y el entorno, mapas históricos 
de eventos catastróficos, asistencia de demanda masiva. 
Objetivos: 
TRIAGE: Reconocimiento de la gravedad visible o potencial del paciente en 
Emergencia 
ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE GRAVE: Identificación, intervención y reversión 
de efectos fisiopatológicos que conducen a la gravedad del paciente 
ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO MÉDICO EN EMERGENCIAS: 
Normatividad legal vigente, orígenes de la problemática legal en servicios, 
asistencia legal temprana 
GESTIÓN DE DESASTRES: Conocimiento del ciclo del desastre, origen de 
eventos, efectos sobre el entorno físico (geográfico y urbano) y sobre los aspectos 
sociales y económicos
IMPACTO EN EL ÁMBITO SANITARIO: Reconocimiento de los efectos sobre la 
salud de las personas, saneamiento básico, suministros, y sobre la infraestructura 
de salud 
DEMANDA MASIVA DE VÍCTIMAS: Diagnóstico de la morbilidad, mortalidad, 
gravedad de las víctimas, transporte masivo de víctimas y comunicaciones 
contingentes 
EVALUACIÓN: 
33% En Talleres y Trabajos. 
33% En Pruebas Parciales. 
34% En Examen Final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.
Silje Marie
 
Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)
Viviana Quiroz López
 
niveles de atención de salud
niveles de atención de saludniveles de atención de salud
niveles de atención de salud
David Becerra
 
Blogosfera sanitaria docente
Blogosfera sanitaria docenteBlogosfera sanitaria docente
Blogosfera sanitaria docente
DocenciaFoietes
 
Niveles de atencion medica
Niveles de atencion medicaNiveles de atencion medica
Niveles de atencion medica
licenciado en enfermeria
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
M & Ms'
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìa
Marycarmen76
 
Niveles de atencion
Niveles de atencionNiveles de atencion
Niveles de atencion
claudia castañeda
 
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e rDiferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r
CECY50
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastresCurso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
iLabora
 
Niveles de atencion 2012
Niveles de atencion 2012Niveles de atencion 2012
Niveles de atencion 2012
Andre OH
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
edgardolamarque
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
introduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptxintroduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptx
AdaliArmentaBojorque
 
Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
johann180185
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
AdaliArmentaBojorque
 

La actualidad más candente (20)

Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.
 
Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)
 
niveles de atención de salud
niveles de atención de saludniveles de atención de salud
niveles de atención de salud
 
Blogosfera sanitaria docente
Blogosfera sanitaria docenteBlogosfera sanitaria docente
Blogosfera sanitaria docente
 
Niveles de atencion medica
Niveles de atencion medicaNiveles de atencion medica
Niveles de atencion medica
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìa
 
Niveles de atencion
Niveles de atencionNiveles de atencion
Niveles de atencion
 
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e rDiferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastresCurso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
Curso Intervencion psicosocial en situaciones de emergencias y desastres
 
Niveles de atencion 2012
Niveles de atencion 2012Niveles de atencion 2012
Niveles de atencion 2012
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
introduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptxintroduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptx
 
Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
 

Destacado

UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
Iris Ethel Rentería Solís
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Francisco José Celada Cajal
 
Costamed Doctores Cozumel
Costamed Doctores CozumelCostamed Doctores Cozumel
Costamed Doctores Cozumel
Costamed Medical Group
 
Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?
cartuja
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Diana Arias
 
Conceptos. dra capilla
Conceptos. dra capillaConceptos. dra capilla
Conceptos. dra capilla
Docenciaurgenciashulp
 
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
Angel López Hernanz
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es saludGerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
Luis Vega
 
Unidad de shock trauma
Unidad de shock traumaUnidad de shock trauma
Unidad de shock trauma
Jennifer Viru Rodriguez
 
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicasPerfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga
 
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacionalAlternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
Luis Vega
 
Presentacion ems sauri- municipio de
Presentacion ems sauri- municipio dePresentacion ems sauri- municipio de
Presentacion ems sauri- municipio de
HERIBERTO SAURI MPH
 
Epoc
EpocEpoc
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastresPaciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
Luis Vega
 
Trauma en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
Trauma  en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, VenezuelaTrauma  en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
Trauma en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
Luis Vargas
 
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
Luis Vega
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Cesar Henriquez Camacho
 

Destacado (20)

UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
26 20 las 48 formas de tai chi chuang www.gftaognosticaespiritual.orgaijiquan...
26 20 las 48 formas de tai chi chuang www.gftaognosticaespiritual.orgaijiquan...26 20 las 48 formas de tai chi chuang www.gftaognosticaespiritual.orgaijiquan...
26 20 las 48 formas de tai chi chuang www.gftaognosticaespiritual.orgaijiquan...
 
Costamed Doctores Cozumel
Costamed Doctores CozumelCostamed Doctores Cozumel
Costamed Doctores Cozumel
 
Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Conceptos. dra capilla
Conceptos. dra capillaConceptos. dra capilla
Conceptos. dra capilla
 
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
Recursos alternativos en urgencias (McGuiver)
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es saludGerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
Gerencia administrativa. escuela de emergencia.es salud
 
Unidad de shock trauma
Unidad de shock traumaUnidad de shock trauma
Unidad de shock trauma
 
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicasPerfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacionalAlternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
Alternativas tecnologicas.27 6-2012.viii curso internacional
 
Presentacion ems sauri- municipio de
Presentacion ems sauri- municipio dePresentacion ems sauri- municipio de
Presentacion ems sauri- municipio de
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastresPaciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
Paciente critico.26 6-2012. viii. curso internacional emerg. y desastres
 
Trauma en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
Trauma  en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, VenezuelaTrauma  en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
Trauma en el embarazo solo hospital, Dra Alix Soublette, Venezuela
 
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
 

Similar a Licenciatura en urgencias médicas y desastres

27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
Edgar Ines Hernandez
 
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i   nelly judith aguilar zentenoSalud publica i   nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
N Judith Aguilar Zenteno
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
nestorduran16
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
19051b0334
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
jhosellynborjagonzalez
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Anier Felipe
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocs
sandoriver
 
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
Lesly Taya
 
Medicina
Medicina Medicina
Medicina
3142410875
 
Medicina
Medicina Medicina
Medicina
3142410875
 
Perfil del egresado de la escuela de medicina
Perfil del egresado de la escuela de medicinaPerfil del egresado de la escuela de medicina
Perfil del egresado de la escuela de medicina
Yossy Left
 
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Santiago Elias González Jiménez
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
Cinthia Lopez Lopez
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
liamsebastiam
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Doménica Rojas
 
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espochPerfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
IvonneAmparito
 
Perfil de salida (1)
Perfil de salida (1)Perfil de salida (1)
Perfil de salida (1)
Sammy_Zambrano
 
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
Lesly Taya
 
Perfil de salida
Perfil de salidaPerfil de salida
Perfil de salida
Irmy Caluña
 
Perfil de salida
Perfil de salidaPerfil de salida
Perfil de salida
Irmy Caluña
 

Similar a Licenciatura en urgencias médicas y desastres (20)

27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i   nelly judith aguilar zentenoSalud publica i   nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocs
 
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
 
Medicina
Medicina Medicina
Medicina
 
Medicina
Medicina Medicina
Medicina
 
Perfil del egresado de la escuela de medicina
Perfil del egresado de la escuela de medicinaPerfil del egresado de la escuela de medicina
Perfil del egresado de la escuela de medicina
 
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espochPerfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
Perfil de-egreso-del-médico-de-la-espoch
 
Perfil de salida (1)
Perfil de salida (1)Perfil de salida (1)
Perfil de salida (1)
 
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO PERFIL DE EGRESADO MEDICO
PERFIL DE EGRESADO MEDICO
 
Perfil de salida
Perfil de salidaPerfil de salida
Perfil de salida
 
Perfil de salida
Perfil de salidaPerfil de salida
Perfil de salida
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Licenciatura en urgencias médicas y desastres

  • 1. Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Acuerdo No. 032-2004 del 12 de noviembre del 2004. Coordinadora de Carrera: Doctora: Silena Meneses Formar un profesional de nivel intermedio para atender urgencias médicas, con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos para desarrollar las funciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, en casos de desastre. Realizar y participar en actividades de promoción de la salud, prevención de situaciones críticas y desastres en la comunidad y organismos civiles y de salud. PERFIL DE EGRESO: Los egresados serán capaces de asistir a la población afectada de condiciones médicas considerados urgencia, valorar rápidamente el estado de un paciente sujeto a una emergencia clínica, tomar decisiones rápidas, controlar y manejas la escena donde ha acontecido la urgencia médica, el desastre natural, la emergencia biológica, tecnológica o de otra naturaleza catastrófica. Servicio de urgencia de todos los hospitales, policlínicas, centros médicos públicos y privados del país,
  • 2. servicio de atención móviles de emergencias médicas, organizaciones de protección civil frente a desastres públicos y privados, Cruz Roja Nacional e Internacional, MINSA, CSS, Ministerio de Gobierno y Justicia, MOP, Organismos de Salud Internacionales, OMS, OPS, MEDUCA, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Empresas Privadas, Centros de Prevención Nacional y Regional de Desastres. PERFIL DE INGRESO  Bachiller en ciencias  Entrevista con el coordinador de la carrera.  Curso de afianzamiento académico previos a las asignaturas requeridas en la carrera  En el caso de estudiantes procedentes de otras universidades o facultades sean nacionales o extranjeras, se exigirán créditos originales y contenidos programáticos legalizados y traducidos de ser necesario. MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL El especialista en Medicina de emergencias y desastres al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables: Área Personal Social Lidera los equipos multidisciplinarios que intervienen en las emergencias y desastres, tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos. Presta servicios de salud a las víctimas de situaciones de emergencia y desastres, respetando su dignidad y libertades personales y su entorno familiar y social. Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana. Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del equipo de salud y la comunidad. Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud. Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias del país.
  • 3. Área Asistencial Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad sanitaria del país. Diagnostica y trata las emergencias individuales y colectivas. Coordina la evacuación de establecimientos de salud en situaciones de desastre. Realiza la reanimación y estabilización del paciente en estado de gravedad extrema súbita tanto en el ámbito pre hospitalario como en el intra hospitalario. Área de Proyección Social Ejecuta programas de protección en poblaciones con alta vulnerabilidad, valorando los recursos públicos y privados. Área Docente Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la especialidad. Área de Investigación Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad, individualmente o en equipos uni o multidisciplinarios. Presenta y publica artículos de la especialidad. Área Gerencial Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo actividades de dirección, asesoría y auditoria médica. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES El Programa de la especialidad de Medicina de emergencias y desastres debe tener objetivos curriculares acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado: Asumir su papel de especialista, con visión transformadora y compromiso en el contexto socio sanitario del país. Ejecutar procedimientos de diagnóstico y los esquemas terapéuticos de la especialidad para la atención de las urgencias médicas y la valoración de impacto social para su prevención. Realizar investigaciones orientadas a la generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología, adecuados a la realidad de los servicios tanto intra como extra hospitalarios para propiciar su desarrollo.
  • 4. Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyección como líder en salud de la comunidad Participar activamente en la docencia de programas de pre grado y postgrado y en la capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral. Desarrollar aptitudes para gestionar servicios, programas y proyectos de emergencias y desastres de todo nivel de complejidad. Demostrar autodisciplina para su capacitación permanente en el campo de la especialidad. Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanista y vocación de servicio en el marco de las disposiciones legales vigentes. Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades indispensables, para garantizar la atención más adecuada en la solución delas emergencias, individuales y colectiva, y otro problemas de salud que lo requieran. PRIMER AÑO INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Incluye temas básicos sobre asistencia médica y sanitaria en emergencias y desastres: clasificación por gravedad de la víctima, estabilización del paciente grave, ciclo de los desastres, efectos sobre la salud y el entorno, mapas históricos de eventos catastróficos, asistencia de demanda masiva. Objetivos: TRIAGE: Reconocimiento de la gravedad visible o potencial del paciente en Emergencia ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE GRAVE: Identificación, intervención y reversión de efectos fisiopatológicos que conducen a la gravedad del paciente ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO MÉDICO EN EMERGENCIAS: Normatividad legal vigente, orígenes de la problemática legal en servicios, asistencia legal temprana GESTIÓN DE DESASTRES: Conocimiento del ciclo del desastre, origen de eventos, efectos sobre el entorno físico (geográfico y urbano) y sobre los aspectos sociales y económicos
  • 5. IMPACTO EN EL ÁMBITO SANITARIO: Reconocimiento de los efectos sobre la salud de las personas, saneamiento básico, suministros, y sobre la infraestructura de salud DEMANDA MASIVA DE VÍCTIMAS: Diagnóstico de la morbilidad, mortalidad, gravedad de las víctimas, transporte masivo de víctimas y comunicaciones contingentes EVALUACIÓN: 33% En Talleres y Trabajos. 33% En Pruebas Parciales. 34% En Examen Final.