SlideShare una empresa de Scribd logo
Lupus eritematoso sistémico
PATOLOGÍA
Stephanie Gómez Solís
306
Lupus eritematoso sistémico (LES)
Enfermedad autoinmunitaria multisistémica que afecta prácticamente a todos los órganos del cuerpo
Piel Riñones Membranas serosas
Articulaciones Corazón
Patogenia
Defecto del fracaso del mantenimiento de la autotolerancia, que induce a la producción de un gran
número de anticuerpos que pueden dañar los tejidos
 Factores genéticos
Miembros de la familia 20%
Gemelos monocigóticos 25%
Gemelos dicigóticos 1-3%
Asociación familiar Asociación con el HLA
• HLA-DR2 2-3
• HLA-DR3 5
Otros genes
Vía clásica del complemento
C1q, C2 o C4 10%
• Defecto de eliminación de
inmunocomplejos y de células
apoptósicas
• Fracaso de tolerancia de Linfocitos B
 Factores ambientales
Radiación UV
Tabaquismo
Exacerba las lesiones del LES
Provoca apoptosis de las células del huésped que aumenta la carga de fragmentos
nucleares y las respuestas inflamatorias de los productos de las células muertas
Puede modular la producción de anticuerpos
Hormonas sexuales
Es 10 veces más frecuente en mujeres de edad fértil
Es 2-3 veces más frecuente en mujeres durante la infancia o mayores de 65 años
Fármacos
Procainamida e hidralazina
Causan desmetilación del ADN que influyen en la expresión de varios
genes involucrados en el desarrollo de la autoinmunidad o en la
incapacidad del ADN de activar las células huésped
 Anomalías inmunitarias:
Interferones de tipo I
IFN-: Células CD plasmacitoides
Señales TLR
Receptores:
• TLR9 (ADN)
• TLR7 (ARN)
Producen señales que activan los
linfocitos B específicos de
autoantígenos nucleares
Fracaso de tolerancia a los LB
Defectos de tolerancia central y
periférica, que determina una
frecuencia más alta de linfocitos B
autorreactivos
Modelo de patogenia de LES
1. Irradiación UV y agentes nocivos ambientales
provocan apoptosis de las células
2. Eliminación inadecuada de los núcleos de las
células por defectos del mecanismo de
aclaramiento de sustancias, que provoca un
aumento de la carga de antígenos nucleares
3. Polimorfismo de varios genes inducen un defecto
de la capacidad de mantener la autotolerancia
de los linfocitos B y T
4. Linfocitos B autorreactivos se mantienen
funcionales y son estimulados por la presencia
de autoantígenos nucleares y producen
anticuerpos frente a ellos
5. Complejos antígeno-anticuerpo se unen a
receptores Fc de linfocitos B y CD, y son
internalizados
6. Componentes de ácido nucleico se incrustan en
los TLR y estimulan la producción de
autoanticuerpos en los linfocitos B, la activación
de las CD (plasmacitoides) con la producción de
IFN- que potencia la respuesta inmunitaria y
provoca más apoptosis
7. Liberación de antígenos y activación inmunitaria
que provoca la producción de anticuerpos de
alta afinidad
Espectro de autoanticuerpos en el LES
• Anticuerpos frente a componentes del núcleo y del citoplasma de las células que no
son específicos de órgano ni especie.
• Anticuerpos que se dirigen a los antígenos de superficie de los eritrocitos.
• Anticuerpos fosfolipídicos que reaccionan frente a proteínas de los complejos con
fosfolípidos.
Anticuerpos antinucleares (ANA)
• ADN
• Histonas
• Proteínas no histonas unidas al ARN
• Antígenos nucleolares
Otros anticuerpos
• Eritrocitos, plaquetas y linfocitos
• Antifosfolipídicos (40-50%)
(Contribuyen a las anomalías de la
coagulación)
Mecanismos de lesión tisular
Los autoanticuerpos actúan como mediadores de la lesión tisular a través de
varios mecanismos:
 Depósito de inmunocomplejos:
Depósitos granulares difusos e intensos que contienen complemento e inmunoglobulinas
Activan la vía clásica del complemento (hipersensiblidad tipo III)
75% de los pacientes tienen una disminución de las concentraciones séricas de C3 y C4,
porque se activa el complemento y se consume más deprisa de lo que se produce
 Anticuerpos de varias especificidades:
Autoanticuerpos frente a eritrocitos, leucocitos y plaquetas Citopenias
Autoanticuerpos frente a fosfolípidos Abortos y trombosis
Síndrome antifosfolipídicoAnticoagulantes lipídicos
Producen anticuerpos frente a factores de la
coagulación como la trombina
Anticuerpos frente a receptores de Provocan las complicaciones neuropsiquiátricas
neurotransmisores del SNC de la enfermedad
 Anticuerpos antinucleares (ANA):
Se unen a los núcleos celulares y los dañan, manifestándose en la pérdida de sus patrones
de cromatina y volviéndose homogéneos, con ello reaccionan en los tejidos depositando
cuerpos de LE o cuerpos de hematoxilina.
Éstos núcleos opsonizados por anticuerpos y por el complemento, son fagocitados con rapidez
Morfología
Los cambios morfológicos más característicos son resultado del depósito de
inmunocomplejos en los distintos tejidos
Vasos sanguíneos
Vasculitis necrosante aguda
• Afecta a arterias y arteriolas
• Necrosis y depósitos fibrinoides en el
interior de las paredes vasculares
• Infiltrado leucítico transmural y
perivascular
• Engrosamiento fibroso con
estrechamiento luminal
Riñones
Glomerulonefritis
• Depósito de complejos ADN/anti-
ADN en el interior de los glomérulos
que provocan una respuesta inflamatoria
con la proliferación de cél.endoteliales,
mesangiales o epiteliales
• Necrosis de los glomérulos
Casi todos los casos de LES muestran una cierta anomalía renal.
De acuerdo con la clasificación morfológica actual de la International Society of Nephrology/Renal Pathology
Society, existen seis patrones de enfermedad glomerular en el LES(ninguno de los cuales es específico)
Patrones de enfermedad glomerular en el LES
Clase I: Nefritis lúpica
mesangial mínima
• Inmunocomplejos en el
mesangio, sin alteraciones
estructurales
Clase II: Nefritis lúpica
proliferativa mesangial
Clase III: Nefritis lúpica focal
• 10-20% de los casos
• Los inmunocomplejos se
depositan en el mesangio
con un incremento leve o
moderado de la matriz y de
la celularidad en el mesangio
• 20-35% de los casos
• Tumefacción y proliferación de las
cél.endoteliales y mesangiales
• Infiltración por neutrófilos
• Depósito de fibrinoide con
trombos capilares
• Insuficiencia renal aguda grave
Clase IV: Nefritis lúpica difusa
• 35-60% de los casos
• Forma más grave de lesión renal en el LES
• Proliferación endotelial y mesangial que
causa hipercelularidad difusa
• Semilunas epiteliales que llenan el espacio
de Bowman
• Inmunocomplejos provocan engrosamiento
circunferencial de la pared capilar
• Inmunocomplejos subendoteliales
electrodensos prominentes
• La lesión glomerular forma cicatrices
(glomeruloesclerosis)
• Síntomas: hematuria con proteinuria
moderada o intensa, hipertensión arterial e
insuficiencia renal
Clase V: Nefritis lúpica membranosa Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada
• 10-15% de los casos
• Engrosamiento generalizado de la pared capilar
debido al depósito de inmunocomplejos
subepiteliales
• Provoca enfermedad glomerular
• Síntomas: Proteinuria intensa y síndrome nefrótico
evidente
• Esclerosis completa de más del 90% de los
glomérulos
• Corresponde a una nefropatía terminal clínica
Piel
Exantema eritematoso o
maculoso papular
• “Patrón en alas de mariposa” sobre
los malares y puente de la nariz
• Degeneración liquenoide de la capa
basal de la epidermis
• Edema en la unión dermoepidérmica
e infiltrados de células
mononucleares alrededor de los
vasos sanguíneos y anejos cutáneos
• Depósitos de IgA y complemento en
la unión dermoepidérmica y en la
piel aparentemente no afectada
Articulaciones
Tumefacción e infiltración de
membranas sinoviales
• Tumefacción e infiltración
mononuclear inespecífica en las
membranas sinoviales
• Erosión de las membranas y
destrucción del cartílago articular
infrecuentes
SNC
Déficits neurológicos focales
y/o síntomas
neuropsiquiátricos
• Lesiones vasculares que causan
isquemia o microinfartos cerebrales
múltiples. Puede ser consecuencia de
una ateroesclerosis prematura
• Angiopatía de pequeños vasos con
proliferación no inflamatoria de la
íntima (Lesión más común).
Consecuencia de una trombosis
causada por anticuerpos
antifosfolipídicos
• Anticuerpos neuronales causan
disfunción neuronal
Bazo
Lesiones en capas de cebolla
• Aumentado de tamaño
• Engrosamiento fibroso capsular
• Hiperplasia folicular con células plasmáticas
en la pulpa roja
• Arterias peniciliadas centrales con
engrosamiento y fibrosis perivascular
Pericardio y pleura
Derrames y exudados
• Derrames serosos (Fase agusa)
• Exudados fibrinosos que progresan a
opacificación fibrosa (Fase crónica)
Corazón
Pericarditis, miocarditis y
endocarditis
• Miocarditis: en forma de un infiltrado celular
mononuclear inespecífico
• Endocarditis de Libman-Sacks: Lesiones
valvulares poco frecuentes (Tx.
Corticoesteroides)
• Endocarditis verrugosa abacteriana valvular:
Forma de depósitos verrugosos de 1-3 mm
en cualquiera de las superficies de las
valvas
• Manifestaciones clínicas: Arteriopatía
coronaria, arteroesclerosis acelerada e
hipertensión
Pulmones
• Fibrosis intersticial
• Inflamación pleural
Hígado
• Inflamación inespecífica de los tractos
portales
Otros órganos y tejidos pueden ser afectados, provocando cambios como vasculitis
aguda de los pequeños vasos, focos de infiltración mononuclear y depósitos fibrinoides
Manifestaciones clínicas
• Exantema en alas de mariposa sobre la cara
• Pérdida inusual de cabello
• Aftas en la boca
• Fiebre
• Fatiga extrema
• Dolor e inflamación de una o más articulaciones
periféricas
• Dolor torácico pleurítico
• Inflamación de glándulas
• Fotosensibilidad
• Insuficiencia renal
• Hematuria
• Cilindros eritrocíticos
• Proteinuria
• Síndrome nefrótico
• Anemia
• Trombocitopenia
• Psicosis
• Depresión
• Problemas de la memoria
• Alucionaciones
• Convulsiones
• Enfermedad arterial coronaria
• Infecciones recurrentes
• Repetidos abortos involuntarios
Diagnóstico
El Colegio de Reumatología de EE. UU.(ACR) estableció once criterios en 1982 que se revisaron en 1997
como instrumento de clasificación para poner en funcionamiento la definición de LES en las pruebas clínicas.
Un paciente debe presentar cuatro de los once síntomas, ya sea simultáneamente o en serie, durante un
determinado periodo de observación, para ser clasificados como LES.
Relacionado con la siguiente nemotecnia: "ES UN SAFARI", acróstico de los 11 signos:
Exantema malar Eritema fijo, plano o elevado, sobre las eminencias malares, que tiende a respetar los pliegues nasolabiales
Exantema
discoide
Placas eritematosas elevadas con descamación queratósica adherente y tapones foliculares; puede haber
cicatrización atrófica en las lesiones más antiguas
Serositis Pleuritis (antecedentes de dolor pleural o prueba de derrame pleural) y pericarditis (documentadas por el
electrocardiograma o prueba de derrame pericárdico)
Ulceras orales Ulceración oral nasofaríngea, por lo general indolora
Neurológico Convulsiones y psicosis
Sangre Anemia hemolítica con reticulocitosis, leucopenia (4.000/mmз), linfopenia (1.500/mmз) y trombocitopenia
(100x10з/mmз)
Artritis Artritis no erosiva que afecta a dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor, hinchazón y derrame
Fotosensibilidad Exantema como consecuencia de una reacción inusual a la luz solar
ANAS Incremento anómalo de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia
Renal Proteinuria persistente y cilindros celulares: pueden ser eritrocitos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos
Inmunitarios Incremento de anticuerpos anti-DNA, anti-Sm, antifosfolipídicos.
Concentraciones séricas anómalas de anticuerpos de IgG e IgM anticardiolipina
Tratamiento
El LES es una enfermedad crónica que en la actualidad no tiene cura
Hay algunos medicamentos que pueden controlar la enfermedad y prevenir los brotes (depósito de
inmunocomplejos y activación del complemento):
• Fármacos antirreumáticos antimaláricos: Hidroxicloroquina, azatioprina y micofelonato,
(contienen el proceso de la enfermedad y ayudan a reducir el uso de esteroides)
• Ciclofosfamida: (Se usa para la nefritis lúpica severa y para la complicación de otros órganos
dañados)
• Esteroides: Se deben de evitar en el tratamiento de lupus, porque suelen provocar obesidad,
diabetes y osteoporosis
• Rituximab: (Utilizado en la leucemia, elimina los linfocitos B)
Evitar los rayos solares para prevenir los problemas de fotosensibilidad
Pronóstico
La evolución de la enfermedad es variable e impredecible:
• Algunos casos agudos evolucionan y los pacientes mueren en semanas o meses
• Con tratamiento adecuado, la enfermedad se caracteriza por reagudizaciones y remisiones que abarcan
años o décadas
• Hay brotes agudos, donde aumenta el depósito de inmunocomplejos y la activación del complemento y
suelen ser tratados con corticoesteroides o fármacos inmunosupresores
• En algunos casos la enfermedad sigue un curso benigno incluso sin tratamiento, con manifestaciones
cutáneas y hematuria leve durante años
• La incidencia del cáncer aumenta al padecer LES
En la actualidad se puede esperar una supervivencia a 5 años del 95% de los pacientes
Las causas de muerte más frecuentes son la insuficiencia renal, las infecciones recurrentes y la enfermedad
cardiovascular
Lupus eritematoso sistémico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico

Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
mire_san
 
Patologia cap 1
Patologia cap 1Patologia cap 1
Patologia cap 1
Gabriel Roque
 
Riñón
RiñónRiñón
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
LinamarcelaLemoschun
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosAlfonso Sánchez Cardel
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalLAB IDEA
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
Oscar Guzmán
 
Laboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptxLaboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptx
BenedickAlexanderHer
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Ialys Del Carmen
 
Leucemias.
Leucemias.Leucemias.
Leucemias.
bety572000
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Danny Valencia
 
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera OrtizLupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Gerardo Mortera
 
Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
vianca may
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Carlos F Cruz
 
Exposicion De Glomerulare Entregar
Exposicion De Glomerulare  EntregarExposicion De Glomerulare  Entregar
Exposicion De Glomerulare EntregarErika Garcia
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Oscar Romo Flores
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico (20)

Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
 
Patologia cap 1
Patologia cap 1Patologia cap 1
Patologia cap 1
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas final
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
 
Laboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptxLaboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptx
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
 
Leucemias.
Leucemias.Leucemias.
Leucemias.
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
 
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera OrtizLupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
 
Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
 
Exposicion De Glomerulare Entregar
Exposicion De Glomerulare  EntregarExposicion De Glomerulare  Entregar
Exposicion De Glomerulare Entregar
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Lupus eritematoso sistémico

  • 2. Lupus eritematoso sistémico (LES) Enfermedad autoinmunitaria multisistémica que afecta prácticamente a todos los órganos del cuerpo Piel Riñones Membranas serosas Articulaciones Corazón
  • 3. Patogenia Defecto del fracaso del mantenimiento de la autotolerancia, que induce a la producción de un gran número de anticuerpos que pueden dañar los tejidos  Factores genéticos Miembros de la familia 20% Gemelos monocigóticos 25% Gemelos dicigóticos 1-3% Asociación familiar Asociación con el HLA • HLA-DR2 2-3 • HLA-DR3 5 Otros genes Vía clásica del complemento C1q, C2 o C4 10% • Defecto de eliminación de inmunocomplejos y de células apoptósicas • Fracaso de tolerancia de Linfocitos B
  • 4.  Factores ambientales Radiación UV Tabaquismo Exacerba las lesiones del LES Provoca apoptosis de las células del huésped que aumenta la carga de fragmentos nucleares y las respuestas inflamatorias de los productos de las células muertas Puede modular la producción de anticuerpos Hormonas sexuales Es 10 veces más frecuente en mujeres de edad fértil Es 2-3 veces más frecuente en mujeres durante la infancia o mayores de 65 años Fármacos Procainamida e hidralazina Causan desmetilación del ADN que influyen en la expresión de varios genes involucrados en el desarrollo de la autoinmunidad o en la incapacidad del ADN de activar las células huésped
  • 5.  Anomalías inmunitarias: Interferones de tipo I IFN-: Células CD plasmacitoides Señales TLR Receptores: • TLR9 (ADN) • TLR7 (ARN) Producen señales que activan los linfocitos B específicos de autoantígenos nucleares Fracaso de tolerancia a los LB Defectos de tolerancia central y periférica, que determina una frecuencia más alta de linfocitos B autorreactivos
  • 6. Modelo de patogenia de LES 1. Irradiación UV y agentes nocivos ambientales provocan apoptosis de las células 2. Eliminación inadecuada de los núcleos de las células por defectos del mecanismo de aclaramiento de sustancias, que provoca un aumento de la carga de antígenos nucleares 3. Polimorfismo de varios genes inducen un defecto de la capacidad de mantener la autotolerancia de los linfocitos B y T 4. Linfocitos B autorreactivos se mantienen funcionales y son estimulados por la presencia de autoantígenos nucleares y producen anticuerpos frente a ellos 5. Complejos antígeno-anticuerpo se unen a receptores Fc de linfocitos B y CD, y son internalizados 6. Componentes de ácido nucleico se incrustan en los TLR y estimulan la producción de autoanticuerpos en los linfocitos B, la activación de las CD (plasmacitoides) con la producción de IFN- que potencia la respuesta inmunitaria y provoca más apoptosis 7. Liberación de antígenos y activación inmunitaria que provoca la producción de anticuerpos de alta afinidad
  • 7. Espectro de autoanticuerpos en el LES • Anticuerpos frente a componentes del núcleo y del citoplasma de las células que no son específicos de órgano ni especie. • Anticuerpos que se dirigen a los antígenos de superficie de los eritrocitos. • Anticuerpos fosfolipídicos que reaccionan frente a proteínas de los complejos con fosfolípidos. Anticuerpos antinucleares (ANA) • ADN • Histonas • Proteínas no histonas unidas al ARN • Antígenos nucleolares Otros anticuerpos • Eritrocitos, plaquetas y linfocitos • Antifosfolipídicos (40-50%) (Contribuyen a las anomalías de la coagulación)
  • 8. Mecanismos de lesión tisular Los autoanticuerpos actúan como mediadores de la lesión tisular a través de varios mecanismos:  Depósito de inmunocomplejos: Depósitos granulares difusos e intensos que contienen complemento e inmunoglobulinas Activan la vía clásica del complemento (hipersensiblidad tipo III) 75% de los pacientes tienen una disminución de las concentraciones séricas de C3 y C4, porque se activa el complemento y se consume más deprisa de lo que se produce
  • 9.  Anticuerpos de varias especificidades: Autoanticuerpos frente a eritrocitos, leucocitos y plaquetas Citopenias Autoanticuerpos frente a fosfolípidos Abortos y trombosis Síndrome antifosfolipídicoAnticoagulantes lipídicos Producen anticuerpos frente a factores de la coagulación como la trombina Anticuerpos frente a receptores de Provocan las complicaciones neuropsiquiátricas neurotransmisores del SNC de la enfermedad
  • 10.  Anticuerpos antinucleares (ANA): Se unen a los núcleos celulares y los dañan, manifestándose en la pérdida de sus patrones de cromatina y volviéndose homogéneos, con ello reaccionan en los tejidos depositando cuerpos de LE o cuerpos de hematoxilina. Éstos núcleos opsonizados por anticuerpos y por el complemento, son fagocitados con rapidez
  • 11. Morfología Los cambios morfológicos más característicos son resultado del depósito de inmunocomplejos en los distintos tejidos Vasos sanguíneos Vasculitis necrosante aguda • Afecta a arterias y arteriolas • Necrosis y depósitos fibrinoides en el interior de las paredes vasculares • Infiltrado leucítico transmural y perivascular • Engrosamiento fibroso con estrechamiento luminal
  • 12. Riñones Glomerulonefritis • Depósito de complejos ADN/anti- ADN en el interior de los glomérulos que provocan una respuesta inflamatoria con la proliferación de cél.endoteliales, mesangiales o epiteliales • Necrosis de los glomérulos Casi todos los casos de LES muestran una cierta anomalía renal. De acuerdo con la clasificación morfológica actual de la International Society of Nephrology/Renal Pathology Society, existen seis patrones de enfermedad glomerular en el LES(ninguno de los cuales es específico)
  • 13. Patrones de enfermedad glomerular en el LES Clase I: Nefritis lúpica mesangial mínima • Inmunocomplejos en el mesangio, sin alteraciones estructurales Clase II: Nefritis lúpica proliferativa mesangial Clase III: Nefritis lúpica focal • 10-20% de los casos • Los inmunocomplejos se depositan en el mesangio con un incremento leve o moderado de la matriz y de la celularidad en el mesangio • 20-35% de los casos • Tumefacción y proliferación de las cél.endoteliales y mesangiales • Infiltración por neutrófilos • Depósito de fibrinoide con trombos capilares • Insuficiencia renal aguda grave
  • 14. Clase IV: Nefritis lúpica difusa • 35-60% de los casos • Forma más grave de lesión renal en el LES • Proliferación endotelial y mesangial que causa hipercelularidad difusa • Semilunas epiteliales que llenan el espacio de Bowman • Inmunocomplejos provocan engrosamiento circunferencial de la pared capilar • Inmunocomplejos subendoteliales electrodensos prominentes • La lesión glomerular forma cicatrices (glomeruloesclerosis) • Síntomas: hematuria con proteinuria moderada o intensa, hipertensión arterial e insuficiencia renal
  • 15. Clase V: Nefritis lúpica membranosa Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada • 10-15% de los casos • Engrosamiento generalizado de la pared capilar debido al depósito de inmunocomplejos subepiteliales • Provoca enfermedad glomerular • Síntomas: Proteinuria intensa y síndrome nefrótico evidente • Esclerosis completa de más del 90% de los glomérulos • Corresponde a una nefropatía terminal clínica
  • 16. Piel Exantema eritematoso o maculoso papular • “Patrón en alas de mariposa” sobre los malares y puente de la nariz • Degeneración liquenoide de la capa basal de la epidermis • Edema en la unión dermoepidérmica e infiltrados de células mononucleares alrededor de los vasos sanguíneos y anejos cutáneos • Depósitos de IgA y complemento en la unión dermoepidérmica y en la piel aparentemente no afectada
  • 17. Articulaciones Tumefacción e infiltración de membranas sinoviales • Tumefacción e infiltración mononuclear inespecífica en las membranas sinoviales • Erosión de las membranas y destrucción del cartílago articular infrecuentes
  • 18. SNC Déficits neurológicos focales y/o síntomas neuropsiquiátricos • Lesiones vasculares que causan isquemia o microinfartos cerebrales múltiples. Puede ser consecuencia de una ateroesclerosis prematura • Angiopatía de pequeños vasos con proliferación no inflamatoria de la íntima (Lesión más común). Consecuencia de una trombosis causada por anticuerpos antifosfolipídicos • Anticuerpos neuronales causan disfunción neuronal
  • 19. Bazo Lesiones en capas de cebolla • Aumentado de tamaño • Engrosamiento fibroso capsular • Hiperplasia folicular con células plasmáticas en la pulpa roja • Arterias peniciliadas centrales con engrosamiento y fibrosis perivascular Pericardio y pleura Derrames y exudados • Derrames serosos (Fase agusa) • Exudados fibrinosos que progresan a opacificación fibrosa (Fase crónica)
  • 20. Corazón Pericarditis, miocarditis y endocarditis • Miocarditis: en forma de un infiltrado celular mononuclear inespecífico • Endocarditis de Libman-Sacks: Lesiones valvulares poco frecuentes (Tx. Corticoesteroides) • Endocarditis verrugosa abacteriana valvular: Forma de depósitos verrugosos de 1-3 mm en cualquiera de las superficies de las valvas • Manifestaciones clínicas: Arteriopatía coronaria, arteroesclerosis acelerada e hipertensión
  • 21. Pulmones • Fibrosis intersticial • Inflamación pleural Hígado • Inflamación inespecífica de los tractos portales Otros órganos y tejidos pueden ser afectados, provocando cambios como vasculitis aguda de los pequeños vasos, focos de infiltración mononuclear y depósitos fibrinoides
  • 22. Manifestaciones clínicas • Exantema en alas de mariposa sobre la cara • Pérdida inusual de cabello • Aftas en la boca • Fiebre • Fatiga extrema • Dolor e inflamación de una o más articulaciones periféricas • Dolor torácico pleurítico • Inflamación de glándulas • Fotosensibilidad • Insuficiencia renal • Hematuria • Cilindros eritrocíticos • Proteinuria • Síndrome nefrótico • Anemia • Trombocitopenia • Psicosis • Depresión • Problemas de la memoria • Alucionaciones • Convulsiones • Enfermedad arterial coronaria • Infecciones recurrentes • Repetidos abortos involuntarios
  • 23. Diagnóstico El Colegio de Reumatología de EE. UU.(ACR) estableció once criterios en 1982 que se revisaron en 1997 como instrumento de clasificación para poner en funcionamiento la definición de LES en las pruebas clínicas. Un paciente debe presentar cuatro de los once síntomas, ya sea simultáneamente o en serie, durante un determinado periodo de observación, para ser clasificados como LES. Relacionado con la siguiente nemotecnia: "ES UN SAFARI", acróstico de los 11 signos: Exantema malar Eritema fijo, plano o elevado, sobre las eminencias malares, que tiende a respetar los pliegues nasolabiales Exantema discoide Placas eritematosas elevadas con descamación queratósica adherente y tapones foliculares; puede haber cicatrización atrófica en las lesiones más antiguas Serositis Pleuritis (antecedentes de dolor pleural o prueba de derrame pleural) y pericarditis (documentadas por el electrocardiograma o prueba de derrame pericárdico) Ulceras orales Ulceración oral nasofaríngea, por lo general indolora Neurológico Convulsiones y psicosis Sangre Anemia hemolítica con reticulocitosis, leucopenia (4.000/mmз), linfopenia (1.500/mmз) y trombocitopenia (100x10з/mmз) Artritis Artritis no erosiva que afecta a dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor, hinchazón y derrame Fotosensibilidad Exantema como consecuencia de una reacción inusual a la luz solar ANAS Incremento anómalo de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia Renal Proteinuria persistente y cilindros celulares: pueden ser eritrocitos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos Inmunitarios Incremento de anticuerpos anti-DNA, anti-Sm, antifosfolipídicos. Concentraciones séricas anómalas de anticuerpos de IgG e IgM anticardiolipina
  • 24. Tratamiento El LES es una enfermedad crónica que en la actualidad no tiene cura Hay algunos medicamentos que pueden controlar la enfermedad y prevenir los brotes (depósito de inmunocomplejos y activación del complemento): • Fármacos antirreumáticos antimaláricos: Hidroxicloroquina, azatioprina y micofelonato, (contienen el proceso de la enfermedad y ayudan a reducir el uso de esteroides) • Ciclofosfamida: (Se usa para la nefritis lúpica severa y para la complicación de otros órganos dañados) • Esteroides: Se deben de evitar en el tratamiento de lupus, porque suelen provocar obesidad, diabetes y osteoporosis • Rituximab: (Utilizado en la leucemia, elimina los linfocitos B) Evitar los rayos solares para prevenir los problemas de fotosensibilidad
  • 25. Pronóstico La evolución de la enfermedad es variable e impredecible: • Algunos casos agudos evolucionan y los pacientes mueren en semanas o meses • Con tratamiento adecuado, la enfermedad se caracteriza por reagudizaciones y remisiones que abarcan años o décadas • Hay brotes agudos, donde aumenta el depósito de inmunocomplejos y la activación del complemento y suelen ser tratados con corticoesteroides o fármacos inmunosupresores • En algunos casos la enfermedad sigue un curso benigno incluso sin tratamiento, con manifestaciones cutáneas y hematuria leve durante años • La incidencia del cáncer aumenta al padecer LES En la actualidad se puede esperar una supervivencia a 5 años del 95% de los pacientes Las causas de muerte más frecuentes son la insuficiencia renal, las infecciones recurrentes y la enfermedad cardiovascular