SlideShare una empresa de Scribd logo
Niveles de atención médica y
niveles de prevención
Kevin Alberto Landavazo Robles
José Juan Parra Soto
Universidad de Sonora
Campus Cajeme
Atención médica
• Conjunto de servicios que se
proporcionan a un individuo para
prevenir, tratar, o rehabilitar una
enfermedad.
• Conjunto de recursos que
intervienen para la prevención y
curación de enfermedades que
afectan a los individuos, así como
la rehabilitación de las mismas.
• Definiciones y conceptos fundamentales para la calidad en salud. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_00E.pdf
Sistema de salud
• Organización que provee servicios
destinados a promover la salud, así como
prevenir, recuperar o rehabilitar el daño
en salud.
• Compuesto por establecimientos
organizados en diferentes niveles de
complejidad, de acuerdo al modelo de
atención definido.
• Los establecimientos se relacionan entre
sí a través de un sistema de referencia y
contrarreferencia de pacientes.
• Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria. Disponible en:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educacion_salud/la_atencin_mdica__niveles_de_organizacin__organizacin_hospitalaria.html
Niveles de atención – 1er nivel
• Se brinda la atención primaria
• Accesible para todos los miembros de la comunidad
• Costo asequible para la comunidad y el país
• Atienden las patologías mas frecuentes y menos
graves que pueden ser prevenidas mediante
actividades de promoción de la salud
• Más cercano a la población
• Funciona como filtro para atención más
especializada
• Ejemplos: Centros de salud, policlínicas,
consultorios, etc.• Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Atención primaria de salud. 2016. Disponible en: http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
• Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria
Niveles de atención – 1er nivel
• Los centros de salud deben contar con
diverso equipamiento básico
• Laboratorio clínico – es más común su existencia
en centros urbanos
• Equipo de ultrasonido – más escaso que el de
laboratorio
• Los cuidados prenatales representan
alrededor de 5 millones de consultas en un
año.
• Diabetes Mellitus e hipertensión arterial
suelen atenderse regularmente en centros
de atención primaria, almenos hasta que se
presenten complicaciones mayores
• Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
• Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
Niveles de atención – 1er nivel
• Los servicios de atención primaria son la puerta de
entrada de la población al sistema de salud.
• En este nivel es donde se establece el diagnóstico
inicial y se decide si el paciente amerita ser
referido a un nivel de atención más especializado
o si su padecimiento puede ser adecuadamente
resuelto o controlado en el centro de salud
• Las unidades de atención primaria ofrecen en
menor magnitud servicios para:
• Salud bucal
• Planificación familiar
• Salud mental
• Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
Niveles de atención – 1er nivel
• Uno de los principales problemas
es el pobre abasto de
medicamentos
• Los efectos de este problema
repercuten principalmente en los
sectores mas desfavorecidos de la
población
• El costo de los fármacos se agrega
al costo del desplazamiento a los
centros urbanos
• Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
2do nivel de atención
• Consiste en los hospitales y
establecimientos en donde se prestan
servicios de medicina interna, pediatría,
ginecología y obstetricia, cirugía general.
• Atienden pacientes derivados del 1er nivel
de atención
• Se ocupan del diagnostico y tratamiento de
patologías que no pueden ser solucionadas
en el 1er nivel
• Se estima que en el 2do nivel se pueden
resolver hasta el 95% de los problemas de
salud de la población.
• Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C et al. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1)
• Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria. Disponible en:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educacion_salud/la_atencin_mdica__niveles_de_organizacin__organizacin_hospitalaria.html
3er nivel
• Se reserva para la atención de
problemas poco prevalentes
• Atiende patologías complejas que
requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología
• Hay presencia de subespecialidades
• Deben cubrir las necesidades de la
totalidad de un país o determinadas
zonas del mismo
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
Sistema de referenica-contrarreferencia
• Los diferentes niveles de atención
deben funcionar con un adecuado
sistema de referencia-
contrarreferencia
• La entrada del usuario debe ser a
través del primer nivel de atención
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
Referencia
• Procedimiento administrativo por el cual
un establecimiento de salud transfiere la
responsabilidad del cuidado de salud de
un paciente, o bien, el procesamiento de
una prueba diagnostica a otro
establecimiento de mayor capacidad.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
Contrarreferencia
• Procedimiento administrativo por el cual un establecimiento de salud
de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente, o el resultado
de una prueba diagnostica, al establecimiento de salud referente para
su control y seguimiento necesario.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Jose juan Parra Soto
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMDAD Y SU PREVENCIÓN
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
Niveles de Prevención
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
Nivel de prevención primario
• Tiene lugar en el periodo pre-patogénico y su
objetivo es emplear las estrategias de
intervención y evitar que se produzca el estimulo
de la enfermedad. Cuenta con:
• 1. Promoción a la salud
• 2. Protección especifica
O
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD
Pretende mantener al individuo
en estado de bienestar físico y
mental.
Incluye todas las medidas
tendientes a evitar la producción
de enfermedades:
OBJETIVOS
Promover el surgimiento y
consolidación de patrones de
vida en el área social,
económica y cultural que se
sabe contribuyen a mantener
la salud y reducir el riesgo de
la enfermedad
Educación medica y sexual, Saneamiento, Alimentos, Desarrollo , Recursos
de salud, Legislación empleo, Distribución racional del ingreso económico,
Higiene bucal, Ejercicio, recreación
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Son medidas que protegen y
previenen la aparición de
alguna enfermedad en
particular
OBJETIVO
limitar la incidencia de la
enfermedad mediante el
control de sus causas y de los
factores de riesgo
PREVENCIÓN PRIMARIA
Vacuas quimioprofilaxis, educación especifica,
prevención de factores de riesgo específicos:
hogar, escuela, lugares públicos, centros
laborales, etc.
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
Historia natural de poliomielitis
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
• La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la
detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno
• Incluye acciones de recuperación de la salud:
• 1. Diagnostico oportuno y tratamiento adecuado
• 2. Limitación del daño
Objetivos:
1. Curar a los pacientes y/o
2. Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante
el diagnóstico y tratamiento precoz
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
DIAGNOSTICO OPORTUNO Y
TRATAMIENTO ADECUADO
Comprende todas las medidas
disponibles para la detección
precoz de enfermedades en
individuos y poblaciones y para
una intervención rápida y efectiva
REQUERIMIENTOS
1-Disponer de un método
seguro y exacto de
detección de la enfermedad,
preferiblemente en un
estadio preclínico.
2-Disponer de terapéuticas
eficaces.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Encuestas serológicas, muestreo inmunológico, exámenes periódicos de salud,
pesquisa, notificación, tratamiento y control tempranos y adecuados, capacitación
medica, educación preventiva especifica individual, familiar, a grupos y comunidad
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Tratamientos adecuados para
detener la enfermedad e impedir
que siga avanzando hasta su
desenlace
1.prevención de secuelas
2.utilización de recursos médicos
para evitar que la enfermedad
pase a estadios más avanzados
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
Historia natural de poliomielitis
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
• Son aquellas medidas encaminadas a:
• 1.- Reducir las secuelas y discapacidades
• 2.- Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud Y
• 3-. Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables
OBJETIVO
Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya
establecida
PREVENCIÓN TERCIARIA
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
• FISICA
• PSICOLOGICA
• SOCIAL
PREVENCIÓN TERCIARIA
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
11. niveles de atención médica y niveles de prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Niveles de atención ents
Niveles de atención entsNiveles de atención ents
Niveles de atención ents
poblacionyambiente
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
Elvin Medina
 
Prevención terciaria
Prevención terciariaPrevención terciaria
Prevención terciaria
Maria Humanes Atoche
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Paulina Rodriguez Rolon
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
font Fawn
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadConsultorio Privado
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Gisela Machado
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexicoluziitha
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 

La actualidad más candente (20)

El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Niveles de atención ents
Niveles de atención entsNiveles de atención ents
Niveles de atención ents
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
Prevención terciaria
Prevención terciariaPrevención terciaria
Prevención terciaria
 
Lalonde
LalondeLalonde
Lalonde
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 

Destacado

Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Bercquer Alfonso Guevara Canchay
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
WILFRIDO VIVEROS
 
La medicina preventiva
La medicina preventivaLa medicina preventiva
La medicina preventiva
Jesus Mejia
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionalbertososa
 
La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariacatjenfermeria
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
psmila
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Kleyber Castellano
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Enfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primariaEnfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primariacatjenfermeria
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludedomarino
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

Destacado (16)

Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
 
La medicina preventiva
La medicina preventivaLa medicina preventiva
La medicina preventiva
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
 
La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primaria
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Enfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primariaEnfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primaria
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a 11. niveles de atención médica y niveles de prevención

5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
AndresOropeza12
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
FabianConstantioCaye
 
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptxNIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
Alvaro Portal Lozano
 
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de saludNiveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Milton Villalba
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
MariaCarreon6
 
Prevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedadPrevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedad
Pedro Neto
 
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdfNIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
JoselynVsquez6
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AurelioAzcona1
 
2da clase diurno
2da clase diurno2da clase diurno
2da clase diurno
tcoaiep2015
 
NTS.pptx
NTS.pptxNTS.pptx
NTS.pptx
LizAscencio3
 
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptxLOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
ANNAMARIANNECHOLANTA
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de saludisneidimorillo
 
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
Miguel Martinez Estrada
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalCarmen Hidalgo Lozano
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
HisanyHerrera
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
da_niela
 
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptxCLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
irvincoox57
 

Similar a 11. niveles de atención médica y niveles de prevención (20)

5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
 
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptxNIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
 
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de saludNiveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
 
Prevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedadPrevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedad
 
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdfNIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
 
2da clase diurno
2da clase diurno2da clase diurno
2da clase diurno
 
NTS.pptx
NTS.pptxNTS.pptx
NTS.pptx
 
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptxLOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
 
Historia Natural De La Enfermdedad
Historia Natural De La EnfermdedadHistoria Natural De La Enfermdedad
Historia Natural De La Enfermdedad
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
Evidencias de Aprendizaje - Los esquemas de Salud en tu entorno - NNSA_U3_EA_...
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
 
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptxCLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 

Más de Raul Ivan Nuñez

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
Raul Ivan Nuñez
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Raul Ivan Nuñez
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Raul Ivan Nuñez
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
Raul Ivan Nuñez
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
Raul Ivan Nuñez
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
Raul Ivan Nuñez
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
Raul Ivan Nuñez
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Raul Ivan Nuñez
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
Raul Ivan Nuñez
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
Raul Ivan Nuñez
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
Raul Ivan Nuñez
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
Raul Ivan Nuñez
 

Más de Raul Ivan Nuñez (20)

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
23. GPC IVU
23.  GPC IVU23.  GPC IVU
23. GPC IVU
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
18. Genograma
18.  Genograma18.  Genograma
18. Genograma
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

11. niveles de atención médica y niveles de prevención

  • 1. Niveles de atención médica y niveles de prevención Kevin Alberto Landavazo Robles José Juan Parra Soto Universidad de Sonora Campus Cajeme
  • 2. Atención médica • Conjunto de servicios que se proporcionan a un individuo para prevenir, tratar, o rehabilitar una enfermedad. • Conjunto de recursos que intervienen para la prevención y curación de enfermedades que afectan a los individuos, así como la rehabilitación de las mismas. • Definiciones y conceptos fundamentales para la calidad en salud. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_00E.pdf
  • 3. Sistema de salud • Organización que provee servicios destinados a promover la salud, así como prevenir, recuperar o rehabilitar el daño en salud. • Compuesto por establecimientos organizados en diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al modelo de atención definido. • Los establecimientos se relacionan entre sí a través de un sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes. • Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria. Disponible en: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educacion_salud/la_atencin_mdica__niveles_de_organizacin__organizacin_hospitalaria.html
  • 4. Niveles de atención – 1er nivel • Se brinda la atención primaria • Accesible para todos los miembros de la comunidad • Costo asequible para la comunidad y el país • Atienden las patologías mas frecuentes y menos graves que pueden ser prevenidas mediante actividades de promoción de la salud • Más cercano a la población • Funciona como filtro para atención más especializada • Ejemplos: Centros de salud, policlínicas, consultorios, etc.• Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Atención primaria de salud. 2016. Disponible en: http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ • Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria
  • 5. Niveles de atención – 1er nivel • Los centros de salud deben contar con diverso equipamiento básico • Laboratorio clínico – es más común su existencia en centros urbanos • Equipo de ultrasonido – más escaso que el de laboratorio • Los cuidados prenatales representan alrededor de 5 millones de consultas en un año. • Diabetes Mellitus e hipertensión arterial suelen atenderse regularmente en centros de atención primaria, almenos hasta que se presenten complicaciones mayores • Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
  • 6. • Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
  • 7. Niveles de atención – 1er nivel • Los servicios de atención primaria son la puerta de entrada de la población al sistema de salud. • En este nivel es donde se establece el diagnóstico inicial y se decide si el paciente amerita ser referido a un nivel de atención más especializado o si su padecimiento puede ser adecuadamente resuelto o controlado en el centro de salud • Las unidades de atención primaria ofrecen en menor magnitud servicios para: • Salud bucal • Planificación familiar • Salud mental • Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
  • 8. Niveles de atención – 1er nivel • Uno de los principales problemas es el pobre abasto de medicamentos • Los efectos de este problema repercuten principalmente en los sectores mas desfavorecidos de la población • El costo de los fármacos se agrega al costo del desplazamiento a los centros urbanos • Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. Evaluación 2008. Secretaria de Salud.
  • 9. 2do nivel de atención • Consiste en los hospitales y establecimientos en donde se prestan servicios de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general. • Atienden pacientes derivados del 1er nivel de atención • Se ocupan del diagnostico y tratamiento de patologías que no pueden ser solucionadas en el 1er nivel • Se estima que en el 2do nivel se pueden resolver hasta el 95% de los problemas de salud de la población. • Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C et al. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1) • Educación para la salud. La atención médica – Niveles de organización – Organización Hospitalaria. Disponible en: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educacion_salud/la_atencin_mdica__niveles_de_organizacin__organizacin_hospitalaria.html
  • 10. 3er nivel • Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes • Atiende patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología • Hay presencia de subespecialidades • Deben cubrir las necesidades de la totalidad de un país o determinadas zonas del mismo Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
  • 11. Sistema de referenica-contrarreferencia • Los diferentes niveles de atención deben funcionar con un adecuado sistema de referencia- contrarreferencia • La entrada del usuario debe ser a través del primer nivel de atención Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
  • 12. Referencia • Procedimiento administrativo por el cual un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente, o bien, el procesamiento de una prueba diagnostica a otro establecimiento de mayor capacidad. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
  • 13. Contrarreferencia • Procedimiento administrativo por el cual un establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente, o el resultado de una prueba diagnostica, al establecimiento de salud referente para su control y seguimiento necesario. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C. Niveles de atención, de prevención y atención primaria a la salud. Arch Med Interna 2011 – XXXII(1): 11-14.
  • 14. NIVELES DE PREVENCIÓN Jose juan Parra Soto Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 15. HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMDAD Y SU PREVENCIÓN Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 16. Niveles de Prevención Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 17. Nivel de prevención primario • Tiene lugar en el periodo pre-patogénico y su objetivo es emplear las estrategias de intervención y evitar que se produzca el estimulo de la enfermedad. Cuenta con: • 1. Promoción a la salud • 2. Protección especifica O Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 18. PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN A LA SALUD Pretende mantener al individuo en estado de bienestar físico y mental. Incluye todas las medidas tendientes a evitar la producción de enfermedades: OBJETIVOS Promover el surgimiento y consolidación de patrones de vida en el área social, económica y cultural que se sabe contribuyen a mantener la salud y reducir el riesgo de la enfermedad Educación medica y sexual, Saneamiento, Alimentos, Desarrollo , Recursos de salud, Legislación empleo, Distribución racional del ingreso económico, Higiene bucal, Ejercicio, recreación Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 19. PROTECCIÓN ESPECÍFICA Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular OBJETIVO limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo PREVENCIÓN PRIMARIA Vacuas quimioprofilaxis, educación especifica, prevención de factores de riesgo específicos: hogar, escuela, lugares públicos, centros laborales, etc. Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 20. Historia natural de poliomielitis Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 21. • La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno • Incluye acciones de recuperación de la salud: • 1. Diagnostico oportuno y tratamiento adecuado • 2. Limitación del daño Objetivos: 1. Curar a los pacientes y/o 2. Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoz PREVENCIÓN SECUNDARIA Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 22. DIAGNOSTICO OPORTUNO Y TRATAMIENTO ADECUADO Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva REQUERIMIENTOS 1-Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en un estadio preclínico. 2-Disponer de terapéuticas eficaces. PREVENCIÓN SECUNDARIA Encuestas serológicas, muestreo inmunológico, exámenes periódicos de salud, pesquisa, notificación, tratamiento y control tempranos y adecuados, capacitación medica, educación preventiva especifica individual, familiar, a grupos y comunidad Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 23. LIMITACIÓN DEL DAÑO Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace 1.prevención de secuelas 2.utilización de recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a estadios más avanzados PREVENCIÓN SECUNDARIA Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 24. Historia natural de poliomielitis Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 25. • Son aquellas medidas encaminadas a: • 1.- Reducir las secuelas y discapacidades • 2.- Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud Y • 3-. Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables OBJETIVO Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida PREVENCIÓN TERCIARIA Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 26. • FISICA • PSICOLOGICA • SOCIAL PREVENCIÓN TERCIARIA Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.
  • 27. Lopez, F.. (2010). Epidemiologia: enferemedades trasmisibles y crónico-degenerativas. Tercera edición. México, D.F.: Manual moderno.