SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornada de Desarrollo de la Función Directiva. Dirección General Innovación y Equidad Educativa
Carlos Magro @c_magro. IES Ribera de Castilla. Valladolid. 9 de abril de 2019
Liderazgo educativo: Transformar la dirección para transformar la educación
Bruno	Bollaert cc	2.0	by-nc- sa https://flic.kr/p/avd2wM
Yves	Klein.	El	vacío.	1958
“Los líderes escolares efectivos
son clave para una reforma
educativa sostenible y a gran
escala.”
--- Michael Fullan
The Change Leader.	Educational Leadership,	59(8),	15-20
Gracias
Es un buen momento para la educación
Aprender se ha vuelto una actividad
imprescindible.
Eduardo	Ponce	cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/jXNFYe
Educar también
Estamos viviendo la
mayor oportunidad
de reescritura de la
educación
tradicional de las
últimas décadas.
Hernán	Piñera	cc	2.0	by-sa https://flic.kr/p/phf5ib
Dominique	Boursier cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/irApnH
Pero también es un momento complejo y con
grandes desafíos para las escuelas, los
equipos directivos y los docentes.
Globalización, digitalización, nuevos
espacios y tiempos de aprendizaje,
interculturalidad, diversidad, ampliación
de la escolaridad, cambio en los fines….
Individualismo,
fragmentación, balcanización de los
centros, desmotivación,
falta de apoyos mutuos entre los
profesores, predominio de la coordinación
burocrática sobre la pedagógica,
estandarización.
AEMTG	cc	by-nc https://flic.kr/p/eixAxV
Jason Thibault https://flic.kr/p/JPbMvu
La educación se encuentra hoy en una encrucijada
provocada por un cambio hacia una época.
Una época en la que “las necesidades
sociales de aprendizaje han
evolucionado mucho más que las
formas sociales de organizarlo o
gestionarlo”.
--Juan Ignacio Pozo. 2016
Aprender	en	tiempos	revueltos.
berto	Botella	https://flic.kr/p/rkfeSB
Y en la que se está produciendo
una brecha creciente entre esas
necesidades y los resultados que
los sistemas educativos son
capaces de generar.
Ashokboghani https://flic.kr/p/26KBv1t
Alumnos y maestros no
están satisfechos ni con
lo que se aprende, ni con
cómo se aprende, ni con
los resultados obtenidos,
ni con la percepción
social sobre su
desempeño.
Neil	Moralee https://flic.kr/p/244AR35
“Una parte importante de los estudiantes no
se considera interesado por los contenidos
del aprendizaje, ni se sienten retados por las
actividades que se desarrollan en los
centros educativos.”
--José Gimeno Sacristán. 2013
En	busca	del	sentido	de	la	educación.	Morata.	p.29
Una situación que genera
desmotivación, desenganche,
repetición de curso,
abandono temprano, fracaso
escolar.
Derrick Tyson	cc	by https://flic.kr/p/5zN4e8
Esta situación nos
obliga a
preguntarnos por
qué educamos, por
qué vienen nuestros
alumnos a clase. Nos
obliga a redefinir
qué entendemos por
el derecho a
aprender.
Garantizar el derecho a aprender hoy pasa por garantizar una
educación que no excluya a nadie, que sea capaz de ofrecer a
todos las máximas oportunidades para desarrollarse en todos
los ámbitos de la vida.
Richard	Elzey cc	2.0	by https://flic.kr/p/rcMnfC
Napafloma Pictures cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/E75vSJ
“La sociedad de hoy demanda
un cambio drástico en la
enseñanza... El mismo
concepto de enseñanza ha de
cambiar. Los profesores han
de ir mucho más allá de la
mera transmisión de
información, de los exámenes
al uso y las calificaciones.”
--Linda Darling Hammond. 2001
El	derecho	de	aprender.	Crear	buenas	escuelas	para	todos.	Ariel.	p.59
Los sistemas educativos necesitan cambios urgentes y
profundos que conduzcan a una transformación de la
educación.
Thomas	Hawk cc	2.0	by-nc https://flic.kr/p/E3xAD
Andy	Moloney https://flic.kr/p/a9rkrD
Pero con demasiada frecuencia nos hemos
empeñado en soluciones erróneas.
Ashley	Hoff cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/o6BuWa
“La mejora escolar es una
tarea compleja y
conflictiva, más fácil de
decir que de hacer.”
--Antonio Bolívar
De	la	escuela	no	importa,	a	la	escuela	como	unidad	de	
mejora
https://cipes.org/articulos/1115%20-
%20De%20la%20escuela.pdf
“Una cosa es la
legalidad y otra la
realidad. Los
centros escolares
no se cambian por
decreto.”
--Enrique Miranda Martín. 2002
La	supervisión	escolar	y	el	cambio	educativo
http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
Luh cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/4UeX51
No se puede ordenar ni a las escuelas ni a los docentes lo que
deben hacer. Los cambios impuestos no sirven de nada.
Taller	Fotografía	UCN	cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/8jQAUW
“Las prescripciones sobre qué deben hacer los
profesores no transforman sus prácticas.”
--Ferrán Ruiz Tarrago
Dominique	Chanut cc	by-nc https://flic.kr/p/nrZKmh
El cambio en las
prácticas no es solo
algo técnico. No hay
manuales para el
cambio.
Es un cambio de
mentalidad
(expectativas, valores,
metas, concepciones).
Querer introducir cambios al
margen de lo que los
profesores y profesoras
sienten es introducirlos por la
puerta falsa y en cuanto tales
condenados al fracaso.
--Antonio Bolívar
De	la	escuela	no	importa,	a	la	escuela	como	unidad	de	
mejora
https://cipes.org/articulos/1115%20-
%20De%20la%20escuela.pdf
Jason Brenan cc	2.0	by https://flic.kr/p/7X4xpy
“Después de décadas de reformas educativas, debemos aceptar que para cambiar
la educación es necesario hacerlo con los docentes y con las escuelas.”
-- Denise Vaillant. 2005
Reformas	educativas	y	rol	de	docentes
http://denisevaillant.com/articulos/2005/RefEduPRELAC2005.pdf
“El cambio está más asociado a procesos
de búsqueda, indagación, confianza,
formación, asesoramiento, colaboración,
que a procesos de vigilancia, la cual
genera desconfianzas y temores.”
--Héctor Monarca y Noelia Fernández-González. 2016
El	papel	de	la	inspección	educativa	en	los	procesos	de	cambio	
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742016000100212#B2	
Vivian	Maier.	Highland	Park.	Autorretrato.	ca:	1961-65
Kmeron cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/tjTzYi
“Desconfiar del profesorado e
imponerle modos de actuación
de manera artificial genera
rechazo, garantiza el fracaso y la
frustración y es una opción que
desprofesionaliza e incapacita,
lo cual bloquea al sistema a
corto y largo plazo.
--Fernando Trujillo. 2017
¿Por	qué	han	fracasado	las	competencias	en	educación?
19/6/2017	http://fernandotrujillo.es/por-que-han-fracasado-las-
competencias-en-educacion-lecciones-para-futuros-intentos-de-
innovacion-educativa/
“Los países que han tenido mayor
éxito educativo son aquellos que
promovieron mayor flexibilidad e
innovación en la enseñanza y el
aprendizaje, aquellos que
invirtieron mayor confianza en
docentes altamente calificados y
que valorizaron un currículum
amplio y “aireado”, sin intentar
dirigir absolutamente todo desde
arriba.”
-Andy Hargreaves. 2009
Kmeron	cc	by-nc-sa	https://flic.kr/p/9KdgXP
“Los países que tienen una
profesión docente fuerte han
formado líderes y directores que
puedan ayudar a los profesores a
trabajar juntos con un enfoque
claro para utilizar datos
diagnósticos de los estudiantes
ligados a la mejora de la
enseñanza con el fin de obtener
mejores resultados. “
--Michael Fullan. 2014
La	dirección	escolar.	Tres	claves	para	maximizar	su	impacto.	Morata.	
2016.	p.32
Murillo y Krichesky hablan de seis
factores a tener en cuenta para la
puesta en marcha de procesos de
transformación escolar: “la
colaboración docente y el trabajo en
redes; la implicación de la comunidad;
el liderazgo sistémico; la centralidad
de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; el debate entre la
responsabilidad y la rendición de
cuentas; y las nuevas relaciones entre
la administración pública y las
escuelas.”
--Murillo y Krichesky, 2015. p.69
Mejora	de	la	Escuela:	Medio	siglo	de	lecciones	aprendidas
REICE.	Revista	Iberoamericana	sobre	Calidad,	Eficacia	y	Cambio	en	Educación,	
13(1),	69-102.
Taichiro Ueki cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/pDBFq2
La mejora en el aula y
en las escuelas
comienza cuando los
profesores confrontan
el significado de su
práctica a través del
diálogo.
Chema	Concellón cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/b3Stg6
La mejora escolar requiere
apostar por el desarrollo de la
capacidad profesional; la
responsabilidad colectiva; el
trabajo en equipo y la
colaboración; el compromiso
moral; el criterio profesional;
el apoyo entre escuelas; y las
políticas sistémicas y
cohesivas.
Matthew	Ragan cc	by-sa https://flic.kr/p/bDaUTj
“La transformación es siempre individual y
grupal. No hay transformación de centro si no
hay una transformación de los diferentes
individuos y esta dialéctica entre
transformación individual y de grupo es la clave
en los procesos de transformación.”
--Olga Esteve. 2015
Canvis en	els centres	docents,	per	on comencem?
Eduardo	Meza	https://flic.kr/p/4YizMg
Iñaki	Pérez	https://flic.kr/p/iiuGDN
La mejora de un centro pasa por ser
capaces de establecer directrices
claras y compartidas, entre todos los
miembros de una comunidad
educativa, y orientadas hacia la
reflexión, la indagación y la acción
sobre los procesos de enseñanza-
aprendizaje del centro.
La transformación, la innovación y el cambio depende menos
de leyes y reformas que de Proyectos de centro y de
Prácticas profesionales.
Storrao cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/73iM51
Björn Bechstein cc	2.0	by-sa https://flic.kr/p/aWB9vr
Pasa por
asumir que
el centro
educativo es
el centro del
cambio.
Si los cambios quieren tener una incidencia real
en la vida de los centros han de generarse desde
dentro desarrollando su propia cultura
innovadora.
Ignacio	https://flic.kr/p/6vAv7Z
Necesitamos una nueva cultura escolar
Gato-gato-gato	cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/fx2i4m
Una cultura escolar que se oriente a
desarrollar internamente la cultura
del cambio.
Marité Toledo	https://flic.kr/p/pXbTxa
“Todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora.”
--Alma Harris. 2002
School Improvement.	What’s in	It for Schools?	Routledge.	London
Juantiagues https://flic.kr/p/qQhf56
Este escenario nos exige trabajar a favor de un
profesionalismo ampliado, construido en la
interacción y colaboración con otros colegas.
La reclusión en el aula
individual no lleva muy
lejos la innovación si, al
tiempo, no se
incrementan los modos
de trabajar y aprender
juntos.
“El excesivo aislamiento en un
mundo abierto genera estrés y
desmotivación.”
--Alberto Revenga
En	Francisco	Imbernón.	Ser	docente	en	una	sociedad	compleja.	2017.	Graò
Agnes Martin	from the Vanity Fair Assignment,	1988
“Los profesores aprenden haciendo, leyendo y reflexionando a través de la
colaboración con otros maestros, observando muy de cerca el trabajo de
los estudiantes, y compartiendo lo que observan. “
-- Darling- Hammond y Mclaughlin (2004)
Políticas	que	apoyan	el	desarrollo	profesional	en	una	época	de	reforma
Profesorado,	revista	de	currículum	y	formación	del	profesorado	8	(2)	2004
http://www.ugr.es/~recfpro/rev82COL1.pdf
Giuseppe	Milo	cc	by https://flic.kr/p/xXoz1y
Necesitamos transformar la tradicional cultura
escolar individualista, por una cultura de la
colaboración.
Olga	Pepe	cc	by-nc-sa https://flic.kr/p/qNyoEu
“No se trata de que todos los miembros piensen y sientan del mismo
modo, ni de que lo colectivo diluya a lo individual y más personal.”
--Bolívar, Escudero, Teresa, García Gómez.
El	centro	como	lugar	de	innovación.	
https://www.researchgate.net/publication/277311548_1505_Bolivar_Domingo_Escudero_y_Rodrigo_El_Centro_como_lugar_de_Innovacion
Janos	Stekovics.	Gemelos	János	e	István	Lukács
Eliminar el individualismo
no es lo mismo que
eliminar la individualidad.
La individualidad genera
desacuerdo creativo y
riesgo que son recursos de
aprendizaje grupal,
dinámico y de progreso.
--Andy Hargreaves and Michael Fullan. 2014
Capital	Profesional
zedzap/9694240665
Necesitamos reprofesionalizar la docencia
Ronald	Valdes.	Dominio	público	https://flic.kr/p/23N1nrT
Reprofesionalizar la docencia es
oponerse a aquellos que pretenden
simplificar la complejidad del acto de
enseñar.
VladmirNavokov in	mirror dictating to	wife Vera
Reprofesionalizar la docencia es
también aumentar el capital
profesional de todos los docentes:
la combinación de capital
humano, social y decisorio.
Dani	Vázquez	https://flic.kr/p/qcHb8s
Y donde “la variable clave
que determina el éxito es
el grado de capital social
en la cultura de la
escuela... Si el capital
social es débil, todo lo
demás está destinado al
fracaso.”
--Andy Hargreaves & Michael Fullan
Capital	profesional.	Morata.,	2014.	p.	122
“Cuando las relaciones entre los docentes de una escuela se caracterizan por
una gran confianza y una interacción frecuente, es decir, cuando el capital
social es fuerte, el rendimiento de los estudiantes mejora.”
-- Carrie Leana. 2011
The Missing Link	in	School Reform
https://ssir.org/articles/entry/the_missing_link_in_school_reform
Byronv2	cc	by-nc https://flic.kr/p/ng1G7z
Daniela	Martinez https://flic.kr/p/23Pi8L
“La innovación y el cambio exigen, también, hacer esfuerzos explícitos
para fomentar y desarrollar en las escuelas entornos de confianza y de
cuidado mutuo. Cada actor implicado en el proceso de cambio debe
tener confianza en su propia capacidad, en la de sus colegas y en la de
la escuela globalmente para promover la innovación y el cambio.”
--Alma Harris. (2002).
School Improvement.	What’s in	It for Schools?	Routledge.	London.	P.	5.
“En las culturas donde la confianza se instala y se despliega, aparecen
junto a ella la colaboración del profesorado, el aprendizaje profesional
–gracias a que un sistema de interacciones exento de amenazas
incrementa el intercambio de prácticas, recursos y conocimientos
entre los docentes.”
--Marita Sánchez Moreno & Julián López Yañez. 2010
Culturas	institucionales	que	facilitan	y	dificultan	la	mejora	de	la	escuela	.	http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf
El	conde	de	lo	trágico	https://flic.kr/p/kusZ6B
“Las culturas del cuidado, es
decir, aquellas que prestan la
máxima atención a la integración
de todos los colectivos en la
dinámica del centro y negocian
los objetivos con la mirada
puesta en garantizar un ambiente
favorable para el trabajo y la
convivencia, consiguen en mayor
medida dar continuidad a las
innovaciones.”
--Marita Sánchez Moreno & Julián López Yañez. 2010
Culturas	institucionales	que	facilitan	y	dificultan	la	mejora	de	la	escuela	
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf
Macoavi https://flic.kr/p/7e67L2
@c_magro
palm_z/4856998300
El liderazgo transformacional que necesitamos es el que crea
comunidades; construye redes; es sensible a las culturas escolares y
actúa sobre la cultura organizativa. Construye un relato del cambio;
fomenta el aprendizaje organizacional; capacita a todos los afectados y
les involucra en los cambios. Es el que busca generar entornos de
confianza y culturas del cuidado mutuo.
Necesitamos trabajar por una cultura de la colaboración,
la cooperación, la confianza, la complicidad, el apoyo
mutuo, el cuidado y la tolerancia profesional.
Joan	VT	García	https://flic.kr/p/7S69h7
“Sin embargo, las estructuras
organizativas escolares no están
creadas para favorecer ese
trabajo colaborativo.”
--Paco Imbernón. 2017
Ser	docente	en	una	sociedad	compleja.	Grao
“En el interior de las escuelas, los profesores tienden a pensar en
términos de mi aula, mi materia o mis alumnos.
Pocas escuelas están estructuradas para permitir que los
profesores piensen en términos de problemas compartidos o de
objetivos organizativos más amplios. ”
-- Darling-Hammond y Mclaughlin. 2004
Políticas	que	apoyan	el	desarrollo	profesional	en	una	época	de	reforma
Profesorado,	revista	de	currículum	y	formación	del	profesorado	8	(2)	2004
http://www.ugr.es/~recfpro/rev82COL1.pdf
Igor	Zalbidea cc	2.0	vy-nc-sa https://flic.kr/p/sadVPC
“Suelen ser inhóspitas para el
aprendizaje profesional entre
colegas, impidiendo que el
profesorado pueda formar una
comunidad profesional; al
contrario suelen favorecer el
aislamiento, solipsismo o
privacidad.”
--Antonio Bolívar y Rosel Bolívar-Ruano. 2016
Individualismo	y	comunidad	profesional	en	los	establecimientos	
escolares	en	España:	limitaciones	y	posibilidades	
http://www.scielo.br/pdf/er/n62/1984-0411-er-62-00181.pdf
“Si queremos nuevas prácticas
docentes y patrones de
relaciones entre los profesores,
esto conduce paralelamente a
actuar en los contextos
organizativos en que trabajan.“
--Bolívar, Escudero, Teresa, García Gómez.
El	centro	como	lugar	de	innovación.	
https://www.researchgate.net/publication/277311548_1505_Bolivar_Domingo_Escudero
_y_Rodrigo_El_Centro_como_lugar_de_Innovacion
Alon cc	2.0	by https://flic.kr/p/aCBtW6
Son los docentes y
directores, individualmente y
en grupos reducidos, quienes
deben crear la cultura
escolar y profesional que
necesitan.
Anatomía	de	un	asesinato.	1959
Liderazgo transformacional: liderar para transformar
En este proceso desempeñan un papel fundamental, los equipos
directivos y docentes y el liderazgo distribuido.
Rafael	Edwards	cc	by-nc https://flic.kr/p/xLX3dV
Cristina	Tosi https://flic.kr/p/4bpoVc
“La mejora de la educación, entre otros
factores, pasa también por cambios en el
modelo de dirección de los centros
educativos. Este es, después de los
docentes y de los procesos de
enseñanza, el factor más importante en
los logros de sus estudiantes. Supone
una función clave en la mejora de los
resultados escolares.“
--Andy Hargreaves & Alma Harris (2015)
High	Perfomance Leadership in	Unusually Challenging Educational Circumstances.	
Estonian Journal of	Education.	Vol 3	(nº1).	2015.
En la actualidad conviven cuatro modelos de dirección*:
1. El tradicional, de índole centralista, jerárquica y burocrática.
2. El participativo-democrático, en el que, por el contrario, se ejerce la
representación de la comunidad educativa ante la administración y la
sociedad.
3. El del líder pedagógico que vertebra voluntades en un proyecto
educativo común en un marco relativamente descentralizado y
autónomo.
4. El del gerente que gestiona, en una situación de recursos escasos y en
competencia con otros centros docentes.
*Antonio	Viñao (2004)
La	dirección	escolar.	Un	análisis	genealógico-cultural.	Educaçao,	27(53),	367-415
Además la identidad de la dirección
escolar ha estado tradicionalmente
marcada por algunas características:
1. Doble identidad (docente/director)
2. Gestor/líder
3. Representante de la
administración/compañeros.
4. Responsable ejecutor de la normativa y
el “primum inter pares”.
--Bolívar & Ritacco. 2016
Srslyguys cc	2.0	by https://flic.kr/p/LU9wC7
”Estos caracteres, junto con el carácter provisional de la dirección, con ida y
vuelta a la docencia; el peso de las tareas administrativas y de gestión, falta
de autonomía en decisiones curriculares, escasa capacidad para supervisar
la labor docente de su profesorado, configuran institucionalmente una
identidad profesional débil, inestable, dual y escasamente reconocida, que
deberá mutarse en cada momento y contexto para equilibrar demandas
dispares de los compañeros, padres y administración. “
--Antonio Viñao (2004)
La	dirección	escolar.	Un	análisis	genealógico-cultural.	Educaçao,	27(53),	367-415
Cinco áreas del liderazgo con impacto sobre el rendimiento de los
estudiantes:
1. Establecer objetivos y expectativas (0,42)
2. Dotar estratégicamente de recursos (0,31)
3. Garantizar una enseñanza de calidad (0,42)
4. Liderar el aprendizaje y el desarrollo del profesorado (0,84)
5. Garantizar un entorno ordenado y seguro (0,27)
--Viviane Robinson. 2011
Student Centered Leadership
Modelo de Leithwood
8 dimensiones de
liderazgo y 4 de
gestión
Cuadro	e	interpretación	de	Antonio	Bolívar	
(2001)	en	LIDERAZGO	EDUCATIVO	Y	
REESTRUCTURACIÓN	ESCOLAR	
https://www.researchgate.net/profile/Antonio
_Bolivar/publication/292608132_Liderazgo_ed
ucativo_y_reestructuracion_escolar/links/56af
ccb808ae8e37214d107f/Liderazgo-educativo-
y-reestructuracion-escolar.pdf
Sidiouscc by-nc-sa https://flic.kr/p/h6f8z8
El liderazgo escolar ejerce su mayor influencia
sobre el alumnado a través de generar las
condiciones adecuadas para poner en marcha
el esfuerzo y el talento de los equipos
docentes de la escuela.
Es importante que la dirección trabaje por
crear un contexto de trabajo para los docentes
que impacte positivamente en la mejora de los
aprendizajes de los alumnos.
--OCDE (2009).
Mejorar	el	liderazgo	escolar. Herramientas	de	trabajo.	Disponible	en	
https://www.oecd.org/edu/school/43913363.pdf
Cuatro acciones clave a ejecutar desde el liderazgo*:
1. El establecimiento de una dirección clara para el centro
(visión, expectativas, metas del grupo).
2. El desarrollo profesional del cuerpo docente.
3. El rediseño de la organización.
4. La gestión los programas de enseñanza y aprendizaje.
*Leithwood, K., Louis, K. S., Anderson, S., & Wahlstrom, K. (2004). How Leadership Influences Student Learning.New York: The Wallace Foundation.
http://www .wallacefoundation.org/knowledge-center/Documents/How-Leadership- Influences-Student-Learning.pdf
Liderazgo transformacional:
factores e indicadores*
*LEITHWOOD, K. (1994), "Liderazgo para la reestructuración
de las escuelas". Revista de Educación, 304: 31-60.
Cuadro en Antonio Bolívar (2001). LIDERAZGO EDUCATIVO Y
REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/29260813
2_Liderazgo_educativo_y_reestructuracion_escolar/links/56afccb808ae8e37
214d107f/Liderazgo-educativo-y-reestructuracion-escolar.pdf
F	Antolín	Hernández	cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/7uFEdX
Fomentar el liderazgo
transformacional
significa trabajar por
generar un entorno
favorable al
aprendizaje; apoyar
una cultura colectiva
de la indagación
enfocada hacia el
aprendizaje de
alumnos y docentes.
“Ayudar a los directivos a que
se ocupen de lo pedagógico
es también contribuir a la
mejora de la calidad de la
educación.”
--Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. 2015
Liderazgo	para	el	aprendizaje:	¿Qué	tareas	de	los	directores	y	
directoras	escolares	son	las	que	más	inciden	en	el	aprendizaje	de	los	
estudiantes?
http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631010.pdf
Amanda	Tipton cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/9apmBn
Giuseppe	Milo	https://flic.kr/p/tk4yeE
“El tiempo (de los directores) que
más incide en la mejora de los
aprendizajes es aquel que está
dedicado a cuestiones pedagógicas.
Si en algo hay que delegar es en las
tareas administrativas.”
--Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. 2015
Liderazgo	para	el	aprendizaje:	¿Qué	tareas	de	los	directores	y	directoras	escolares	son	
las	que	más	inciden	en	el	aprendizaje	de	los	estudiantes?
http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631010.pdf
Afirmar que el director debe ser u
líder de aprendizaje no excluye que
éste deba garantizar en primer
lugar una buena gestión escolar.
Hernán	Piñera	https://flic.kr/p/cvqEKQ
“La distinción que a algunos les gusta establecer entre gestores y
líderes, que encuadra a estos últimos como visionarios, es una idea
vaga, romántica del líder transformador.
Muéstreme a un líder transformador que no sea un buen gestor y yo
le mostraré una organización fallida."
--Michael Fullan. 2014
La	dirección	escolar.	Tres	claves	para	maximizar	su	impacto.	Morata.	2016.	p.45
Los directores y los equipos directivos de un centro
educativo necesitan no solo tener un saber, si no también un
saber hacer y un saber ser.
Necesitan ser competentes en la dirección escolar. Una de
las claves de la transformación educativa pasa entonces por
desarrollar las capacidades y las competencias de estos
equipos directivos. Pasa por profesionalizar la dirección
escolar.
MGN	Marcel	cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/PNRVja
Destrezas para liderar el cambio de Lyle Kirtman*:
1. Desafía el status quo.
2. Refuerza la confianza mediante comunicaciones y expectativas claras.
3. Crea un plan común para el éxito.
4. Se centra en el equipo por encima del yo.
5. Tiene un sentido de urgencia de resultados sostenibles.
6. Se compromete a la mejora continua.
7. Construye redes y establece colaboraciones externas.
*Lyle Kirtman.	Leadership and	teams.	The missing piece of	
education reform.	2013
Ed	Uthman cc	2.0	by-sa https://flic.kr/p/3NSaEp
Los directores son la
principal fuente de
liderazgo en sus escuelas
pero en una escuela el
liderazgo no se puede
identificar sólo con un
líder, ni este con la
dirección.
“Los grandes líderes uno a
uno nunca cambiarán la
cultura. Una cultura
equivocada absorberá a los
individuos bienintencionados
más rápidamente de lo que
pueda producirlos…Tenemos
que centrarnos en modificar
la cultura misma.”
--Michael Fullan. 2014
La	dirección	escolar.	Tres	claves	para	maximizar	su	impacto.	
Morata.	2016.	p.33
Franz	Jachim cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/hNfiVx
(M)	Cc 2.0	by-sa https://flic.kr/p/4eHgyz
Es fundamental
comprender y fomentar
desde la dirección el
liderazgo distribuido.
“El liderazgo distribuido proporciona el ‘cableado’ necesario para conectar las
prácticas de los miembros de la organización y, en consecuencia, para el
aprendizaje y la creación de un conocimiento genuinamente organizativos.”
--Julián López Yáñez et al. (2014).
El	liderazgo	escolar	a	través	del	análisis	de	la	actividad	diaria	de	los	directores	
Harnán Piñera	ccby-sahttps://flic.kr/p/wevR5i
Termino
“La mejora escolar es un
proceso lento, no lineal, que no
se puede entender dentro de
un paradigma tecnológico y
racional. La mejora, por el
contrario, es un proceso
gradual, en espiral.”
--Paulino Murillo Estepa
Andreas	Nilsson cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/3JKX1h
Matthew	Ragan cc	by-sa https://flic.kr/p/btCUnm
Mejorar requiere construir una cultura escolar con normas y
valores compartidos y diálogo reflexivo.
--Antonio Bolívar, Katia Caballero, Marina García-Garnica.
Evaluación	multidimensional	del	liderazgo	pedagógico.	2017
Si el profesionalismo individual
es importante, hay que cuidar
aún más el desarrollo de una
“comunidad profesional” que
colectivamente emprende
esfuerzos colectivos por
mejorar su práctica.
--Antonio Bolívar (2001
LIDERAZGO EDUCATIVO Y REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/292608
132_Liderazgo_educativo_y_reestructuracion_escolar/links/56afccb808a
e8e37214d107f/Liderazgo-educativo-y-reestructuracion-escolar.pdf
)
Spyros Papaspyropoulos cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/eQKk7S
“Si pretendemos orientar nuestros esfuerzos hacia la mejora escolar por
medio de un liderazgo transformacional-pedagógico, será menester revisar un
mínimo de líneas para el cambio:
1. Dotar a los directores de una capacidad real para intervenir en los
procesos pedagógicos;
2. Que la dirección escolar se reconvierta en una profesión atractiva en el
sentido más amplio del concepto de autonomía, sin perder esa visión
colectiva y colaborativa del centro;
3. Pasar de un modelo corporativo (colegas que eligen) a uno
transformacional que permita una toma de decisiones sin sesgos ni
compromisos corporativos.”
--Maximiliano RITACCO REAL & Francisco Javier AMORES FERNÁNDEZ (2018)
Educ.	Pesqui.,	São	Paulo,	v.	44,	e162034,	2018.	19
Kmeron cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/bAWcNr
Los efectos
transformacionales
dependen de que los líderes
de las escuelas infundan un
significado y una finalidad a
sus rutinas diarias, tanto
para ellos mismos como para
sus colegas.
En tiempos de cambio, el liderazgo tiene algo
de narración, de reto y de viaje. Tiene que ver
con establecer un sueño y trabajar con
determinación por alcanzarlo, tiene que ver
con tomar caminos inexplorados, tiene que
ver sobre todo con la colaboración y la
construcción de una comunidad y tiene que
ver con la correcta ponderación entre metas
a corto y largo plazo y la sostenibilidad de los
recursos necesarios para alcanzarlas.
Purolipan cc	2.0	by-nc-sa https://flic.kr/p/6XQT4t
Reputación digital y su gestión
Muchas gracias,
Yves Klein - The Void (Empty Room), 1961
Nadie dijo que transformar
la educación fuera fácil, la
cuestión está, como dijo
Paulo Freire, en cómo
transformar las dificultades
en posibilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteAdyy Wy' Marín
 
Paradigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educaciónParadigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educación
Ilse Patiño
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
Hugo Molina
 
Power Point de la catedra Practica Docente 2
Power Point de la catedra Practica  Docente 2Power Point de la catedra Practica  Docente 2
Power Point de la catedra Practica Docente 2
Antonella Lopez
 
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iiGuía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iijhonatangomez123
 
El eclipse de la familia
El eclipse de la familiaEl eclipse de la familia
El eclipse de la familia
Toñis Rmz
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
PaoElizaMachuca
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
Faty Rosales Angón
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprende
Andrés Cisterna
 
Presentacion competencias docentes
Presentacion competencias docentesPresentacion competencias docentes
Presentacion competencias docentes
Jaime Alberto Sousa Adames
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Jorge Prioretti
 
Educación en hospitales y atención domiciliaria
Educación en hospitales y atención domiciliariaEducación en hospitales y atención domiciliaria
Educación en hospitales y atención domiciliaria
Sara Sánchez
 
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionLuis Felipe Montoya Gomez
 
Documento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e IntegraciónDocumento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e Integración
PatriciaHijano
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
mariaros
 
Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Lizbeth Cruz
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
5 reproducción o resignificación
5 reproducción o resignificación5 reproducción o resignificación
5 reproducción o resignificación
reyblog
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
 
Paradigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educaciónParadigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educación
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Power Point de la catedra Practica Docente 2
Power Point de la catedra Practica  Docente 2Power Point de la catedra Practica  Docente 2
Power Point de la catedra Practica Docente 2
 
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iiGuía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria ii
 
El eclipse de la familia
El eclipse de la familiaEl eclipse de la familia
El eclipse de la familia
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprende
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
 
Presentacion competencias docentes
Presentacion competencias docentesPresentacion competencias docentes
Presentacion competencias docentes
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
 
Educación en hospitales y atención domiciliaria
Educación en hospitales y atención domiciliariaEducación en hospitales y atención domiciliaria
Educación en hospitales y atención domiciliaria
 
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
 
Documento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e IntegraciónDocumento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e Integración
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
5 reproducción o resignificación
5 reproducción o resignificación5 reproducción o resignificación
5 reproducción o resignificación
 

Similar a Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación

Educar es tomar partido
Educar es tomar partidoEducar es tomar partido
Educar es tomar partido
Carlos Magro Mazo
 
Tirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosTirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futuros
Carlos Magro Mazo
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiral
Carlos Magro Mazo
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativo
Carlos Magro Mazo
 
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfDar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Carlos Magro Mazo
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital
Carlos Magro Mazo
 
Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
Carlos Magro Mazo
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Carlos Magro Mazo
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
Carlos Magro Mazo
 
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Carlos Magro Mazo
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
Carlos Magro Mazo
 
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
Carlos Magro Mazo
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
Carlos Magro Mazo
 
Pensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolaresPensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolares
Carlos Magro Mazo
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
Carlos Magro Mazo
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Carlos Magro Mazo
 
La Educacion y el Aprendizaje 360 Ccesa007.pdf
La Educacion y el Aprendizaje 360  Ccesa007.pdfLa Educacion y el Aprendizaje 360  Ccesa007.pdf
La Educacion y el Aprendizaje 360 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
Carlos Magro Mazo
 
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
Mirella Luisa Rodriguez Meza
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Carlos Magro Mazo
 

Similar a Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación (20)

Educar es tomar partido
Educar es tomar partidoEducar es tomar partido
Educar es tomar partido
 
Tirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosTirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futuros
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiral
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativo
 
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfDar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital
 
Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
 
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Pensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolaresPensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolares
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
 
La Educacion y el Aprendizaje 360 Ccesa007.pdf
La Educacion y el Aprendizaje 360  Ccesa007.pdfLa Educacion y el Aprendizaje 360  Ccesa007.pdf
La Educacion y el Aprendizaje 360 Ccesa007.pdf
 
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
¿Qué es la Asociación Educación Abierta?
 
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo xxi
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
 

Más de Carlos Magro Mazo

Educar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaEducar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativa
Carlos Magro Mazo
 
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfla cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
Carlos Magro Mazo
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
Carlos Magro Mazo
 
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalTransformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Carlos Magro Mazo
 
Educar hacia los costados
Educar hacia los costadosEducar hacia los costados
Educar hacia los costados
Carlos Magro Mazo
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
Carlos Magro Mazo
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
Carlos Magro Mazo
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
Carlos Magro Mazo
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
Carlos Magro Mazo
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
Carlos Magro Mazo
 
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioEscuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Carlos Magro Mazo
 
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaInforme Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Carlos Magro Mazo
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
Carlos Magro Mazo
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Carlos Magro Mazo
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Carlos Magro Mazo
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Carlos Magro Mazo
 
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosaLo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Carlos Magro Mazo
 
Educar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedrunaEducar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedruna
Carlos Magro Mazo
 
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Carlos Magro Mazo
 
Los siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizajeLos siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizaje
Carlos Magro Mazo
 

Más de Carlos Magro Mazo (20)

Educar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaEducar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativa
 
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfla cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
 
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalTransformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
 
Educar hacia los costados
Educar hacia los costadosEducar hacia los costados
Educar hacia los costados
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
 
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioEscuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
 
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaInforme Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
 
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosaLo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
 
Educar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedrunaEducar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedruna
 
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
 
Los siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizajeLos siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizaje
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación

  • 1. Jornada de Desarrollo de la Función Directiva. Dirección General Innovación y Equidad Educativa Carlos Magro @c_magro. IES Ribera de Castilla. Valladolid. 9 de abril de 2019 Liderazgo educativo: Transformar la dirección para transformar la educación Bruno Bollaert cc 2.0 by-nc- sa https://flic.kr/p/avd2wM
  • 2. Yves Klein. El vacío. 1958 “Los líderes escolares efectivos son clave para una reforma educativa sostenible y a gran escala.” --- Michael Fullan The Change Leader. Educational Leadership, 59(8), 15-20 Gracias
  • 3. Es un buen momento para la educación
  • 4. Aprender se ha vuelto una actividad imprescindible.
  • 6. Estamos viviendo la mayor oportunidad de reescritura de la educación tradicional de las últimas décadas. Hernán Piñera cc 2.0 by-sa https://flic.kr/p/phf5ib
  • 7. Dominique Boursier cc by-nc-sa https://flic.kr/p/irApnH Pero también es un momento complejo y con grandes desafíos para las escuelas, los equipos directivos y los docentes.
  • 8. Globalización, digitalización, nuevos espacios y tiempos de aprendizaje, interculturalidad, diversidad, ampliación de la escolaridad, cambio en los fines…. Individualismo, fragmentación, balcanización de los centros, desmotivación, falta de apoyos mutuos entre los profesores, predominio de la coordinación burocrática sobre la pedagógica, estandarización. AEMTG cc by-nc https://flic.kr/p/eixAxV
  • 9. Jason Thibault https://flic.kr/p/JPbMvu La educación se encuentra hoy en una encrucijada provocada por un cambio hacia una época.
  • 10. Una época en la que “las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado mucho más que las formas sociales de organizarlo o gestionarlo”. --Juan Ignacio Pozo. 2016 Aprender en tiempos revueltos. berto Botella https://flic.kr/p/rkfeSB
  • 11. Y en la que se está produciendo una brecha creciente entre esas necesidades y los resultados que los sistemas educativos son capaces de generar. Ashokboghani https://flic.kr/p/26KBv1t
  • 12. Alumnos y maestros no están satisfechos ni con lo que se aprende, ni con cómo se aprende, ni con los resultados obtenidos, ni con la percepción social sobre su desempeño. Neil Moralee https://flic.kr/p/244AR35
  • 13. “Una parte importante de los estudiantes no se considera interesado por los contenidos del aprendizaje, ni se sienten retados por las actividades que se desarrollan en los centros educativos.” --José Gimeno Sacristán. 2013 En busca del sentido de la educación. Morata. p.29
  • 14. Una situación que genera desmotivación, desenganche, repetición de curso, abandono temprano, fracaso escolar.
  • 15. Derrick Tyson cc by https://flic.kr/p/5zN4e8 Esta situación nos obliga a preguntarnos por qué educamos, por qué vienen nuestros alumnos a clase. Nos obliga a redefinir qué entendemos por el derecho a aprender.
  • 16. Garantizar el derecho a aprender hoy pasa por garantizar una educación que no excluya a nadie, que sea capaz de ofrecer a todos las máximas oportunidades para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Richard Elzey cc 2.0 by https://flic.kr/p/rcMnfC
  • 17. Napafloma Pictures cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/E75vSJ “La sociedad de hoy demanda un cambio drástico en la enseñanza... El mismo concepto de enseñanza ha de cambiar. Los profesores han de ir mucho más allá de la mera transmisión de información, de los exámenes al uso y las calificaciones.” --Linda Darling Hammond. 2001 El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel. p.59
  • 18. Los sistemas educativos necesitan cambios urgentes y profundos que conduzcan a una transformación de la educación. Thomas Hawk cc 2.0 by-nc https://flic.kr/p/E3xAD
  • 19. Andy Moloney https://flic.kr/p/a9rkrD Pero con demasiada frecuencia nos hemos empeñado en soluciones erróneas.
  • 20. Ashley Hoff cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/o6BuWa “La mejora escolar es una tarea compleja y conflictiva, más fácil de decir que de hacer.” --Antonio Bolívar De la escuela no importa, a la escuela como unidad de mejora https://cipes.org/articulos/1115%20- %20De%20la%20escuela.pdf
  • 21. “Una cosa es la legalidad y otra la realidad. Los centros escolares no se cambian por decreto.” --Enrique Miranda Martín. 2002 La supervisión escolar y el cambio educativo http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
  • 22. Luh cc by-nc-sa https://flic.kr/p/4UeX51 No se puede ordenar ni a las escuelas ni a los docentes lo que deben hacer. Los cambios impuestos no sirven de nada.
  • 23. Taller Fotografía UCN cc by-nc-sa https://flic.kr/p/8jQAUW “Las prescripciones sobre qué deben hacer los profesores no transforman sus prácticas.” --Ferrán Ruiz Tarrago
  • 24. Dominique Chanut cc by-nc https://flic.kr/p/nrZKmh El cambio en las prácticas no es solo algo técnico. No hay manuales para el cambio. Es un cambio de mentalidad (expectativas, valores, metas, concepciones).
  • 25. Querer introducir cambios al margen de lo que los profesores y profesoras sienten es introducirlos por la puerta falsa y en cuanto tales condenados al fracaso. --Antonio Bolívar De la escuela no importa, a la escuela como unidad de mejora https://cipes.org/articulos/1115%20- %20De%20la%20escuela.pdf Jason Brenan cc 2.0 by https://flic.kr/p/7X4xpy
  • 26. “Después de décadas de reformas educativas, debemos aceptar que para cambiar la educación es necesario hacerlo con los docentes y con las escuelas.” -- Denise Vaillant. 2005 Reformas educativas y rol de docentes http://denisevaillant.com/articulos/2005/RefEduPRELAC2005.pdf
  • 27. “El cambio está más asociado a procesos de búsqueda, indagación, confianza, formación, asesoramiento, colaboración, que a procesos de vigilancia, la cual genera desconfianzas y temores.” --Héctor Monarca y Noelia Fernández-González. 2016 El papel de la inspección educativa en los procesos de cambio http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742016000100212#B2 Vivian Maier. Highland Park. Autorretrato. ca: 1961-65
  • 28. Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/tjTzYi “Desconfiar del profesorado e imponerle modos de actuación de manera artificial genera rechazo, garantiza el fracaso y la frustración y es una opción que desprofesionaliza e incapacita, lo cual bloquea al sistema a corto y largo plazo. --Fernando Trujillo. 2017 ¿Por qué han fracasado las competencias en educación? 19/6/2017 http://fernandotrujillo.es/por-que-han-fracasado-las- competencias-en-educacion-lecciones-para-futuros-intentos-de- innovacion-educativa/
  • 29. “Los países que han tenido mayor éxito educativo son aquellos que promovieron mayor flexibilidad e innovación en la enseñanza y el aprendizaje, aquellos que invirtieron mayor confianza en docentes altamente calificados y que valorizaron un currículum amplio y “aireado”, sin intentar dirigir absolutamente todo desde arriba.” -Andy Hargreaves. 2009
  • 30. Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/9KdgXP “Los países que tienen una profesión docente fuerte han formado líderes y directores que puedan ayudar a los profesores a trabajar juntos con un enfoque claro para utilizar datos diagnósticos de los estudiantes ligados a la mejora de la enseñanza con el fin de obtener mejores resultados. “ --Michael Fullan. 2014 La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Morata. 2016. p.32
  • 31. Murillo y Krichesky hablan de seis factores a tener en cuenta para la puesta en marcha de procesos de transformación escolar: “la colaboración docente y el trabajo en redes; la implicación de la comunidad; el liderazgo sistémico; la centralidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; el debate entre la responsabilidad y la rendición de cuentas; y las nuevas relaciones entre la administración pública y las escuelas.” --Murillo y Krichesky, 2015. p.69 Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. Taichiro Ueki cc by-nc-sa https://flic.kr/p/pDBFq2
  • 32. La mejora en el aula y en las escuelas comienza cuando los profesores confrontan el significado de su práctica a través del diálogo. Chema Concellón cc by-nc-sa https://flic.kr/p/b3Stg6
  • 33. La mejora escolar requiere apostar por el desarrollo de la capacidad profesional; la responsabilidad colectiva; el trabajo en equipo y la colaboración; el compromiso moral; el criterio profesional; el apoyo entre escuelas; y las políticas sistémicas y cohesivas. Matthew Ragan cc by-sa https://flic.kr/p/bDaUTj
  • 34. “La transformación es siempre individual y grupal. No hay transformación de centro si no hay una transformación de los diferentes individuos y esta dialéctica entre transformación individual y de grupo es la clave en los procesos de transformación.” --Olga Esteve. 2015 Canvis en els centres docents, per on comencem? Eduardo Meza https://flic.kr/p/4YizMg
  • 35. Iñaki Pérez https://flic.kr/p/iiuGDN La mejora de un centro pasa por ser capaces de establecer directrices claras y compartidas, entre todos los miembros de una comunidad educativa, y orientadas hacia la reflexión, la indagación y la acción sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje del centro.
  • 36. La transformación, la innovación y el cambio depende menos de leyes y reformas que de Proyectos de centro y de Prácticas profesionales. Storrao cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/73iM51
  • 37. Björn Bechstein cc 2.0 by-sa https://flic.kr/p/aWB9vr Pasa por asumir que el centro educativo es el centro del cambio.
  • 38. Si los cambios quieren tener una incidencia real en la vida de los centros han de generarse desde dentro desarrollando su propia cultura innovadora. Ignacio https://flic.kr/p/6vAv7Z
  • 39. Necesitamos una nueva cultura escolar Gato-gato-gato cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/fx2i4m
  • 40. Una cultura escolar que se oriente a desarrollar internamente la cultura del cambio.
  • 41. Marité Toledo https://flic.kr/p/pXbTxa “Todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora.” --Alma Harris. 2002 School Improvement. What’s in It for Schools? Routledge. London
  • 42. Juantiagues https://flic.kr/p/qQhf56 Este escenario nos exige trabajar a favor de un profesionalismo ampliado, construido en la interacción y colaboración con otros colegas.
  • 43. La reclusión en el aula individual no lleva muy lejos la innovación si, al tiempo, no se incrementan los modos de trabajar y aprender juntos.
  • 44. “El excesivo aislamiento en un mundo abierto genera estrés y desmotivación.” --Alberto Revenga En Francisco Imbernón. Ser docente en una sociedad compleja. 2017. Graò Agnes Martin from the Vanity Fair Assignment, 1988
  • 45. “Los profesores aprenden haciendo, leyendo y reflexionando a través de la colaboración con otros maestros, observando muy de cerca el trabajo de los estudiantes, y compartiendo lo que observan. “ -- Darling- Hammond y Mclaughlin (2004) Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 8 (2) 2004 http://www.ugr.es/~recfpro/rev82COL1.pdf Giuseppe Milo cc by https://flic.kr/p/xXoz1y
  • 46. Necesitamos transformar la tradicional cultura escolar individualista, por una cultura de la colaboración. Olga Pepe cc by-nc-sa https://flic.kr/p/qNyoEu
  • 47. “No se trata de que todos los miembros piensen y sientan del mismo modo, ni de que lo colectivo diluya a lo individual y más personal.” --Bolívar, Escudero, Teresa, García Gómez. El centro como lugar de innovación. https://www.researchgate.net/publication/277311548_1505_Bolivar_Domingo_Escudero_y_Rodrigo_El_Centro_como_lugar_de_Innovacion Janos Stekovics. Gemelos János e István Lukács
  • 48. Eliminar el individualismo no es lo mismo que eliminar la individualidad. La individualidad genera desacuerdo creativo y riesgo que son recursos de aprendizaje grupal, dinámico y de progreso. --Andy Hargreaves and Michael Fullan. 2014 Capital Profesional zedzap/9694240665
  • 49. Necesitamos reprofesionalizar la docencia Ronald Valdes. Dominio público https://flic.kr/p/23N1nrT
  • 50. Reprofesionalizar la docencia es oponerse a aquellos que pretenden simplificar la complejidad del acto de enseñar.
  • 51. VladmirNavokov in mirror dictating to wife Vera Reprofesionalizar la docencia es también aumentar el capital profesional de todos los docentes: la combinación de capital humano, social y decisorio.
  • 52. Dani Vázquez https://flic.kr/p/qcHb8s Y donde “la variable clave que determina el éxito es el grado de capital social en la cultura de la escuela... Si el capital social es débil, todo lo demás está destinado al fracaso.” --Andy Hargreaves & Michael Fullan Capital profesional. Morata., 2014. p. 122
  • 53. “Cuando las relaciones entre los docentes de una escuela se caracterizan por una gran confianza y una interacción frecuente, es decir, cuando el capital social es fuerte, el rendimiento de los estudiantes mejora.” -- Carrie Leana. 2011 The Missing Link in School Reform https://ssir.org/articles/entry/the_missing_link_in_school_reform Byronv2 cc by-nc https://flic.kr/p/ng1G7z
  • 54. Daniela Martinez https://flic.kr/p/23Pi8L “La innovación y el cambio exigen, también, hacer esfuerzos explícitos para fomentar y desarrollar en las escuelas entornos de confianza y de cuidado mutuo. Cada actor implicado en el proceso de cambio debe tener confianza en su propia capacidad, en la de sus colegas y en la de la escuela globalmente para promover la innovación y el cambio.” --Alma Harris. (2002). School Improvement. What’s in It for Schools? Routledge. London. P. 5.
  • 55. “En las culturas donde la confianza se instala y se despliega, aparecen junto a ella la colaboración del profesorado, el aprendizaje profesional –gracias a que un sistema de interacciones exento de amenazas incrementa el intercambio de prácticas, recursos y conocimientos entre los docentes.” --Marita Sánchez Moreno & Julián López Yañez. 2010 Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela . http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf El conde de lo trágico https://flic.kr/p/kusZ6B
  • 56. “Las culturas del cuidado, es decir, aquellas que prestan la máxima atención a la integración de todos los colectivos en la dinámica del centro y negocian los objetivos con la mirada puesta en garantizar un ambiente favorable para el trabajo y la convivencia, consiguen en mayor medida dar continuidad a las innovaciones.” --Marita Sánchez Moreno & Julián López Yañez. 2010 Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf Macoavi https://flic.kr/p/7e67L2 @c_magro
  • 57. palm_z/4856998300 El liderazgo transformacional que necesitamos es el que crea comunidades; construye redes; es sensible a las culturas escolares y actúa sobre la cultura organizativa. Construye un relato del cambio; fomenta el aprendizaje organizacional; capacita a todos los afectados y les involucra en los cambios. Es el que busca generar entornos de confianza y culturas del cuidado mutuo.
  • 58. Necesitamos trabajar por una cultura de la colaboración, la cooperación, la confianza, la complicidad, el apoyo mutuo, el cuidado y la tolerancia profesional. Joan VT García https://flic.kr/p/7S69h7
  • 59. “Sin embargo, las estructuras organizativas escolares no están creadas para favorecer ese trabajo colaborativo.” --Paco Imbernón. 2017 Ser docente en una sociedad compleja. Grao
  • 60. “En el interior de las escuelas, los profesores tienden a pensar en términos de mi aula, mi materia o mis alumnos. Pocas escuelas están estructuradas para permitir que los profesores piensen en términos de problemas compartidos o de objetivos organizativos más amplios. ” -- Darling-Hammond y Mclaughlin. 2004 Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 8 (2) 2004 http://www.ugr.es/~recfpro/rev82COL1.pdf
  • 61. Igor Zalbidea cc 2.0 vy-nc-sa https://flic.kr/p/sadVPC “Suelen ser inhóspitas para el aprendizaje profesional entre colegas, impidiendo que el profesorado pueda formar una comunidad profesional; al contrario suelen favorecer el aislamiento, solipsismo o privacidad.” --Antonio Bolívar y Rosel Bolívar-Ruano. 2016 Individualismo y comunidad profesional en los establecimientos escolares en España: limitaciones y posibilidades http://www.scielo.br/pdf/er/n62/1984-0411-er-62-00181.pdf
  • 62. “Si queremos nuevas prácticas docentes y patrones de relaciones entre los profesores, esto conduce paralelamente a actuar en los contextos organizativos en que trabajan.“ --Bolívar, Escudero, Teresa, García Gómez. El centro como lugar de innovación. https://www.researchgate.net/publication/277311548_1505_Bolivar_Domingo_Escudero _y_Rodrigo_El_Centro_como_lugar_de_Innovacion Alon cc 2.0 by https://flic.kr/p/aCBtW6
  • 63. Son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan.
  • 65. En este proceso desempeñan un papel fundamental, los equipos directivos y docentes y el liderazgo distribuido. Rafael Edwards cc by-nc https://flic.kr/p/xLX3dV
  • 66. Cristina Tosi https://flic.kr/p/4bpoVc “La mejora de la educación, entre otros factores, pasa también por cambios en el modelo de dirección de los centros educativos. Este es, después de los docentes y de los procesos de enseñanza, el factor más importante en los logros de sus estudiantes. Supone una función clave en la mejora de los resultados escolares.“ --Andy Hargreaves & Alma Harris (2015) High Perfomance Leadership in Unusually Challenging Educational Circumstances. Estonian Journal of Education. Vol 3 (nº1). 2015.
  • 67. En la actualidad conviven cuatro modelos de dirección*: 1. El tradicional, de índole centralista, jerárquica y burocrática. 2. El participativo-democrático, en el que, por el contrario, se ejerce la representación de la comunidad educativa ante la administración y la sociedad. 3. El del líder pedagógico que vertebra voluntades en un proyecto educativo común en un marco relativamente descentralizado y autónomo. 4. El del gerente que gestiona, en una situación de recursos escasos y en competencia con otros centros docentes. *Antonio Viñao (2004) La dirección escolar. Un análisis genealógico-cultural. Educaçao, 27(53), 367-415
  • 68. Además la identidad de la dirección escolar ha estado tradicionalmente marcada por algunas características: 1. Doble identidad (docente/director) 2. Gestor/líder 3. Representante de la administración/compañeros. 4. Responsable ejecutor de la normativa y el “primum inter pares”. --Bolívar & Ritacco. 2016 Srslyguys cc 2.0 by https://flic.kr/p/LU9wC7
  • 69. ”Estos caracteres, junto con el carácter provisional de la dirección, con ida y vuelta a la docencia; el peso de las tareas administrativas y de gestión, falta de autonomía en decisiones curriculares, escasa capacidad para supervisar la labor docente de su profesorado, configuran institucionalmente una identidad profesional débil, inestable, dual y escasamente reconocida, que deberá mutarse en cada momento y contexto para equilibrar demandas dispares de los compañeros, padres y administración. “ --Antonio Viñao (2004) La dirección escolar. Un análisis genealógico-cultural. Educaçao, 27(53), 367-415
  • 70. Cinco áreas del liderazgo con impacto sobre el rendimiento de los estudiantes: 1. Establecer objetivos y expectativas (0,42) 2. Dotar estratégicamente de recursos (0,31) 3. Garantizar una enseñanza de calidad (0,42) 4. Liderar el aprendizaje y el desarrollo del profesorado (0,84) 5. Garantizar un entorno ordenado y seguro (0,27) --Viviane Robinson. 2011 Student Centered Leadership
  • 71. Modelo de Leithwood 8 dimensiones de liderazgo y 4 de gestión Cuadro e interpretación de Antonio Bolívar (2001) en LIDERAZGO EDUCATIVO Y REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR https://www.researchgate.net/profile/Antonio _Bolivar/publication/292608132_Liderazgo_ed ucativo_y_reestructuracion_escolar/links/56af ccb808ae8e37214d107f/Liderazgo-educativo- y-reestructuracion-escolar.pdf
  • 72. Sidiouscc by-nc-sa https://flic.kr/p/h6f8z8 El liderazgo escolar ejerce su mayor influencia sobre el alumnado a través de generar las condiciones adecuadas para poner en marcha el esfuerzo y el talento de los equipos docentes de la escuela. Es importante que la dirección trabaje por crear un contexto de trabajo para los docentes que impacte positivamente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. --OCDE (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Herramientas de trabajo. Disponible en https://www.oecd.org/edu/school/43913363.pdf
  • 73. Cuatro acciones clave a ejecutar desde el liderazgo*: 1. El establecimiento de una dirección clara para el centro (visión, expectativas, metas del grupo). 2. El desarrollo profesional del cuerpo docente. 3. El rediseño de la organización. 4. La gestión los programas de enseñanza y aprendizaje. *Leithwood, K., Louis, K. S., Anderson, S., & Wahlstrom, K. (2004). How Leadership Influences Student Learning.New York: The Wallace Foundation. http://www .wallacefoundation.org/knowledge-center/Documents/How-Leadership- Influences-Student-Learning.pdf
  • 74. Liderazgo transformacional: factores e indicadores* *LEITHWOOD, K. (1994), "Liderazgo para la reestructuración de las escuelas". Revista de Educación, 304: 31-60. Cuadro en Antonio Bolívar (2001). LIDERAZGO EDUCATIVO Y REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/29260813 2_Liderazgo_educativo_y_reestructuracion_escolar/links/56afccb808ae8e37 214d107f/Liderazgo-educativo-y-reestructuracion-escolar.pdf
  • 75. F Antolín Hernández cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/7uFEdX Fomentar el liderazgo transformacional significa trabajar por generar un entorno favorable al aprendizaje; apoyar una cultura colectiva de la indagación enfocada hacia el aprendizaje de alumnos y docentes.
  • 76. “Ayudar a los directivos a que se ocupen de lo pedagógico es también contribuir a la mejora de la calidad de la educación.” --Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. 2015 Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631010.pdf Amanda Tipton cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/9apmBn
  • 77. Giuseppe Milo https://flic.kr/p/tk4yeE “El tiempo (de los directores) que más incide en la mejora de los aprendizajes es aquel que está dedicado a cuestiones pedagógicas. Si en algo hay que delegar es en las tareas administrativas.” --Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. 2015 Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631010.pdf
  • 78. Afirmar que el director debe ser u líder de aprendizaje no excluye que éste deba garantizar en primer lugar una buena gestión escolar. Hernán Piñera https://flic.kr/p/cvqEKQ
  • 79. “La distinción que a algunos les gusta establecer entre gestores y líderes, que encuadra a estos últimos como visionarios, es una idea vaga, romántica del líder transformador. Muéstreme a un líder transformador que no sea un buen gestor y yo le mostraré una organización fallida." --Michael Fullan. 2014 La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Morata. 2016. p.45
  • 80. Los directores y los equipos directivos de un centro educativo necesitan no solo tener un saber, si no también un saber hacer y un saber ser. Necesitan ser competentes en la dirección escolar. Una de las claves de la transformación educativa pasa entonces por desarrollar las capacidades y las competencias de estos equipos directivos. Pasa por profesionalizar la dirección escolar. MGN Marcel cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/PNRVja
  • 81. Destrezas para liderar el cambio de Lyle Kirtman*: 1. Desafía el status quo. 2. Refuerza la confianza mediante comunicaciones y expectativas claras. 3. Crea un plan común para el éxito. 4. Se centra en el equipo por encima del yo. 5. Tiene un sentido de urgencia de resultados sostenibles. 6. Se compromete a la mejora continua. 7. Construye redes y establece colaboraciones externas. *Lyle Kirtman. Leadership and teams. The missing piece of education reform. 2013
  • 82. Ed Uthman cc 2.0 by-sa https://flic.kr/p/3NSaEp Los directores son la principal fuente de liderazgo en sus escuelas pero en una escuela el liderazgo no se puede identificar sólo con un líder, ni este con la dirección.
  • 83. “Los grandes líderes uno a uno nunca cambiarán la cultura. Una cultura equivocada absorberá a los individuos bienintencionados más rápidamente de lo que pueda producirlos…Tenemos que centrarnos en modificar la cultura misma.” --Michael Fullan. 2014 La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Morata. 2016. p.33 Franz Jachim cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/hNfiVx
  • 84. (M) Cc 2.0 by-sa https://flic.kr/p/4eHgyz Es fundamental comprender y fomentar desde la dirección el liderazgo distribuido.
  • 85. “El liderazgo distribuido proporciona el ‘cableado’ necesario para conectar las prácticas de los miembros de la organización y, en consecuencia, para el aprendizaje y la creación de un conocimiento genuinamente organizativos.” --Julián López Yáñez et al. (2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores Harnán Piñera ccby-sahttps://flic.kr/p/wevR5i
  • 87. “La mejora escolar es un proceso lento, no lineal, que no se puede entender dentro de un paradigma tecnológico y racional. La mejora, por el contrario, es un proceso gradual, en espiral.” --Paulino Murillo Estepa Andreas Nilsson cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/3JKX1h
  • 88. Matthew Ragan cc by-sa https://flic.kr/p/btCUnm Mejorar requiere construir una cultura escolar con normas y valores compartidos y diálogo reflexivo. --Antonio Bolívar, Katia Caballero, Marina García-Garnica. Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico. 2017
  • 89. Si el profesionalismo individual es importante, hay que cuidar aún más el desarrollo de una “comunidad profesional” que colectivamente emprende esfuerzos colectivos por mejorar su práctica. --Antonio Bolívar (2001 LIDERAZGO EDUCATIVO Y REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/292608 132_Liderazgo_educativo_y_reestructuracion_escolar/links/56afccb808a e8e37214d107f/Liderazgo-educativo-y-reestructuracion-escolar.pdf ) Spyros Papaspyropoulos cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/eQKk7S
  • 90. “Si pretendemos orientar nuestros esfuerzos hacia la mejora escolar por medio de un liderazgo transformacional-pedagógico, será menester revisar un mínimo de líneas para el cambio: 1. Dotar a los directores de una capacidad real para intervenir en los procesos pedagógicos; 2. Que la dirección escolar se reconvierta en una profesión atractiva en el sentido más amplio del concepto de autonomía, sin perder esa visión colectiva y colaborativa del centro; 3. Pasar de un modelo corporativo (colegas que eligen) a uno transformacional que permita una toma de decisiones sin sesgos ni compromisos corporativos.” --Maximiliano RITACCO REAL & Francisco Javier AMORES FERNÁNDEZ (2018) Educ. Pesqui., São Paulo, v. 44, e162034, 2018. 19
  • 91. Kmeron cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/bAWcNr Los efectos transformacionales dependen de que los líderes de las escuelas infundan un significado y una finalidad a sus rutinas diarias, tanto para ellos mismos como para sus colegas.
  • 92. En tiempos de cambio, el liderazgo tiene algo de narración, de reto y de viaje. Tiene que ver con establecer un sueño y trabajar con determinación por alcanzarlo, tiene que ver con tomar caminos inexplorados, tiene que ver sobre todo con la colaboración y la construcción de una comunidad y tiene que ver con la correcta ponderación entre metas a corto y largo plazo y la sostenibilidad de los recursos necesarios para alcanzarlas. Purolipan cc 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/6XQT4t
  • 93. Reputación digital y su gestión Muchas gracias, Yves Klein - The Void (Empty Room), 1961 Nadie dijo que transformar la educación fuera fácil, la cuestión está, como dijo Paulo Freire, en cómo transformar las dificultades en posibilidades.