SlideShare una empresa de Scribd logo
16 de agosto de 2017 [Edición 1, volumen 1]
Molina Zambrano José Alejandro, Co-autor: Dr. Jorge Cañarte
Introducción
En el siguiente artículo se describen las
características principales, incluyendo la
presentación clínica y ciertos aspectos
inmunológicos que intervienen en los linfomas.
Los linfomas son un tipo de neoplasia
hematológicas maligna del sistema inmunitario
en el cual los tejidos linfoides incluyendo la
diseminación neoplásica de los linfocitos.
Entonces, como los tejidos linfoides seencuentran
distribuidos en casi todas las partes delcuerpo,los
linfomas se pueden originar en muchas partes.Se
los ha
dividido
linfoma de
Hodgkin y
linfoma no
Hodgkin.
Siendo el
primero
denominado
por el
descubridor
que se
distingue por
la presencia de células gigantes de Reed-
Sternberg, en este se afectan en mayor parte los
órganos linfáticos.
El linfoma no Hodgkin se caracteriza porque
empieza con la neoplasia de los linfocitos.
La causa de los linfomas se mantiene idiopática,
pero ambos tipos se han asociado a infecciones
virales en especial por el virus de Epstein-Barr,
siendo este el más asociado con origen de
linfoma no Hodgkin.
El linfoma no Hodgkin tiene otros subtiposyelmás
frecuente es el linfoma difuso de células B
grandes el cual también es el que más se
relaciona con el virus del VIH.
El linfoma difuso de células B grandes puede
progresar de manera rápida por lo que su
diagnóstico se puede realizar más tempranoque
en otros tipos de linfomas.
El tratamiento en estos linfomas puede variar
dependiendo de su localización, ya que en
ciertos casos es necesario el uso de
quimioterapia, cirugía y radiación. Para el
diagnóstico las biopsias son imprescindibles, ya
que su estudio inmunohistopatológico es muy
importante para diferenciar el tipo de linfomasy
determinar el estadío en el que se encuentra la
neoplasia para así plantear un tratamiento
adecuado.
A continuación se revisaran los aspectos más
importantes de los linfomas previamente
mencionados, detallando aspectos importantes
de estas patologías asociadas a los linfocitos,ya
que estos intervienen y a la vez resultan
afectados presentando un crecimiento
descontrolado como es en el linfomanoHodgkin.
MARCO TEORICO
Los linfomas son un tipo de
neoplasias hemáticas, que a
la vez son un grupo diversode
cánceres derivados del
sistema inmunitario,
provocado por la
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LOS LINFOCITOS:
LINFOMAS
“La enfermedad de Hodgkin
tiene una incidencia bimodal; se
presenta con mayor frecuencia en
adolescentes y adultos jóvenes
(15 a 34 años) y después de los
60 años; puede aparecer a
cualquier edad, pero por regla
general no antes de los tres años.”
(Jaime, 2015)
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
diseminación neoplásica de
linfocitos B o T. Estos tumores
pueden formarse en cualquier
parte del cuerpo, y
eventualmente lo hacen en
los ganglios linfáticos, peroen
ciertas ocasiones se pueden
desarrollar en otros sistemas
en los cuales existen
elementos linfoides.
Los linfomas se clasifican
principalmente en linfoma de
Hodgkin y linfoma noHodgkin.
LINFOMA DE HODGKIN
Presentación clínica
El linfoma de Hodgkin es un
tipo de cáncer maligno, que
su nombre se debe a Thomas
Hodgkin, quien lo descubrió
en 1832.
Se distingue por la presencia
de células gigantes de Reed-
Sternberg del linaje de células
B, los cuales se consideran el
tipo celular maligno en esta
neoplasia. Las Células de
Reed-Sternberg del linaje de
células B, los cuales se
consideran el tipo celular
maligno en esta neoplasia.Las
células de Reed-Sternberg
constituren sólo de 1 a 10%de
la cantidad total de célulasen
muestras patológicas de esta
enfermedad y se relacionan
con infiltrado de células
inflamatorias no neoplásicas.
Este linfoma es una neoplasia
que se aparece en el tejido
linfoide, que incluye los
ganglios linfáticos y los demás
órganos linfáticos. Entonces
como los tejidos linfáticos se
encuentran en muchas partes
del cuerpo, el linfoma de
Hodgkin se puede originar en
casi cualquier parte del
cuerpo.
No se conoce la causa de
esta patología, pero se
sugiere un origen infeccioso
viral en personas
predispuestas por factores
genéticos. Entonces su
desarrollo se ha asociadocon
infecciones por virus, como
Epstein-Barr, citomegalovirus,
herpes simple tipo 2 y
retrovirus. El antecedente de
haber padecido
mononucleosis infecciosa,
poseer altos títulos de
anticuerpos contra el virus
Epstein-Barr, o ambas
cosas,confiere un aumento
de tres veces enelriesgo de
padecer linfomas de Hodgkin.
La decifiencia en lainmunidad
natural y la desnutrición son
factores que se consideran
predisponentes.
Sistema inmune
La función del sistema inmune
en los pacientes con
enfermedad de Hodgkin es
inadecuada. Las alteraciones
son diversas e incluyen
trastornos en la respuesta de
linfocitos T, defi ciencia de la
función de los monocitos y
macrófagos y fenómenos
autoinmunes con disfunción
de linfocitos B. Sin embargo,
desde el punto de vista
clínico, las alteraciones
inmunes tienen poca
trascendencia y tienden a
desaparecer con el
tratamiento, o bien a
empeorar con el progreso del
tumor. En ocasiones, se
observa anemia hemolíticao
trombocitopenia autoinmune;
la incidencia de herpes zoster
aumenta; en ocasiones, se
observa sepsis grave, en
especial cuando haya
esplenectomía previa; el
cáncer secundario no es
excepcional, pero se atribuye
al tratamiento con
radioquimioterapia,
esplenectomía, o ambas,más
que a la enfermedad de
Hodgkin. La leucemia aguda
es una malignidad secundaria
que puede aparecer años
después del diagnóstico yque
se relaciona con la
administración de alquilantes
y radioterapia
Cuadro clínico
Los linfomas suelen ser
enfermedades asintomáticas.
El crecimiento de ganglios
linfáticos es la manifestación
clínica más común: es lento,
puede tardar meses en ser
evidente y aparece con
mayor frecuencia en el hueco
supraclavicular izquierdo.
Cuando además de
adenomegalia el paciente
presenta síntomas, se supone
que es portador de un estado
avanzado o una variedad
más activa de la enfermedad.
Esos síntomas pueden ser: fi
ebre (27%), diaforesis (25%),
pérdida de 10% del peso
corporal en menos de seis
meses o prurito (15%). Dichos
síntomas se observan en la
menor parte de los casos.
Cuando la enfermedad
progresa, el paciente puede
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
presentar disfagia, disnea, tos
o dolor precordial,
dependiendo de la
localización del tumor.
Tratamiento
El linfoma de Hodgkin es una
de las primeras neoplasias
malignas en las que se ha
demostrado que el
tratamiento médico puede
ser altamente curativo. La
supervivencia a 10 años es
igual o superior al 80%, si se
utiliza el tratamiento
adecuado. Hay dos
modalidades de tratamiento
que pueden curar la
enfermedad: radioterapia y
quimioterapia combinada.La
radioterapia regional o
localizada puede curar etapa
I o II, en tanto que la
quimioterapia combinada
puede curar etapas I a IV,con
o sin radioterapia. En algunos
casos conviene combinar
radioterapia y quimioterapia
en pacientes con afección
del mediastino, o biencuando
se desea reducir la dosis de
radioterapia o quimioterapia.
La quimioterapia combinada
puede curar a los pacientes
que recaen después de la
radioterapia. El trasplante de
células hematopoyéticas es
otra opción válida en estos
pacientes; se puede practicar
trasplante autólogo, en el
cual se toman células
hematopoyéticas de la
médula ósea o de la sangre
periférica del propio enfermo,
se refrigeran o congelan y se
administran dosis muy altas o
masivas de quimioterapia,
con radioterapia o sin ella,
con lo cual se destruye el
tumor, para después
“rescatar” al paciente con la
infusión de sus propias células
hematopoyéticas y de esta
manera evitar la muerte por
aplasia medular. En
ocasiones, es necesario
recurrir a un trasplante
alogénico, en el cual las
células hematopoyéticas
provienen de un donador
compatible en el sistema HLA.
En este tipo de trasplantes se
busca que las células del
donador sano ejerzan
además un efecto antitumoral
(enfermedad de injerto
contra tumor), lo cual se
agrega al efecto obtenido
por la quimioterapia previaal
trasplante, con la ventaja
adicional de que estas células
están libres de células
tumorales ocultas.
LINFOMA NO HODGKIN
Presentación clínica
Existen algunos factores que
se pueden relacionar con el
desarrollo de este linfoma.
Entre estos, se encuentran
estados de inmunodeficiencia
congénita o adquirida como
SIDA, o la inmunosupresión
iatrógena que se utiliza en los
transplantes de órganos. Los
virus también se pueden
relacionar con la patogénesis
de algunos tipos, como es en
el caso del linfoma de Burkittel
cual ocurren en África de
forma endémica. Este linfoma
se asocia con el virus de
Epstein-Barr. El virus 1 de
leucemia-linfoma de células T
humanas (HTLV-1)
desempeña una función
causal en la génesis de
leucemia-linfoma de células T
en adultos en el cual las
células malignas contienen el
virus integrado.
Sistema inmune
El herpesvirus humano 8 se ha
relacionado con linfoma de
las cavidades corpotales, un
linfoma de linfocitos B poco
frecuente que puede
aparecer generalmente en
pacientes con síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida.la estimulación
inmunitaria crónica también
puede ser un mecanismo
causal en el desarrollo de
linfomas. Como porejemplola
gastritis crónica secundaria a
infección por Helicobacter
Pylori puede originar linfomas
gástricos del tejido linfoide
asociado con la mucosa.
Existe un nuevo esquema que
identifica los linfomas no
Hodgkin de acuerdo al origen
celular, utilizando una
combinación de criterios en
las que se incluyen
características clínicas y
morfológicas, citogenéticas,
inmunirreactividad con
anticueros monoclonales que
reconocen antígenos de
células T y B. la mayor partede
los linfomas no Hodgkin se
originan de células B y
expresan en sus superficies
CD20, un marcador de
linfocitos B.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
LINFOMA DIFUSO DE
CELULAS B GRANDES
Presentación clínica
Es el linfoma más frecuentede
los linfomas no Hodgkin y el
más asociado a la infección
por VIH. La presentación
clínica puede ser nodal o
extranodal y se caracteriza
por un alto índice de
crecimiento, con síntomas
que dependen de la
localización tumoral. Este
linfoma puede progresar
rápido y esto explica el por
qué se puede diagnosticar en
estadios precoces a
diferencia de lo que ocurreen
otros linfomas de
comportamiento indolente.
En esta neoplasia las células B
se encuentran del tamaño de
un histiocito o de más de dos
veces de un linfocito.
Morfológicamente se pueden
reconocer tres variantes
principales: la variante
centroblástica, la
inmunoblástica y la
anaplásica. La mayoría delos
casos de DLBCL son
centroblásticos, que tiene la
apariencia
de linfocitos medianos y de
gran tamaño con
escaso citoplasma. Tienen
además núcleos ovales o
redondos que
contienen cromatina fina,yse
divisan entre dos y
cuatro nucléolos dentro de
cada núcleo. A veces el
tumor puede ser
monomórfico, compuesto
casi en su totalidad de
centroblastos. Sin embargo,la
mayoría de los casos son
polimórficos, con una mezcla
de células centroblásticas e
inmunoblásticas.Los
inmunoblastos tienen un
citoplasma basófilo
significativo y un nucléolo
central. Un tumor puede ser
clasificado como
inmunoblástico si más del90%
de sus células son
immunoblastos.Esta distinción
puede ser problemática, sin
embargo, debido a que
incluso entre
los hematopatólogosnoexiste
un consenso claro para la
distinción de los centroblastos
y los inmunoblastos, lo que
disminuye la fiabilidad
del diagnóstico.La tercera
variante morfológica, la
anaplásica, está compuesta
por células tumorales que
aparecen de manera muy
diferente de sus contrapartes
normales de células B. Las
células son generalmente
muy grandes con un núcleo
pleomórfico redondo,
ovalado o poligonal, y
pueden parecerse a células
de Hodgkin o a las células de
Reed-Sternberg.
CONCLUSIONES
Los linfomas son un conjunto
de patologías neoplásicas,en
los cuales su causa de origen
se desconoce aunque se han
asociado en su mayoría con
infecciones virales como esen
el caso del virus Epstein-Barr.
Se tiene que tener bases
inmunológicas, anatómicas
funcionales del tejido linfoide
incluyendo a los linfocitos
para determinar con qué tipo
de linfoma nos encontramos,
ya que para su estudio
histológico en las biopsiasesto
es muy relevante a la hora de
establecer un diagnóstico.
Es importante conocer los
diferentes tipos de linfomas y
como estos actúan para así
efectuar un óptimo
tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abbas. (2012). Inmunología celular y molecular. Barcelona: Elsevier.
2. Ana, B. (2015). Linfoma difuso de células grandes.
3. Guyton, H. (2016). Tratado de fisiología médica. Elsevier.
4. Instituto nacional del cancer. (11 de 08 de 2017). cancer.gov. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/pro/tratamiento-lnh-adultos-pdq
5. Jaime, J. (2015). La sangre y sus enfermedades . México, DF: McGRAW-HILL.
6. Murray. (2013). Microbiología médica. Barcelona: Elsevier.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
7. Shankland, K. (2013). Non-Hodgkin lymphoma. Lancet.
8. sociaty, A. c. (2017). Cancer facts and features. cancerorg.
9. The Non-Hodgkin’s Lymphoma Classification Project. (1997). A Clinical Evaluation of the
International Lymphoma Study Group. The blood journal.
10. GRANDES, L. D. D. C. (2013). LINFOMA NO HODGKIN. Guias de Diagnostico y Tratamiento: Año
2013, 440.
11. Franco, A. V., Franco, A., Galeano, D. C., Hernández, E., & Aristizabal, A. (2015). Linfoma B difuso
de células grandes de la vejiga secundario. Urología Colombiana, 24(3), 172-176.
12. Duque, E., Correa, P., Blattner, W. A., Saxinger, C., & Gallo, R. C. (2017). Neoplasias linfoides
asociadas con anticuerpos contra el virus humano de linfomas-leucemias de células T en
Colombia. Colombia Médica, 16(1), 4-8.
13. Díaz, C., del Carmen Barroso, M., Alvarez, J. M., Sarmientos, S. A., & Díaz, J. (2016). Epidemiología
en Linfomas de Hodgkin. Revista Oncología, 13(3), 125-129.
14. Díaz, J., Soto, K., & Ernst, D. (2017). Excelente respuesta a tratamiento con ABVD en pacientes con
Linfoma de Hodgkin localizado. Revista Médica de Chile, 145(5).
15. García, K., Posligua, K., Paulson, G., Sánchez, F., & Santacruz, M. (2016). Linfoma de Hodgkin del
adulto. Revista Oncología, 19(1-2), 31-35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Rolando Alvarado Anchisi
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomasxelaleph
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinkeykelsey
 
linfomas
linfomas linfomas
linfomas
jose silva
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfomas
LinfomasLinfomas
Patología asociada a Linfocitos
Patología asociada a LinfocitosPatología asociada a Linfocitos
Patología asociada a Linfocitos
Nicole Andrade Alvarado
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
UPLA
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
John Palomino Monterola
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
LRMZ
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Anny Collado
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
enrrique peña
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Ninella Duque
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomas
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
linfomas
linfomas linfomas
linfomas
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Patología asociada a Linfocitos
Patología asociada a LinfocitosPatología asociada a Linfocitos
Patología asociada a Linfocitos
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Repercusión psico social de la infeccion por vph abril 2012 dr cristian fran...
Repercusión psico social de la infeccion por vph abril 2012  dr cristian fran...Repercusión psico social de la infeccion por vph abril 2012  dr cristian fran...
Repercusión psico social de la infeccion por vph abril 2012 dr cristian fran...
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 

Similar a Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas

Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
vanessa alvarez
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
laura castro moreira
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
yordianamuoz1
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinalfredojnl
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
MarcosZuletaPlaza
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Marcela Alejandra Casas
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemias
Wilfredo Gochez
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Maricielo Tello
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
LINFOMA TIPO MALT PULMONAR
LINFOMA TIPO MALT PULMONARLINFOMA TIPO MALT PULMONAR
LINFOMA TIPO MALT PULMONAR
Ericka Linzan
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
MichelleSalinas25
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otros
MannyDelCarmen
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
ssa hidalgo
 
Enfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkinEnfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkin
Marcos Sosa
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 

Similar a Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas (20)

Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemias
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
LINFOMA TIPO MALT PULMONAR
LINFOMA TIPO MALT PULMONARLINFOMA TIPO MALT PULMONAR
LINFOMA TIPO MALT PULMONAR
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otros
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
 
Enfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkinEnfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkin
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas

  • 1. 16 de agosto de 2017 [Edición 1, volumen 1] Molina Zambrano José Alejandro, Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Introducción En el siguiente artículo se describen las características principales, incluyendo la presentación clínica y ciertos aspectos inmunológicos que intervienen en los linfomas. Los linfomas son un tipo de neoplasia hematológicas maligna del sistema inmunitario en el cual los tejidos linfoides incluyendo la diseminación neoplásica de los linfocitos. Entonces, como los tejidos linfoides seencuentran distribuidos en casi todas las partes delcuerpo,los linfomas se pueden originar en muchas partes.Se los ha dividido linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Siendo el primero denominado por el descubridor que se distingue por la presencia de células gigantes de Reed- Sternberg, en este se afectan en mayor parte los órganos linfáticos. El linfoma no Hodgkin se caracteriza porque empieza con la neoplasia de los linfocitos. La causa de los linfomas se mantiene idiopática, pero ambos tipos se han asociado a infecciones virales en especial por el virus de Epstein-Barr, siendo este el más asociado con origen de linfoma no Hodgkin. El linfoma no Hodgkin tiene otros subtiposyelmás frecuente es el linfoma difuso de células B grandes el cual también es el que más se relaciona con el virus del VIH. El linfoma difuso de células B grandes puede progresar de manera rápida por lo que su diagnóstico se puede realizar más tempranoque en otros tipos de linfomas. El tratamiento en estos linfomas puede variar dependiendo de su localización, ya que en ciertos casos es necesario el uso de quimioterapia, cirugía y radiación. Para el diagnóstico las biopsias son imprescindibles, ya que su estudio inmunohistopatológico es muy importante para diferenciar el tipo de linfomasy determinar el estadío en el que se encuentra la neoplasia para así plantear un tratamiento adecuado. A continuación se revisaran los aspectos más importantes de los linfomas previamente mencionados, detallando aspectos importantes de estas patologías asociadas a los linfocitos,ya que estos intervienen y a la vez resultan afectados presentando un crecimiento descontrolado como es en el linfomanoHodgkin. MARCO TEORICO Los linfomas son un tipo de neoplasias hemáticas, que a la vez son un grupo diversode cánceres derivados del sistema inmunitario, provocado por la UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI PATOLOGIAS ASOCIADAS A LOS LINFOCITOS: LINFOMAS “La enfermedad de Hodgkin tiene una incidencia bimodal; se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes (15 a 34 años) y después de los 60 años; puede aparecer a cualquier edad, pero por regla general no antes de los tres años.” (Jaime, 2015)
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI diseminación neoplásica de linfocitos B o T. Estos tumores pueden formarse en cualquier parte del cuerpo, y eventualmente lo hacen en los ganglios linfáticos, peroen ciertas ocasiones se pueden desarrollar en otros sistemas en los cuales existen elementos linfoides. Los linfomas se clasifican principalmente en linfoma de Hodgkin y linfoma noHodgkin. LINFOMA DE HODGKIN Presentación clínica El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer maligno, que su nombre se debe a Thomas Hodgkin, quien lo descubrió en 1832. Se distingue por la presencia de células gigantes de Reed- Sternberg del linaje de células B, los cuales se consideran el tipo celular maligno en esta neoplasia. Las Células de Reed-Sternberg del linaje de células B, los cuales se consideran el tipo celular maligno en esta neoplasia.Las células de Reed-Sternberg constituren sólo de 1 a 10%de la cantidad total de célulasen muestras patológicas de esta enfermedad y se relacionan con infiltrado de células inflamatorias no neoplásicas. Este linfoma es una neoplasia que se aparece en el tejido linfoide, que incluye los ganglios linfáticos y los demás órganos linfáticos. Entonces como los tejidos linfáticos se encuentran en muchas partes del cuerpo, el linfoma de Hodgkin se puede originar en casi cualquier parte del cuerpo. No se conoce la causa de esta patología, pero se sugiere un origen infeccioso viral en personas predispuestas por factores genéticos. Entonces su desarrollo se ha asociadocon infecciones por virus, como Epstein-Barr, citomegalovirus, herpes simple tipo 2 y retrovirus. El antecedente de haber padecido mononucleosis infecciosa, poseer altos títulos de anticuerpos contra el virus Epstein-Barr, o ambas cosas,confiere un aumento de tres veces enelriesgo de padecer linfomas de Hodgkin. La decifiencia en lainmunidad natural y la desnutrición son factores que se consideran predisponentes. Sistema inmune La función del sistema inmune en los pacientes con enfermedad de Hodgkin es inadecuada. Las alteraciones son diversas e incluyen trastornos en la respuesta de linfocitos T, defi ciencia de la función de los monocitos y macrófagos y fenómenos autoinmunes con disfunción de linfocitos B. Sin embargo, desde el punto de vista clínico, las alteraciones inmunes tienen poca trascendencia y tienden a desaparecer con el tratamiento, o bien a empeorar con el progreso del tumor. En ocasiones, se observa anemia hemolíticao trombocitopenia autoinmune; la incidencia de herpes zoster aumenta; en ocasiones, se observa sepsis grave, en especial cuando haya esplenectomía previa; el cáncer secundario no es excepcional, pero se atribuye al tratamiento con radioquimioterapia, esplenectomía, o ambas,más que a la enfermedad de Hodgkin. La leucemia aguda es una malignidad secundaria que puede aparecer años después del diagnóstico yque se relaciona con la administración de alquilantes y radioterapia Cuadro clínico Los linfomas suelen ser enfermedades asintomáticas. El crecimiento de ganglios linfáticos es la manifestación clínica más común: es lento, puede tardar meses en ser evidente y aparece con mayor frecuencia en el hueco supraclavicular izquierdo. Cuando además de adenomegalia el paciente presenta síntomas, se supone que es portador de un estado avanzado o una variedad más activa de la enfermedad. Esos síntomas pueden ser: fi ebre (27%), diaforesis (25%), pérdida de 10% del peso corporal en menos de seis meses o prurito (15%). Dichos síntomas se observan en la menor parte de los casos. Cuando la enfermedad progresa, el paciente puede
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI presentar disfagia, disnea, tos o dolor precordial, dependiendo de la localización del tumor. Tratamiento El linfoma de Hodgkin es una de las primeras neoplasias malignas en las que se ha demostrado que el tratamiento médico puede ser altamente curativo. La supervivencia a 10 años es igual o superior al 80%, si se utiliza el tratamiento adecuado. Hay dos modalidades de tratamiento que pueden curar la enfermedad: radioterapia y quimioterapia combinada.La radioterapia regional o localizada puede curar etapa I o II, en tanto que la quimioterapia combinada puede curar etapas I a IV,con o sin radioterapia. En algunos casos conviene combinar radioterapia y quimioterapia en pacientes con afección del mediastino, o biencuando se desea reducir la dosis de radioterapia o quimioterapia. La quimioterapia combinada puede curar a los pacientes que recaen después de la radioterapia. El trasplante de células hematopoyéticas es otra opción válida en estos pacientes; se puede practicar trasplante autólogo, en el cual se toman células hematopoyéticas de la médula ósea o de la sangre periférica del propio enfermo, se refrigeran o congelan y se administran dosis muy altas o masivas de quimioterapia, con radioterapia o sin ella, con lo cual se destruye el tumor, para después “rescatar” al paciente con la infusión de sus propias células hematopoyéticas y de esta manera evitar la muerte por aplasia medular. En ocasiones, es necesario recurrir a un trasplante alogénico, en el cual las células hematopoyéticas provienen de un donador compatible en el sistema HLA. En este tipo de trasplantes se busca que las células del donador sano ejerzan además un efecto antitumoral (enfermedad de injerto contra tumor), lo cual se agrega al efecto obtenido por la quimioterapia previaal trasplante, con la ventaja adicional de que estas células están libres de células tumorales ocultas. LINFOMA NO HODGKIN Presentación clínica Existen algunos factores que se pueden relacionar con el desarrollo de este linfoma. Entre estos, se encuentran estados de inmunodeficiencia congénita o adquirida como SIDA, o la inmunosupresión iatrógena que se utiliza en los transplantes de órganos. Los virus también se pueden relacionar con la patogénesis de algunos tipos, como es en el caso del linfoma de Burkittel cual ocurren en África de forma endémica. Este linfoma se asocia con el virus de Epstein-Barr. El virus 1 de leucemia-linfoma de células T humanas (HTLV-1) desempeña una función causal en la génesis de leucemia-linfoma de células T en adultos en el cual las células malignas contienen el virus integrado. Sistema inmune El herpesvirus humano 8 se ha relacionado con linfoma de las cavidades corpotales, un linfoma de linfocitos B poco frecuente que puede aparecer generalmente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.la estimulación inmunitaria crónica también puede ser un mecanismo causal en el desarrollo de linfomas. Como porejemplola gastritis crónica secundaria a infección por Helicobacter Pylori puede originar linfomas gástricos del tejido linfoide asociado con la mucosa. Existe un nuevo esquema que identifica los linfomas no Hodgkin de acuerdo al origen celular, utilizando una combinación de criterios en las que se incluyen características clínicas y morfológicas, citogenéticas, inmunirreactividad con anticueros monoclonales que reconocen antígenos de células T y B. la mayor partede los linfomas no Hodgkin se originan de células B y expresan en sus superficies CD20, un marcador de linfocitos B.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI LINFOMA DIFUSO DE CELULAS B GRANDES Presentación clínica Es el linfoma más frecuentede los linfomas no Hodgkin y el más asociado a la infección por VIH. La presentación clínica puede ser nodal o extranodal y se caracteriza por un alto índice de crecimiento, con síntomas que dependen de la localización tumoral. Este linfoma puede progresar rápido y esto explica el por qué se puede diagnosticar en estadios precoces a diferencia de lo que ocurreen otros linfomas de comportamiento indolente. En esta neoplasia las células B se encuentran del tamaño de un histiocito o de más de dos veces de un linfocito. Morfológicamente se pueden reconocer tres variantes principales: la variante centroblástica, la inmunoblástica y la anaplásica. La mayoría delos casos de DLBCL son centroblásticos, que tiene la apariencia de linfocitos medianos y de gran tamaño con escaso citoplasma. Tienen además núcleos ovales o redondos que contienen cromatina fina,yse divisan entre dos y cuatro nucléolos dentro de cada núcleo. A veces el tumor puede ser monomórfico, compuesto casi en su totalidad de centroblastos. Sin embargo,la mayoría de los casos son polimórficos, con una mezcla de células centroblásticas e inmunoblásticas.Los inmunoblastos tienen un citoplasma basófilo significativo y un nucléolo central. Un tumor puede ser clasificado como inmunoblástico si más del90% de sus células son immunoblastos.Esta distinción puede ser problemática, sin embargo, debido a que incluso entre los hematopatólogosnoexiste un consenso claro para la distinción de los centroblastos y los inmunoblastos, lo que disminuye la fiabilidad del diagnóstico.La tercera variante morfológica, la anaplásica, está compuesta por células tumorales que aparecen de manera muy diferente de sus contrapartes normales de células B. Las células son generalmente muy grandes con un núcleo pleomórfico redondo, ovalado o poligonal, y pueden parecerse a células de Hodgkin o a las células de Reed-Sternberg. CONCLUSIONES Los linfomas son un conjunto de patologías neoplásicas,en los cuales su causa de origen se desconoce aunque se han asociado en su mayoría con infecciones virales como esen el caso del virus Epstein-Barr. Se tiene que tener bases inmunológicas, anatómicas funcionales del tejido linfoide incluyendo a los linfocitos para determinar con qué tipo de linfoma nos encontramos, ya que para su estudio histológico en las biopsiasesto es muy relevante a la hora de establecer un diagnóstico. Es importante conocer los diferentes tipos de linfomas y como estos actúan para así efectuar un óptimo tratamiento. BIBLIOGRAFÍA 1. Abbas. (2012). Inmunología celular y molecular. Barcelona: Elsevier. 2. Ana, B. (2015). Linfoma difuso de células grandes. 3. Guyton, H. (2016). Tratado de fisiología médica. Elsevier. 4. Instituto nacional del cancer. (11 de 08 de 2017). cancer.gov. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/pro/tratamiento-lnh-adultos-pdq 5. Jaime, J. (2015). La sangre y sus enfermedades . México, DF: McGRAW-HILL. 6. Murray. (2013). Microbiología médica. Barcelona: Elsevier.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI 7. Shankland, K. (2013). Non-Hodgkin lymphoma. Lancet. 8. sociaty, A. c. (2017). Cancer facts and features. cancerorg. 9. The Non-Hodgkin’s Lymphoma Classification Project. (1997). A Clinical Evaluation of the International Lymphoma Study Group. The blood journal. 10. GRANDES, L. D. D. C. (2013). LINFOMA NO HODGKIN. Guias de Diagnostico y Tratamiento: Año 2013, 440. 11. Franco, A. V., Franco, A., Galeano, D. C., Hernández, E., & Aristizabal, A. (2015). Linfoma B difuso de células grandes de la vejiga secundario. Urología Colombiana, 24(3), 172-176. 12. Duque, E., Correa, P., Blattner, W. A., Saxinger, C., & Gallo, R. C. (2017). Neoplasias linfoides asociadas con anticuerpos contra el virus humano de linfomas-leucemias de células T en Colombia. Colombia Médica, 16(1), 4-8. 13. Díaz, C., del Carmen Barroso, M., Alvarez, J. M., Sarmientos, S. A., & Díaz, J. (2016). Epidemiología en Linfomas de Hodgkin. Revista Oncología, 13(3), 125-129. 14. Díaz, J., Soto, K., & Ernst, D. (2017). Excelente respuesta a tratamiento con ABVD en pacientes con Linfoma de Hodgkin localizado. Revista Médica de Chile, 145(5). 15. García, K., Posligua, K., Paulson, G., Sánchez, F., & Santacruz, M. (2016). Linfoma de Hodgkin del adulto. Revista Oncología, 19(1-2), 31-35.