SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL AGUA,
SODIO Y POTASIO
ESTUDIANTES VIII SEMESTRE DE MEDICINA
ROTE MEDICINA INTERNA II
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Distribución del Agua corporal
El agua es el principal constituyente del cuerpo ( 50% del peso de la mujer y 60% del
peso del hombre)
ACT
55-75% ICF
25-40% ECF
Intravascular
(1/3 del LEC)
Intersticial (2/3
del LEC)
Distribución del agua corporal
Distribución del agua corporal
50%
Elementos contenidos en el agua
Electrolitos
No electrolitos
Sustancias coloidales
Electrolitos:
Sustancias solubles en agua capaces de conducir corriente en soluciones
acuosas. Se disocian en iones (con carga eléctrica)
 Cationes (+) Na, K, Mg.
 Aniones (-) Cl, HCO3, fosfato, sulfato.
Su concentración se expresa en miliequivalentes por litro (mEq/L)
No Electrolitos:
Sustancias que no conducen corriente eléctrica, no se disocian y su
solubilidad en agua es variable.
Su concentración se expresa en gr., Mg., por litro.
 Lípidos y carbohidratos.
Sustancias coloidales:
Las proteínas:
 17% del peso corporal y 30% de la materia orgánica.
 La albúmina corresponde al 52%, generando el 80% de la presión
oncótica
Composición iónica de los líquidos corporales (mEq/L)
Elemento Plasma Liquido
Intersticial
Liquido
Intracelular
saliva Jugo
gástrico
bilis Intestino
delgado
cólon
Sodio 142 145 5 50 60 145 110 60
Potasio 4 4 150 15 10 5 7 30
Calcio 5 3 0
Magnesio 3 2 40
Cloro 104 114 5 25 145 95 75 40
Bicarbonat
o
27 27 10 90 40 30
Fosfato 2 3 110
Sulfato 1 2 20
Ácidos
Orgánicos
5 5 5
Proteínas 16 1 45
Osmolalidad/Tonicidad
Osmolalidad: es el número de partículas de soluto por Kg de agua
(mOsmol/Kg).
Tonicidad: Se refiere a la presión osmótica efectiva y depende de la
concentración de solutos osmóticamente activos en un fluido. Es la
osmolalidad de la solución comparada con la osmolalidad del plasma,
es decir, la comparación entre la concentración de iones dentro de la
célula vs el medio extracelular.
 La Osmolalidad está determinada por el número de partículas y no
por su clase.
Comportamiento De Líquidos Corporales
 OSMOSIS: movimiento de agua entre compartimientos líquidos a
través de membrana semipermeable. Existe cuando la
concentración de solutos es diferente a cada lado.
 PRESIÓN OSMÓTICA: Es la presión necesaria para evitar el
movimiento de agua entre dos concentraciones diferentes de
solutos a través de una membrana semipermeable
 PRESIÓN ONCÓTICA: Determinada por las proteínas plasmáticas,
principalmente albúmina.
Osmolaridad: # partículas litro solución
Comportamiento De Los Líquidos Corporales
El compartimiento del líquido intravascular equilibra con el intersticial.
 El liquido se desplaza a través de la pared de los capilares, regido por las fuerzas de
Starling (presión hidrostática y la presión oncótica)
CONTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS OSMÓTICAMENTE
ACTIVOS DEL PLASMA A LA PRESIÓN OSMÓTICA
Sustancia osmóticamente
activa
Osmolalidad
(mOsm/kg)
Presión Osmótica
(mm Hg)
Sodio (140mEq/L) 280 5404
BUN (11.2 mg%) 4 79
Glucosa (108 mg%) 6 116
Proteínas (7.0 g%) 1,2 23
TOTAL 291.2 5620
EQUILIBRIO HÍDRICO
Se debe excretar 600 mosmol diarios, Osmolalidad orina máximo 1200mosmol, mínimo
500ml/día orina.
Volumen latido
Frecuencia cardiaca
Gasto cardiaco y presión arterial
Perfusión tisular
Perfusión renal y Filtración glomerular
OLIGURIA
REGULACIÓN
La concentración sérica de sodio y la Osmolaridad en suero están
estrechamente controlados por la homeostasis del agua, mediada
por:
o La sed (osmorreceptores) umbral 295 mOsm/kgH2O
o Los riñones son los principales reguladores del equilibrio
hidroelectrolítico
o El sistema endocrino del cuerpo ayuda a controlar el equilibrio
hidroelectrolítico mediante tres hormonas: aldosterona,
vasopresina y péptidos natriuréticos.
REGULACIÓN
Excreción de agua
Principal determinante:
Arginina-Vasopresina
o El mecanismo renina-angiotensina-aldosterona se activa cuando
disminuye el flujo desangre o la presión al riñón.
o Una interrupción en el equilibrio de agua se manifiesta como una
anormalidad en la concentración sérica de sodio.
REGULACIÓN
SRAA
Reposición de liquidos
 VALORACIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR Y EL GASTO
CARDIACO.
Determinar por clínica el volumen intravascular puede ser
extremadamente difícil en el paciente críticamente enfermo.
En la mayoría de las oportunidades la hipovolemia se estima por
la clínica del choque.
HIPOVOLEMIA
 Causas renales: filtración de solutos endógenos (glucosa y la urea) ↓ resorción NaCl y H2O
por los túbulos y culmina en diuresis osmótica.
la lesión tubular aguda o la uropatía obstructiva, disminuye la absorción
tubular distal de cloruro de sodio, de agua o de ambos.
 En el marco de disminución de la AVP circulante o de la resistencia renal ADH surge
excreción excesiva de agua de riñones (diabetes insípida central y nefrógena,
respectivamente).
 Causas extrarrenales perdida de líquidos desde el tubo digestivo, piel y aparato
respiratorio. Tambien causan tal problema la acumulación de liquido dentro de
compartimientos hísticos específicos (de manera característica el plano intersticial, el
peritoneo o el tubo digestivo).
Valoración del volumen intravascular y el gasto
cardiaco
Hipotensión postural
Hipotermia
taquicardia
Hipotensión
oliguria
Alteración del sensorio
Cianosis periférica
Piel moteada
Valoración del volumen intravascular y el gasto
cardiaco
 Índice de Choque: FC / PAS > 0.9.
 Test de Volemia: PAS y el pulso en decúbito y se pasa a posición de pie
(sentado disminuye la sensibilidad) la cual se mantiene 1 minuto, se
realiza otra medición, siendo + si aumenta la FC >20 latidos o si cae la
TAS en 10-20 mmHg, o hay mareo.
 Si alguno es + pasa a hipovolemia III mínimo.
Clasificación de fluidos para reanimación
COLOIDES
 Fracción proteica del plasma
 Albúmina 5 y 25%
 Heta y Pentastarch
 Dextran
 Gelatinas
 Productos sanguíneos
 Sustitutos sanguíneos
CRISTALOIDES ISOTÓNICOS
• SSN
• Lactato de Ringer
• Solución Ringer
• Plasmalyte
CRISTALOIDES
HIPERTÓNICOS:
• NaCl 3,5%
• NaCl 7%.
Comparación entre el plasma y los líquidos
cristaloides de infusión
Los Cristaloides isotónicos no mueven agua hacia o desde el
compartimiento intracelular.
Son seguros, baratos y efectivos para reanimar a pacientes
hipovolémicos.
Líquidos de mantenimiento 24 horas
1.CALCULE
Agua =35 cc. Kg/peso corporal
Sodio = 2 mEq/Kg/peso corporal
Potasio = 1 mEq/Kg/peso corporal
Magnesio = 18 –30 mEq.
Fosfato =400 –600 mg.
Calcio =400 –600 mg.
Líquidos de mantenimiento 24 horas
incluyen: Orina, sudor, vapor de agua en la respiración, heces
normales.
no incluyen: Drenaje por sonda nasogástrica, vómito, drenaje de bilis,
fístulas, ostomías, heces diarreicas, perdidas aumentadas por fiebre,
por temperatura ambiental extrema, hiperhidrosis. Estas perdidas
deben ser repuestas.
TRASTORNOS DEL SODIO
Sodio corporal total:
 Es el principal catión extracelular y su concentración
plasmática oscila entre 135 y 145 mEq/L.
 El 30% del sodio corporal total se encuentra en forma fija, no
intercambiable (huesos, cartílago y tejido conectivo)
 El 70% del sodio corporal total existe en forma libre (97% en
el LEC) y el 3% en el LIC).
 Su concentración está íntimamente relacionada con el balance
hídrico.
Ingestión y Excreción de Sodio
 El contenido de Na+ en el organismo depende del balance entre
ingestión y eliminación.
 La ingesta diaria de sodio es de 150 mEq/día (9-10 gr/día de sal)
 La absorción se realiza en el intestino
 La excreción del sodio se presenta principalmente a nivel renal (140
mEq/día) y la excreción no renal aproximadamente10 mEq/día (heces 5
mEq/día y sudor 5mEq/día).
Hiponatremia
 [Na+] <135 mmol/L.
 Es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en los pacientes
hospitalizados.
 presencia Hombres = mujeres , > prevalencia en edades
extremas.
 hallazgo común en los pacientes críticos.
Posibles mecanismos que pueden dar
origen a la hiponatremia:
 1. Ingesta deficiente de sodio.
 2. Excesiva pérdida de sodio (renal o extra-renal).
 3. Retención excesiva de agua.
Patogénesis
 Para que se genere hiponatremia se requiere cualquier pérdida de soluto (sodio) o
retención de agua.
 La respuesta primaria a la disminución de la osmolaridad plasmática (< 275 mmol/L) es:
ADH: produciendo descenso en la reabsorción de agua en los túbulos colectores con
producción de orina diluida y rápida excreción del exceso de agua.
Hiponatremia
hipotónica
Hipervolémica (< sodio > agua): Falla cardiaca,
cirrosis, síndrome nefrótico, IRA, IRC.
Isovolémica (> agua): Síndrome SIADH, Deficiencia
de glucocorticoides, Hipotiroidismo.
Hipovolémica (< sodio < agua): Renal: Diuréticos, nefritis perdedora de sal,
acidosis tubular, diuresis osmótica. Extrarenal: Vómito, diarrea, presencia de
tercer espacio.
Hiponatremia
isotónica:
Hiperlipidemia
Hiperproteinemia
Hiponatremia
hipertónica:
Hiperglucemia
Infusiones de
manitol y de
glicina
Clasificación de la hiponatremia
según su tonicidad
Manifestaciones clínicas
 Principalmente de tipo neurológico.
 Su gravedad depende de la severidad y de la rapidez con que se instaura
la hiponatremia.
 Mayoria de pacientes con Na > 125 mmol/L suelen ser asintomáticos.
 con el descenso progresivo del sodio plasmático (cefalea, somnolencia,
letargia y confusión mental).
 <120 mmol/L de rápida evolución hiponatremia puede incluir
convulsiones, coma, daño cerebral permanente, falla resp, herniación del
tronco cerebral y la muerte.
 pacientes con hiponatremia crónica tienen mecanismos compensadores y
pueden presentar niveles de sodio bajos sin que se presenten síntomas
severos.
Tratamiento
 pacientes con hiponatremia sintomática y orina ( <200 mOsm/kgH2O) con
síntomas menos graves solo restricción de agua y observación estrecha.
 si síntomas graves (convulsiones o coma) sugieren infusión de SS hipertónica.
 La hiponatremia severa aguda (Na <125 mmol/L) se asocia con síntomas
neurológicos; debe ser tratada con SS al 3% a una velocidad de 1
mL/kg/h por las primeras horas.
 Combinar con furosemida para limitar la expansión del ECVF inducida por el
tratamiento
Tratamiento
 Si síntomas son muy severos puede iniciarse a razón de 1-2 meq/L/hora
hasta que cedan los síntomas o se alcancen [Na+] de 125 mmol/ L.
 Los pacientes con convulsiones también requieren terapia anticonvulsiva
inmediata y adecuada ventilación.
 Mientras se usa solución salina hipertónica, revisar [Na+] c/1-2 h.
 Remplazo hormonal (insuficiencia adrenal o hipotiroidismo)
MAXIMO AUMENTAR 8 mmol/L día
Compuesto Función
Glutamato y Aspartato Neuromediadores
exitatorios
Glicina Inhibe ADH
Taurina (sulfoaminoacido) Neuroprotector, agonista Rc
glicina
Alcoholes( mioinositol,
hexalcohol)
Regular hipoosmolaridad
expulsando electrolitos Na,
K, Cl
Carbohidratos, Creatina,
Fosfocreatina.
Reseva de energia
Adaptación celular
OSMOLITOS ORGANICOS:
Desmielinización osmótica
MIELINOLISIS
Corrección excede
12 mEq/L/día
Manejo
Ejemplo
Hiponatremia en estado euvolémico:
Hombre 58 años Ca microcítico pulmón euvolémico
Peso: 60 kg Na sérico: 108 mmol/L K sérico: 3,9 mmol/L
Osms: 220 mosm/kg H2O BUN: 5mg/dL Cr serica: 0,5 mg/dL
Osmu: 600 mosm/kg H2O Dx: SSIADH
513 – 108 = 10,9mmol / L
60 x 0,6 + 1
SODIO 108 mmol/L  +5 mmol/L prox 12h
1 litro  10,9 mmol/L  5/10,9= 0,46L 38 mL/h
NUEVO SODIO SERICO: 113 mmol/l
Objetivo +2 mmol/L sig 12h
24h después ingreso Na 115 mmol/L alerta…
Instauración de Tto a largo plazo de hiponatremia
MÁXIMO INCREMENTO 8 mmol/L día
Hipernatremia
 Concentración de sodio mayor a 145 mEq/L
 Se origina por la pérdida de agua o por ganancia de sodio.
Etiologia
Exceso de sodio
• Iatrogenia (soluciones Hipertónica, Bicarbonato de Sodio)
• Hiperaldosteronismo
• Ingestión agua de mar
• Enemas Hipertónicos
• Münchausen (intencional)
Déficit de Agua
• Diabetes Insípida central o Nefrogénica
• Perdidas Insensibles aumentadas
• Ingesta agua inadecuada
• Adipsia- Hipodipsia
Déficit Agua y Sodio
• Diarrea, vómitos, lactulosa
• Perdidas cutáneas
• Quemaduras
• Sudoración Excesiva
• Diabetes mellitus (estado hiperosmolar)
• Fase Diurética Necrosis tubular aguda
• Diuresis Osmótica
Manifestaciones clínicas
 principalmente de tipo neurológico.
 En niños: taquipnea, debilidad, fatiga, insomnio, letargia, confusión y
coma, rara vez convulsiones.
 En adultos los síntomas son raros a menos que los niveles de sodio estén
por encima de 160 mEq/L
 La sed se encuentra sólo en estadios iniciales, la alteración del nivel de
conciencia se relaciona con los niveles de sodio, encontrándose además
irritabilidad y debilidad muscular.
Tratamiento
 Si la hipernatremia se ha desarrollado dentro de las últimas 24 horas, la
corrección rápida mejora el pronóstico sin aumentar el riesgo de edema
cerebral.
 Se puede disminuir el sodio a razón de 1 mEq/hora.
 En todos los otros casos, la velocidad de corrección debe limitarse a 0,5
mEq/hora y no sobrepasar de 10 mEq/L día en los primeros días.
 En todos los casos se debe reducir el Na+ a 145/mEq/L..
Manejo
Ejemplo
Hombre 40 años Na sérico: 156 mmol/l
Peso: 80 kg
0 – 156 = -2,9 mmol / L
80 x 0,6 + 1
SODIO 156 mmol/L  145 mmol/L
Diferencia 11 mmol/L
1 litro  2,9 mmol/L  8/2,9= 2,8 2,8 L
NUEVO SODIO SERICO: 148 mmol/l
2,8 litros solución dextrosa 5%  Na: 148 mmol/l
Calcular para concentración de Na las sig 24h
MAXIMO DISMINUIR 10 mmol/día
TRATAMIENTO Y LÍMITES DE CORRECION DE HIPONATREMIA SEVERA
Duración Relacionados con
comportamiento o condición
Características clínicas Objetivo terapéutico inicial Límite de Corrección
y manejo
de Sobrecorrección
Muchas
horas
Intoxicación por agua auto-
inducida asociado con psicosis,
corriendo en maratones, uso de
3,4-metilendioximetanfetamina
(MDMA, o "éxtasis"
cefalea, delirio, vómitos,
convulsiones, estado de coma,
edema pulmonar neurogénico,
edema cerebral con riesgo de
hernia fatal.
Bolo de 100-ml SS 3% tres
veces o como sea necesario para
el control de síntomas; ↑[Na]p
4-6 mmol/L en las primeras 6
horas.
correcíón excesiva se
desconoce que sea
perjudicial
1-2 días Hiponatremia postoperatoria,
especialmente en mujeres y
niños; hiponatremia asociada con
la enfermedad intracraneal
cefalea, delirio, vómitos,
convulsiones, estado de coma,
edema pulmonar neurogénico,
edema cerebral con riesgo de
hernia fatal.
Bolo de 100-ml SS 3% tres
veces o como sea necesario para
el control de síntomas; ↑[Na]p
4-6 mmol/L en las primeras 6
horas.
Evitar ↑[Na]p
> 10 mmol/L /dia.
Desconoci
do ≥ 2
dias
Condiciones asociadas con
alto riesgo de síndrome de
desmielinización osmótica
([Na]p ≤105mmol/L ;
hipopotasemia, alcoholismo, la
desnutrición, hepatopatía.
Malestar general, fatiga,
confusión, calambres, caídas,
10% incidencia de convulsiones
con [Na]p
<110mmol/L, edema cerebral
mínimo, y no hay riesgo de
hernia
precaución adicional en alto
riesgo de síndrome de
desmielinización osmótica;
Bolo de 100-ml SS 3% si es
necesario para el control de las
convulsiones; ↑[Na]p 4-6
mmol/L las primeras 24 h
Evitar ↑[Na]p > 8
mmol/L día;
considerar bajar si
se supera el límite,
TRATAMIENTO Y LÍMITES DE CORRECION DE HIPERNATREMIA SEVERA
Duración Relacionados con
comportamiento o condición
Características clínicas Objetivo terapéutico
inicial
Límite de Corrección y
manejo de Sobrecorrección
Minutos a
horas
Envenenamiento agudo por
sal con la ingesta de sal
accidental
o la ingestión de sal en
intento suicida, uso de SS
hipertónica IV, diálisis
errores
Convulsiones, estado de
coma, hipertonía, fiebre
alta, hemorragias
intracraneales,
trombosis de senos
durales
infusión rápida de
dextrosa al 5% en
agua, más hemodiálisis
de emergencia para
restaurar
inormonatremia de
inmediato
correcíón excesiva se
desconoce que sea
perjudicial
1-2 días Agua no reemplazada en
casos de Pérdidas urinaria
asociados con glucosuria,
neurogénica o diabetes
insípida nefrogénica,
Coma persistente,
Desmielinización
cerebral.
↓[Na]p 2 mmol /L/h
hasta 145 mmol/L;
Detener o reemplazar
las pérdidas de agua
correcíón excesiva se
desconoce que sea
perjudicial
Desconocido ≥
2 dias
En los niños: la diarrea, la
incapacidad dar el pecho;
en adultos: hipodipsia,
deterioro del estado
mental,
Obnubilación o coma,
convulsiones asociadas a
rehidratación y edema
cerebral como resultado
de corrección rápida en
niños
En niños: ↓[Na]p en
0,3 mmol/L/h;
en adultos: ↓[Na]p 10
mmol/litro/día;
reemplazar las
pérdidas de agua.
En niños: evitar la
↓[Na]p > 0,5 mmol / l /
hr;
en adultos: desconocido
TRASTORNOS DEL POTASIO
Homeostasis normal del potasio
 Es el segundo catión más abundante en el organismo
 50 mEq/kg de peso en el hombre y 40 mEq/kg de peso en la mujer
 Disminuye 2 mEq/ kg por cada 10 años de vida.
 Determina el potencial eléctrico de las células.
 El 98% del K se encuentra intracelularmente y el 2% en el espacio
extracelular.
 concentraciones séricas normales de K fluctúan entre 3.5 y 5.0 mEq/L.
 En promedio, la ingesta es de 80 mEq/día (70 mEq se excretan por el riñón, 9
mEq por materia fecal y 1 mEq/día por piel)
HIPOCALEMIA
 K sérico menor a 3.5 mEql/L.
 La incidencia en pacientes hospitalizados es de hasta el 20%,
pero solo un 4 a 5% son clínicamente significativos.
 En pacientes ambulatorios que reciben diuréticos llega a ser
hasta del 80%
Entrada de K a la
célula
Agonistas Beta2
Teofilina
Cafeina
Hiperinsulinemia
Intoxicacion por:
Verapamilo
cloroquina
Pérdidas renales:
Diuréticos de asa Tiazidas
Mineralocorticoides
Glucocorticoides
Penicilinas
Deplesión de Mg
Anfotericina, Aminoglucócidos
cisplatino
Pérdidas GI:
Laxantes
Enemas
Causas de hipocalemia asociadas con
medicamentos
Causas de hipocalemia no asociadas con
medicamentos
Deficit en dieta y
pérdidas digestivas
Baja ingesta
Diarrea, vómito
Bypass yeyuno ileal
Fístulas entéricas
Mala-absorción
Quimioterapia
Sonda nasogástrica
Pérdidas renales con alcalosis
metabólica :
Hiperaldosteronismo primario
Hiperplasia suprarrenal primaria
HTA maligna, tumores sec. Renina
S. De Cushing
Diuresis osmótica
Nefropatía con pérdida de sodio
Pérdidas renales con
acidosis metabólica:
Acidosis tubular
tipo I y II
Manifestaciones clínicas de la hipocalemia
 Neuromusculares (los más frecuentes): Debilidad, fatiga, calambres,
mialgias y rabdomiólisis.
 Cardiovasculares: Arritmias (bradicardia, taquicardia).
 Respiratorios: Dificultad para respirar, hipoventilación.
 Gastrointestinales: Dolor abdominal, estreñimiento y vómito.
 Renales: Poliuria, nicturia.
 Neuropsiquiátricos: Confusión, desorientación, delirium,
alucinaciones.
Cambios electrocardiográficos
 Depresión del segmento ST
 Disminución de la amplitud o inversión de la onda T
e incremento de la onda U.
 QT prolongado.
 QRS ensanchado
Clasificación de la hipocalemia
Hipocalemia leve: K sérico entre 3 y 3.5 mEq/L.
Hipocalemia moderada: K sérico entre 2.5 y 3 mEq/L.
Hipocalemia severa: K sérico menor de 2.5 mEq/L.
TRATAMIENTO
 En la hipocalemia leve asintomática, el remplazo de K VO es suficiente. Gluconato
de K.
 vía IV; administrar el déficit calculado.
 No sobrepasar tasa de infusión de 40 mEq/h, [K] no superior a 40 mEq/L.
 Iniciada la reposición, el paciente debe ser monitorizado y se deben realizar
mediciones de K cada 1-4 horas.
 En hipocalemia refractaria considerar la presencia de hipomagnesemia agregada.
NO ADMINISTRAR EN BOLO
Cálculo de déficit
H: 50 mEq/Kg PC M: 40mEq/ Kg PC
H: 70Kg 3500 mEq M: 70Kg 2800 mEq
Leve: 3-3,5 5% KCT
Moderada: 2,5-3 10% KCT
Severa: < 2.5 15% KCT
Reglas de oro en la administración de
potasio
 No administrar soluciones con [K] > 40 mEq/L, para pasar por
vena periférica o 100mEq/L por CVC.
 Verificar diuresis antes de la administración.
 Toma de EKG previa a la administración de potasio
 Corregir en un periodo > 8 h si es por vena periférica.
 Siempre diluirlo en SSN 0.9%
 Monitorización contínua.
 Control estricto de líquidos administrados - eliminados
Diluciones
Katrol ampolla por 10 mL, 2 mEqK/mL= 20 mEqK
 Potasio central: Diluir 5 ampollas (100 mEqK) en 450
mL de SSN
 Potasio periférico: Diluir 1 ampolla (20 mEqK) en
490 mL de SSN
Evaluación función renal (creatinina).
Control de electrolitos
Valoración hidroelectronica.
Diluciones utilizadas en HUSJ
HIPERCALEMIA
 K serico mayor a 5.5 mEq/L.
 incidencia de 9% en pacientes hospitalizados.
 Alteración electrolítica más grave, cifras superiores a 6.5meq/L
pueden generar arritmias ventriculares fatales.
 Por efectos a nivel cardiovascular, mortalidad hasta 67% en
casos de hipercalemia severa no tratada.
CAUSAS
Acidosis, déficit de insulina, Beta bloqueador,
digoxina, Succinil colina
Hemólisis, Rabdomiólisis, hemoragia
Dieta, suplementos, K parenteral
IR, hipoaldosteronismo, acidosis tubular I y IV,
AINES, diuréticos, ciclosporina
REDISTRIBUCIÓN
EXCRECIÓN
DISMINUIDA
SOBRECARGA
EXÓGENA
SOBRECARGA
ENDÓGENA
Clasificación de la hipercalemia
Hipercalemia leve: K sérico entre 5.5 y 6.5 mEq/L.
Hipercalemia moderada: K sérico entre 6.5 y 7 mEq/L.
Hipercalemia severa: K sérico mayor de 7 mEq/L.
Manifestaciones clínicas
Neuromusculares: Debilidad, parálisis flácida, parestesias,
hiporreflexia.
Cardiovasculares: Arritmias ventriculares, paro cardiaco y
muerte.
Respiratorios: Hipoventilación, parálisis respiratoria.
Alteraciones en el EKG
Ondas T altas, intervalo QT corto, intervalo PR
prolongado
QRS amplio y aplanamiento de la onda P
Tratamiento
Objetivos:
 Estabilización de membrana
 Movilización del Potasio del LEC al LIC
 Forzar eliminación del Potasio
Hipercalemia leve
Sin alteraciones en el EKG
Incrementar la excreción de K, con diuréticos de asa o
tiazidas,
reducir la ingesta de alimentos ricos en K y
Evitar administración de medicamentos ahorradores de K.
Hipercalemia severa
Gluconato Cálcico 10% 1 Amp. IV, pasar en 3 min repetir
en 5-10 min si no alteraciones
Insulina R. 10 UI + 50 mL de sol. Glucosa 50% ↓ 0,5-1,5
mmol/L en 15-30 min
NaHCO3 acidosis metabólica concomitante sin ERC (150
mEq/1L D5%)
Salbutamol en Nebulización 10 a 20 mg nebulizado, en 4
ml SSN, inhalación durante 10 min o IV ↓0,5-1,5 mmol/L
Hipercalemia severa
Diuréticos: furosemida, hidroclorotiazida
Resinas de intercambio Na/K: Kayexalate 10-30 gr en
50-100 mL sorbitol al 33%
hemodiálisis: Oliguria, ERC. K > 7mmol/L
Diálisis peritoneal: efectividad 15-20% de efectividad
de Hemodiálisis.
Bibliografía:
1. Fascículo de Alteraciones Endocrinas en Urgencias (sociedad colombiana de
endocrinología)
2. Tratado de medicina interna de la universidad del cauca.
3. Charla terapia hídrica doctor Julián Sarmiento
4. Horacio J. Adrogué, M. N. (2000). Hypernatremia. New England Journal of Medicine.
5. Horacio J. Adrogué, M. N. (2000). Hyponatremia. New England Journal of Medicine.
6. Julie R. Ingelfinger, M. E. (2015). Disorders of plasma sodium- Causes,
Consequences, an correction. New England Journal of Medicine, 55-65.
7. Harrison Tratado de medicina interna 18 edición.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Ionograma
IonogramaIonograma
Ionograma
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Poliuria
PoliuriaPoliuria
Poliuria
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014 Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
 
Fisiopatologia Edema
Fisiopatologia EdemaFisiopatologia Edema
Fisiopatologia Edema
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
53 Urol01 N
53  Urol01 N53  Urol01 N
53 Urol01 N
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2
 

Similar a Electrolitos

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoHugo Pinto
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoBrunaCares
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoPEDRO PUMA
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitospricosta
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionClaudia Romero
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionShomaraQuispe
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.pptCamiloMelneczuk1
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 

Similar a Electrolitos (20)

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Liquido y electrolito
Liquido y electrolitoLiquido y electrolito
Liquido y electrolito
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Electrolitos

  • 1. TRASTORNOS DEL AGUA, SODIO Y POTASIO ESTUDIANTES VIII SEMESTRE DE MEDICINA ROTE MEDICINA INTERNA II UNIVERSIDAD DEL CAUCA
  • 2. Distribución del Agua corporal El agua es el principal constituyente del cuerpo ( 50% del peso de la mujer y 60% del peso del hombre) ACT 55-75% ICF 25-40% ECF Intravascular (1/3 del LEC) Intersticial (2/3 del LEC)
  • 4. Distribución del agua corporal 50%
  • 5. Elementos contenidos en el agua Electrolitos No electrolitos Sustancias coloidales
  • 6. Electrolitos: Sustancias solubles en agua capaces de conducir corriente en soluciones acuosas. Se disocian en iones (con carga eléctrica)  Cationes (+) Na, K, Mg.  Aniones (-) Cl, HCO3, fosfato, sulfato. Su concentración se expresa en miliequivalentes por litro (mEq/L)
  • 7. No Electrolitos: Sustancias que no conducen corriente eléctrica, no se disocian y su solubilidad en agua es variable. Su concentración se expresa en gr., Mg., por litro.  Lípidos y carbohidratos.
  • 8. Sustancias coloidales: Las proteínas:  17% del peso corporal y 30% de la materia orgánica.  La albúmina corresponde al 52%, generando el 80% de la presión oncótica
  • 9. Composición iónica de los líquidos corporales (mEq/L) Elemento Plasma Liquido Intersticial Liquido Intracelular saliva Jugo gástrico bilis Intestino delgado cólon Sodio 142 145 5 50 60 145 110 60 Potasio 4 4 150 15 10 5 7 30 Calcio 5 3 0 Magnesio 3 2 40 Cloro 104 114 5 25 145 95 75 40 Bicarbonat o 27 27 10 90 40 30 Fosfato 2 3 110 Sulfato 1 2 20 Ácidos Orgánicos 5 5 5 Proteínas 16 1 45
  • 10. Osmolalidad/Tonicidad Osmolalidad: es el número de partículas de soluto por Kg de agua (mOsmol/Kg). Tonicidad: Se refiere a la presión osmótica efectiva y depende de la concentración de solutos osmóticamente activos en un fluido. Es la osmolalidad de la solución comparada con la osmolalidad del plasma, es decir, la comparación entre la concentración de iones dentro de la célula vs el medio extracelular.  La Osmolalidad está determinada por el número de partículas y no por su clase.
  • 11. Comportamiento De Líquidos Corporales  OSMOSIS: movimiento de agua entre compartimientos líquidos a través de membrana semipermeable. Existe cuando la concentración de solutos es diferente a cada lado.  PRESIÓN OSMÓTICA: Es la presión necesaria para evitar el movimiento de agua entre dos concentraciones diferentes de solutos a través de una membrana semipermeable  PRESIÓN ONCÓTICA: Determinada por las proteínas plasmáticas, principalmente albúmina.
  • 12. Osmolaridad: # partículas litro solución
  • 13. Comportamiento De Los Líquidos Corporales El compartimiento del líquido intravascular equilibra con el intersticial.  El liquido se desplaza a través de la pared de los capilares, regido por las fuerzas de Starling (presión hidrostática y la presión oncótica)
  • 14. CONTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS OSMÓTICAMENTE ACTIVOS DEL PLASMA A LA PRESIÓN OSMÓTICA Sustancia osmóticamente activa Osmolalidad (mOsm/kg) Presión Osmótica (mm Hg) Sodio (140mEq/L) 280 5404 BUN (11.2 mg%) 4 79 Glucosa (108 mg%) 6 116 Proteínas (7.0 g%) 1,2 23 TOTAL 291.2 5620
  • 15. EQUILIBRIO HÍDRICO Se debe excretar 600 mosmol diarios, Osmolalidad orina máximo 1200mosmol, mínimo 500ml/día orina.
  • 16. Volumen latido Frecuencia cardiaca Gasto cardiaco y presión arterial Perfusión tisular Perfusión renal y Filtración glomerular OLIGURIA REGULACIÓN
  • 17. La concentración sérica de sodio y la Osmolaridad en suero están estrechamente controlados por la homeostasis del agua, mediada por: o La sed (osmorreceptores) umbral 295 mOsm/kgH2O o Los riñones son los principales reguladores del equilibrio hidroelectrolítico o El sistema endocrino del cuerpo ayuda a controlar el equilibrio hidroelectrolítico mediante tres hormonas: aldosterona, vasopresina y péptidos natriuréticos. REGULACIÓN
  • 18. Excreción de agua Principal determinante: Arginina-Vasopresina
  • 19. o El mecanismo renina-angiotensina-aldosterona se activa cuando disminuye el flujo desangre o la presión al riñón. o Una interrupción en el equilibrio de agua se manifiesta como una anormalidad en la concentración sérica de sodio. REGULACIÓN
  • 20. SRAA
  • 21. Reposición de liquidos  VALORACIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR Y EL GASTO CARDIACO. Determinar por clínica el volumen intravascular puede ser extremadamente difícil en el paciente críticamente enfermo. En la mayoría de las oportunidades la hipovolemia se estima por la clínica del choque.
  • 22. HIPOVOLEMIA  Causas renales: filtración de solutos endógenos (glucosa y la urea) ↓ resorción NaCl y H2O por los túbulos y culmina en diuresis osmótica. la lesión tubular aguda o la uropatía obstructiva, disminuye la absorción tubular distal de cloruro de sodio, de agua o de ambos.  En el marco de disminución de la AVP circulante o de la resistencia renal ADH surge excreción excesiva de agua de riñones (diabetes insípida central y nefrógena, respectivamente).  Causas extrarrenales perdida de líquidos desde el tubo digestivo, piel y aparato respiratorio. Tambien causan tal problema la acumulación de liquido dentro de compartimientos hísticos específicos (de manera característica el plano intersticial, el peritoneo o el tubo digestivo).
  • 23. Valoración del volumen intravascular y el gasto cardiaco Hipotensión postural Hipotermia taquicardia Hipotensión oliguria Alteración del sensorio Cianosis periférica Piel moteada
  • 24. Valoración del volumen intravascular y el gasto cardiaco  Índice de Choque: FC / PAS > 0.9.  Test de Volemia: PAS y el pulso en decúbito y se pasa a posición de pie (sentado disminuye la sensibilidad) la cual se mantiene 1 minuto, se realiza otra medición, siendo + si aumenta la FC >20 latidos o si cae la TAS en 10-20 mmHg, o hay mareo.  Si alguno es + pasa a hipovolemia III mínimo.
  • 25. Clasificación de fluidos para reanimación COLOIDES  Fracción proteica del plasma  Albúmina 5 y 25%  Heta y Pentastarch  Dextran  Gelatinas  Productos sanguíneos  Sustitutos sanguíneos CRISTALOIDES ISOTÓNICOS • SSN • Lactato de Ringer • Solución Ringer • Plasmalyte CRISTALOIDES HIPERTÓNICOS: • NaCl 3,5% • NaCl 7%.
  • 26.
  • 27. Comparación entre el plasma y los líquidos cristaloides de infusión
  • 28. Los Cristaloides isotónicos no mueven agua hacia o desde el compartimiento intracelular. Son seguros, baratos y efectivos para reanimar a pacientes hipovolémicos.
  • 29. Líquidos de mantenimiento 24 horas 1.CALCULE Agua =35 cc. Kg/peso corporal Sodio = 2 mEq/Kg/peso corporal Potasio = 1 mEq/Kg/peso corporal Magnesio = 18 –30 mEq. Fosfato =400 –600 mg. Calcio =400 –600 mg.
  • 30. Líquidos de mantenimiento 24 horas incluyen: Orina, sudor, vapor de agua en la respiración, heces normales. no incluyen: Drenaje por sonda nasogástrica, vómito, drenaje de bilis, fístulas, ostomías, heces diarreicas, perdidas aumentadas por fiebre, por temperatura ambiental extrema, hiperhidrosis. Estas perdidas deben ser repuestas.
  • 32. Sodio corporal total:  Es el principal catión extracelular y su concentración plasmática oscila entre 135 y 145 mEq/L.  El 30% del sodio corporal total se encuentra en forma fija, no intercambiable (huesos, cartílago y tejido conectivo)  El 70% del sodio corporal total existe en forma libre (97% en el LEC) y el 3% en el LIC).  Su concentración está íntimamente relacionada con el balance hídrico.
  • 33. Ingestión y Excreción de Sodio  El contenido de Na+ en el organismo depende del balance entre ingestión y eliminación.  La ingesta diaria de sodio es de 150 mEq/día (9-10 gr/día de sal)  La absorción se realiza en el intestino  La excreción del sodio se presenta principalmente a nivel renal (140 mEq/día) y la excreción no renal aproximadamente10 mEq/día (heces 5 mEq/día y sudor 5mEq/día).
  • 34. Hiponatremia  [Na+] <135 mmol/L.  Es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en los pacientes hospitalizados.  presencia Hombres = mujeres , > prevalencia en edades extremas.  hallazgo común en los pacientes críticos.
  • 35. Posibles mecanismos que pueden dar origen a la hiponatremia:  1. Ingesta deficiente de sodio.  2. Excesiva pérdida de sodio (renal o extra-renal).  3. Retención excesiva de agua.
  • 36. Patogénesis  Para que se genere hiponatremia se requiere cualquier pérdida de soluto (sodio) o retención de agua.  La respuesta primaria a la disminución de la osmolaridad plasmática (< 275 mmol/L) es: ADH: produciendo descenso en la reabsorción de agua en los túbulos colectores con producción de orina diluida y rápida excreción del exceso de agua.
  • 37. Hiponatremia hipotónica Hipervolémica (< sodio > agua): Falla cardiaca, cirrosis, síndrome nefrótico, IRA, IRC. Isovolémica (> agua): Síndrome SIADH, Deficiencia de glucocorticoides, Hipotiroidismo. Hipovolémica (< sodio < agua): Renal: Diuréticos, nefritis perdedora de sal, acidosis tubular, diuresis osmótica. Extrarenal: Vómito, diarrea, presencia de tercer espacio. Hiponatremia isotónica: Hiperlipidemia Hiperproteinemia Hiponatremia hipertónica: Hiperglucemia Infusiones de manitol y de glicina Clasificación de la hiponatremia según su tonicidad
  • 38. Manifestaciones clínicas  Principalmente de tipo neurológico.  Su gravedad depende de la severidad y de la rapidez con que se instaura la hiponatremia.  Mayoria de pacientes con Na > 125 mmol/L suelen ser asintomáticos.  con el descenso progresivo del sodio plasmático (cefalea, somnolencia, letargia y confusión mental).  <120 mmol/L de rápida evolución hiponatremia puede incluir convulsiones, coma, daño cerebral permanente, falla resp, herniación del tronco cerebral y la muerte.  pacientes con hiponatremia crónica tienen mecanismos compensadores y pueden presentar niveles de sodio bajos sin que se presenten síntomas severos.
  • 39. Tratamiento  pacientes con hiponatremia sintomática y orina ( <200 mOsm/kgH2O) con síntomas menos graves solo restricción de agua y observación estrecha.  si síntomas graves (convulsiones o coma) sugieren infusión de SS hipertónica.  La hiponatremia severa aguda (Na <125 mmol/L) se asocia con síntomas neurológicos; debe ser tratada con SS al 3% a una velocidad de 1 mL/kg/h por las primeras horas.  Combinar con furosemida para limitar la expansión del ECVF inducida por el tratamiento
  • 40. Tratamiento  Si síntomas son muy severos puede iniciarse a razón de 1-2 meq/L/hora hasta que cedan los síntomas o se alcancen [Na+] de 125 mmol/ L.  Los pacientes con convulsiones también requieren terapia anticonvulsiva inmediata y adecuada ventilación.  Mientras se usa solución salina hipertónica, revisar [Na+] c/1-2 h.  Remplazo hormonal (insuficiencia adrenal o hipotiroidismo) MAXIMO AUMENTAR 8 mmol/L día
  • 41. Compuesto Función Glutamato y Aspartato Neuromediadores exitatorios Glicina Inhibe ADH Taurina (sulfoaminoacido) Neuroprotector, agonista Rc glicina Alcoholes( mioinositol, hexalcohol) Regular hipoosmolaridad expulsando electrolitos Na, K, Cl Carbohidratos, Creatina, Fosfocreatina. Reseva de energia Adaptación celular OSMOLITOS ORGANICOS:
  • 42.
  • 45. Ejemplo Hiponatremia en estado euvolémico: Hombre 58 años Ca microcítico pulmón euvolémico Peso: 60 kg Na sérico: 108 mmol/L K sérico: 3,9 mmol/L Osms: 220 mosm/kg H2O BUN: 5mg/dL Cr serica: 0,5 mg/dL Osmu: 600 mosm/kg H2O Dx: SSIADH 513 – 108 = 10,9mmol / L 60 x 0,6 + 1
  • 46. SODIO 108 mmol/L  +5 mmol/L prox 12h 1 litro  10,9 mmol/L  5/10,9= 0,46L 38 mL/h NUEVO SODIO SERICO: 113 mmol/l Objetivo +2 mmol/L sig 12h 24h después ingreso Na 115 mmol/L alerta… Instauración de Tto a largo plazo de hiponatremia MÁXIMO INCREMENTO 8 mmol/L día
  • 47. Hipernatremia  Concentración de sodio mayor a 145 mEq/L  Se origina por la pérdida de agua o por ganancia de sodio.
  • 48. Etiologia Exceso de sodio • Iatrogenia (soluciones Hipertónica, Bicarbonato de Sodio) • Hiperaldosteronismo • Ingestión agua de mar • Enemas Hipertónicos • Münchausen (intencional) Déficit de Agua • Diabetes Insípida central o Nefrogénica • Perdidas Insensibles aumentadas • Ingesta agua inadecuada • Adipsia- Hipodipsia Déficit Agua y Sodio • Diarrea, vómitos, lactulosa • Perdidas cutáneas • Quemaduras • Sudoración Excesiva • Diabetes mellitus (estado hiperosmolar) • Fase Diurética Necrosis tubular aguda • Diuresis Osmótica
  • 49. Manifestaciones clínicas  principalmente de tipo neurológico.  En niños: taquipnea, debilidad, fatiga, insomnio, letargia, confusión y coma, rara vez convulsiones.  En adultos los síntomas son raros a menos que los niveles de sodio estén por encima de 160 mEq/L  La sed se encuentra sólo en estadios iniciales, la alteración del nivel de conciencia se relaciona con los niveles de sodio, encontrándose además irritabilidad y debilidad muscular.
  • 50. Tratamiento  Si la hipernatremia se ha desarrollado dentro de las últimas 24 horas, la corrección rápida mejora el pronóstico sin aumentar el riesgo de edema cerebral.  Se puede disminuir el sodio a razón de 1 mEq/hora.  En todos los otros casos, la velocidad de corrección debe limitarse a 0,5 mEq/hora y no sobrepasar de 10 mEq/L día en los primeros días.  En todos los casos se debe reducir el Na+ a 145/mEq/L..
  • 51.
  • 53. Ejemplo Hombre 40 años Na sérico: 156 mmol/l Peso: 80 kg 0 – 156 = -2,9 mmol / L 80 x 0,6 + 1
  • 54. SODIO 156 mmol/L  145 mmol/L Diferencia 11 mmol/L 1 litro  2,9 mmol/L  8/2,9= 2,8 2,8 L NUEVO SODIO SERICO: 148 mmol/l 2,8 litros solución dextrosa 5%  Na: 148 mmol/l Calcular para concentración de Na las sig 24h MAXIMO DISMINUIR 10 mmol/día
  • 55. TRATAMIENTO Y LÍMITES DE CORRECION DE HIPONATREMIA SEVERA Duración Relacionados con comportamiento o condición Características clínicas Objetivo terapéutico inicial Límite de Corrección y manejo de Sobrecorrección Muchas horas Intoxicación por agua auto- inducida asociado con psicosis, corriendo en maratones, uso de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA, o "éxtasis" cefalea, delirio, vómitos, convulsiones, estado de coma, edema pulmonar neurogénico, edema cerebral con riesgo de hernia fatal. Bolo de 100-ml SS 3% tres veces o como sea necesario para el control de síntomas; ↑[Na]p 4-6 mmol/L en las primeras 6 horas. correcíón excesiva se desconoce que sea perjudicial 1-2 días Hiponatremia postoperatoria, especialmente en mujeres y niños; hiponatremia asociada con la enfermedad intracraneal cefalea, delirio, vómitos, convulsiones, estado de coma, edema pulmonar neurogénico, edema cerebral con riesgo de hernia fatal. Bolo de 100-ml SS 3% tres veces o como sea necesario para el control de síntomas; ↑[Na]p 4-6 mmol/L en las primeras 6 horas. Evitar ↑[Na]p > 10 mmol/L /dia. Desconoci do ≥ 2 dias Condiciones asociadas con alto riesgo de síndrome de desmielinización osmótica ([Na]p ≤105mmol/L ; hipopotasemia, alcoholismo, la desnutrición, hepatopatía. Malestar general, fatiga, confusión, calambres, caídas, 10% incidencia de convulsiones con [Na]p <110mmol/L, edema cerebral mínimo, y no hay riesgo de hernia precaución adicional en alto riesgo de síndrome de desmielinización osmótica; Bolo de 100-ml SS 3% si es necesario para el control de las convulsiones; ↑[Na]p 4-6 mmol/L las primeras 24 h Evitar ↑[Na]p > 8 mmol/L día; considerar bajar si se supera el límite,
  • 56. TRATAMIENTO Y LÍMITES DE CORRECION DE HIPERNATREMIA SEVERA Duración Relacionados con comportamiento o condición Características clínicas Objetivo terapéutico inicial Límite de Corrección y manejo de Sobrecorrección Minutos a horas Envenenamiento agudo por sal con la ingesta de sal accidental o la ingestión de sal en intento suicida, uso de SS hipertónica IV, diálisis errores Convulsiones, estado de coma, hipertonía, fiebre alta, hemorragias intracraneales, trombosis de senos durales infusión rápida de dextrosa al 5% en agua, más hemodiálisis de emergencia para restaurar inormonatremia de inmediato correcíón excesiva se desconoce que sea perjudicial 1-2 días Agua no reemplazada en casos de Pérdidas urinaria asociados con glucosuria, neurogénica o diabetes insípida nefrogénica, Coma persistente, Desmielinización cerebral. ↓[Na]p 2 mmol /L/h hasta 145 mmol/L; Detener o reemplazar las pérdidas de agua correcíón excesiva se desconoce que sea perjudicial Desconocido ≥ 2 dias En los niños: la diarrea, la incapacidad dar el pecho; en adultos: hipodipsia, deterioro del estado mental, Obnubilación o coma, convulsiones asociadas a rehidratación y edema cerebral como resultado de corrección rápida en niños En niños: ↓[Na]p en 0,3 mmol/L/h; en adultos: ↓[Na]p 10 mmol/litro/día; reemplazar las pérdidas de agua. En niños: evitar la ↓[Na]p > 0,5 mmol / l / hr; en adultos: desconocido
  • 58. Homeostasis normal del potasio  Es el segundo catión más abundante en el organismo  50 mEq/kg de peso en el hombre y 40 mEq/kg de peso en la mujer  Disminuye 2 mEq/ kg por cada 10 años de vida.  Determina el potencial eléctrico de las células.  El 98% del K se encuentra intracelularmente y el 2% en el espacio extracelular.  concentraciones séricas normales de K fluctúan entre 3.5 y 5.0 mEq/L.  En promedio, la ingesta es de 80 mEq/día (70 mEq se excretan por el riñón, 9 mEq por materia fecal y 1 mEq/día por piel)
  • 59. HIPOCALEMIA  K sérico menor a 3.5 mEql/L.  La incidencia en pacientes hospitalizados es de hasta el 20%, pero solo un 4 a 5% son clínicamente significativos.  En pacientes ambulatorios que reciben diuréticos llega a ser hasta del 80%
  • 60. Entrada de K a la célula Agonistas Beta2 Teofilina Cafeina Hiperinsulinemia Intoxicacion por: Verapamilo cloroquina Pérdidas renales: Diuréticos de asa Tiazidas Mineralocorticoides Glucocorticoides Penicilinas Deplesión de Mg Anfotericina, Aminoglucócidos cisplatino Pérdidas GI: Laxantes Enemas Causas de hipocalemia asociadas con medicamentos
  • 61. Causas de hipocalemia no asociadas con medicamentos Deficit en dieta y pérdidas digestivas Baja ingesta Diarrea, vómito Bypass yeyuno ileal Fístulas entéricas Mala-absorción Quimioterapia Sonda nasogástrica Pérdidas renales con alcalosis metabólica : Hiperaldosteronismo primario Hiperplasia suprarrenal primaria HTA maligna, tumores sec. Renina S. De Cushing Diuresis osmótica Nefropatía con pérdida de sodio Pérdidas renales con acidosis metabólica: Acidosis tubular tipo I y II
  • 62. Manifestaciones clínicas de la hipocalemia  Neuromusculares (los más frecuentes): Debilidad, fatiga, calambres, mialgias y rabdomiólisis.  Cardiovasculares: Arritmias (bradicardia, taquicardia).  Respiratorios: Dificultad para respirar, hipoventilación.  Gastrointestinales: Dolor abdominal, estreñimiento y vómito.  Renales: Poliuria, nicturia.  Neuropsiquiátricos: Confusión, desorientación, delirium, alucinaciones.
  • 63. Cambios electrocardiográficos  Depresión del segmento ST  Disminución de la amplitud o inversión de la onda T e incremento de la onda U.  QT prolongado.  QRS ensanchado
  • 64. Clasificación de la hipocalemia Hipocalemia leve: K sérico entre 3 y 3.5 mEq/L. Hipocalemia moderada: K sérico entre 2.5 y 3 mEq/L. Hipocalemia severa: K sérico menor de 2.5 mEq/L.
  • 65. TRATAMIENTO  En la hipocalemia leve asintomática, el remplazo de K VO es suficiente. Gluconato de K.  vía IV; administrar el déficit calculado.  No sobrepasar tasa de infusión de 40 mEq/h, [K] no superior a 40 mEq/L.  Iniciada la reposición, el paciente debe ser monitorizado y se deben realizar mediciones de K cada 1-4 horas.  En hipocalemia refractaria considerar la presencia de hipomagnesemia agregada. NO ADMINISTRAR EN BOLO
  • 66. Cálculo de déficit H: 50 mEq/Kg PC M: 40mEq/ Kg PC H: 70Kg 3500 mEq M: 70Kg 2800 mEq Leve: 3-3,5 5% KCT Moderada: 2,5-3 10% KCT Severa: < 2.5 15% KCT
  • 67. Reglas de oro en la administración de potasio  No administrar soluciones con [K] > 40 mEq/L, para pasar por vena periférica o 100mEq/L por CVC.  Verificar diuresis antes de la administración.  Toma de EKG previa a la administración de potasio  Corregir en un periodo > 8 h si es por vena periférica.  Siempre diluirlo en SSN 0.9%  Monitorización contínua.  Control estricto de líquidos administrados - eliminados
  • 68. Diluciones Katrol ampolla por 10 mL, 2 mEqK/mL= 20 mEqK  Potasio central: Diluir 5 ampollas (100 mEqK) en 450 mL de SSN  Potasio periférico: Diluir 1 ampolla (20 mEqK) en 490 mL de SSN Evaluación función renal (creatinina). Control de electrolitos Valoración hidroelectronica. Diluciones utilizadas en HUSJ
  • 69. HIPERCALEMIA  K serico mayor a 5.5 mEq/L.  incidencia de 9% en pacientes hospitalizados.  Alteración electrolítica más grave, cifras superiores a 6.5meq/L pueden generar arritmias ventriculares fatales.  Por efectos a nivel cardiovascular, mortalidad hasta 67% en casos de hipercalemia severa no tratada.
  • 70. CAUSAS Acidosis, déficit de insulina, Beta bloqueador, digoxina, Succinil colina Hemólisis, Rabdomiólisis, hemoragia Dieta, suplementos, K parenteral IR, hipoaldosteronismo, acidosis tubular I y IV, AINES, diuréticos, ciclosporina REDISTRIBUCIÓN EXCRECIÓN DISMINUIDA SOBRECARGA EXÓGENA SOBRECARGA ENDÓGENA
  • 71. Clasificación de la hipercalemia Hipercalemia leve: K sérico entre 5.5 y 6.5 mEq/L. Hipercalemia moderada: K sérico entre 6.5 y 7 mEq/L. Hipercalemia severa: K sérico mayor de 7 mEq/L.
  • 72. Manifestaciones clínicas Neuromusculares: Debilidad, parálisis flácida, parestesias, hiporreflexia. Cardiovasculares: Arritmias ventriculares, paro cardiaco y muerte. Respiratorios: Hipoventilación, parálisis respiratoria.
  • 73. Alteraciones en el EKG Ondas T altas, intervalo QT corto, intervalo PR prolongado QRS amplio y aplanamiento de la onda P
  • 74. Tratamiento Objetivos:  Estabilización de membrana  Movilización del Potasio del LEC al LIC  Forzar eliminación del Potasio
  • 75. Hipercalemia leve Sin alteraciones en el EKG Incrementar la excreción de K, con diuréticos de asa o tiazidas, reducir la ingesta de alimentos ricos en K y Evitar administración de medicamentos ahorradores de K.
  • 76. Hipercalemia severa Gluconato Cálcico 10% 1 Amp. IV, pasar en 3 min repetir en 5-10 min si no alteraciones Insulina R. 10 UI + 50 mL de sol. Glucosa 50% ↓ 0,5-1,5 mmol/L en 15-30 min NaHCO3 acidosis metabólica concomitante sin ERC (150 mEq/1L D5%) Salbutamol en Nebulización 10 a 20 mg nebulizado, en 4 ml SSN, inhalación durante 10 min o IV ↓0,5-1,5 mmol/L
  • 77. Hipercalemia severa Diuréticos: furosemida, hidroclorotiazida Resinas de intercambio Na/K: Kayexalate 10-30 gr en 50-100 mL sorbitol al 33% hemodiálisis: Oliguria, ERC. K > 7mmol/L Diálisis peritoneal: efectividad 15-20% de efectividad de Hemodiálisis.
  • 78. Bibliografía: 1. Fascículo de Alteraciones Endocrinas en Urgencias (sociedad colombiana de endocrinología) 2. Tratado de medicina interna de la universidad del cauca. 3. Charla terapia hídrica doctor Julián Sarmiento 4. Horacio J. Adrogué, M. N. (2000). Hypernatremia. New England Journal of Medicine. 5. Horacio J. Adrogué, M. N. (2000). Hyponatremia. New England Journal of Medicine. 6. Julie R. Ingelfinger, M. E. (2015). Disorders of plasma sodium- Causes, Consequences, an correction. New England Journal of Medicine, 55-65. 7. Harrison Tratado de medicina interna 18 edición.

Notas del editor

  1. LA DEFENSA SE INSTAURA EN 48 HORAS 50% AMINOACIDOS 25% POLIOLES
  2. Recomiendan que el sodio sérico debe aumentarse no más de 12 mmol/l en las primeras 24 hs., y no mas de 20 mmol/l en las primeras 48 hs
  3. La corrección rápida de la natremia se asocia con graves con- secuencias, dentro de ellas la MIELINOLISIS. La mayoría de los reportes de desmielinización ocurren cu- ando la velocidad de corrección excede de 12 mEq/L/día, sin embargo han sido reportado casos con correcciones de 9–10 mEq/L en 24 horas o 19 mEq/L en 48 horas. La desmielinizacion, se manifiesta generalmente 48-72 horas posteriores a la corrección rápida del Na+. Mayor riesgo: al- coholismo, hepatopatia crónica, desnutrición y mujeres
  4. * Hiponatremia grave se define como una concentración de sodio en plasma inferior a 120 mmol por litro. En ausencia de pérdida urinaria de agua, 1 ml de 3% de solución salina por kilogramo de peso corporal se incrementará la concentración de sodio en plasma en aproximadamente 1 mmol por litro. † El síndrome de desmielinización osmótica puede desarrollarse cuando la concentración de sodio plasmático se incrementó rápidamente en los pacientes ambulatorios que se convirtieron en hiponatremia, mientras que beber una cantidad normal de agua y en los pacientes hospitalizados que se convirtieron en hiponatremia durante 2 o más días.
  5. Hipernatremia grave se define como una concentración de sodio en plasma por encima de 150 mmol por litro. En ausencia de pérdida urinaria de agua, 3 ml de agua libre de electrolitos por kilogramo de peso corporal disminuirá la concentración de sodio en plasma en aproximadamente 1 mmol por litro.