SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica crítica
Presentación: 
 Se concibe a la planeación didáctica 
(instrumentación didáctica) como la 
reorganización de los factores que intervienen en 
el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de 
facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de 
las estructuras cognoscitivas, la adquisición de 
habilidades y los cambios de actitud en el alumno. 
Por lo que se concibe como una actividad 
dinámica puesto que es un quehacer docente en 
constante replanteamiento.
 Para poder elaborar programas en didáctica 
critica hay que, primero que nada tomar en 
cuenta al individuo no solo como un objeto de 
aprendizaje, sino más allá, es decir como un 
objeto de enseñanza que se realizará por medio 
de la interacción profesor-alumno, además hay 
que considerar que el aprendizaje no es un 
estado del sujeto, si no un proceso de 
construcción.
De esta forma ,la relación 
pedagógica implica un tipo de 
vínculo entre el que enseña y 
el que aprende y tiene lugar 
en tanto hay un operar entre 
sujetos que está condicionado 
por los vínculos y las 
relaciones que se han 
internalizado previamente y 
que se actualizan en 
un momento dado.
La didáctica critica para abordar el 
problema de las interacciones 
estereotipadas entre alumnos y 
profesores, propone el trabajo grupal, el 
cual, puede propiciar aprendizajes 
integrales, es decir, la información, la 
emoción y producción se generan al 
unísono. 
Docentes y estudiantes participan en un 
proceso dialéctico en el que se puede 
encontrar el placer de pensar al mismo 
tiempo que se viven las tensiones al 
enfrentarse las contradicciones, los 
miedos y los conflictos para lograr 
establecer nuevos vínculos no sólo con 
las personas sino con los objetos de 
conocimiento.
Instrucciones de actividad grupal 
 Temática por impartir: “Normalidad- Anormalidad” 
 Este tema se impartirá a alumnos de sexto semestre entre 16 y 18 de 
años de edad, se eligió este tema debido a su relevancia dentro del 
programa curricular completo. 
 Actualmente, los adolescentes se encuentran expuestos a gran cantidad 
de estímulos, factores como el Internet permiten permear información a 
un ritmo acelerado, información que no siempre es regulada y que en 
ocasiones presenta hábitos y modelos de conducta representativos de 
diversas culturas así como factores de la propia, pero también filtra 
problemas y contextos hoscos de la realidad social.
Estrategia Didáctica para trabajar 
en una sesión. 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 
Es orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas 
reales en grupo y bajo la supervisión de un tutor. 
 1. Clarificación de los términos y conceptos en la descripción del problema. 
 2. Definición del (los) problema(s) 
 3. Análisis del problema (lluvia de ideas) 
 - Uso de los conocimientos previos y el sentido común para tratar de dar el mayor 
número de explicaciones que sea posible. 
 4. Organización de las ideas propuesta en el paso 3 
 - Construir una estructura para los resultados de la lluvia de ideas, formular hipótesis y 
establecer un modelo o elaborar una descripción que sea coherente 
 5. Formulación de objetivos de aprendizaje 
 6. Obtención de nueva información 
 - Llevar a cabo estudio individual a través del uso de una variedad de recursos de 
información. 
 7. Reporte de los resultados en el grupo tutorial 
 - Integrar el conocimiento y verificar que la información que se obtuvo cumpla con los 
objetivos del problema. (Gomezjara, Francisco 1981)
Recursos didácticos 
1.- Recuperar conocimiento previo mediante lluvia 
de ideas 
Se parte de los conocimientos previos que se tiene del 
concepto de normalidad anormalidad mediante lluvia de 
ideas se solicita apoyo de un alumno para anotar los 
puntos principales en el pizarrón.
El alumno identifica o 
enumera los posibles 
componentes que 
determinan normalidad y 
anormalidad en un grupo 
social. 
Se explica al 
alumno que 
normalidad y 
anormalidad 
depende varios 
componentes. 
2.- PLANTEAR 
UNA 
SITUACIÓN 
SIGNIFICATIVA 
(O FUNCIONAL) 
PARA EL 
ESTUDIANTE
3.- Generar conflicto cognitivo 
El alumno confronta lo 
que conoce, con lo que 
le falta conocer sobre los 
conceptos de 
normalidad- anormalidad 
Actualiza sus ideas o 
conceptos sobre la 
normalidad-anormalidad 
El profesor explica que 
en el concepto de 
normalidad- anormalidad 
convergen e influyen 
factores tanto físicos, 
biológicos, psicológicos, 
así como culturales.
4.- Favorecer aprendizaje autónomo 
En equipos de 4 analiza 
lectura sobre un caso 
donde se establecen los 
conceptos normalidad-anormalidad 
Presenta y discute con 
otros equipos las 
características que 
distinguen los conceptos 
normalidad- anormalidad 
mediante mapa 
conceptual y resume 
mediante el análisis de 
caso. 
Finalmente, docente 
evalúa y retroalimenta.
Conclusión: 
 Se concibe a la planeación didáctica como la reorganización de 
los factores que intervienen en el proceso de enseñanza 
aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el 
desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de 
habilidades y los cambios de actitud en el alumno. Por lo que se 
concibe como una actividad dinámica puesto que es un 
quehacer docente en constante replanteamiento 
 Con esta propuesta se pretende que el alumno sea capaz de 
expresar y comprender en forma clara y breve los criterios 
actuales de normalidad y anormalidad, entendiendo, 
distinguiendo lo importante que puede ser clasificar o delimitar a 
lo diferente para dar una construcción social adecuada, 
aclarando que después de que eso diferente logra entrar dentro 
de una sociedad que cambia.
Referencias: 
 Biggs, J. (2008) Calidad del aprendizaje 
universitario, ANUIES (2010), Capítulo 9, Evaluar 
la calidad del aprendizaje: la práctica. 
 CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO 
UNIVERSITARIO 2009. Núm. Extraordinario, 
Noviembre 2010. Época XIII, AÑO XXVI. Gaceta 
Universitaria, Toluca, México. 
 Gomezjara, Francisco (1981). Técnicas de 
desarrollo comunitario. Ed. Nueva sociología: 
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los diez principios supremos de la buena enseñanza
Los diez principios supremos de la buena enseñanzaLos diez principios supremos de la buena enseñanza
Los diez principios supremos de la buena enseñanza
Kattyrv
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Goretti Jimenez
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
carrosita
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
Fairy
 
11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen
brendagleza
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
MARITO426
 
El alineamiento constructivo
El alineamiento constructivoEl alineamiento constructivo
El alineamiento constructivo
angiesalgado
 

La actualidad más candente (20)

Los diez principios supremos de la buena enseñanza
Los diez principios supremos de la buena enseñanzaLos diez principios supremos de la buena enseñanza
Los diez principios supremos de la buena enseñanza
 
Unidad 4 didáctica crítica
Unidad 4   didáctica críticaUnidad 4   didáctica crítica
Unidad 4 didáctica crítica
 
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
 
Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Aprendizaje Zabala
Aprendizaje ZabalaAprendizaje Zabala
Aprendizaje Zabala
 
Saber pedagógico
Saber pedagógicoSaber pedagógico
Saber pedagógico
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
 
Equipo a aprendizajesignificativo
Equipo a aprendizajesignificativoEquipo a aprendizajesignificativo
Equipo a aprendizajesignificativo
 
MéTodos+D..
MéTodos+D..MéTodos+D..
MéTodos+D..
 
Neurociencias para entregar
Neurociencias para entregarNeurociencias para entregar
Neurociencias para entregar
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
 
El alineamiento constructivo
El alineamiento constructivoEl alineamiento constructivo
El alineamiento constructivo
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 

Similar a Lmcl sesion 4 didacticacritica

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Ana Maria
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
jose15calderon
 
Elementos del proceso e a
Elementos del proceso e aElementos del proceso e a
Elementos del proceso e a
elyunidep
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
deysi05diaz
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
deysi05diaz
 

Similar a Lmcl sesion 4 didacticacritica (20)

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
WEB
WEBWEB
WEB
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Human
HumanHuman
Human
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
 
Elementos del proceso e a
Elementos del proceso e aElementos del proceso e a
Elementos del proceso e a
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavig
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
7700789
77007897700789
7700789
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-CiapponiPsicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
 
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andresN1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
 
Capitulo 3 tipos de aprendizaje
Capitulo 3   tipos de aprendizajeCapitulo 3   tipos de aprendizaje
Capitulo 3 tipos de aprendizaje
 
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandraN1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Lmcl sesion 4 didacticacritica

  • 2. Presentación:  Se concibe a la planeación didáctica (instrumentación didáctica) como la reorganización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. Por lo que se concibe como una actividad dinámica puesto que es un quehacer docente en constante replanteamiento.
  • 3.  Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero que nada tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción.
  • 4. De esta forma ,la relación pedagógica implica un tipo de vínculo entre el que enseña y el que aprende y tiene lugar en tanto hay un operar entre sujetos que está condicionado por los vínculos y las relaciones que se han internalizado previamente y que se actualizan en un momento dado.
  • 5. La didáctica critica para abordar el problema de las interacciones estereotipadas entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede propiciar aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al unísono. Docentes y estudiantes participan en un proceso dialéctico en el que se puede encontrar el placer de pensar al mismo tiempo que se viven las tensiones al enfrentarse las contradicciones, los miedos y los conflictos para lograr establecer nuevos vínculos no sólo con las personas sino con los objetos de conocimiento.
  • 6. Instrucciones de actividad grupal  Temática por impartir: “Normalidad- Anormalidad”  Este tema se impartirá a alumnos de sexto semestre entre 16 y 18 de años de edad, se eligió este tema debido a su relevancia dentro del programa curricular completo.  Actualmente, los adolescentes se encuentran expuestos a gran cantidad de estímulos, factores como el Internet permiten permear información a un ritmo acelerado, información que no siempre es regulada y que en ocasiones presenta hábitos y modelos de conducta representativos de diversas culturas así como factores de la propia, pero también filtra problemas y contextos hoscos de la realidad social.
  • 7. Estrategia Didáctica para trabajar en una sesión. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Es orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en grupo y bajo la supervisión de un tutor.  1. Clarificación de los términos y conceptos en la descripción del problema.  2. Definición del (los) problema(s)  3. Análisis del problema (lluvia de ideas)  - Uso de los conocimientos previos y el sentido común para tratar de dar el mayor número de explicaciones que sea posible.  4. Organización de las ideas propuesta en el paso 3  - Construir una estructura para los resultados de la lluvia de ideas, formular hipótesis y establecer un modelo o elaborar una descripción que sea coherente  5. Formulación de objetivos de aprendizaje  6. Obtención de nueva información  - Llevar a cabo estudio individual a través del uso de una variedad de recursos de información.  7. Reporte de los resultados en el grupo tutorial  - Integrar el conocimiento y verificar que la información que se obtuvo cumpla con los objetivos del problema. (Gomezjara, Francisco 1981)
  • 8. Recursos didácticos 1.- Recuperar conocimiento previo mediante lluvia de ideas Se parte de los conocimientos previos que se tiene del concepto de normalidad anormalidad mediante lluvia de ideas se solicita apoyo de un alumno para anotar los puntos principales en el pizarrón.
  • 9. El alumno identifica o enumera los posibles componentes que determinan normalidad y anormalidad en un grupo social. Se explica al alumno que normalidad y anormalidad depende varios componentes. 2.- PLANTEAR UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (O FUNCIONAL) PARA EL ESTUDIANTE
  • 10. 3.- Generar conflicto cognitivo El alumno confronta lo que conoce, con lo que le falta conocer sobre los conceptos de normalidad- anormalidad Actualiza sus ideas o conceptos sobre la normalidad-anormalidad El profesor explica que en el concepto de normalidad- anormalidad convergen e influyen factores tanto físicos, biológicos, psicológicos, así como culturales.
  • 11. 4.- Favorecer aprendizaje autónomo En equipos de 4 analiza lectura sobre un caso donde se establecen los conceptos normalidad-anormalidad Presenta y discute con otros equipos las características que distinguen los conceptos normalidad- anormalidad mediante mapa conceptual y resume mediante el análisis de caso. Finalmente, docente evalúa y retroalimenta.
  • 12. Conclusión:  Se concibe a la planeación didáctica como la reorganización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. Por lo que se concibe como una actividad dinámica puesto que es un quehacer docente en constante replanteamiento  Con esta propuesta se pretende que el alumno sea capaz de expresar y comprender en forma clara y breve los criterios actuales de normalidad y anormalidad, entendiendo, distinguiendo lo importante que puede ser clasificar o delimitar a lo diferente para dar una construcción social adecuada, aclarando que después de que eso diferente logra entrar dentro de una sociedad que cambia.
  • 13. Referencias:  Biggs, J. (2008) Calidad del aprendizaje universitario, ANUIES (2010), Capítulo 9, Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica.  CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009. Núm. Extraordinario, Noviembre 2010. Época XIII, AÑO XXVI. Gaceta Universitaria, Toluca, México.  Gomezjara, Francisco (1981). Técnicas de desarrollo comunitario. Ed. Nueva sociología: México.