SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA DE LOS
SIGLOS DE ORO

   De Garcilaso a Góngora:
   Comparación de dos poemas
Renacimiento / Barroco
   Crece el imperio.                  Decadencia política y social.
   Ilusión.                           Escepticismo.
   Reforma religosa, erasmismo.       La Contrarreforma.
   Equilibrio.                        Deformación formal.
   Belleza armónica.                  Belleza artificiosa.
   Poesía: tema el amor.              Temas: la muerte y el dolor…
   Naturaleza idealizada.             Deforme y a veces horrible.
   Primavera, verano.                 Otoño e invierno.
   Tema en torno a la vida.
                                       Temas en torno a la muerte.
   Predomina la juventud.
                                       Predomina la vejez.
   Paisaje, Locus amoenus.
                                       Gusto por las ruinas.
   Mujer símbolo de perfección.
   Mitología equilibrada.
                                       Es imperfecta.
                                       Recursos excesivamente culto.



                      De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Garcilaso: Soneto XXIII
En tanto que de rosa y d'azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que'l cabello, que'n la vena
del oro s'escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

                      De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
El contenido
 Utilización del tópico “carpe diem”.
 Equilibrio entre la tensión: juventud-belleza y el

  futuro que conlleva la vejez.
 Perfecta disposición del contenido a través del

  soneto:
 los dos cuartetos describen
 los tercetos muestran la conclusión y la reflexión
  general.



                   De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
La construcción sintáctica del poema:

   Se estructura mediante el verbo “coged” que
    aparece en el primer terceto.
   Los cuartetos muestran oraciones
    subordinadas adverbiales del tiempo:
    El paso del tiempo se enlaza al carpe diem.




                 De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
coged

        El dulce fruto

ANTES QUE


        LLEGUE LA VEJEZ




 De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Hay toda una relación semántica:

En tanto que de rosa y d'azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que'l cabello, que'n la vena
del oro s'escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
               De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Observemos la relación


                       rostro


               rosa             azucena


              pasión            pureza


           Mirar ardiente Mirar honesto




            De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Analicemos la gradación:
   El viento mueve,
    esparce y desordena.

   Es lo único que tiene
    movimiento en el
    poema, porque todo es
    estático




                  De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
El motivo:

   El deseo de “atrapar” el instante en el que la
    belleza femenina se muestra en su
    esplendor, deseando –aunque se sepa que
    es imposible- alejarla de lo que el tiempo
    hará en ella.




                  De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
De ahí los últimos versos del soneto:

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.




              De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
La forma
           SONETO


                 1R. CUARTETO ABBA


                  2 CUARTETO ABBA


                    1 TERCETO CDE


                    2 TERCETO DCE




           De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
El análisis métrico del primer cuarteto
   1   2   3 4   5 6   7   8 9 10 11



   _ ▼ _ _ _ ▼ _ _ _▼ _ 11A
   _ ▼ _ _ _ ▼ _ _ _ ▼_ 11B
   _ _ ▼ _ _ ▼ _ _ _ ▼ _ 11B
   _ _ _ ▼ _ _ _ ▼ _ ▼ _ 11A




                        De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
   Los dos primeros versos son dos
    endecasílabos heroicos;
   El tercero un melódico
   El cuarto un sáfico.




                De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
GÓNGORA
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cadal abio, por cogello,
siguen más ojos que a clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello,cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no sólo en plata o Viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra. en humo, en polvo, en sombra, en nada.

                      De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
El soneto de Góngora

   Rinde homenaje a Garcilaso.
   Parte de la misma temática pero duplica el
    sentido temporal:
   En vez de dos oraciones subordinadas
    temporales tiene cuatro.
   El cuadro ya no es estático, sino que fluye
    con un movimiento que lleva a la nada.



                 De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Fijémonos en las formas verbales:

   Los dos cuartetos: presente de indicativo.
   Primer terceto: imperativo “goza”
   A partir de aquí aparecen: pretérito perfecto
    simple “fue” y presente de subjuntivo “se
    vuelva”




                  De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
La novedad y acierto del poema de
Góngora:
   Es la enumeración de los elementos que ha
    ido citando en los dos cuartetos en los
    tercetos siguientes, para acabar con la
    gradación:
    “en sombra, en humo, en polvo, en nada”
    Que nos da la imagen pesimista barroca,
    lejos del equilibrio renacentista del poema de
    Garcilaso.


                  De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Además:

   El poema utiliza la hipérbole, tan del gusto
    barroco, recargando el poema hasta el
    extremo de convertir a la mujer no en algo
    bello, sino en algo desproporcionado.




                  De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Aspectos que hay que observar:
   Diferencias formales entre un soneto
    renacentista y otro barroco.
   Observar la estructura métrica.
   Observar la retórica del poema: qué aspectos
    pueden variar las de por sí archiconocidas
    metáforas.
   El uso de la antítesis y de la gradación.
   La reflexión moral y filosófica (profundamente
    escéptica) que adopta el poema barroco.

                 De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
Curso 2012-13
1º de Bachillerato

    Carmen L. Martínez
    IES DR. FAUSTÍ BARBERÀ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Diego Bernal
 
Recursos literaris
Recursos literarisRecursos literaris
Recursos literarisP. J.
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
Victoria Kuzminska
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
María Rama
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
Edson García
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3patrymen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
Bodas De Sangre (1933)
Bodas De Sangre (1933)Bodas De Sangre (1933)
Bodas De Sangre (1933)
IES Torre de los Herberos
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
Irene Román
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasIfetse
 
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. EstudioLa Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
Education-MEC-DGA
 

La actualidad más candente (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Recursos literaris
Recursos literarisRecursos literaris
Recursos literaris
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
 
El Infinitivo Griego
El Infinitivo GriegoEl Infinitivo Griego
El Infinitivo Griego
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
El Substantiu
El SubstantiuEl Substantiu
El Substantiu
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
 
como analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latincomo analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latin
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Bodas De Sangre (1933)
Bodas De Sangre (1933)Bodas De Sangre (1933)
Bodas De Sangre (1933)
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De Rojas
 
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. EstudioLa Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio
 

Destacado

Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
Ivannia Campos
 
El realismo
El realismoEl realismo
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
Yen Isselk
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
AnnaMoyaS
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
Marine Cañar Camacho
 

Destacado (20)

Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntarTodo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
 
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 

Similar a Poesía de los siglos de oro

Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01olgadelaazucarera
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdfCancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
MarioGarcaPardoGarca
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaINTEF
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
mmuntane
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oropichicho2003
 

Similar a Poesía de los siglos de oro (20)

Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdfCancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano Lorca
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Reporte de lectura
Reporte de lectura Reporte de lectura
Reporte de lectura
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Poesía de los siglos de oro

  • 1. POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO De Garcilaso a Góngora: Comparación de dos poemas
  • 2. Renacimiento / Barroco  Crece el imperio.  Decadencia política y social.  Ilusión.  Escepticismo.  Reforma religosa, erasmismo.  La Contrarreforma.  Equilibrio.  Deformación formal.  Belleza armónica.  Belleza artificiosa.  Poesía: tema el amor.  Temas: la muerte y el dolor…  Naturaleza idealizada.  Deforme y a veces horrible.  Primavera, verano.  Otoño e invierno.  Tema en torno a la vida.  Temas en torno a la muerte.  Predomina la juventud.  Predomina la vejez.  Paisaje, Locus amoenus.  Gusto por las ruinas.  Mujer símbolo de perfección.  Mitología equilibrada.  Es imperfecta.  Recursos excesivamente culto. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 3. Garcilaso: Soneto XXIII En tanto que de rosa y d'azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que'l cabello, que'n la vena del oro s'escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que’l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 4. El contenido  Utilización del tópico “carpe diem”.  Equilibrio entre la tensión: juventud-belleza y el futuro que conlleva la vejez.  Perfecta disposición del contenido a través del soneto: los dos cuartetos describen los tercetos muestran la conclusión y la reflexión general. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 5. La construcción sintáctica del poema:  Se estructura mediante el verbo “coged” que aparece en el primer terceto.  Los cuartetos muestran oraciones subordinadas adverbiales del tiempo: El paso del tiempo se enlaza al carpe diem. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 6. coged El dulce fruto ANTES QUE LLEGUE LA VEJEZ De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 7. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 8. Hay toda una relación semántica: En tanto que de rosa y d'azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que'l cabello, que'n la vena del oro s'escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 9. Observemos la relación rostro rosa azucena pasión pureza Mirar ardiente Mirar honesto De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 10. Analicemos la gradación:  El viento mueve, esparce y desordena.  Es lo único que tiene movimiento en el poema, porque todo es estático De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 11. El motivo:  El deseo de “atrapar” el instante en el que la belleza femenina se muestra en su esplendor, deseando –aunque se sepa que es imposible- alejarla de lo que el tiempo hará en ella. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 12. De ahí los últimos versos del soneto: Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 13. La forma SONETO 1R. CUARTETO ABBA 2 CUARTETO ABBA 1 TERCETO CDE 2 TERCETO DCE De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 14. El análisis métrico del primer cuarteto  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11  _ ▼ _ _ _ ▼ _ _ _▼ _ 11A  _ ▼ _ _ _ ▼ _ _ _ ▼_ 11B  _ _ ▼ _ _ ▼ _ _ _ ▼ _ 11B  _ _ _ ▼ _ _ _ ▼ _ ▼ _ 11A De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 15. Los dos primeros versos son dos endecasílabos heroicos;  El tercero un melódico  El cuarto un sáfico. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 16. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 17. GÓNGORA Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cadal abio, por cogello, siguen más ojos que a clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello,cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o Viola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra. en humo, en polvo, en sombra, en nada. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 18. El soneto de Góngora  Rinde homenaje a Garcilaso.  Parte de la misma temática pero duplica el sentido temporal:  En vez de dos oraciones subordinadas temporales tiene cuatro.  El cuadro ya no es estático, sino que fluye con un movimiento que lleva a la nada. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 19. Fijémonos en las formas verbales:  Los dos cuartetos: presente de indicativo.  Primer terceto: imperativo “goza”  A partir de aquí aparecen: pretérito perfecto simple “fue” y presente de subjuntivo “se vuelva” De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 20. La novedad y acierto del poema de Góngora:  Es la enumeración de los elementos que ha ido citando en los dos cuartetos en los tercetos siguientes, para acabar con la gradación: “en sombra, en humo, en polvo, en nada” Que nos da la imagen pesimista barroca, lejos del equilibrio renacentista del poema de Garcilaso. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 21. Además:  El poema utiliza la hipérbole, tan del gusto barroco, recargando el poema hasta el extremo de convertir a la mujer no en algo bello, sino en algo desproporcionado. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 22. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 23. Aspectos que hay que observar:  Diferencias formales entre un soneto renacentista y otro barroco.  Observar la estructura métrica.  Observar la retórica del poema: qué aspectos pueden variar las de por sí archiconocidas metáforas.  El uso de la antítesis y de la gradación.  La reflexión moral y filosófica (profundamente escéptica) que adopta el poema barroco. De Garcilaso a Góngora: evolución del tema amoroso.
  • 24. Curso 2012-13 1º de Bachillerato Carmen L. Martínez IES DR. FAUSTÍ BARBERÀ