SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional autónoma de México Facultad de
estudios superiores zaragoza Postécnico enfermería
quirúrgica
CIRUGÍA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA
Profesor: LIC.ESP. Mónica Ramírez Nava.
Alumna: García Sánchez Janeth.
Acapulco Guerrero a, 03 de noviembre del 2022.
Fecha
Hora
Tema Estrategia didáctica Recursos didácticos Productos de aprendizaje Criterios de evaluación
05
DE
NOVIEMBRE
2022
16:00
PM.
Encuadre:
• Presentación del plan de clase.
• Introducción.
Desarrollo del tema:
• Liposucción.
• Paniculectomia (abdominoplastia).
Exposición del tema
Tener los conocimientos
estandarizados sobre la
atención de calidad a los
pacientes a la hora de la
valoración urogenital.
Plataforma zoom
Documentos:
Bibliografía: Aston S, Beasly R,
Thorne CH, (eds). Grabb and
Smith Plastic Surgery.
Nueva York: Lippincott-Raven,
1997. Rees T. La Trenta G
(eds). Aesthetic Plastic Surgery
2nd Edition.
Computadora
Presentación de diapositivas.
El conocimiento adquirido
con el tema y llevarlo a cabo
en nuestra unidad de salud.
Análisis y comprensión del
tema
Por el Docente.
Retroalimentación del tema,
por el facilitador o
compañeros de grupo.
Lluvia de ideas.
PLAN DE CLASE
“CIRUGÍA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA”
Tema: Liposucción y paniculectomia (abdominoplastia).
Objetivo : Exponer el tema y que los compañeros tengan el conocimiento cuando se hace una valoración.
Responsable: Garcia Sánchez Janeth.
Docente:LIC. ESP: Mónica Ramírez Nava.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
LIPOSUCCIÓN
• Aspiración quirúrgica del tejido graso del plano subcutáneo dejando un
contorno corporal más deseado y una transición suave y progresiva entre
lasáreas succionadas y no succionadas.
LIPOSUCCIÓN
•“Un pobre planeamiento una
pobre ejecución pueden resultar
en deformidades incorregibles”.
HISTORIA
HISTORIA
• 1968 –1972: Wilkinson y Schrudde, cureta de aspiración.
• 1978 Kesselring, cureta y aspiracion.
Brazil, Pitangy.
“Fat removal operation
70’S: ARPAD FISCHER Y
GEORGIO FISCHER:
PIONEROS (CELUSUCCIÓTOMO).
• 1985: FRANCIA, DR. P. FOURNIER, metodo manual, canulas
delgadas.
OBTENIENDO MEJORES RESULTADOS
TÉCNICAS
Cuatro técnicas comunes:
• Lipoaspiración por vacío generado por un motor eléctrico
• Lipoaspiración Poderasistida: vibración mecánica oscilante
a la cánula
• Lipoaspiración Ultrasónica
• Lipoaspiración con Jeringa
• Lipo laser.
Lipoaspiración tradicional: las cánulas se conectan a un
sistema de presión negativa que permite la extracción del
tejido graso. Ha probado ser segura y reproducible en
manos entrenadas por lo que se considera el estándar de
comparación de todas las técnicas.
INDICACIONES
Hombres o mujeres sanos y
psicológicamente estables
que quieran mejorar su
aspecto físico eliminando la
grasa de zonas localizadas”.
INDICACIONES
• Pesorelativamente normalperoquetienenacúmulosdegrasaenáreas
localizadas.
• Paciente realista ensusexpectativas, seráunbuencandidato.
• Buenestadogeneral
• Estabilidadpsicológica
• Piel firmeyelástica
CONTRAINDICACIONES
• Cirugíarecienteenlazonaatratar,
• Problemascirculatoriosenesazona
• Patologiacardiacosorespiratoriossevera.
• Flacidezoexcesodepiel.
• ObesoMorbido
• T
rastornosdeCoagulación
• Inmunodeprimidos.
• Gestacion.
• Trast.Psicologicos.(expectativaspocorealistas)
ANATOMIA TOPOGRAFICA
• Comprensión dimensional y artísticas de las capas
adiposas, de la concavidades y convexidades
• con la acumulacion de peso, la cantidad de grasa en el
tejido subcutáneo aumenta en aéreas selectivas
• El paciente obeso después de haber alcanzado el peso
ideal mantiene desproporción en cintura y elevada
relación talla/cadera
• Debido a que la perdida se produce en los depósitos infra
abdominal.
• El tejido adiposo visceral representa el tejido adiposo
corporal total.
• Comprensión de la figura humana desde el punto de vista
estético es fundamental
• La figura femenina perfecta difiere de la figura masculina
• El tejido adiposo subcutáneo del abdomen esta separados
en dos distintos planos faciales que delimitan una etapa
superficial y profunda.
• Markman y Barthon: Capa superficial compuesto por
lóbulos grasos densos entre numerosos septum fibrosos, y
capa profunda compuesta por sacos adiposos amorfos e
irregulares
• Los comportamientos adiposos sup y prof. Varian en
espesor, la grasa SUPERFICIAL es relativamente uniforme en
el espesor y la grasa PROFUNDA tiende a acumularse y es
mas gruesa.
• Mayoria de casos el aumento de peso se caracteriza por
aumento desproporcionado de la grasa subcutánea
profunda
• Mujeres longilineas y delgadas SUP Y PROF. En caderas y
porción superior externa de los muslos grasa sexo –
especifica: Coulotte de cheval
• El aporte sanguíneo para la grasa subcutánea y la piel de
la pared abdominal es suministrado por una rica red de
vasos tanto superciales como profundos, autónomos o
derivados de las arterias y venas perforantes musculares.
ANESTESIA
ANESTESIAGENERAL
Anestesia General
• Antiguamente
de la mano con
la Técnica Dry.
• Pacientes
ansiosos
• Cirugías
combinadas
ANESTESIAGENERAL
• liposucción extendida en distintas aéreas
• Intervenciones de remodelado corporal global.
• Inducción
• Entubación endotraqueal
• Sonda Foley
• Mascarilla laríngea no recomendado por tiempo operatorio
prolongado (120-280 o mas)
ANESTESIAEPIDURAL
• Puede ser utilizada por si sola o combinada con sedación
• PERIMEDULAR: Tecnica de eleccion
• Objetivo: bloqueo raices nerviosas relacionadas con
las metameras cutaneas del area a tratar
• Uso de cateter :Anestesicos y opioides
• Tecnica mas segura en la actualidad, control absoluto del
dolor
ANESTESIAEPIDURAL
• Actualmente cateteres delgados con minima incidencia
de complicaciones.
• Manos expertas carece de complicaciones graves(lesiones
neurolog. Infec. Met)
• Posibilidad de fracaso 0.5%a 2 %
• Cefalea por puncion 0.7%aprox. de los fracasos
• Excelente grado de selectividad: diferenciar bloqueo motor
del sensitivo.
ANESTESIAEPIDURAL
• Anestesico apropiado lidocaina al 2%
• Ropivacaina en todos sus %
• Lidocaina tiempo de accion rapido y ropivacaina periodo
de accion prolongado plano anestesico duradero.
• Dosificacion y volumen calculados en base a la altura y
contextura NO AL PESO.
ANESTESIA EPIDURAL
LIDOCAINA al 2%150-200 mg (7.5 - 10 ml)
+
BUPIVACAINA al 0.75%50-75mg (7 -10 ml )
+
FENTANILO
ANESTESIA LOCAL
•MARCAINA
•LIDOCAINA: HISTORIA (7MG/KG)no se toma en
cuenta la lenta absorcion de la grasa la persistente
vasoconstriccion inducida por la adrenalina y la lidocaina
removida en la aspiracion (reduce riesgo de toxicidad
sistemica)
•COMBINADO CON SEDACION
ANESTESIA
Anestesia Local y Sedación
• Wet:100-300 ml de anestésico local
• Superwet: ratio de
infiltración/aspiración de 1:1
• Técnica Tumescente:
ratio 3:1
ANESTESIA LOCAL
Lidocaína
• Dosis máxima de 3mg/kg
• Dosis máxima con epinefrina de 7mg/kg
• Dosis en anestesia tumescente de 35mg/kg
Toxicidad
• Depresión del SNC, CV, reacciones alérgicas
incluyendo anafilaxia
ANESTESIATUMESCENTE
• Klein reportó el uso de anestesia local tumescente en 1987
• Para anestesia general y regional:
• Salino normal:1000ml
• Epinefrina:1mg
• Para anestesia local tumescente:
• Salino normal:1000ml
• Epinefrina:1mg
• Lidocaína: 1000mg
INSTRUMENTAL
• CANULAS
• Romas (largo, diámetro, puntas)
• Diametro de 2, 3, 4 y 5 mm de acuerdo a la zona a aspirar, de 10 a 35 cm
largo
• VACUUM con jeringas de 20 o 60 cc, Maquina de vacio.
• MATERIAL
• MANGO
• PUNTA
• LARGO
• DIAMETRO
TECNICA
• Superficial (5 mm) busca retracción de piel,
mejorar la “celulitis” (puede generar hoyos o
dimpling)
• Profunda evita irregularidades (puede generar
sangrado o retracciones)
• Aspiración continua, en abanico, cambiando de
posición y cruzando loscanales. Rolling
• Pinching test, palpación profunda, simétrica
profunda, simétrica
Técnica quirúrgica
- Es fundamental marcar las áreas que serán lipoaspiradas en el preoperatorio con el paciente
de pie y previo a cualquier tipo de infiltración.
- Infiltración: uso de soluciones que se infiltran previo a la aspiración con el objetivo de
obtener un efecto hemostático y analgésico para el postoperatorio.
- Instrumentos: para la lipoaspiración tradicional se requiere una bomba al vacío (idealmente
a 1 atmósfera), un tubo conductor y cánulas. Estas últimas deben permitir una lipoaspiración
efectiva con mínimo trauma a los tejidos.
- Lipoaspiración: a través de incisiones pequeñas se introducen las cánulas en el tejido graso
superficial o profundo, creando túneles y con movimientos de vaivén se va succionando la
grasa.
- En la actualidad se recomiendan la realización de lipoaspiraciones mayores de 5 litros en
servicios con unidades de cuidados intensivos para el monitoreo adecuado de estos pacientes.
- Al terminar la cirugía se suturan las heridas y se coloca una prenda elástica sobre las zonas
tratadas (medias y fajas).
COMPRESION
• FAJA COMPRESIVA:
• Presion entre 18 y 24 mmHg
• Duracion 3 semanas permanente,
• 2 semanas reducción progresiva
• Apositos
PERDIDA SANGUINEA
• 10 –16 ml / Lt aspirado y menos del 5%del drenaje post-operatorio.
• 8%del volumen aspirado (400 ml en 5 lt aspirados)
• REPOSICION en 24 horas (ev +local +oral) debe ser el doble o triple
del total aspirado
POSTOPERATORIO
• Drenaje Linfatico manual o con Ultrasonido
• Masaje manual energico circulatorio
• Geles o cremas con principios activos descongestivos
• Presoterapia
• Diatermia capacitiva
• Endermologie
• Ultracavitacion +radiofrecuencia
Crioterapia
Ultrasonido a la tercera semana
Extraccion de seromas
Vacuum o endermologia
Hidratacion cutanea
REDUCE Y DISMINUYE LAS MOLESTIAS POST OPERATORIAS
MANEJO DE
LIQUIDOS
INTRAOPERATORIOS
• comparable al manejo de líquidos del gran
quemado, cirugía abdominal mayor, o paciente
traumatizado.
• Esencial contar todos los líquidos para evaluar el
gasto total, incluyendo el volumen de aspirado y la
sangre perdida en la liposucción, además de la
diuresis.
• Se considera que entre el 50 y 70% de los
líquidos infiltrados pasan a la circulación
intravascular.
• Cuando se infiltra mayor de 70cc/Kg.,
requieren periodo de observación y manejo
con diuréticos, especialmente porque la
adrenalina de la infiltración puede causar
vasoconstricción de la arteria aferente y
oliguria en las 2 o 3 primeras horas de la
cirugía.
• De la solución infiltrada por el cirujano un
70% se absorbe a la circulación general
entre la segunda y tercera hora de
cirugía y el restante 30% se aspira en
conjunto congrasa y sangre.
•Para el manejo de los líquidos se considera
que para liposucciones menores de 4L. solo se
debe reponer los líquidos basales, sumando a
la infiltración y no mas.
•Para liposucciones mayores de 5L. se deben
administrar los líquidos basales, la infiltración
subcutánea y se suman 0.25 CC de
cristaloides por cada CC de aspirado por
encima de los 5 litros.
1. Los líquidos basales deben ajustarse en cirugía.
2. Siempre deben ajustarse los líquidos por evaporación
(5‐7cc/k/h).
3. La técnica superhumeda es la elección.
4. El remplazo de líquidos adicionales debe hacerse solo
cuando los volúmenes de lipo sean mayores de 4000cc a
razón de 0.25 CC por cada CC de aspirado.
5. Es importante que la relación entre el volumen de líquidos
intravenosos mas la solución de infiltración sobre el
volumen aspirado debe ser mantenido en 2 si el aspirado
es menor de 4000 y en 1.4 si es mayor de 4000.
RECOMENDACIONES EN EL
MANEJO DE LÍQUIDOS
VOLUMEN RESIDUAL
• El volumen que queda intravascular después de infiltrar y aspirar.
• Considera todos los ingresos y los egresos de la siguiente forma.
• VOLUMEN R
E
S
IDUAL
=IN
GRESOS-EGRESOS
• Los INGRESOS son solución de infiltración más los líquidos
endovenosos y los EGRESOS son el volumen aspirado , de los
cuales solo contabilizamos el 30% que es la proporción del
infiltrado que se aspira mas la diuresis.
• Debe estar entre 90 a 140 cc/Kg.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
• Complicaciones clínicas en su totalidad ocurren en cerca
de 5-10%
, en su mayoría menores: por la anestesia, seroma,
edema, pigmentación, dolor y hematoma.
• Sin embargo, se han descrito complicaciones mayores y
fatales.
COMPLICACIONES
Anemia aguda
Sepsis
Síndrome de shock toxico
Perforación abdominal
Hematoma
Infección (Stafilococus),
Fasceitis necronizante
T
romboembolismo y trombosisvenosa
Síndrome de embolia grasa.
MORTALIDAD
• 2 por 100.000.
• sin embargo, en reportes publicados recientemente se
estima en 1 en 5200 casos aproximadamente.
• ASPRS en el 2000, indicó que ésta operación tiene una tasa
de mortalidad entre 20 y 60 veces más alta que una
intervención quirúrgica normal pues la la tasa de mortalidad
encontrada fue de 20 por cada 100.000 o de 1 por 5000
casos.
PANICULECTOMIA
(ABDOMINOPLASTIA)
¿Qué es la abdominoplastia?
La abdominoplastia es un procedimiento quirúrgico mayor cuya finalidad es extirpar el
exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen y reforzar la musculatura
de la pared abdominal.
Antes de una
abdominoplastia: la
incisión se coloca sobre el
área púbica para permitir
extirpar el exceso de piel y
grasa.
La musculatura y
tejidos de la pared
abdominal son
aproximados para
conseguir una cintura
más estrecha y larga.
El exceso de piel es
extirpado; en las
abdominoplastias
completas el ombligo
es recolocado.
¿Quién es el candidato ideal para someterse a una abdominoplastia?
Son aquellas mujeres u hombres que tienen una silueta relativamente buena
pero que están preocupados por la acumulación de grasa o por el exceso de
piel en el abdomen y que no mejora a pesar de la dieta o el ejercicio físico.
Esta cirugía es especialmente útil en mujeres que han tenido varios
embarazos, tras los cuales la piel y músculos abdominales se han relajado y no
han recuperado su tono inicial.
También puede mejor la pérdida de elasticidad de la piel en gente mayor,
situación frecuentemente asociada a una obesidad moderada.
Aquellos pacientes que deban perder mucho peso deben posponer la cirugía,
al igual que las pacientes que pretendan tener futuros embarazos, ya que
durante la cirugía se tensan los músculos verticales del abdomen y pueden
volver a relajarse en el transcurso de éste. Si existen cicatrices previas en el
abdomen, esta cirugía puede estar contraindicada o las cicatrices pueden
cambiar de posición. En otros casos, esta cirugía consigue eliminarlas.
TIPO DE ANESTESIA
• El tipo de anestesia más empleado para realizar una
abdominoplastia es la anestesia general. En algunos casos,
sobre todo en la mini-abdominoplastia y en la liposucción
abdominal se puede emplear anestesia local más sedación.
Una abdominoplastia
completa suele durar entre 2
y 4 horas, dependiendo de la
cantidad de corrección
necesaria. Una mini-
abdominoplastia suele durar
entre 1 y 2 horas. La
abdominoplastia se realiza a
través de una incisión larga
de una cadera a la otra, justo
encima del pubis. Se realiza
una segunda incisión
alrededor del ombligo, para
poder separarlo de los tejidos
En la mini-abdominoplastia
se emplea una incisión
mucho más pequeña,
también encima del pubis,
no siendo necesaria la
incisión alrededor del
ombligo , que en algunos
casos puede ser descendido
al estirar la piel.
¿EN QUÉ CONSISTE LA
CIRUGÍA?
A continuación, se separa la piel de la pared
abdominal hacia arriba hasta alcanzar las costillas,
exponiendo los músculos abdominales. Estos
músculos son tensados y unidos en la línea media,
proporcionando así una pared abdominal firme y
una cintura más estrecha. La piel separada es
estirada en dirección al pubis y la piel sobrante
extirpa da; el ombligo se coloca en su nueva
posición. Finalmente se realizan las suturas y se
coloca un vendaje y un tubo de drenaje temporal
para eliminar el exceso de fluidos que pueda
acumularse en la zona intervenida. En la mini-
abdominoplastia, la piel se separa solo entre la
incisión y el ombligo, se extirpa la piel sobrante y
se realizan las suturas.
Los pacientes son sometidos a examen abdominal manual
tanto en decúbito supino como sentados
Como paso previo a la cirugía, dibujamos el diseño del patrón de
resección sobre al abdomen con azul de metileno y de acuerdo con
la descripción de la técnica. Infiltramos la zona del colgajo
empleando una jeringa de 20 ml. y un catéter intravenoso del no
18, con 300 ml. de solución salina que contienen además 1 ml. de
adrenalina a 1:1000 y 40 ml. de lidocaína sin vasoconstrictor
La resección del colgajo
abdominal inferior sigue el
método descrito por
Pontes. El peso de la pieza
abdominal resecada oscila
entre los 580 gr. y los 2,5
Kg.
Elevamos el colgajo abdominal superior empleando el método
convencional, despegando hasta xifoides medialmente y hasta
2-4 cm por encima del borde anterior de los arcos costales
lateralmente.
La plicatura de la fascia
abdominal se hizo
siguiendo el diseño en
elipse y empleando puntos
sueltos de nylon de 2-0 y
en X.
La cicatriz umbilical se moldeó en forma triangular con un marcaje
sobre la piel abdominal en forma de estrella.
Reconstruimos el abdomen desplazando el colgajo abdominal
superior hacia la región del pubis y suturando con puntos de nylon
2-0 en el plano de la fascia de Scarpa y con puntos de monocryl 5-
0 en el plano celular y en la sutura intradérmica final. Colocamos
drenajes de succión. Retiramos los drenajes a los 7 días de
postoperatorio.
Complicaciones observadas en un estudio en el periodo comprendido entre enero
de 1992 y diciembre de 2009 practicaron técnica de resección abdominal en
bloque sobre un total de 1170 pacientes, de los cuales 1169 fueron mujeres y 1
solo varón, con edades que variaban entre los 34 y los 70 años.
COMPLICACIONES
• Drenaje Linfatico manual o con Ultrasonido
• Masaje manual energico circulatorio
• Geles o cremas con principios activos descongestivos
• Presoterapia
• Diatermia capacitiva
• Endermologie
• Ultracavitacion +radiofrecuencia
POSTOPERATORIO
BIBLIOGRAFIA
• 1. Aston S, Beasly R, Thorne CH, (eds). Grabb and Smith Plastic
Surgery.
• Nueva York: Lippincott-Raven, 1997.
• 2. Rees T. La Trenta G (eds). Aesthetic Plastic Surgery 2nd
Edition.
• Philadelphia, Pennsylvania: W.B. Saunders Company, 1994.
• 3. Weinzweig J. (ed). Secretos de la Cirugía Plástica. 1ra Edición
(traducción).
• México: McGraw-Hill Companies, 2001.
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdominopalstia
AbdominopalstiaAbdominopalstia
Abdominopalstia
UNAN Leon
 
Abdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal
Abdominoplastia o Dermolipectomía AbdominalAbdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal
Abdominoplastia o Dermolipectomía AbdominalClínica Roch
 
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecilloSeminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
rafael valecillo
 
Gluteoplastia
GluteoplastiaGluteoplastia
Gluteoplastia
César Cuadros Serrano
 
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared AbdominalCirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Mauricio Rodríguez Urrea
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
StephyMore13
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
Fernando Espinoza
 
Vaciamiento cervical
Vaciamiento cervicalVaciamiento cervical
Vaciamiento cervical
fiorellalima
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
Nestor Bautista
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
JoseRodrigoCamachoVe1
 
Abdominoplastia
AbdominoplastiaAbdominoplastia
Abdominoplastia
Luisa Bautista
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaJose Diaz
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plásticoUlceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
César Cuadros Serrano
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionIngrid Thomas
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicasjulyele
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
matosunt27
 
Torre de laparoscopia
Torre de laparoscopiaTorre de laparoscopia
Torre de laparoscopiaJose Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Abdominopalstia
AbdominopalstiaAbdominopalstia
Abdominopalstia
 
Abdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal
Abdominoplastia o Dermolipectomía AbdominalAbdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal
Abdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal
 
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecilloSeminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
Seminario mamoplastia reductora cicatrices minimas dr. valecillo
 
Mamopexia
MamopexiaMamopexia
Mamopexia
 
Gluteoplastia
GluteoplastiaGluteoplastia
Gluteoplastia
 
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared AbdominalCirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
 
Vaciamiento cervical
Vaciamiento cervicalVaciamiento cervical
Vaciamiento cervical
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
Abdominoplastia
AbdominoplastiaAbdominoplastia
Abdominoplastia
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopia
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plásticoUlceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
Ulceras por presion - Tratamiento por el cirujano plástico
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicas
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
 
Torre de laparoscopia
Torre de laparoscopiaTorre de laparoscopia
Torre de laparoscopia
 

Similar a liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx

liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
JanetGarcaSnchez
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
Adriana Cango Apolo
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Doctor Manzaneda Cipriani
Doctor Manzaneda Cipriani  Doctor Manzaneda Cipriani
Doctor Manzaneda Cipriani
MANZANEDA CIPRIANI MANZANEDA CIPRIANI
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FrankAlany1
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
sergio64867
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Adriana Cango Apolo
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaanestesiahsb
 
Suprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptxSuprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptx
MarHdz6
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarceloGallovich
 
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneasEnfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
ybethcalaniaguilar2
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser952691
 

Similar a liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx (20)

liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Doctor Manzaneda Cipriani
Doctor Manzaneda Cipriani  Doctor Manzaneda Cipriani
Doctor Manzaneda Cipriani
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatria
 
Suprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptxSuprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptx
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneasEnfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
Enfermedad hemorroidal complicado por fistulas enterocutaneas
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx

  • 1. Universidad nacional autónoma de México Facultad de estudios superiores zaragoza Postécnico enfermería quirúrgica CIRUGÍA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA Profesor: LIC.ESP. Mónica Ramírez Nava. Alumna: García Sánchez Janeth. Acapulco Guerrero a, 03 de noviembre del 2022.
  • 2. Fecha Hora Tema Estrategia didáctica Recursos didácticos Productos de aprendizaje Criterios de evaluación 05 DE NOVIEMBRE 2022 16:00 PM. Encuadre: • Presentación del plan de clase. • Introducción. Desarrollo del tema: • Liposucción. • Paniculectomia (abdominoplastia). Exposición del tema Tener los conocimientos estandarizados sobre la atención de calidad a los pacientes a la hora de la valoración urogenital. Plataforma zoom Documentos: Bibliografía: Aston S, Beasly R, Thorne CH, (eds). Grabb and Smith Plastic Surgery. Nueva York: Lippincott-Raven, 1997. Rees T. La Trenta G (eds). Aesthetic Plastic Surgery 2nd Edition. Computadora Presentación de diapositivas. El conocimiento adquirido con el tema y llevarlo a cabo en nuestra unidad de salud. Análisis y comprensión del tema Por el Docente. Retroalimentación del tema, por el facilitador o compañeros de grupo. Lluvia de ideas. PLAN DE CLASE “CIRUGÍA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA” Tema: Liposucción y paniculectomia (abdominoplastia). Objetivo : Exponer el tema y que los compañeros tengan el conocimiento cuando se hace una valoración. Responsable: Garcia Sánchez Janeth. Docente:LIC. ESP: Mónica Ramírez Nava. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
  • 3. LIPOSUCCIÓN • Aspiración quirúrgica del tejido graso del plano subcutáneo dejando un contorno corporal más deseado y una transición suave y progresiva entre lasáreas succionadas y no succionadas.
  • 4. LIPOSUCCIÓN •“Un pobre planeamiento una pobre ejecución pueden resultar en deformidades incorregibles”.
  • 6. HISTORIA • 1968 –1972: Wilkinson y Schrudde, cureta de aspiración. • 1978 Kesselring, cureta y aspiracion. Brazil, Pitangy. “Fat removal operation
  • 7. 70’S: ARPAD FISCHER Y GEORGIO FISCHER: PIONEROS (CELUSUCCIÓTOMO).
  • 8.
  • 9. • 1985: FRANCIA, DR. P. FOURNIER, metodo manual, canulas delgadas.
  • 11. TÉCNICAS Cuatro técnicas comunes: • Lipoaspiración por vacío generado por un motor eléctrico • Lipoaspiración Poderasistida: vibración mecánica oscilante a la cánula • Lipoaspiración Ultrasónica • Lipoaspiración con Jeringa • Lipo laser.
  • 12. Lipoaspiración tradicional: las cánulas se conectan a un sistema de presión negativa que permite la extracción del tejido graso. Ha probado ser segura y reproducible en manos entrenadas por lo que se considera el estándar de comparación de todas las técnicas.
  • 13. INDICACIONES Hombres o mujeres sanos y psicológicamente estables que quieran mejorar su aspecto físico eliminando la grasa de zonas localizadas”.
  • 14. INDICACIONES • Pesorelativamente normalperoquetienenacúmulosdegrasaenáreas localizadas. • Paciente realista ensusexpectativas, seráunbuencandidato. • Buenestadogeneral • Estabilidadpsicológica • Piel firmeyelástica
  • 15. CONTRAINDICACIONES • Cirugíarecienteenlazonaatratar, • Problemascirculatoriosenesazona • Patologiacardiacosorespiratoriossevera. • Flacidezoexcesodepiel. • ObesoMorbido • T rastornosdeCoagulación • Inmunodeprimidos. • Gestacion. • Trast.Psicologicos.(expectativaspocorealistas)
  • 16. ANATOMIA TOPOGRAFICA • Comprensión dimensional y artísticas de las capas adiposas, de la concavidades y convexidades • con la acumulacion de peso, la cantidad de grasa en el tejido subcutáneo aumenta en aéreas selectivas • El paciente obeso después de haber alcanzado el peso ideal mantiene desproporción en cintura y elevada relación talla/cadera
  • 17. • Debido a que la perdida se produce en los depósitos infra abdominal. • El tejido adiposo visceral representa el tejido adiposo corporal total. • Comprensión de la figura humana desde el punto de vista estético es fundamental • La figura femenina perfecta difiere de la figura masculina
  • 18. • El tejido adiposo subcutáneo del abdomen esta separados en dos distintos planos faciales que delimitan una etapa superficial y profunda. • Markman y Barthon: Capa superficial compuesto por lóbulos grasos densos entre numerosos septum fibrosos, y capa profunda compuesta por sacos adiposos amorfos e irregulares
  • 19. • Los comportamientos adiposos sup y prof. Varian en espesor, la grasa SUPERFICIAL es relativamente uniforme en el espesor y la grasa PROFUNDA tiende a acumularse y es mas gruesa. • Mayoria de casos el aumento de peso se caracteriza por aumento desproporcionado de la grasa subcutánea profunda
  • 20. • Mujeres longilineas y delgadas SUP Y PROF. En caderas y porción superior externa de los muslos grasa sexo – especifica: Coulotte de cheval • El aporte sanguíneo para la grasa subcutánea y la piel de la pared abdominal es suministrado por una rica red de vasos tanto superciales como profundos, autónomos o derivados de las arterias y venas perforantes musculares.
  • 22. ANESTESIAGENERAL Anestesia General • Antiguamente de la mano con la Técnica Dry. • Pacientes ansiosos • Cirugías combinadas
  • 23. ANESTESIAGENERAL • liposucción extendida en distintas aéreas • Intervenciones de remodelado corporal global. • Inducción • Entubación endotraqueal • Sonda Foley • Mascarilla laríngea no recomendado por tiempo operatorio prolongado (120-280 o mas)
  • 24. ANESTESIAEPIDURAL • Puede ser utilizada por si sola o combinada con sedación • PERIMEDULAR: Tecnica de eleccion • Objetivo: bloqueo raices nerviosas relacionadas con las metameras cutaneas del area a tratar • Uso de cateter :Anestesicos y opioides • Tecnica mas segura en la actualidad, control absoluto del dolor
  • 25. ANESTESIAEPIDURAL • Actualmente cateteres delgados con minima incidencia de complicaciones. • Manos expertas carece de complicaciones graves(lesiones neurolog. Infec. Met) • Posibilidad de fracaso 0.5%a 2 % • Cefalea por puncion 0.7%aprox. de los fracasos • Excelente grado de selectividad: diferenciar bloqueo motor del sensitivo.
  • 26. ANESTESIAEPIDURAL • Anestesico apropiado lidocaina al 2% • Ropivacaina en todos sus % • Lidocaina tiempo de accion rapido y ropivacaina periodo de accion prolongado plano anestesico duradero. • Dosificacion y volumen calculados en base a la altura y contextura NO AL PESO.
  • 27. ANESTESIA EPIDURAL LIDOCAINA al 2%150-200 mg (7.5 - 10 ml) + BUPIVACAINA al 0.75%50-75mg (7 -10 ml ) + FENTANILO
  • 28. ANESTESIA LOCAL •MARCAINA •LIDOCAINA: HISTORIA (7MG/KG)no se toma en cuenta la lenta absorcion de la grasa la persistente vasoconstriccion inducida por la adrenalina y la lidocaina removida en la aspiracion (reduce riesgo de toxicidad sistemica) •COMBINADO CON SEDACION
  • 29. ANESTESIA Anestesia Local y Sedación • Wet:100-300 ml de anestésico local • Superwet: ratio de infiltración/aspiración de 1:1 • Técnica Tumescente: ratio 3:1
  • 30. ANESTESIA LOCAL Lidocaína • Dosis máxima de 3mg/kg • Dosis máxima con epinefrina de 7mg/kg • Dosis en anestesia tumescente de 35mg/kg Toxicidad • Depresión del SNC, CV, reacciones alérgicas incluyendo anafilaxia
  • 31. ANESTESIATUMESCENTE • Klein reportó el uso de anestesia local tumescente en 1987 • Para anestesia general y regional: • Salino normal:1000ml • Epinefrina:1mg • Para anestesia local tumescente: • Salino normal:1000ml • Epinefrina:1mg • Lidocaína: 1000mg
  • 32. INSTRUMENTAL • CANULAS • Romas (largo, diámetro, puntas) • Diametro de 2, 3, 4 y 5 mm de acuerdo a la zona a aspirar, de 10 a 35 cm largo • VACUUM con jeringas de 20 o 60 cc, Maquina de vacio.
  • 33. • MATERIAL • MANGO • PUNTA • LARGO • DIAMETRO
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. TECNICA • Superficial (5 mm) busca retracción de piel, mejorar la “celulitis” (puede generar hoyos o dimpling) • Profunda evita irregularidades (puede generar sangrado o retracciones) • Aspiración continua, en abanico, cambiando de posición y cruzando loscanales. Rolling • Pinching test, palpación profunda, simétrica profunda, simétrica
  • 41. Técnica quirúrgica - Es fundamental marcar las áreas que serán lipoaspiradas en el preoperatorio con el paciente de pie y previo a cualquier tipo de infiltración. - Infiltración: uso de soluciones que se infiltran previo a la aspiración con el objetivo de obtener un efecto hemostático y analgésico para el postoperatorio. - Instrumentos: para la lipoaspiración tradicional se requiere una bomba al vacío (idealmente a 1 atmósfera), un tubo conductor y cánulas. Estas últimas deben permitir una lipoaspiración efectiva con mínimo trauma a los tejidos. - Lipoaspiración: a través de incisiones pequeñas se introducen las cánulas en el tejido graso superficial o profundo, creando túneles y con movimientos de vaivén se va succionando la grasa. - En la actualidad se recomiendan la realización de lipoaspiraciones mayores de 5 litros en servicios con unidades de cuidados intensivos para el monitoreo adecuado de estos pacientes. - Al terminar la cirugía se suturan las heridas y se coloca una prenda elástica sobre las zonas tratadas (medias y fajas).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. COMPRESION • FAJA COMPRESIVA: • Presion entre 18 y 24 mmHg • Duracion 3 semanas permanente, • 2 semanas reducción progresiva • Apositos
  • 46. PERDIDA SANGUINEA • 10 –16 ml / Lt aspirado y menos del 5%del drenaje post-operatorio. • 8%del volumen aspirado (400 ml en 5 lt aspirados) • REPOSICION en 24 horas (ev +local +oral) debe ser el doble o triple del total aspirado
  • 47. POSTOPERATORIO • Drenaje Linfatico manual o con Ultrasonido • Masaje manual energico circulatorio • Geles o cremas con principios activos descongestivos • Presoterapia • Diatermia capacitiva • Endermologie • Ultracavitacion +radiofrecuencia
  • 48. Crioterapia Ultrasonido a la tercera semana Extraccion de seromas Vacuum o endermologia Hidratacion cutanea REDUCE Y DISMINUYE LAS MOLESTIAS POST OPERATORIAS
  • 50. • comparable al manejo de líquidos del gran quemado, cirugía abdominal mayor, o paciente traumatizado. • Esencial contar todos los líquidos para evaluar el gasto total, incluyendo el volumen de aspirado y la sangre perdida en la liposucción, además de la diuresis.
  • 51. • Se considera que entre el 50 y 70% de los líquidos infiltrados pasan a la circulación intravascular. • Cuando se infiltra mayor de 70cc/Kg., requieren periodo de observación y manejo con diuréticos, especialmente porque la adrenalina de la infiltración puede causar vasoconstricción de la arteria aferente y oliguria en las 2 o 3 primeras horas de la cirugía.
  • 52. • De la solución infiltrada por el cirujano un 70% se absorbe a la circulación general entre la segunda y tercera hora de cirugía y el restante 30% se aspira en conjunto congrasa y sangre.
  • 53. •Para el manejo de los líquidos se considera que para liposucciones menores de 4L. solo se debe reponer los líquidos basales, sumando a la infiltración y no mas. •Para liposucciones mayores de 5L. se deben administrar los líquidos basales, la infiltración subcutánea y se suman 0.25 CC de cristaloides por cada CC de aspirado por encima de los 5 litros.
  • 54. 1. Los líquidos basales deben ajustarse en cirugía. 2. Siempre deben ajustarse los líquidos por evaporación (5‐7cc/k/h). 3. La técnica superhumeda es la elección. 4. El remplazo de líquidos adicionales debe hacerse solo cuando los volúmenes de lipo sean mayores de 4000cc a razón de 0.25 CC por cada CC de aspirado. 5. Es importante que la relación entre el volumen de líquidos intravenosos mas la solución de infiltración sobre el volumen aspirado debe ser mantenido en 2 si el aspirado es menor de 4000 y en 1.4 si es mayor de 4000. RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LÍQUIDOS
  • 55. VOLUMEN RESIDUAL • El volumen que queda intravascular después de infiltrar y aspirar. • Considera todos los ingresos y los egresos de la siguiente forma. • VOLUMEN R E S IDUAL =IN GRESOS-EGRESOS • Los INGRESOS son solución de infiltración más los líquidos endovenosos y los EGRESOS son el volumen aspirado , de los cuales solo contabilizamos el 30% que es la proporción del infiltrado que se aspira mas la diuresis. • Debe estar entre 90 a 140 cc/Kg.
  • 57. COMPLICACIONES • Complicaciones clínicas en su totalidad ocurren en cerca de 5-10% , en su mayoría menores: por la anestesia, seroma, edema, pigmentación, dolor y hematoma. • Sin embargo, se han descrito complicaciones mayores y fatales.
  • 58. COMPLICACIONES Anemia aguda Sepsis Síndrome de shock toxico Perforación abdominal Hematoma Infección (Stafilococus), Fasceitis necronizante T romboembolismo y trombosisvenosa Síndrome de embolia grasa.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. MORTALIDAD • 2 por 100.000. • sin embargo, en reportes publicados recientemente se estima en 1 en 5200 casos aproximadamente. • ASPRS en el 2000, indicó que ésta operación tiene una tasa de mortalidad entre 20 y 60 veces más alta que una intervención quirúrgica normal pues la la tasa de mortalidad encontrada fue de 20 por cada 100.000 o de 1 por 5000 casos.
  • 64. ¿Qué es la abdominoplastia? La abdominoplastia es un procedimiento quirúrgico mayor cuya finalidad es extirpar el exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen y reforzar la musculatura de la pared abdominal.
  • 65. Antes de una abdominoplastia: la incisión se coloca sobre el área púbica para permitir extirpar el exceso de piel y grasa.
  • 66. La musculatura y tejidos de la pared abdominal son aproximados para conseguir una cintura más estrecha y larga. El exceso de piel es extirpado; en las abdominoplastias completas el ombligo es recolocado.
  • 67. ¿Quién es el candidato ideal para someterse a una abdominoplastia? Son aquellas mujeres u hombres que tienen una silueta relativamente buena pero que están preocupados por la acumulación de grasa o por el exceso de piel en el abdomen y que no mejora a pesar de la dieta o el ejercicio físico. Esta cirugía es especialmente útil en mujeres que han tenido varios embarazos, tras los cuales la piel y músculos abdominales se han relajado y no han recuperado su tono inicial. También puede mejor la pérdida de elasticidad de la piel en gente mayor, situación frecuentemente asociada a una obesidad moderada. Aquellos pacientes que deban perder mucho peso deben posponer la cirugía, al igual que las pacientes que pretendan tener futuros embarazos, ya que durante la cirugía se tensan los músculos verticales del abdomen y pueden volver a relajarse en el transcurso de éste. Si existen cicatrices previas en el abdomen, esta cirugía puede estar contraindicada o las cicatrices pueden cambiar de posición. En otros casos, esta cirugía consigue eliminarlas.
  • 68. TIPO DE ANESTESIA • El tipo de anestesia más empleado para realizar una abdominoplastia es la anestesia general. En algunos casos, sobre todo en la mini-abdominoplastia y en la liposucción abdominal se puede emplear anestesia local más sedación.
  • 69. Una abdominoplastia completa suele durar entre 2 y 4 horas, dependiendo de la cantidad de corrección necesaria. Una mini- abdominoplastia suele durar entre 1 y 2 horas. La abdominoplastia se realiza a través de una incisión larga de una cadera a la otra, justo encima del pubis. Se realiza una segunda incisión alrededor del ombligo, para poder separarlo de los tejidos En la mini-abdominoplastia se emplea una incisión mucho más pequeña, también encima del pubis, no siendo necesaria la incisión alrededor del ombligo , que en algunos casos puede ser descendido al estirar la piel. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA?
  • 70. A continuación, se separa la piel de la pared abdominal hacia arriba hasta alcanzar las costillas, exponiendo los músculos abdominales. Estos músculos son tensados y unidos en la línea media, proporcionando así una pared abdominal firme y una cintura más estrecha. La piel separada es estirada en dirección al pubis y la piel sobrante extirpa da; el ombligo se coloca en su nueva posición. Finalmente se realizan las suturas y se coloca un vendaje y un tubo de drenaje temporal para eliminar el exceso de fluidos que pueda acumularse en la zona intervenida. En la mini- abdominoplastia, la piel se separa solo entre la incisión y el ombligo, se extirpa la piel sobrante y se realizan las suturas.
  • 71. Los pacientes son sometidos a examen abdominal manual tanto en decúbito supino como sentados
  • 72. Como paso previo a la cirugía, dibujamos el diseño del patrón de resección sobre al abdomen con azul de metileno y de acuerdo con la descripción de la técnica. Infiltramos la zona del colgajo empleando una jeringa de 20 ml. y un catéter intravenoso del no 18, con 300 ml. de solución salina que contienen además 1 ml. de adrenalina a 1:1000 y 40 ml. de lidocaína sin vasoconstrictor
  • 73. La resección del colgajo abdominal inferior sigue el método descrito por Pontes. El peso de la pieza abdominal resecada oscila entre los 580 gr. y los 2,5 Kg.
  • 74. Elevamos el colgajo abdominal superior empleando el método convencional, despegando hasta xifoides medialmente y hasta 2-4 cm por encima del borde anterior de los arcos costales lateralmente.
  • 75. La plicatura de la fascia abdominal se hizo siguiendo el diseño en elipse y empleando puntos sueltos de nylon de 2-0 y en X.
  • 76. La cicatriz umbilical se moldeó en forma triangular con un marcaje sobre la piel abdominal en forma de estrella.
  • 77. Reconstruimos el abdomen desplazando el colgajo abdominal superior hacia la región del pubis y suturando con puntos de nylon 2-0 en el plano de la fascia de Scarpa y con puntos de monocryl 5- 0 en el plano celular y en la sutura intradérmica final. Colocamos drenajes de succión. Retiramos los drenajes a los 7 días de postoperatorio.
  • 78. Complicaciones observadas en un estudio en el periodo comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 2009 practicaron técnica de resección abdominal en bloque sobre un total de 1170 pacientes, de los cuales 1169 fueron mujeres y 1 solo varón, con edades que variaban entre los 34 y los 70 años. COMPLICACIONES
  • 79. • Drenaje Linfatico manual o con Ultrasonido • Masaje manual energico circulatorio • Geles o cremas con principios activos descongestivos • Presoterapia • Diatermia capacitiva • Endermologie • Ultracavitacion +radiofrecuencia POSTOPERATORIO
  • 80. BIBLIOGRAFIA • 1. Aston S, Beasly R, Thorne CH, (eds). Grabb and Smith Plastic Surgery. • Nueva York: Lippincott-Raven, 1997. • 2. Rees T. La Trenta G (eds). Aesthetic Plastic Surgery 2nd Edition. • Philadelphia, Pennsylvania: W.B. Saunders Company, 1994. • 3. Weinzweig J. (ed). Secretos de la Cirugía Plástica. 1ra Edición (traducción). • México: McGraw-Hill Companies, 2001.