SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO TORRADO QUINTELA
     Ldo. en Psicología por la Universidad de Santiago
Especialista en Psicología del deporte y actividad física.
 Máster en preparación Psicológica para el deporte y la
                                actividad física. (U.S.C).
DIRIGIR UN EQUIPO


            El equipo de fútbol es una estructura en la que hay un jefe, un
director, un líder formal establecido: el entrenador. Pero preguntémonos si
el entrenador es el líder real del grupo, el que maneja y dirige y el que
tiene el mando de la toma de decisiones. Preguntémonos si el entrenador
puede afirmar que los jugadores lo ven como el “guía” del grupo.

¿Qué es un líder?
             Vayamos por partes.
El entrenador tiene poder,
porque su puesto se lo otorga,
pero ¿es        el poder una
característica del líder? En
realidad, el liderazgo es un
ejercicio de influencia. Por lo
tanto, el primer matiz lo
encontramos en esta diferencia.
El liderazgo es influencia, no
poder. Tendrás poder por la
posición que tengas, ejercerás
influencia     por     cómo      te
comportes desde esa posición.
Además, la influencia genera
una atribución de poder al que la
ejerce mientras que no se
cumple la inversa, el poder no
genera influencia.
             Es decir, que si un entrenador, desde su posición, no trata de
gestionar correctamente al grupo, se encontrará con que este le dará la
espalda y no podrá influir sobre él; si, por el contrario, se preocupa de
tratar al grupo de la mejor manera posible y consigue ejercer esa ansiada
influencia sobre los jugadores, podrá saber que tiene poder sobre el
grupo. Como reza un principio de la antigua diplomacia italiana, hay que
conseguir que el jugador “se salga con la nuestra”.
Por otro lado, un líder lo es si tiene un grupo al cual liderar,
es una relación bidireccional. No existe liderazgo sin seguidores, no se
puede ejercer de guía de quien no quiere ser guiado. Esto no quiere
decir que el entrenador deba estar atado por los jugadores, en ningún
caso. Lo que quiere hacer entender es que los jugadores también tienen
que ser comprendidos y escuchados, porque de esa manera se
establecerá una relación. Sin esa relación, no hay liderazgo.



                                                    Con todo lo anterior
                                        cumplido, tampoco se puede
                                        asegurar un entrenador que
                                        tenga el liderazgo de un equipo.
                                        Como líder, debe llevar al grupo
                                        a conseguir sus objetivos. Si un
                                        líder no pelea por alcanzar lo
                                        que el grupo espera, entonces
                                        no habrá cumplido su función.


              Los objetivos deben de ser comunes, para que los
jugadores tengan la convicción de que su entrenador les intentará
llevar al sitio donde ellos quieren ir. Si los jugadores perciben que los
objetivos sin diferentes, se sentirán desconectados del entrenador.

           Ejercer influencia y no
poder,    entender    la    relación
entrenador – jugadores desde los
dos puntos de vista y guiar al grupo
hacia sus objetivos. No son la
receta mágica pero son los puntos
de partida para ejercer como líder,
y no solamente como “el jefe”.
Estilos de dirección

             Si recurrimos a las explicaciones simples sobre manejo de
grupos y liderazgo, escucharemos en muchos casos expresiones como:
“hay que saber cuando dar un grito y cuando no”, “hay que saber cambiar
de actitud en el momento adecuado” o las más metafóricas “usar el palo y
la zanahoria” o “dar una cal y otra de arena”. Lo que nos está diciendo el
saber popular, acertadamente, es que hay que saber variar de actitud y
comportamiento según la situación que se nos de. Dicho así queda muy
bonito, sin embargo no aporta mucho más. Es cierto que no podemos
establecer criterios infalibles ni explicaciones mágicas sobre cómo hacerlo,
pero podemos recurrir a los diversos estilos que puede adoptar un
entrenador con su grupo y establecer cuando sería más recomendable
utilizar cada uno de ellos.
            Antes de meternos en desmenuzar cada uno de ellos, es
importante tener claro un concepto. Ninguno es eficaz siempre, ninguno es
la panacea. Solamente combinándolos a lo largo de una temporada
conseguiremos el objetivo, ninguno de ellos es bueno siempre y todos
tienen su momento.
            Fundamentalmente hay 4 estilos de dirección de un grupo: estilo
democrático, autocrático, persuasivo y permisivo. En los cursos de
entrenadores siempre hablan de ello, y es verdad que podemos
diferenciarlos, pero ¿cuándo usar cada uno? ¿Por qué?

• Estilo democrático

            Se caracteriza por preguntar y escuchar las opiniones del
grupo. Tratar de ponerse en el lugar del otro y tomar la decisión que más
convenga a todos. El entrenador es el que recoge toda la información y
decide consultando su postura con los demás.
            A pesar de que parece el más indicado, al menos visto desde
fuera, y que responde a lo que diríamos que es el entrenador ideal (según
los jugadores, claro), hay que tener claro cuando utilizarlo.
Es importante que el grupo tenga capacidad de opinar,
fundamentos y conocimientos, además de madurez. No tiene sentido
ponerse a discutir con infantiles acerca de temas puramente tácticos, así
como tampoco parece natural que un equipo tenga mucho más que
aportar al calentamiento previo a la competición más allá de lo que el
preparador físico indique. Por supuesto, hay que utilizar este estilo si
creemos en la capacidad del grupo, porque de no ser así no le haremos
caso y caeremos en el error de permitir opinar pero no hacer caso, que
puede causar muchas sensaciones negativas en los jugadores.



           Además          es
importante señalar que este
estilo se puede aplicar en
épocas tranquilas (inicios de
temporada, buena racha de
resultados, parón de la
competición…),      pero en
situaciones de alta tensión
quizá sea mejor adoptar
otras maneras.
• Estilo autocrático

            El que toma decisiones unilateralmente. El entrenador es el que
está obligado a tomar decisiones y no hay cabida para consultar al grupo en
ciertos casos. No tiene que ser negativo hacerlo así si es necesario.
            Este estilo ha de emplearse en temas en los que el entrenador
decide que su opinión es la que tiene que valer, y es el que tiene toda la
información (recuerda: no pedir opinión al grupo si no tiene toda la
información necesaria). Es un estilo a adoptar, sobre todo, en situaciones
de mucha tensión. Si el equipo pasa por una situación crítica (mala racha
de resultados, proximidad del descenso…) el entrenador tiene que asumir
el mando, es su función y tiene que estar dispuesto a hacerla. Si el grupo
participa de las decisiones, habrá dudas y vacilaciones, y en situaciones
límite no se puede pensar, hay que actuar. Cuando un barco se hunde
nadie se pone a preguntar en qué bote irá más cómodo. Hay un protocolo y
nadie piensa, el capitán ordena: las mujeres y los niños por su lado, los
marineros a su trabajo, y los de la radio a pedir ayuda. Y nadie se para a
consultar.
            También se puede utilizar
este      estilo     para      absorber
responsabilidades y girar los focos
hacia uno mismo. Interesante que se
use para descargar a los jugadores
ante partidos importantes, o librarlos
de las miradas de la prensa ante un
mal resultado. El portugués Mourinho
es un buen ejemplo de este último
caso, ya que suele conseguir que la
atención se centre en él y liberar así a
sus jugadores.

             Hay que marcar algún límite del estilo, y ese tiene que estar en la
dependencia del entrenador que tenga el grupo. Si utilizamos
constantemente este procedimiento, podemos crear una necesidad del grupo
de sentirse siempre cubierto. Los jugadores también tienen que saber
participar y no pueden acomodarse bajo un entrenador demasiado directivo.
• Estilo Persuasivo

           Es el que más recurre a la influencia sobre los jugadores.
Entrenador de mucha conversación, que da mucho “mimo” al grupo, que
se para mucho y atiende a todas las necesidades mientras va dejando
caer su punto de vista. Cuando el jugador se da cuenta, lo hemos
“convencido para la causa”. Es un estilo más diplomático, más sutil.
             Esta      forma     de
funcionar necesita de mucha
paciencia y calma. Según la
estructura del cuerpo técnico,
muchas       veces    el   segundo
entrenador es el que toma esta
función mientras que el primero se
mantiene más distante. Un
entrenador que parece responder
a este perfil es el de Jorge
Valdano, con una actitud muy
cercana, a veces casi paternal,
hacia sus jugadores.
             Este estilo es necesario en situaciones que ofrecen poca
motivación (inmediatamente después de perder un objetivo, en
pretemporadas…), donde se necesita evitar las tensiones y el jugador
necesita de una atención diferente. También es un estilo que unos
jugadores demandan más que otros. Estos jugadores, más especiales, y
que a todos se nos vienen a la cabeza ejemplos, necesitan que se esté
más encima de ellos, preguntarles cosas sobre su vida y atenderlos de
manera más cercana. Cuando es difícil llegar a estos jugadores y al grupo,
este estilo se antoja como necesario.
             Si bien este método de funcionamiento sirve para “enganchar”
a los jugadores, no es tan exitoso a la hora de tomar decisiones. Así pues,
debiera ser usado para alcanzar nuevas situaciones en las que habrá que
cambiar de estilo para continuar el trabajo. Para ello es importante que,
por el camino, a pesar de esta relación más cercana que se puede
establecer, no se sobrepase nunca la barrera entrenador-jugador. Esta
relación puede ser muy estrecha, pero nunca será jugador – jugador, y no
debe serlo.
• Estilo Permisivo

            Permite al grupo tomar decisiones libremente, deja hacer las
cosas y no se inmiscuye. Libera al grupo del ojo controlador del entrenador y
éste solo ejerce las funciones estrictamente necesarias.
             Es un estilo apropiado para las situaciones con poca tensión
(concentraciones, pretemporadas…) o después de haber pasado una fase de
mucha exigencia y presión. Después de una elevada exigencia psicológica
hay un bajón muy grande e ineludible. Esa fase debe de servir para que
todos “suelten” y cojan fuerzas. Como se puede comprobar fácilmente, los
equipos que vienen de disputar alguna final, o de alcanzar un título, rara vez
ganan el siguiente partido. En muchos casos se alude a la condición física,
que es un dato fundamental pero que también serviría como tal en cualquier
otra serie de partidos, sin embargo en estas situaciones hay un bajón de
tensión psicológica enorme. En estas situaciones, el grupo debe de sentir
libertad y permisividad. Es recomendable combinarlo mucho cuando se
pasen por situaciones donde el entrenador se comporte de manera
autoritaria, son complementarios. Después de ser autoritario un tiempo,
conviene liberar de esta manera.

           El      límite      se
encuentra, obviamente, en la
madurez del grupo como tal. No
se puede permitir que la libertad
se convierta en “hacer lo que me
de la gana” porque hay que
cumplir unos mínimos, y no se
puede escapar el control del
grupo. Además hay que tener en
cuenta que la vuelta a la
normalidad debe de hacerse de
manera paulatina y progresiva,
no de forma cortante ya que
sería demasiado difícil.
Como ya hemos dicho, ningún estilo es efectivo 100%, y es el
manejo de cada uno de ellos en las situaciones apropiadas el que nos
ofrecerá la posibilidad de liderar al grupo. El entrenador debe saber “leer” lo
que el grupo le está demandando.


           Combinar todo lo aquí contado es reunir al líder ideal y éste, por
mucho que nos esforcemos, no existe. No hay nadie que siempre consiga
dar al grupo lo que el grupo necesita y de la manera correcta. Sin embargo,
ese debe de ser el fin de todo entrenador, para poder generar en el grupo la
idea de que él es un líder y no un jefe. Por encima de todo estará que los
jugadores sientan que ese es “su” líder y que crean en él, y eso no lo otorga
sólo el saber de fútbol sino la manera de gestionar lo que sabe y que el
equipo saque partido de ello.




          “Si quieres construir un barco, no empieces
          por cortar la madera y repartir el trabajo, sino
          que has de saber evocar en los hombres el
          anhelo del mar libre y abierto.”
                                                  A. de Saint Exupèry

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.ecajamb
 
Razones p.producto (1)
Razones p.producto (1)Razones p.producto (1)
Razones p.producto (1)jose Zeazuly
 
Estrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdfEstrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdfclaudiacainas
 
Guía para evaluar un equipo de trabajo
Guía para evaluar un equipo de trabajoGuía para evaluar un equipo de trabajo
Guía para evaluar un equipo de trabajoJuan Carlos Jiménez
 
Estrategias de liderazgo
Estrategias de liderazgoEstrategias de liderazgo
Estrategias de liderazgobedeanclave
 
Trabajo en equipo desafío para la calidad de atención en los servicios de sa...
Trabajo en equipo desafío para la  calidad de atención en los servicios de sa...Trabajo en equipo desafío para la  calidad de atención en los servicios de sa...
Trabajo en equipo desafío para la calidad de atención en los servicios de sa...CICAT SALUD
 
Tema 7 . aspecto psicológico
Tema 7 . aspecto psicológicoTema 7 . aspecto psicológico
Tema 7 . aspecto psicológicoMarinoSolares
 
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADES
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADESCOMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADES
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADESAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Triptico de coaching empresarial
Triptico de coaching empresarialTriptico de coaching empresarial
Triptico de coaching empresarialFox Génesis
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingDulexydiaz
 
IDEN REFORZANDO SEMANA 2
IDEN REFORZANDO SEMANA 2IDEN REFORZANDO SEMANA 2
IDEN REFORZANDO SEMANA 2bertha ayala
 
Liderazgo 06 2014
Liderazgo 06   2014Liderazgo 06   2014
Liderazgo 06 2014Alex Hanco
 

La actualidad más candente (20)

Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Razones p.producto (1)
Razones p.producto (1)Razones p.producto (1)
Razones p.producto (1)
 
Estrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdfEstrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdf
 
Guía para evaluar un equipo de trabajo
Guía para evaluar un equipo de trabajoGuía para evaluar un equipo de trabajo
Guía para evaluar un equipo de trabajo
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Estrategias de liderazgo
Estrategias de liderazgoEstrategias de liderazgo
Estrategias de liderazgo
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Taller Trabajo En Equipo2
Taller Trabajo En Equipo2Taller Trabajo En Equipo2
Taller Trabajo En Equipo2
 
Sobre dingrup
Sobre dingrupSobre dingrup
Sobre dingrup
 
Trabajo en equipo desafío para la calidad de atención en los servicios de sa...
Trabajo en equipo desafío para la  calidad de atención en los servicios de sa...Trabajo en equipo desafío para la  calidad de atención en los servicios de sa...
Trabajo en equipo desafío para la calidad de atención en los servicios de sa...
 
Tema 7 . aspecto psicológico
Tema 7 . aspecto psicológicoTema 7 . aspecto psicológico
Tema 7 . aspecto psicológico
 
Los Tipos De Coaching
Los Tipos De Coaching
Los Tipos De Coaching
Los Tipos De Coaching
 
Per & Sis, nº 1
Per & Sis, nº 1Per & Sis, nº 1
Per & Sis, nº 1
 
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADES
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADESCOMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADES
COMO DIRIGIR EFICIENTEMENTE DIFERENTES PERSONALIDADES
 
Triptico de coaching empresarial
Triptico de coaching empresarialTriptico de coaching empresarial
Triptico de coaching empresarial
 
Coaching & PNL
Coaching & PNLCoaching & PNL
Coaching & PNL
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketing
 
IDEN REFORZANDO SEMANA 2
IDEN REFORZANDO SEMANA 2IDEN REFORZANDO SEMANA 2
IDEN REFORZANDO SEMANA 2
 
Liderazgo 06 2014
Liderazgo 06   2014Liderazgo 06   2014
Liderazgo 06 2014
 

Destacado

Destacado (10)

Futbol femenino
Futbol femeninoFutbol femenino
Futbol femenino
 
Modelo De Negocio
Modelo De NegocioModelo De Negocio
Modelo De Negocio
 
Estilo de entrenador_deportivo
Estilo de entrenador_deportivoEstilo de entrenador_deportivo
Estilo de entrenador_deportivo
 
Orellana Costa Dulce Proyecto 2009-2010
Orellana Costa Dulce Proyecto 2009-2010Orellana Costa Dulce Proyecto 2009-2010
Orellana Costa Dulce Proyecto 2009-2010
 
Cómo ser entrenador de futbol
Cómo ser entrenador de futbolCómo ser entrenador de futbol
Cómo ser entrenador de futbol
 
Vicente Del Bosque
Vicente Del BosqueVicente Del Bosque
Vicente Del Bosque
 
Entrenador de exito
 Entrenador de exito Entrenador de exito
Entrenador de exito
 
El papel del entrenador en baloncesto.
El papel del entrenador en baloncesto.El papel del entrenador en baloncesto.
El papel del entrenador en baloncesto.
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
Presentació Futbol
Presentació FutbolPresentació Futbol
Presentació Futbol
 

Similar a Liderazgo_Futbol

De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)nadia
 
Claves para el exito direccion de equipo
Claves para el exito direccion de equipoClaves para el exito direccion de equipo
Claves para el exito direccion de equipoFutbol_Ofensivo
 
Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasMontse Alsina
 
Factores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFactores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFutbol_Ofensivo
 
La credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorLa credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorFutbol_Ofensivo
 
Como ascender de jefe a lider
Como ascender de jefe a liderComo ascender de jefe a lider
Como ascender de jefe a liderjamesech
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoEsther Cuesta
 
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02Gerardo Marin Sanchez
 
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.robinson valencia
 
LIDERAZGO 06082022.pptx
LIDERAZGO 06082022.pptxLIDERAZGO 06082022.pptx
LIDERAZGO 06082022.pptxMartaCuellar5
 
Psicologia de la adolescencia investigacion 3
Psicologia de la adolescencia investigacion 3Psicologia de la adolescencia investigacion 3
Psicologia de la adolescencia investigacion 3rodmorales28
 

Similar a Liderazgo_Futbol (20)

Liderazgo del entrenador
Liderazgo del entrenador Liderazgo del entrenador
Liderazgo del entrenador
 
De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)
 
Claves para el exito direccion de equipo
Claves para el exito direccion de equipoClaves para el exito direccion de equipo
Claves para el exito direccion de equipo
 
Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades Directivas
 
Factores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFactores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenador
 
La credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorLa credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenador
 
Como ascender de jefe a lider
Como ascender de jefe a liderComo ascender de jefe a lider
Como ascender de jefe a lider
 
COACHING DEPORTIVO HERMAMIENTA DEL ALMA
COACHING DEPORTIVO HERMAMIENTA DEL ALMACOACHING DEPORTIVO HERMAMIENTA DEL ALMA
COACHING DEPORTIVO HERMAMIENTA DEL ALMA
 
Liderazgo ok
Liderazgo okLiderazgo ok
Liderazgo ok
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
paucar americo.pptx
paucar americo.pptxpaucar americo.pptx
paucar americo.pptx
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
 
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02
Tecnicaspsicologicasparaentrenadores 091111235042-phpapp02
 
Tecnicas Psicologicas Para Entrenadores
Tecnicas Psicologicas Para EntrenadoresTecnicas Psicologicas Para Entrenadores
Tecnicas Psicologicas Para Entrenadores
 
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.
Consejo para un liderasgo exitoso jesus corona.
 
Qué es un líder
Qué es un líderQué es un líder
Qué es un líder
 
LIDERAZGO 06082022.pptx
LIDERAZGO 06082022.pptxLIDERAZGO 06082022.pptx
LIDERAZGO 06082022.pptx
 
Psicologia de la adolescencia investigacion 3
Psicologia de la adolescencia investigacion 3Psicologia de la adolescencia investigacion 3
Psicologia de la adolescencia investigacion 3
 
Gestión del grupo
Gestión del grupo Gestión del grupo
Gestión del grupo
 
Gestión del equipo
Gestión del equipoGestión del equipo
Gestión del equipo
 

Más de Rafael Alarcón Guerrero

De la Ilusión a la Profesión_A. Giráldez
De la Ilusión a la Profesión_A. GiráldezDe la Ilusión a la Profesión_A. Giráldez
De la Ilusión a la Profesión_A. GiráldezRafael Alarcón Guerrero
 

Más de Rafael Alarcón Guerrero (20)

Guia Compra De Palas De PáDel Pdf
Guia Compra De Palas De PáDel PdfGuia Compra De Palas De PáDel Pdf
Guia Compra De Palas De PáDel Pdf
 
Cómo Ganar El Partido Mental
Cómo Ganar El Partido MentalCómo Ganar El Partido Mental
Cómo Ganar El Partido Mental
 
Historia del Pádel y +
Historia del Pádel y +Historia del Pádel y +
Historia del Pádel y +
 
La Pala de Pádel_Conceptos Claros
La Pala de Pádel_Conceptos ClarosLa Pala de Pádel_Conceptos Claros
La Pala de Pádel_Conceptos Claros
 
El Entrenador Excelente
El Entrenador ExcelenteEl Entrenador Excelente
El Entrenador Excelente
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 
Entrenamiento_Futbol
Entrenamiento_FutbolEntrenamiento_Futbol
Entrenamiento_Futbol
 
MOTIVACION_Xesco_Espar
MOTIVACION_Xesco_EsparMOTIVACION_Xesco_Espar
MOTIVACION_Xesco_Espar
 
Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007
 
Anuncios Premiados Cafe Rafa
Anuncios Premiados Cafe RafaAnuncios Premiados Cafe Rafa
Anuncios Premiados Cafe Rafa
 
Recetas Diabeticos
Recetas DiabeticosRecetas Diabeticos
Recetas Diabeticos
 
El Hombre Mas Feliz Del Mundo
El Hombre Mas Feliz Del MundoEl Hombre Mas Feliz Del Mundo
El Hombre Mas Feliz Del Mundo
 
El Futbol Por Dentro
El Futbol Por DentroEl Futbol Por Dentro
El Futbol Por Dentro
 
Plantillas Cd Manacor 2007 08
Plantillas Cd Manacor 2007 08Plantillas Cd Manacor 2007 08
Plantillas Cd Manacor 2007 08
 
Estudios Y Futbol
Estudios Y FutbolEstudios Y Futbol
Estudios Y Futbol
 
Diseño de Tareas en Futbol
Diseño de Tareas en FutbolDiseño de Tareas en Futbol
Diseño de Tareas en Futbol
 
De la Ilusión a la Profesión_A. Giráldez
De la Ilusión a la Profesión_A. GiráldezDe la Ilusión a la Profesión_A. Giráldez
De la Ilusión a la Profesión_A. Giráldez
 
Jugar En Zona
Jugar En ZonaJugar En Zona
Jugar En Zona
 
Mi Hijo El CampeóN Cd Manacor
Mi Hijo El CampeóN Cd ManacorMi Hijo El CampeóN Cd Manacor
Mi Hijo El CampeóN Cd Manacor
 
Psicologia Monitores de Futbol
Psicologia Monitores de FutbolPsicologia Monitores de Futbol
Psicologia Monitores de Futbol
 

Último

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 

Último (20)

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 

Liderazgo_Futbol

  • 1. JULIO TORRADO QUINTELA Ldo. en Psicología por la Universidad de Santiago Especialista en Psicología del deporte y actividad física. Máster en preparación Psicológica para el deporte y la actividad física. (U.S.C).
  • 2. DIRIGIR UN EQUIPO El equipo de fútbol es una estructura en la que hay un jefe, un director, un líder formal establecido: el entrenador. Pero preguntémonos si el entrenador es el líder real del grupo, el que maneja y dirige y el que tiene el mando de la toma de decisiones. Preguntémonos si el entrenador puede afirmar que los jugadores lo ven como el “guía” del grupo. ¿Qué es un líder? Vayamos por partes. El entrenador tiene poder, porque su puesto se lo otorga, pero ¿es el poder una característica del líder? En realidad, el liderazgo es un ejercicio de influencia. Por lo tanto, el primer matiz lo encontramos en esta diferencia. El liderazgo es influencia, no poder. Tendrás poder por la posición que tengas, ejercerás influencia por cómo te comportes desde esa posición. Además, la influencia genera una atribución de poder al que la ejerce mientras que no se cumple la inversa, el poder no genera influencia. Es decir, que si un entrenador, desde su posición, no trata de gestionar correctamente al grupo, se encontrará con que este le dará la espalda y no podrá influir sobre él; si, por el contrario, se preocupa de tratar al grupo de la mejor manera posible y consigue ejercer esa ansiada influencia sobre los jugadores, podrá saber que tiene poder sobre el grupo. Como reza un principio de la antigua diplomacia italiana, hay que conseguir que el jugador “se salga con la nuestra”.
  • 3. Por otro lado, un líder lo es si tiene un grupo al cual liderar, es una relación bidireccional. No existe liderazgo sin seguidores, no se puede ejercer de guía de quien no quiere ser guiado. Esto no quiere decir que el entrenador deba estar atado por los jugadores, en ningún caso. Lo que quiere hacer entender es que los jugadores también tienen que ser comprendidos y escuchados, porque de esa manera se establecerá una relación. Sin esa relación, no hay liderazgo. Con todo lo anterior cumplido, tampoco se puede asegurar un entrenador que tenga el liderazgo de un equipo. Como líder, debe llevar al grupo a conseguir sus objetivos. Si un líder no pelea por alcanzar lo que el grupo espera, entonces no habrá cumplido su función. Los objetivos deben de ser comunes, para que los jugadores tengan la convicción de que su entrenador les intentará llevar al sitio donde ellos quieren ir. Si los jugadores perciben que los objetivos sin diferentes, se sentirán desconectados del entrenador. Ejercer influencia y no poder, entender la relación entrenador – jugadores desde los dos puntos de vista y guiar al grupo hacia sus objetivos. No son la receta mágica pero son los puntos de partida para ejercer como líder, y no solamente como “el jefe”.
  • 4. Estilos de dirección Si recurrimos a las explicaciones simples sobre manejo de grupos y liderazgo, escucharemos en muchos casos expresiones como: “hay que saber cuando dar un grito y cuando no”, “hay que saber cambiar de actitud en el momento adecuado” o las más metafóricas “usar el palo y la zanahoria” o “dar una cal y otra de arena”. Lo que nos está diciendo el saber popular, acertadamente, es que hay que saber variar de actitud y comportamiento según la situación que se nos de. Dicho así queda muy bonito, sin embargo no aporta mucho más. Es cierto que no podemos establecer criterios infalibles ni explicaciones mágicas sobre cómo hacerlo, pero podemos recurrir a los diversos estilos que puede adoptar un entrenador con su grupo y establecer cuando sería más recomendable utilizar cada uno de ellos. Antes de meternos en desmenuzar cada uno de ellos, es importante tener claro un concepto. Ninguno es eficaz siempre, ninguno es la panacea. Solamente combinándolos a lo largo de una temporada conseguiremos el objetivo, ninguno de ellos es bueno siempre y todos tienen su momento. Fundamentalmente hay 4 estilos de dirección de un grupo: estilo democrático, autocrático, persuasivo y permisivo. En los cursos de entrenadores siempre hablan de ello, y es verdad que podemos diferenciarlos, pero ¿cuándo usar cada uno? ¿Por qué? • Estilo democrático Se caracteriza por preguntar y escuchar las opiniones del grupo. Tratar de ponerse en el lugar del otro y tomar la decisión que más convenga a todos. El entrenador es el que recoge toda la información y decide consultando su postura con los demás. A pesar de que parece el más indicado, al menos visto desde fuera, y que responde a lo que diríamos que es el entrenador ideal (según los jugadores, claro), hay que tener claro cuando utilizarlo.
  • 5. Es importante que el grupo tenga capacidad de opinar, fundamentos y conocimientos, además de madurez. No tiene sentido ponerse a discutir con infantiles acerca de temas puramente tácticos, así como tampoco parece natural que un equipo tenga mucho más que aportar al calentamiento previo a la competición más allá de lo que el preparador físico indique. Por supuesto, hay que utilizar este estilo si creemos en la capacidad del grupo, porque de no ser así no le haremos caso y caeremos en el error de permitir opinar pero no hacer caso, que puede causar muchas sensaciones negativas en los jugadores. Además es importante señalar que este estilo se puede aplicar en épocas tranquilas (inicios de temporada, buena racha de resultados, parón de la competición…), pero en situaciones de alta tensión quizá sea mejor adoptar otras maneras.
  • 6. • Estilo autocrático El que toma decisiones unilateralmente. El entrenador es el que está obligado a tomar decisiones y no hay cabida para consultar al grupo en ciertos casos. No tiene que ser negativo hacerlo así si es necesario. Este estilo ha de emplearse en temas en los que el entrenador decide que su opinión es la que tiene que valer, y es el que tiene toda la información (recuerda: no pedir opinión al grupo si no tiene toda la información necesaria). Es un estilo a adoptar, sobre todo, en situaciones de mucha tensión. Si el equipo pasa por una situación crítica (mala racha de resultados, proximidad del descenso…) el entrenador tiene que asumir el mando, es su función y tiene que estar dispuesto a hacerla. Si el grupo participa de las decisiones, habrá dudas y vacilaciones, y en situaciones límite no se puede pensar, hay que actuar. Cuando un barco se hunde nadie se pone a preguntar en qué bote irá más cómodo. Hay un protocolo y nadie piensa, el capitán ordena: las mujeres y los niños por su lado, los marineros a su trabajo, y los de la radio a pedir ayuda. Y nadie se para a consultar. También se puede utilizar este estilo para absorber responsabilidades y girar los focos hacia uno mismo. Interesante que se use para descargar a los jugadores ante partidos importantes, o librarlos de las miradas de la prensa ante un mal resultado. El portugués Mourinho es un buen ejemplo de este último caso, ya que suele conseguir que la atención se centre en él y liberar así a sus jugadores. Hay que marcar algún límite del estilo, y ese tiene que estar en la dependencia del entrenador que tenga el grupo. Si utilizamos constantemente este procedimiento, podemos crear una necesidad del grupo de sentirse siempre cubierto. Los jugadores también tienen que saber participar y no pueden acomodarse bajo un entrenador demasiado directivo.
  • 7. • Estilo Persuasivo Es el que más recurre a la influencia sobre los jugadores. Entrenador de mucha conversación, que da mucho “mimo” al grupo, que se para mucho y atiende a todas las necesidades mientras va dejando caer su punto de vista. Cuando el jugador se da cuenta, lo hemos “convencido para la causa”. Es un estilo más diplomático, más sutil. Esta forma de funcionar necesita de mucha paciencia y calma. Según la estructura del cuerpo técnico, muchas veces el segundo entrenador es el que toma esta función mientras que el primero se mantiene más distante. Un entrenador que parece responder a este perfil es el de Jorge Valdano, con una actitud muy cercana, a veces casi paternal, hacia sus jugadores. Este estilo es necesario en situaciones que ofrecen poca motivación (inmediatamente después de perder un objetivo, en pretemporadas…), donde se necesita evitar las tensiones y el jugador necesita de una atención diferente. También es un estilo que unos jugadores demandan más que otros. Estos jugadores, más especiales, y que a todos se nos vienen a la cabeza ejemplos, necesitan que se esté más encima de ellos, preguntarles cosas sobre su vida y atenderlos de manera más cercana. Cuando es difícil llegar a estos jugadores y al grupo, este estilo se antoja como necesario. Si bien este método de funcionamiento sirve para “enganchar” a los jugadores, no es tan exitoso a la hora de tomar decisiones. Así pues, debiera ser usado para alcanzar nuevas situaciones en las que habrá que cambiar de estilo para continuar el trabajo. Para ello es importante que, por el camino, a pesar de esta relación más cercana que se puede establecer, no se sobrepase nunca la barrera entrenador-jugador. Esta relación puede ser muy estrecha, pero nunca será jugador – jugador, y no debe serlo.
  • 8. • Estilo Permisivo Permite al grupo tomar decisiones libremente, deja hacer las cosas y no se inmiscuye. Libera al grupo del ojo controlador del entrenador y éste solo ejerce las funciones estrictamente necesarias. Es un estilo apropiado para las situaciones con poca tensión (concentraciones, pretemporadas…) o después de haber pasado una fase de mucha exigencia y presión. Después de una elevada exigencia psicológica hay un bajón muy grande e ineludible. Esa fase debe de servir para que todos “suelten” y cojan fuerzas. Como se puede comprobar fácilmente, los equipos que vienen de disputar alguna final, o de alcanzar un título, rara vez ganan el siguiente partido. En muchos casos se alude a la condición física, que es un dato fundamental pero que también serviría como tal en cualquier otra serie de partidos, sin embargo en estas situaciones hay un bajón de tensión psicológica enorme. En estas situaciones, el grupo debe de sentir libertad y permisividad. Es recomendable combinarlo mucho cuando se pasen por situaciones donde el entrenador se comporte de manera autoritaria, son complementarios. Después de ser autoritario un tiempo, conviene liberar de esta manera. El límite se encuentra, obviamente, en la madurez del grupo como tal. No se puede permitir que la libertad se convierta en “hacer lo que me de la gana” porque hay que cumplir unos mínimos, y no se puede escapar el control del grupo. Además hay que tener en cuenta que la vuelta a la normalidad debe de hacerse de manera paulatina y progresiva, no de forma cortante ya que sería demasiado difícil.
  • 9. Como ya hemos dicho, ningún estilo es efectivo 100%, y es el manejo de cada uno de ellos en las situaciones apropiadas el que nos ofrecerá la posibilidad de liderar al grupo. El entrenador debe saber “leer” lo que el grupo le está demandando. Combinar todo lo aquí contado es reunir al líder ideal y éste, por mucho que nos esforcemos, no existe. No hay nadie que siempre consiga dar al grupo lo que el grupo necesita y de la manera correcta. Sin embargo, ese debe de ser el fin de todo entrenador, para poder generar en el grupo la idea de que él es un líder y no un jefe. Por encima de todo estará que los jugadores sientan que ese es “su” líder y que crean en él, y eso no lo otorga sólo el saber de fútbol sino la manera de gestionar lo que sabe y que el equipo saque partido de ello. “Si quieres construir un barco, no empieces por cortar la madera y repartir el trabajo, sino que has de saber evocar en los hombres el anhelo del mar libre y abierto.” A. de Saint Exupèry