SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ediovely Rojas
Residente 2º año
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Venezolano del Seguro Social
Hospital Dr. Pedro García Clara
Ciudad Ojeda – Estado Zulia
Fluidoterapia
Fluidoterapia
Es la administración parenteral de líquidos y
electrolitos, con el objeto de mantener o
restablecer la homeostasis corporal.
Busto, N. y col. 2014. Fluidoterapia perioperatoria en el paciente pediátrico. Recomendaciones. Rev. Esp. Anestesiología y reanimación. 2014:61.Supl 1-24
Objetivos
• Restaurar el volumen intravascular e
intersticial y lograr la normovolemia
• Sustituir las perdidas sensibles e insensibles
• Mejorar la microcirculación y la función
endotelial
• Evitar la cascada isquemia – reperfusión
• Optimizar la disponibilidad de oxigeno
Cote Ch. Ryan J. 1997. Anestesia en pediatría. México. Interamericana McGraw-Hill, p. 179-192.
Agua
Transporta los nutrimentos y los desechos de las células y
otras sustancias.
Es un excelente solvente y medio de suspensión.
Como solvente, se combina con moléculas viscosas para
formar fluidos lubricantes.
 Absorbe el calor ante cualquier cambio en la
temperatura, aun cuando éste sea relativamente pequeño.
Es una unidad estructural importante del organismo.
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Distribución de agua en el cuerpo
AGUA
CORPORAL
TOTAL
EDAD
TEJIDO
ADIPOSO
SEXO
MASA
MUSCULAR
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Agua corporal Total
Varía significativamente de persona a persona
La masa muscular - 70 a 75% de agua
El tejido adiposo - 10 y 40% del peso corporal.
Con el envejecimiento se reduce el ACT, debido
sobre todo a la pérdida de masa muscular.
A medida que aumenta el tejido adiposo la
proporción acuosa corporal disminuye
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Agua Corporal Total
Espacio extracelular
Espacio
vascular
Espacio
intersticial
% sobre el volumen total del
cuerpo
11% 22% 67%
Composición Vasos
sanguíneos
Intersticio Células
Proteínas (g/L) 15 1 60
Sodio (mEq/L) 138 141 10
Potasio (mEq/L) 4 4 150
Cloro (mEq/L) 102 115 15
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Necesidades diarias de agua en
función de la edad
Edad en años Ml/kg/dia
Prematuro 150 – 200
0 – 3 meses 150
3 – 6 meses 125
6 meses – 6 años 90 – 100
7 – 10 años 75 – 85
11 – 18 años 40 – 50
Adulto 30 – 35
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Estimación de perdidas mínimas y producción de agua diaria
Referencia Fuente Perdida (m/día) Producción (m/día)
Hoyt y Honig 1996 Perdida respiratoria 250 a - 350
Adolph 1947 Perdida urinaria -500 a -1000
Newburgh et al. 1930 Perdida fecal -100 a -200
Kuno 1956 Perdida insensible -450 a -1900
Hoyt y Honig 1996 Producción metabólica
total
-1300 a -3450 +250 a +350
+250 a +350
Pérdida neta -1050 a 3100
Necesidades diarias de agua en
función de la edad
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Ingestión de agua sugerida para
hombre y mujeres de 19 a 50 años
 Hombres – 3.7L/día de agua total. Esto incluye unos
3.0L (13 tazas) como bebidas totales, incluida agua
potable.
 Mujeres – 2.7 L/día de agua total. Esto incluye unos
2.2 L (9 tazas) como bebidas totales, incluida el
agua potable.
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Déficit de liquido
Déficit de liquido estimado =
agua corporal total deseada (L) – agua corporal total
actual (L)
Es decir:
[(Sodio sérico medido x (peso corporal total (kg) x 0.5)] - [(peso corporal total (kg) x
0.5) / 140
Ejemplo:
Peso 50kg – Sodio sérico 154mEq/L.
[(154mEq/L x (50kg x 0.5)] - (50kg x 0.5)] / 140 = 27.5L – 25L = 2.5L de déficit
de liquido
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
Para una reanimación exitosa en el enfermo grave,
es llevarla a cabo de manera temprana y oportuna
una vez detectado el proceso desencadenante,
cumpliendo con las metas y tiempo estipulados
para ello, lo cual se verá reflejado en una
disminución de la morbilidad y mortalidad de los
pacientes.
Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
 Mantenimiento de la perfusión tisular mediante la
optimización de volumen intravascular
 Las alteraciones hidroelectroliticas en el paciente
quirúrgico y las alteraciones en la regulación de
fluidos corporales producidas por la misma anestesia
y la cirugía.
 La anestesia causa un amento de la capacitancia
venosa.
 Con la cirugía, el volumen extracelular disminuye de
forma proporcional a su duración, intensidad y
localización.
Fluidoterapia
Pueden deberse a las características previas del
paciente (ayuno, perdidas hidrosalinas por vómitos,
sudoración, diuréticos) Lo que conduce a hipovolemia relativa e
hipotensión arterial.
 Así mismo, hay un aumento en la secreción de hormona antidiurética
(ADTH) y de aldosterona, y de las denominadas hormonas de estrés
(catecolaminas, corticotropina, cortisol) lo que provoca retención hidrosalina
y eliminación de K+; dicha respuesta es insuficiente para compensar la
pérdida de LEC producida en cirugías mayores, por lo que es necesaria la
administración de fluidos durante la cirugía
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
1. Cristaloides
Son soluciones de iones y pequeñas
moléculas orgánicas disueltas en H2O. Pueden
clasificarse en hipotónicas, isotónicas e
hipertónicas.
Tipos de fluidos
1. Soluciones hipotónicas
2. Soluciones isotónicas
3. Soluciones hipertónicas
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Soluciones con una osmolaridad <250 mOsm/L.
 La solución hiposalina al 0,45% aporta la mitad
de ClNa que la solución fisiológica y es útil para
el aporte de H2O exenta de glucosa.
 Se ha de evitar su administración en pacientes
hipovolémicos
 La sobrecarga de estas soluciones conduce a
intoxicación acuosa.
 Su administración se justifica en las
deshidrataciones hipertónicas, estados de
hipernatremia y en casos de necesidad de
aporte energético.
Soluciones hipotónicas
 porque aumentan el volumen extravascular. No suelen ser necesarias durante la
realización de la cirugía.
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Soluciones con una osmolaridad de 240 – 340 mOsm/L.
 Las soluciones cristaloides que contienen Na+ y presentan
una osmolaridad similar a la del plasma
 Su poder expansor es pequeño.
 Su administración en grandes cantidades puede producir
edema tisular periférico y pulmonar por aumento del
volumen del espacio intersticial.
Soluciones isotónicas
 Tienen una permanencia intravascular muy corta; a
los 30 min solo permanece en el espacio intravascular
la cuarta parte del volumen infundido. Se administran de manera tradicional en una
proporción 3:1 con respecto a la perdida hemática
calculada, aunque está relacionada puede no ser del
todo valida. Así como acidosis metabólica hipercloremica por infusión de suero
salino al 0,9%. Esta acidosis metabólica hipercloremica se evita con la
misa infusión de soluciones cristaloides balanceadas (solución de
Ringer, Plasmalyte) en las que parte del Na+ y del Cl- de la solución
salina es reemplazada por Ca2+ y K+.
La solución Ringer puede causar alcalosis metabólica
por metabolización del lactato a HCO3
- en el hígado e
hiperpotasemia en pacientes con disfunción renal.
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Soluciones con una osmolaridad > 340mOsm/L.
 Las soluciones salinas hipertónicas o hiperosmolares
están compuestas por H2O y ClNa en
concentraciones entre 3 y 7,7%, con osmolaridades
hasta cinco veces mayores a las del plasma.
 Tienen propiedades vasodilatadoras coronaria, renal
y esplácnica y un efecto inotrópico positivo, que se
traduce en una mejora del gasto cardiaco.
 También son útiles en pacientes quemados y en
pacientes traumáticos con afectación neurológica e
hipotensión arterial
Soluciones hipertónicas
 Una vez en el torrente sanguíneo, tienen la
propiedad de atraer agua del espacio intersticial
mejorando el volumen plasmático y recuperando
transitoriamente la hemodinamia del paciente
hipovolemico.
 Estas soluciones hipertónicas pueden conducir a
estados de hipernatremia e hiperosmolaridad
graves con deshidratación celular, por lo que han
de monitorizar los niveles de Na+ y la
osmolaridad plasmática para que no sean
mayores de 160mEq/L y 350 mOsm/L,
respectivamente.
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Liberal: incluye la reposición de las pérdidas de fluidos por
la intervención.
 Restrictiva: corrige exclusivamente las pérdidas de fluidos
debidas a la cirugía.
Tipos de reposición de fluidos
requerimientos basales ayuno perdidas sanguíneas
perdidas de líquidos por evaporación y edema
 También incluye la reposición de líquidos correspondiente a la
precarga que mantenga las funciones fisiológicas comprometidas
si hay bloqueo neuroaxial.
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
Reposición
• T ipo de fluido
• R ata o velocidad de infusión
• O bjetivo
• L imite de infusión
 Para su reposición deben considerarse el déficit por
el ayuno, las dosis de mantenimiento, las pérdidas
del tercer espacio y las perdidas intraoperatorias.
 Déficit por ayuno (ml): número de horas de ayuno x
por los requerimientos de fluidos de mantenimiento.
Déficit y necesidad de líquidos:
consideraciones anestésicas
La reposición de las perdidas preoperatorias
requiere una valoración individual.
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Mantenimiento: de manera genérica en el adulto
equivale a 1.5 ml/kg/h de intervención. También se
pueden seguir la regla del “4-2-1” (formula de
Holliday-Segar) para calcular las necesidades de
líquidos de mantenimiento, sobre todo en niños:
 Peso <10kg: administrar 4ml/kg/h
 Peso 10-20kg: 40ml + 2ml/kg/h por cada kg por encima de
los 10kg
 Peso >20kg: 60mml + 1ml/kg/h por cada kg por encima de
los 20kg
Déficit y necesidad de líquidos:
consideraciones anestésicas
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
1. Cirugía mayor abdominal: se calcula unas pérdidas
de 8 – 10 ml/kg/h, pudiendo alcanzar los 15ml/kg/h
en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal.
2. En otras cirugías con menor superficie de
evaporación (toracotomías, esternotomías) se
calculan unas pérdidas de 5-6 ml/kg/h.
3. En cirugías poco agresivas, el volumen de infusión
previsto aproximado es de 2-4ml/kg/h.
Déficit y necesidad de líquidos:
consideraciones anestésicas
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 Perdidas sanguíneas deben ser valoradas y reemplazadas
(2-3ml de cristaloides o 1 ml de coloides por cada 1 ml de
sangre perdida).
 La reposición de estos líquidos de mantenimiento se
puede realizar con soluciones cristaloides hipotónicas o
soluciones cristaloides isotónicas, de modo que el 50% se
repondrá en la primera hora, el 25% en la segunda hora, y
el otro 25% en la tercera hora.
Déficit y necesidad de líquidos:
consideraciones anestésicas
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
Ejemplo: adulto de 80kg sometido a una hemicolectomía a
las 08:00 horas, en ayunas desde las 00:00 horas, tiempo
total de la cirugía 3 horas, perdida estimada sanguínea
500ml. Calculo de los requerimientos intraoperatorios de
líquidos:
1. Déficit de liquido debido al ayuno: 1.5 ml/kg x 8 horas =
960ml
2. Mantenimiento: 1.5 ml/kg x 3 horas = 360ml
3. Perdidas por tercer espacio: 6 ml/kg x 3 horas = 1440ml
4. Perdida sanguínea: 350 ml x 3 ml de cristaloide = 1050ml
Déficit y necesidad de líquidos:
consideraciones anestésicas
Así pues, en total se requieren
intraoperatoriamente
960ml+360ml+1440ml+1050ml= 3810ml
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
 No existe un consenso sobre la cantidad de líquido
que se ha de infundir durante la cirugía. Las pautas
fijas de volumen no son beneficiosas en todos los
pacientes.
 No existe consenso sobre qué pautas de
fluidoterapia usar: liberal frente a restrictiva.
 Los cristaloides se distribuyen por todo el espacio
extracelular, y solo una quinta parte permanece en
el espacio intravascular.
Conclusiones
Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
Fluidoterapias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 
Reposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesReposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesLianne Menard
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
Saulo Servin
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Esmirna Vasquez
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
Alejandro Granada Valderrama
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
Cintya Leiva
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Denisse Castillo
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloideshadoken Boveri
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceada
BioCritic
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
ISSSTE
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Avances Enfermería Perú
 

La actualidad más candente (20)

Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Reposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesReposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloides
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceada
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 

Similar a Fluidoterapias

Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
RubenMedina59
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Freddy Fernández
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Francis Paola
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................
JaiderEnriquePoloPer
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Ivan Diaz
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
CarolinaJimenez753088
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shockflacurin28
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
YELYMAR1
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Otman Ortiz
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
Umbrella Corporation
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
AleTacuri1
 

Similar a Fluidoterapias (20)

Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................SODIO metabolismo del sodio.......................
SODIO metabolismo del sodio.......................
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
Balnce
BalnceBalnce
Balnce
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 

Más de Ediovely Rojas

Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Ediovely Rojas
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioEdiovely Rojas
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioEdiovely Rojas
 
Deslizamiento De Huesos Largos
Deslizamiento De Huesos LargosDeslizamiento De Huesos Largos
Deslizamiento De Huesos LargosEdiovely Rojas
 
Distrofias Sinoviales Y Tumores Articulares
Distrofias Sinoviales Y Tumores ArticularesDistrofias Sinoviales Y Tumores Articulares
Distrofias Sinoviales Y Tumores ArticularesEdiovely Rojas
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaEdiovely Rojas
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEdiovely Rojas
 
O S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I SO S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I S
Ediovely Rojas
 
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y LinezolidAntimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y LinezolidEdiovely Rojas
 
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICO
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICOAntimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICO
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICOEdiovely Rojas
 
Asma
AsmaAsma
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Ediovely Rojas
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Ediovely Rojas
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaEdiovely Rojas
 

Más de Ediovely Rojas (20)

Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
 
Shock varios
Shock variosShock varios
Shock varios
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Deslizamiento Fisario
Deslizamiento FisarioDeslizamiento Fisario
Deslizamiento Fisario
 
Deslizamiento De Huesos Largos
Deslizamiento De Huesos LargosDeslizamiento De Huesos Largos
Deslizamiento De Huesos Largos
 
Distrofias Sinoviales Y Tumores Articulares
Distrofias Sinoviales Y Tumores ArticularesDistrofias Sinoviales Y Tumores Articulares
Distrofias Sinoviales Y Tumores Articulares
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
O S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I SO S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I S
 
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y LinezolidAntimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
 
MacróLidos
MacróLidosMacróLidos
MacróLidos
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICO
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICOAntimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICO
Antimicrobianos ztreonam VANCo Y TEICO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica Ginecologica
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Fluidoterapias

  • 1. Dr. Ediovely Rojas Residente 2º año República Bolivariana de Venezuela Instituto Venezolano del Seguro Social Hospital Dr. Pedro García Clara Ciudad Ojeda – Estado Zulia Fluidoterapia
  • 2. Fluidoterapia Es la administración parenteral de líquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer la homeostasis corporal. Busto, N. y col. 2014. Fluidoterapia perioperatoria en el paciente pediátrico. Recomendaciones. Rev. Esp. Anestesiología y reanimación. 2014:61.Supl 1-24
  • 3. Objetivos • Restaurar el volumen intravascular e intersticial y lograr la normovolemia • Sustituir las perdidas sensibles e insensibles • Mejorar la microcirculación y la función endotelial • Evitar la cascada isquemia – reperfusión • Optimizar la disponibilidad de oxigeno Cote Ch. Ryan J. 1997. Anestesia en pediatría. México. Interamericana McGraw-Hill, p. 179-192.
  • 4. Agua Transporta los nutrimentos y los desechos de las células y otras sustancias. Es un excelente solvente y medio de suspensión. Como solvente, se combina con moléculas viscosas para formar fluidos lubricantes.  Absorbe el calor ante cualquier cambio en la temperatura, aun cuando éste sea relativamente pequeño. Es una unidad estructural importante del organismo. Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 5. Distribución de agua en el cuerpo AGUA CORPORAL TOTAL EDAD TEJIDO ADIPOSO SEXO MASA MUSCULAR Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 6. Agua corporal Total Varía significativamente de persona a persona La masa muscular - 70 a 75% de agua El tejido adiposo - 10 y 40% del peso corporal. Con el envejecimiento se reduce el ACT, debido sobre todo a la pérdida de masa muscular. A medida que aumenta el tejido adiposo la proporción acuosa corporal disminuye Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 7. Agua Corporal Total Espacio extracelular Espacio vascular Espacio intersticial % sobre el volumen total del cuerpo 11% 22% 67% Composición Vasos sanguíneos Intersticio Células Proteínas (g/L) 15 1 60 Sodio (mEq/L) 138 141 10 Potasio (mEq/L) 4 4 150 Cloro (mEq/L) 102 115 15 Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 8. Necesidades diarias de agua en función de la edad Edad en años Ml/kg/dia Prematuro 150 – 200 0 – 3 meses 150 3 – 6 meses 125 6 meses – 6 años 90 – 100 7 – 10 años 75 – 85 11 – 18 años 40 – 50 Adulto 30 – 35 Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 9. Estimación de perdidas mínimas y producción de agua diaria Referencia Fuente Perdida (m/día) Producción (m/día) Hoyt y Honig 1996 Perdida respiratoria 250 a - 350 Adolph 1947 Perdida urinaria -500 a -1000 Newburgh et al. 1930 Perdida fecal -100 a -200 Kuno 1956 Perdida insensible -450 a -1900 Hoyt y Honig 1996 Producción metabólica total -1300 a -3450 +250 a +350 +250 a +350 Pérdida neta -1050 a 3100 Necesidades diarias de agua en función de la edad Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 10. Ingestión de agua sugerida para hombre y mujeres de 19 a 50 años  Hombres – 3.7L/día de agua total. Esto incluye unos 3.0L (13 tazas) como bebidas totales, incluida agua potable.  Mujeres – 2.7 L/día de agua total. Esto incluye unos 2.2 L (9 tazas) como bebidas totales, incluida el agua potable. Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 11. Déficit de liquido Déficit de liquido estimado = agua corporal total deseada (L) – agua corporal total actual (L) Es decir: [(Sodio sérico medido x (peso corporal total (kg) x 0.5)] - [(peso corporal total (kg) x 0.5) / 140 Ejemplo: Peso 50kg – Sodio sérico 154mEq/L. [(154mEq/L x (50kg x 0.5)] - (50kg x 0.5)] / 140 = 27.5L – 25L = 2.5L de déficit de liquido Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 12. Para una reanimación exitosa en el enfermo grave, es llevarla a cabo de manera temprana y oportuna una vez detectado el proceso desencadenante, cumpliendo con las metas y tiempo estipulados para ello, lo cual se verá reflejado en una disminución de la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Madrid V, Llobell F, Charco P. 2003. Fluidoterapia peroperatoria. Tratado de hemostasia y medicina transfusional preoperatoria. España. Editorial Arán.
  • 13.  Mantenimiento de la perfusión tisular mediante la optimización de volumen intravascular  Las alteraciones hidroelectroliticas en el paciente quirúrgico y las alteraciones en la regulación de fluidos corporales producidas por la misma anestesia y la cirugía.  La anestesia causa un amento de la capacitancia venosa.  Con la cirugía, el volumen extracelular disminuye de forma proporcional a su duración, intensidad y localización. Fluidoterapia Pueden deberse a las características previas del paciente (ayuno, perdidas hidrosalinas por vómitos, sudoración, diuréticos) Lo que conduce a hipovolemia relativa e hipotensión arterial.  Así mismo, hay un aumento en la secreción de hormona antidiurética (ADTH) y de aldosterona, y de las denominadas hormonas de estrés (catecolaminas, corticotropina, cortisol) lo que provoca retención hidrosalina y eliminación de K+; dicha respuesta es insuficiente para compensar la pérdida de LEC producida en cirugías mayores, por lo que es necesaria la administración de fluidos durante la cirugía Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 14. 1. Cristaloides Son soluciones de iones y pequeñas moléculas orgánicas disueltas en H2O. Pueden clasificarse en hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Tipos de fluidos 1. Soluciones hipotónicas 2. Soluciones isotónicas 3. Soluciones hipertónicas Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 15.  Soluciones con una osmolaridad <250 mOsm/L.  La solución hiposalina al 0,45% aporta la mitad de ClNa que la solución fisiológica y es útil para el aporte de H2O exenta de glucosa.  Se ha de evitar su administración en pacientes hipovolémicos  La sobrecarga de estas soluciones conduce a intoxicación acuosa.  Su administración se justifica en las deshidrataciones hipertónicas, estados de hipernatremia y en casos de necesidad de aporte energético. Soluciones hipotónicas  porque aumentan el volumen extravascular. No suelen ser necesarias durante la realización de la cirugía. Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 16.  Soluciones con una osmolaridad de 240 – 340 mOsm/L.  Las soluciones cristaloides que contienen Na+ y presentan una osmolaridad similar a la del plasma  Su poder expansor es pequeño.  Su administración en grandes cantidades puede producir edema tisular periférico y pulmonar por aumento del volumen del espacio intersticial. Soluciones isotónicas  Tienen una permanencia intravascular muy corta; a los 30 min solo permanece en el espacio intravascular la cuarta parte del volumen infundido. Se administran de manera tradicional en una proporción 3:1 con respecto a la perdida hemática calculada, aunque está relacionada puede no ser del todo valida. Así como acidosis metabólica hipercloremica por infusión de suero salino al 0,9%. Esta acidosis metabólica hipercloremica se evita con la misa infusión de soluciones cristaloides balanceadas (solución de Ringer, Plasmalyte) en las que parte del Na+ y del Cl- de la solución salina es reemplazada por Ca2+ y K+. La solución Ringer puede causar alcalosis metabólica por metabolización del lactato a HCO3 - en el hígado e hiperpotasemia en pacientes con disfunción renal. Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 17.  Soluciones con una osmolaridad > 340mOsm/L.  Las soluciones salinas hipertónicas o hiperosmolares están compuestas por H2O y ClNa en concentraciones entre 3 y 7,7%, con osmolaridades hasta cinco veces mayores a las del plasma.  Tienen propiedades vasodilatadoras coronaria, renal y esplácnica y un efecto inotrópico positivo, que se traduce en una mejora del gasto cardiaco.  También son útiles en pacientes quemados y en pacientes traumáticos con afectación neurológica e hipotensión arterial Soluciones hipertónicas  Una vez en el torrente sanguíneo, tienen la propiedad de atraer agua del espacio intersticial mejorando el volumen plasmático y recuperando transitoriamente la hemodinamia del paciente hipovolemico.  Estas soluciones hipertónicas pueden conducir a estados de hipernatremia e hiperosmolaridad graves con deshidratación celular, por lo que han de monitorizar los niveles de Na+ y la osmolaridad plasmática para que no sean mayores de 160mEq/L y 350 mOsm/L, respectivamente. Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 18.  Liberal: incluye la reposición de las pérdidas de fluidos por la intervención.  Restrictiva: corrige exclusivamente las pérdidas de fluidos debidas a la cirugía. Tipos de reposición de fluidos requerimientos basales ayuno perdidas sanguíneas perdidas de líquidos por evaporación y edema  También incluye la reposición de líquidos correspondiente a la precarga que mantenga las funciones fisiológicas comprometidas si hay bloqueo neuroaxial. Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 19. Reposición • T ipo de fluido • R ata o velocidad de infusión • O bjetivo • L imite de infusión
  • 20.  Para su reposición deben considerarse el déficit por el ayuno, las dosis de mantenimiento, las pérdidas del tercer espacio y las perdidas intraoperatorias.  Déficit por ayuno (ml): número de horas de ayuno x por los requerimientos de fluidos de mantenimiento. Déficit y necesidad de líquidos: consideraciones anestésicas La reposición de las perdidas preoperatorias requiere una valoración individual. Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 21.  Mantenimiento: de manera genérica en el adulto equivale a 1.5 ml/kg/h de intervención. También se pueden seguir la regla del “4-2-1” (formula de Holliday-Segar) para calcular las necesidades de líquidos de mantenimiento, sobre todo en niños:  Peso <10kg: administrar 4ml/kg/h  Peso 10-20kg: 40ml + 2ml/kg/h por cada kg por encima de los 10kg  Peso >20kg: 60mml + 1ml/kg/h por cada kg por encima de los 20kg Déficit y necesidad de líquidos: consideraciones anestésicas Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 22. 1. Cirugía mayor abdominal: se calcula unas pérdidas de 8 – 10 ml/kg/h, pudiendo alcanzar los 15ml/kg/h en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal. 2. En otras cirugías con menor superficie de evaporación (toracotomías, esternotomías) se calculan unas pérdidas de 5-6 ml/kg/h. 3. En cirugías poco agresivas, el volumen de infusión previsto aproximado es de 2-4ml/kg/h. Déficit y necesidad de líquidos: consideraciones anestésicas Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 23.  Perdidas sanguíneas deben ser valoradas y reemplazadas (2-3ml de cristaloides o 1 ml de coloides por cada 1 ml de sangre perdida).  La reposición de estos líquidos de mantenimiento se puede realizar con soluciones cristaloides hipotónicas o soluciones cristaloides isotónicas, de modo que el 50% se repondrá en la primera hora, el 25% en la segunda hora, y el otro 25% en la tercera hora. Déficit y necesidad de líquidos: consideraciones anestésicas Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 24. Ejemplo: adulto de 80kg sometido a una hemicolectomía a las 08:00 horas, en ayunas desde las 00:00 horas, tiempo total de la cirugía 3 horas, perdida estimada sanguínea 500ml. Calculo de los requerimientos intraoperatorios de líquidos: 1. Déficit de liquido debido al ayuno: 1.5 ml/kg x 8 horas = 960ml 2. Mantenimiento: 1.5 ml/kg x 3 horas = 360ml 3. Perdidas por tercer espacio: 6 ml/kg x 3 horas = 1440ml 4. Perdida sanguínea: 350 ml x 3 ml de cristaloide = 1050ml Déficit y necesidad de líquidos: consideraciones anestésicas Así pues, en total se requieren intraoperatoriamente 960ml+360ml+1440ml+1050ml= 3810ml Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.
  • 25.  No existe un consenso sobre la cantidad de líquido que se ha de infundir durante la cirugía. Las pautas fijas de volumen no son beneficiosas en todos los pacientes.  No existe consenso sobre qué pautas de fluidoterapia usar: liberal frente a restrictiva.  Los cristaloides se distribuyen por todo el espacio extracelular, y solo una quinta parte permanece en el espacio intravascular. Conclusiones Hernández, Alberto. 2013. Situaciones clínicas en anestesia y en cuidados críticos. Editorial Panamericana. SEDAR. Pág. 237-243.

Notas del editor

  1. La eleccion de la terapeutica hidrica de los pacientes pediatricos, implica la comprension de los cambios fisiologicos que se presentan durante la infancia. Tras una revision de los cambios importantes que conlleva a la maduracion y que afectan al equilibrio hidrico, se propondran lineamientos para el control y la restitucion de liquidos.
  2. A ello se debe que las mujeres suelen tener un porcentaje de agua corporal menor que los hombres, pues poseen una proporción de grasa relativamente más alta; a medida que aumenta el tejido adiposo, la porción acuosa corporal disminuye.
  3. El principal objetivo de la fluidoterapia intraoperatoria es el mantenimiento de la perfusión tisular mediante la optimización de volumen intravascular Las alteraciones hidroelectroliticas en el paciente quirúrgico pueden deberse a las características previas del paciente (ayuno, perdidas hidrosalinas por vómitos, sudoración, diuréticos) y a alteraciones en la regulación de fluidos corporales producidas por la misma anestesia y la cirugía. La anestesia causa un amento de la capacitancia venosa, lo que conduce a hipovolemia relativa e hipotensión arterial. Con la cirugía, el volumen extracelular disminuye de forma proporcional a su duración, intensidad y localización. Así mismo, hay un aumento en la secreción de hormona anti diurética (ADTH) y de aldosterona, y de las denominadas hormonas de estrés (catecolaminas, corticotropina, cortisol) lo que provoca retención hidrosalina y eliminación de K+; dicha respuesta es insuficiente para compensar la pérdida de LEC producida en cirugías mayores, por lo que es necesaria la administración de fluidos durante la cirugía
  4. Soluciones con una osmolaridad de 240 – 340 mOsm/L, similares al plasma Las soluciones cristaloides que contienen Na+ entre sus electrolito y que presentan una osmolaridad similar a la del plasma tienen una permanencia intravascular muy corta; a los 30 min solo permanece en el espacio intravascular la cuarta parte del volumen infundido. Su poder expansor es pequeño; se administran de manera tradicional en una proporción 3:1 con respecto a la perdida hemática calculada, aunque está relacionada puede no ser del todo valida. Su administración en grandes cantidades puede producir edema tisular periférico y pulmonar por aumento del volumen del espacio intersticial, así como acidosis metabólica hipercloremica por infusión de suero salino al 0,9%. Esta acidosis metabólica hipercloremica se evita con la misa infusión de soluciones cristaloides balanceadas (solución de Ringer, Plasmalyte) en las que parte del Na+ y del Cl- de la solución salina es reemplazada por Ca2+ y K+.
  5. Soluciones con una osmolaridad > 340mOsm/L. Las soluciones salinas hipertónicas o hiperosmolares están compuestas por H2O y ClNa en concentraciones entre 3 y 7,7%, con osmolaridades hasta cinco veces mayores a las del plasma, Una vez en el torrente sanguíneo, tienen la propiedad de atraer agua del espacio intersticial mejorando el volumen plasmático y recuperando transitoriamente la hemodinamia del paciente hipovolemico. Tienen propiedades vasodilatadoras coronaria, renal y esplácnica y un efecto inotrópico positivo, que se traduce en una mejora del gasto cardiaco. También son útiles en pacientes quemados y en pacientes traumáticos con afectación neurológica e hipotensión arterial Estas soluciones hipertónicas pueden conducir a estados de hipernatremia e hiperosmolaridad graves con deshidratación celular, por lo que han de monitorizar los niveles de Na+ y la osmolaridad plasmática para que no sean mayores de 160mEq/L y 350 mOsm/L, respectivamente.
  6. La reposición de las perdidas preoperatorias requiere una valoración individual. Para su reposición deben considerarse el déficit por el ayuno, las dosis de mantenimiento, las pérdidas del tercer espacio y las perdidas intraoperatorias. Déficit por ayuno (ml): número de horas de ayuno x por los requerimientos de fluidos de mantenimiento. Mantenimiento: de manera genérica en el adulto equivale a 1.5 ml/kg/h de intervención. También se pueden seguir la regla del “4-2-1” (formula de Holliday-Segar) para calcular las necesidades de líquidos de mantenimiento, sobre todo en niños: Peso <10kg: administrar 4ml/kg/h Peso 10-20kg: 40ml + 2ml/kg/h por cada kg por encima de los 10kg Peso >20kg: 60mml + 1ml/kg/h por cada kg por encima de los 20kg