SlideShare una empresa de Scribd logo
F U N DA M E N TO S A L A E D U C AC I Ó N B Á S I C A
M A D E L E I N C Á R D E N A S C AT R I L
T E M U CO, M AYO 2 0 1 2
LÍNEA DE TIEMPO
“ D E S A R R O L L O D E L A E D U C A C I Ó N ”
Objetivo
Objetivo del trabajo realizado (la linea de tiempo)
Pitágoras (570- 480 A.C.)
Filósofo Griego
 Creó las tablas de
multiplicar y el teorema
sobre la relación entre los
lados del triángulo.
 Apartes sobre todo en las
matemáticas.
Sócrates (469-339 A.C.)
Filósofo Griego
 Creó la Mayéutica, es un
método socrático de
enseñanza basada en el
diálogo del maestro y
discípulo en la intensión
de llegar al conocimiento.
 El primer paso para el
conocimiento, según
Sócrates, es asumir la
“ignorancia”.
Platón (428- 347 A.C.)
Filósofo Griego
 Creador de la didáctica.
 Plantea el continuo
aprendizaje.
 Fundador de la Academia
de las Ciencias.
 Frase: “Solo sé que nada
sé”.
Aristóteles (384-322 A.C.)
Filósofo y científico Griego
 Fundó el liceo orientado a
los estudios abstractos y
matemáticos a través de la
razón.
 Reconocido como el padre
fundador de la lógica
 Fue el primero en obtener
una biblioteca como fuente
de conocimiento.
Quintiliano (39-95 A.C.)
Educador y Filósofo Español
 Plantea que la infancia
es el período óptimo
para la educación.
 Abrió las primeras
escuelas públicas.
 Recomienda el juego
como método de
enseñanza.
Plutarco ( 46- 125 D.C)
Historiador, biógrafo y ensayista griego
 Sostiene que el
fundamento de la
educación es la lectura y
la escritura.
 Frase: “El cerebro no es
un vaso por llenar, sino
una lámpara por
encender”
Juan Luis Vives (1492- 1540)
Pensador, humanista, filósofo y religioso español
 Insistió que la enseñanza
debe realizarse de acuerdo
con la personalidad y
naturaleza del alumno.
 Es uno de los reformadores
de la educación Europea.
 Creó variados escritos
sobre pedagogía, ejemplo:
Institutione de feminae
Christianae ( La educación
de la mujer cristiana,
1529).
Jan Amos Komenský (1952- 1617)
Teólogo, filósofo y pedagogo Checo
 Juan Amos Comenius.
 Padre de la pedagogía y didáctica.
 Diseñó una arquitectura de cómo
debían ser construidas las
escuelas: patios, jardines alegres y
espacios alegres y abiertos.
 Frase: “ El único camino más
rápido para lograr la paz mundial
es la educación”.
 “La educación es la base para el
desarrollo del hombre”.
René descartes (1596- 1650)
Filósofo y matemático Francés
 Iniciador de la filosofía
racionalista moderna.
 Propuso el método
cartesiano.
 Su participación estuvo
marcada en la disciplina
de las matemáticas y la
geometría analítica.
 Frase: “ Pienso luego
existo”.
John Milton (1608- 1674)
Poeta y ensayista Inglés
 Programa enciclopédico de
educación segundaria,
apoyando el aprendizaje
de la cultura clásica como
medio para potenciar la
moralidad y complementar
la intelectualidad de la
persona.
 Frase: “ El conocer lo que
tenemos delante de
nosotros, en nuestra vida
ordinaria, esa es la
principal sabiduría.”
John Locke ( 1632- 1704)
Tutor y profesor de griego y retórica Inglés
 Aprender a través de la
experiencia.
 Trabajar una metodología en
la enseñanza bajo lo
empírico.
 Johan Locke, recomendaba
un currículo y método de
educación que contemplaba
la educación física, basado
en el examen empírico de los
hechos demostrables antes
de llegar a conclusiones.
Juan Bautista de la Salle Moet (1651- 1719)
Sacerdote y pedagogo Francés
 1684 fundó el instituto de los
hermanos de las escuelas
cristianas para la educación
de los niños vulnerables.
 Estableció un seminario para
profesores de 1685 y fue
pionero en educación
sistemática.
 El 15 de mayo 1950, el Papa
Pío XII nombra a San Juan
Bautista de la Salle, patrón de
los educadores.
Tomás de Azúa e Iturgoyen (1700- 1769)
Abogado Chileno
 En 1727 fue nombrado
abogado por la Real
Audiencia de Santiago.,
siendo comisionado para
gestionar con la corona
española la fundación de
la Real Universidad de
San Felipe.
 Participó en la creación y
fundación de la real
Universidad de San
Felipe.
Jean- Jacques Rousseau (1712- 1778)
Escritor, filósofo y músico Francés
 Sostenía que los alumnos
debían ser tratados como
adolescentes y no como
adultos miniatura.
 Frase: “El hombre nace
libre, pero en todos lados
está encadenado”.
 “La única costumbre que
hay que enseñar a los
niños es que no se
sometan a ninguna”.
Johann Bernhard Basedow (1724- 1790)
Educador Alemán
 Según Basedow, el
principal objetivo de la
educación debe ser
preparar a los niños para
la vida feliz.
 El maestro no debe
imponer su autoridad ,
sino que debe invitar al
alumno a participar.
 El niño que juega aprende
de forma efectiva.
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
Pedagogo y pensador Suizo
 Creó el método de enseñanza
elemental.
 Heinrich quería lograr una
reforma a partir de la
enseñanza.
 Menciona que a partir del
dibujo se ejercita la escritura.
 Frase: “La educación es el
desarrollo natural,
progresivo y sistemático de
todas las facultades”.
 Creador de la Escuela del
Pueblo.
Manuel de Salas (1754- 1841)
Abogado Chileno
 Fundó la Cátedra de
matemática en la Real
Universidad de San Felipe.
Fundó la Cátedra de
Matemática.
 En 1818, fue nombrado
bibliotecario de la
Biblioteca Nacional.
 Frase: “Considero a la
educación el camino que
lleva al desarrollo del
individuo”
Fray Camilo Henríquez (1769- 1825)
Patriota, Fray, periodista y escritor Chileno
 Creó importantes avances
en la Ley Obligatoria de la
enseñanza primaria.
 Es uno de los fundadores
de la Biblioteca Nacional
Juan Egaña (1769- 1836)
Político, abogado y escritor Chileno
 Llamado “El padre de la
Educación”.
 Fue escritor del primer
cuento Chileno, “Cartas
pehuenches”.
 1810 Se crea el plan de
partida de la Educación
Pública en Chile.
Jean-Fréderic Herbart (1776 – 1841)
Pedagogo Alemán
 La pedagogía, una
disciplina sistemática de
base científica, apoyada
en la psicología.
 Menciona: “El objetivo
principal de la
enseñanza debe ser
despertar el interés del
niño y desenvolverlo en
todas direcciones
Andrés Bello (1780 – 1865)
Filósofo, ensayista, educador, político
 Promovió una
enseñanza de nuevos
idiomas, mejorando la
gramática oral y escrita.
 Fue rector del Instituto
Nacional
 Fundó la Universidad de
Chile.
Frederick Froebel (1782 – 1835)
Pedagogo Alemán
 Fue el creador del
“Kinder- Garden”.
Elaboró estrategias
didácticas observando a
los niños.
 Creo metodologías
teológica- filósofica-
educación.
 Su enseñanza
cognoscitiva, fundada
en el análisis.
José Miguel Carrera (1785- 1821)
Militar y político Chileno
 En 1812 dio inicio a la
pedagogía femenina
 Otorgó el mismo derecho
a hombres y mujeres en
la educación.
Ignacio Domeyco (1802- 1889)
Científico polaco
 Fue un educador en
terreno.
 Fue profesor
universitario que aportó
en la física y en la
geología.
 Se le entrega la
nacionalidad por gracia.
 1813 se un legado de la
patria vieja en materia
de enseñanza primaria.
Miguel Luis Amunátegui (1828 – 1888)
Historiador, político y ministro de educación Chileno
 Siendo ministro de
educación, creó la ley
educacional de 1879, que
organizó la enseñanza
secundaria y superior.
 Crea una sociedad de
instrucción primaria, para
combatir el analfabetismo.
 Decreto Amunátegui, que
permitía a las mujeres
rendir exámenes en la
Universidad de Chile.
Diego Barros Arana (1830- 1907)
Pedagogo, diplomático e historiador Chileno
 Siendo ministro reformó
la educación secundaria
y la organizó en seis
años.
 En 1863 fue rector del
instituto nacional
Claudio Matte (1858- 1856)
Educador, rector de la Universidad de Chile y fillántropo
 Creó el primer silabario
para leer en Chile,
conocido como “Silabario
Matte”
 En 1894, fue declarado
texto oficial de
enseñanza en Chile
María Montessori (1870 – 1952)
Educadora, científico, y filósofa Italiana
 Creó el método Montessori.
 Plantea que los niños son
como esponjas, es decir,
que absorben mucha
información.
 Crea en Roma la escuela
Ortofrénica, dedicada a
niños con deficiencias
mentales.
 Menciona: “El niño es una
esperanza y una promesa
para la humanidad” .
Pedro Aguirre Cerda (1879 – 1941)
Presidente de la República de Chile
 Siendo presidente ( 1938
– 1941) creó nuevos
colegios e incorporó
nuevos pedagogos a la
educación pública
Dario Salas (1881 – 1941)
Educador Chileno
 Creó avances
significativos para la ley
obligatoria de la
educación primaria.
 Fomentó la creación de la
JUNAEB
 Fomentó la educación
primaria popular.
Amanda Labarca (1886- 1975)
Profesora, escritora, embajadora, feminista y política Chilema
 Fue la primera mujer que
impartió la docencia a
nivel universitario
 La educación es
fundamental para un país
Gabriela Mistral ( 1889 – 1957)
Profesora y poeta Chilena
 Enseñar siempre con
actitud, el gesto y la
palabra.
 Planteó algunos de los
derechos del niño: Derecho
a la salud, alimentación y
educación.
 1922 fue invitada por el
gobierno Mexicano para
participar de la reforma
educacional.
Jean Piaget (1896- 1980)
Epistemólogo, psicólogo y biólogo Suizo
 Propuso las etapas del
desarrollo cognitivo del
niño.
 Creó la teoría
Constructivista del
Aprendizaje
Juan Gómez Milla (1900 – 1987)
Ministro de Educación
 Fundó la imprenta
universitaria, conocida
como “Editorial
Universal”.
 En 1964 como Ministro
de Educación del
presidente Eduardo Frei
Montalva ayudó a
impulsar la reforma
educativa.
Esther Hunees Salas (1902- 1985)
Profesora y escritora Chilena
 Marcela Paz
 Contribuyó en la
literatura de los niño con
su libro “Papelucho”.
 1982 recibe el premio
Nacional de Literatura.
Irma Salas (1903- 1987)
Pedagoga Chilena
 1960 dirigió el programa
de Colegios Universitarios
regionales de la
Universidad de Chile ,
con el objetivo de brindar
educación superior a las
regiones.
 Fue la primera chilena en
recibir un doctorado de la
educación de la
Universidad de Columbia.
Salvador Allende (19008- 1973)
Abogado y Presidente de Chile
 Fomentó la educación en
Chile.
 Educación gratuita
 Luchó por una educación
digna y de calidad para todos
los Chilenos.
Educardo Frei Montalva ( 1911- 1982)
Presidente de la República de Chile
 Creó la reforma
educacional de 1965,
donde aumentó la
enseñanza básica en 7mo
y 8vo, y la enseñanza
media disminuyó.
 Creó más de mil escuelas
y aumentó la
alfabetización.
Benjamín Bloom (1913 -1999)
Psicólogo educativo americano
 Crea el método llamado:
“la taxonomía cognitiva.
 Se puede clasificar en seis
niveles de complejidad
creciente. Se refiere a la
capacidad que tiene el
alumno para
desempeñarse en nivel o
los niveles procedentes.
Augusto Pinochet (1915- 2006)
Militar y Presidente Chileno
 Descentraliza la educación.
 La educación queda a cargo
de los municipios.
 Disminuye los aportes
estatales a la educación.
 Se pasa de un Estado
docente a un Estado
subsidiario, lo que produce
inequidad en la educación.
 1990 creación de la LOCE.
David Pail Ausubel (1918 – 2008)
Psicólogo y pedagogo Estadounidense
 Para conseguir el
aprendizaje se debe tener
un adecuado material, las
estructuras cognitivas del
alumno y sobre todo la
motivación.
Jacques Delors (1925- sf)
Político
 Informe Delors: saber,
aprender, aprender a
convivir, aprender a ser.
 El docente debe establecer
una relación con el alumno
convirtiéndose en el que
imparte conocimiento como
en el ayuda a encontrarlos,
organizarlos y manejar esos
conocimientos.
Paulo Freire (1921- 1997)
Pedagogo, abogado y sociólogo Brasileño
 Creó la alfabetización
para adultos y el método
Freire.
 El proceso educativo debe
partir de la realidad que
rodea al alumno.
 “La educación como
práctica de libertad”
Ricardo Lagos Escobar (1938 – s.f.)
Abogado, economista, investigador, presidente de la república de Chile
 Promulgó la Ley de Jornada
Escolar completa, que
estableció nuevos plazos para
el ingreso de escuelas y liceos a
la jornada extendida y
contempló normas para
resguardar mejor los derechos
de los usuarios del sistema
escolar
 A través del programa enlaces,
miles de liceos y escuelas
tienen computadores
conectados a Internet.
Howard Gardenr (1943- s.f.)
 Creó la teoría de las
inteligencias múltiples,
pretendía que la educación
se obtenía mediante el
desarrollo de capacidades.
José Joaquín Brunner (1944- s.f.)
Ex ministro secretario general de la presidencia en Chile
 Participa en la creación del
informe Brunner, en el cual
se propone mejoras a la
educación Chilena.
 Se propone en el informe
extender la jornada escolar.
 Aumentar los insumos y el
gasto por alumno.
Sebastián Piñera (1949 – s.f.)
Político, empresario, Presidente de la república de Chile
 Creación de la Ley 20.529
 Promulgación de las
Nuevas Bases Curriculares
 Aumenta las becas
universitarias. Incentiva a
estudiar carreras de
pedagogía
 Se crea la súper intendecia
de la Educación Superior.
Michelle Bachelet (1951 – s.f.)
Médica pediatra, presidenta de la república- encargada ONU mujeres.
 Incentivó la Educación Parvularia.
 Cambio de la LOCE a la LGE.
 Instaura el nuevo marco
institucional y constituye la máxima
expresión de la agenda de política
educacional.
 La Ley de Subvención Preferencial.
 Educación Técnico Profesional.
 La Subvención Educacional Pro-
retención.
 Menciona: “Ciudadano a una
educación de calidad, que no se
contrapone con la libertad de
enseñanza.
Conclusión
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Maria Fernanda Castillo Martinez
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
Sandry Su
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2
brenndaar
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónjulio martínez
 
Método Montessori
Método MontessoriMétodo Montessori
Método Montessori
cristhianml
 
Elementos Curriculum Agazziano
Elementos Curriculum AgazzianoElementos Curriculum Agazziano
Elementos Curriculum Agazziano
MrJerico
 
Claparede
ClaparedeClaparede
Claparede
Veronika Duran
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogíaBryan Mina
 
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolarImportancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
lisbethcle23
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
rociobymiro
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
estephaniepulido
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
gabriela1964
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
walkervizcarra
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educación
 
Método Montessori
Método MontessoriMétodo Montessori
Método Montessori
 
Elementos Curriculum Agazziano
Elementos Curriculum AgazzianoElementos Curriculum Agazziano
Elementos Curriculum Agazziano
 
Claparede
ClaparedeClaparede
Claparede
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolarImportancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
Importancia de la creatividad, caracterizar la creatividad en el preescolar
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
 
Modelos educativos.
Modelos educativos.Modelos educativos.
Modelos educativos.
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 

Destacado

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomaritza_nv
 
Historia del der. civil estructura del codigo civil
Historia del der. civil   estructura del codigo civilHistoria del der. civil   estructura del codigo civil
Historia del der. civil estructura del codigo civilguest566be1
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarenacamilapepona
 
Johann friedrich herbart terminada
Johann friedrich herbart terminadaJohann friedrich herbart terminada
Johann friedrich herbart terminada
pao_hi
 
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur SchopenhauerCuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
Manuel Viña
 
Johan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziJohan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziEsther Iza Cer
 
amanda labarca (Su legado)
amanda labarca (Su legado)amanda labarca (Su legado)
amanda labarca (Su legado)conitirateunpaso
 
Biografia amanda labarca
Biografia amanda labarcaBiografia amanda labarca
Biografia amanda labarcacamilapepona
 
Ensayo pestalozzi
Ensayo pestalozziEnsayo pestalozzi
Ensayo pestalozzi
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
ValeskaCarrillo
 
Dra LAURA FRADE RUBIO
Dra LAURA FRADE RUBIODra LAURA FRADE RUBIO
Dra LAURA FRADE RUBIO
VICENTE TORRES GARCÍA
 
Diapositivas De Federico Herbart
Diapositivas De Federico HerbartDiapositivas De Federico Herbart
Diapositivas De Federico Herbart
eduhistoria
 
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacionalfabian-017
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoMastita666
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30katysilva2012
 
Johann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaJohann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaCarmenPedagogia
 

Destacado (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
Historia del der. civil estructura del codigo civil
Historia del der. civil   estructura del codigo civilHistoria del der. civil   estructura del codigo civil
Historia del der. civil estructura del codigo civil
 
Juan Enrique Pestalozzi
Juan Enrique PestalozziJuan Enrique Pestalozzi
Juan Enrique Pestalozzi
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biografía johan heinrich pestalozzi
Biografía  johan heinrich pestalozziBiografía  johan heinrich pestalozzi
Biografía johan heinrich pestalozzi
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarena
 
Johann friedrich herbart terminada
Johann friedrich herbart terminadaJohann friedrich herbart terminada
Johann friedrich herbart terminada
 
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur SchopenhauerCuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
Cuádruple raiz del principio de razón suficiente. Arthur Schopenhauer
 
Johan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziJohan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozzi
 
amanda labarca (Su legado)
amanda labarca (Su legado)amanda labarca (Su legado)
amanda labarca (Su legado)
 
Biografia amanda labarca
Biografia amanda labarcaBiografia amanda labarca
Biografia amanda labarca
 
Ensayo pestalozzi
Ensayo pestalozziEnsayo pestalozzi
Ensayo pestalozzi
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Dra LAURA FRADE RUBIO
Dra LAURA FRADE RUBIODra LAURA FRADE RUBIO
Dra LAURA FRADE RUBIO
 
Diapositivas De Federico Herbart
Diapositivas De Federico HerbartDiapositivas De Federico Herbart
Diapositivas De Federico Herbart
 
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30
 
Johann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaJohann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: Pedagogia
 

Similar a Línea de tiempo

Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30katysilva2012
 
Linea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educaciónLinea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educaciónchihuaicura
 
Maria figueroa linea_de_tiempo
Maria figueroa linea_de_tiempoMaria figueroa linea_de_tiempo
Maria figueroa linea_de_tiempoMaria Orozco
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomortales
 
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
rsalazarj2012
 
Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Carolina Candia
 
Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Carolina Candia
 
Aporte de grandes educadores
Aporte de grandes educadores Aporte de grandes educadores
Aporte de grandes educadores Carolina Candia
 
Aporte a la educación. personajes
Aporte a la educación. personajesAporte a la educación. personajes
Aporte a la educación. personajesCarolina Candia
 
Diapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogiaDiapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogia
erika-bknegra
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesBrigitteacv
 
Personajes y su aporte a la educacion
Personajes y su aporte a la educacionPersonajes y su aporte a la educacion
Personajes y su aporte a la educacion
jessicavenegas
 
Grandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionalesGrandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionales
mabelorellana20
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
uniminutooo
 

Similar a Línea de tiempo (20)

Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30
 
Yemina Torres4
Yemina Torres4Yemina Torres4
Yemina Torres4
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Linea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educaciónLinea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educación
 
Maria figueroa linea_de_tiempo
Maria figueroa linea_de_tiempoMaria figueroa linea_de_tiempo
Maria figueroa linea_de_tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
Ricardo salazar j-_cuadro_personajes_educacion-_fundamentos2
 
Aportes personajes subido
Aportes personajes subidoAportes personajes subido
Aportes personajes subido
 
Aportes personajes subido
Aportes personajes subidoAportes personajes subido
Aportes personajes subido
 
Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!
 
Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!Aporte de grandes educadores listo!
Aporte de grandes educadores listo!
 
Aporte de grandes educadores
Aporte de grandes educadores Aporte de grandes educadores
Aporte de grandes educadores
 
Aporte a la educación. personajes
Aporte a la educación. personajesAporte a la educación. personajes
Aporte a la educación. personajes
 
Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.
 
Diapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogiaDiapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogia
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos Internacionales
 
Personajes y su aporte a la educacion
Personajes y su aporte a la educacionPersonajes y su aporte a la educacion
Personajes y su aporte a la educacion
 
Grandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionalesGrandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionales
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Línea de tiempo

  • 1. F U N DA M E N TO S A L A E D U C AC I Ó N B Á S I C A M A D E L E I N C Á R D E N A S C AT R I L T E M U CO, M AYO 2 0 1 2 LÍNEA DE TIEMPO “ D E S A R R O L L O D E L A E D U C A C I Ó N ”
  • 2. Objetivo Objetivo del trabajo realizado (la linea de tiempo)
  • 3. Pitágoras (570- 480 A.C.) Filósofo Griego  Creó las tablas de multiplicar y el teorema sobre la relación entre los lados del triángulo.  Apartes sobre todo en las matemáticas.
  • 4. Sócrates (469-339 A.C.) Filósofo Griego  Creó la Mayéutica, es un método socrático de enseñanza basada en el diálogo del maestro y discípulo en la intensión de llegar al conocimiento.  El primer paso para el conocimiento, según Sócrates, es asumir la “ignorancia”.
  • 5. Platón (428- 347 A.C.) Filósofo Griego  Creador de la didáctica.  Plantea el continuo aprendizaje.  Fundador de la Academia de las Ciencias.  Frase: “Solo sé que nada sé”.
  • 6. Aristóteles (384-322 A.C.) Filósofo y científico Griego  Fundó el liceo orientado a los estudios abstractos y matemáticos a través de la razón.  Reconocido como el padre fundador de la lógica  Fue el primero en obtener una biblioteca como fuente de conocimiento.
  • 7. Quintiliano (39-95 A.C.) Educador y Filósofo Español  Plantea que la infancia es el período óptimo para la educación.  Abrió las primeras escuelas públicas.  Recomienda el juego como método de enseñanza.
  • 8. Plutarco ( 46- 125 D.C) Historiador, biógrafo y ensayista griego  Sostiene que el fundamento de la educación es la lectura y la escritura.  Frase: “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”
  • 9. Juan Luis Vives (1492- 1540) Pensador, humanista, filósofo y religioso español  Insistió que la enseñanza debe realizarse de acuerdo con la personalidad y naturaleza del alumno.  Es uno de los reformadores de la educación Europea.  Creó variados escritos sobre pedagogía, ejemplo: Institutione de feminae Christianae ( La educación de la mujer cristiana, 1529).
  • 10. Jan Amos Komenský (1952- 1617) Teólogo, filósofo y pedagogo Checo  Juan Amos Comenius.  Padre de la pedagogía y didáctica.  Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: patios, jardines alegres y espacios alegres y abiertos.  Frase: “ El único camino más rápido para lograr la paz mundial es la educación”.  “La educación es la base para el desarrollo del hombre”.
  • 11. René descartes (1596- 1650) Filósofo y matemático Francés  Iniciador de la filosofía racionalista moderna.  Propuso el método cartesiano.  Su participación estuvo marcada en la disciplina de las matemáticas y la geometría analítica.  Frase: “ Pienso luego existo”.
  • 12. John Milton (1608- 1674) Poeta y ensayista Inglés  Programa enciclopédico de educación segundaria, apoyando el aprendizaje de la cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y complementar la intelectualidad de la persona.  Frase: “ El conocer lo que tenemos delante de nosotros, en nuestra vida ordinaria, esa es la principal sabiduría.”
  • 13. John Locke ( 1632- 1704) Tutor y profesor de griego y retórica Inglés  Aprender a través de la experiencia.  Trabajar una metodología en la enseñanza bajo lo empírico.  Johan Locke, recomendaba un currículo y método de educación que contemplaba la educación física, basado en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones.
  • 14. Juan Bautista de la Salle Moet (1651- 1719) Sacerdote y pedagogo Francés  1684 fundó el instituto de los hermanos de las escuelas cristianas para la educación de los niños vulnerables.  Estableció un seminario para profesores de 1685 y fue pionero en educación sistemática.  El 15 de mayo 1950, el Papa Pío XII nombra a San Juan Bautista de la Salle, patrón de los educadores.
  • 15. Tomás de Azúa e Iturgoyen (1700- 1769) Abogado Chileno  En 1727 fue nombrado abogado por la Real Audiencia de Santiago., siendo comisionado para gestionar con la corona española la fundación de la Real Universidad de San Felipe.  Participó en la creación y fundación de la real Universidad de San Felipe.
  • 16. Jean- Jacques Rousseau (1712- 1778) Escritor, filósofo y músico Francés  Sostenía que los alumnos debían ser tratados como adolescentes y no como adultos miniatura.  Frase: “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”.  “La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna”.
  • 17. Johann Bernhard Basedow (1724- 1790) Educador Alemán  Según Basedow, el principal objetivo de la educación debe ser preparar a los niños para la vida feliz.  El maestro no debe imponer su autoridad , sino que debe invitar al alumno a participar.  El niño que juega aprende de forma efectiva.
  • 18. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Pedagogo y pensador Suizo  Creó el método de enseñanza elemental.  Heinrich quería lograr una reforma a partir de la enseñanza.  Menciona que a partir del dibujo se ejercita la escritura.  Frase: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”.  Creador de la Escuela del Pueblo.
  • 19. Manuel de Salas (1754- 1841) Abogado Chileno  Fundó la Cátedra de matemática en la Real Universidad de San Felipe. Fundó la Cátedra de Matemática.  En 1818, fue nombrado bibliotecario de la Biblioteca Nacional.  Frase: “Considero a la educación el camino que lleva al desarrollo del individuo”
  • 20. Fray Camilo Henríquez (1769- 1825) Patriota, Fray, periodista y escritor Chileno  Creó importantes avances en la Ley Obligatoria de la enseñanza primaria.  Es uno de los fundadores de la Biblioteca Nacional
  • 21. Juan Egaña (1769- 1836) Político, abogado y escritor Chileno  Llamado “El padre de la Educación”.  Fue escritor del primer cuento Chileno, “Cartas pehuenches”.  1810 Se crea el plan de partida de la Educación Pública en Chile.
  • 22. Jean-Fréderic Herbart (1776 – 1841) Pedagogo Alemán  La pedagogía, una disciplina sistemática de base científica, apoyada en la psicología.  Menciona: “El objetivo principal de la enseñanza debe ser despertar el interés del niño y desenvolverlo en todas direcciones
  • 23. Andrés Bello (1780 – 1865) Filósofo, ensayista, educador, político  Promovió una enseñanza de nuevos idiomas, mejorando la gramática oral y escrita.  Fue rector del Instituto Nacional  Fundó la Universidad de Chile.
  • 24. Frederick Froebel (1782 – 1835) Pedagogo Alemán  Fue el creador del “Kinder- Garden”. Elaboró estrategias didácticas observando a los niños.  Creo metodologías teológica- filósofica- educación.  Su enseñanza cognoscitiva, fundada en el análisis.
  • 25. José Miguel Carrera (1785- 1821) Militar y político Chileno  En 1812 dio inicio a la pedagogía femenina  Otorgó el mismo derecho a hombres y mujeres en la educación.
  • 26. Ignacio Domeyco (1802- 1889) Científico polaco  Fue un educador en terreno.  Fue profesor universitario que aportó en la física y en la geología.  Se le entrega la nacionalidad por gracia.  1813 se un legado de la patria vieja en materia de enseñanza primaria.
  • 27. Miguel Luis Amunátegui (1828 – 1888) Historiador, político y ministro de educación Chileno  Siendo ministro de educación, creó la ley educacional de 1879, que organizó la enseñanza secundaria y superior.  Crea una sociedad de instrucción primaria, para combatir el analfabetismo.  Decreto Amunátegui, que permitía a las mujeres rendir exámenes en la Universidad de Chile.
  • 28. Diego Barros Arana (1830- 1907) Pedagogo, diplomático e historiador Chileno  Siendo ministro reformó la educación secundaria y la organizó en seis años.  En 1863 fue rector del instituto nacional
  • 29. Claudio Matte (1858- 1856) Educador, rector de la Universidad de Chile y fillántropo  Creó el primer silabario para leer en Chile, conocido como “Silabario Matte”  En 1894, fue declarado texto oficial de enseñanza en Chile
  • 30. María Montessori (1870 – 1952) Educadora, científico, y filósofa Italiana  Creó el método Montessori.  Plantea que los niños son como esponjas, es decir, que absorben mucha información.  Crea en Roma la escuela Ortofrénica, dedicada a niños con deficiencias mentales.  Menciona: “El niño es una esperanza y una promesa para la humanidad” .
  • 31. Pedro Aguirre Cerda (1879 – 1941) Presidente de la República de Chile  Siendo presidente ( 1938 – 1941) creó nuevos colegios e incorporó nuevos pedagogos a la educación pública
  • 32. Dario Salas (1881 – 1941) Educador Chileno  Creó avances significativos para la ley obligatoria de la educación primaria.  Fomentó la creación de la JUNAEB  Fomentó la educación primaria popular.
  • 33. Amanda Labarca (1886- 1975) Profesora, escritora, embajadora, feminista y política Chilema  Fue la primera mujer que impartió la docencia a nivel universitario  La educación es fundamental para un país
  • 34. Gabriela Mistral ( 1889 – 1957) Profesora y poeta Chilena  Enseñar siempre con actitud, el gesto y la palabra.  Planteó algunos de los derechos del niño: Derecho a la salud, alimentación y educación.  1922 fue invitada por el gobierno Mexicano para participar de la reforma educacional.
  • 35. Jean Piaget (1896- 1980) Epistemólogo, psicólogo y biólogo Suizo  Propuso las etapas del desarrollo cognitivo del niño.  Creó la teoría Constructivista del Aprendizaje
  • 36. Juan Gómez Milla (1900 – 1987) Ministro de Educación  Fundó la imprenta universitaria, conocida como “Editorial Universal”.  En 1964 como Ministro de Educación del presidente Eduardo Frei Montalva ayudó a impulsar la reforma educativa.
  • 37. Esther Hunees Salas (1902- 1985) Profesora y escritora Chilena  Marcela Paz  Contribuyó en la literatura de los niño con su libro “Papelucho”.  1982 recibe el premio Nacional de Literatura.
  • 38. Irma Salas (1903- 1987) Pedagoga Chilena  1960 dirigió el programa de Colegios Universitarios regionales de la Universidad de Chile , con el objetivo de brindar educación superior a las regiones.  Fue la primera chilena en recibir un doctorado de la educación de la Universidad de Columbia.
  • 39. Salvador Allende (19008- 1973) Abogado y Presidente de Chile  Fomentó la educación en Chile.  Educación gratuita  Luchó por una educación digna y de calidad para todos los Chilenos.
  • 40. Educardo Frei Montalva ( 1911- 1982) Presidente de la República de Chile  Creó la reforma educacional de 1965, donde aumentó la enseñanza básica en 7mo y 8vo, y la enseñanza media disminuyó.  Creó más de mil escuelas y aumentó la alfabetización.
  • 41. Benjamín Bloom (1913 -1999) Psicólogo educativo americano  Crea el método llamado: “la taxonomía cognitiva.  Se puede clasificar en seis niveles de complejidad creciente. Se refiere a la capacidad que tiene el alumno para desempeñarse en nivel o los niveles procedentes.
  • 42. Augusto Pinochet (1915- 2006) Militar y Presidente Chileno  Descentraliza la educación.  La educación queda a cargo de los municipios.  Disminuye los aportes estatales a la educación.  Se pasa de un Estado docente a un Estado subsidiario, lo que produce inequidad en la educación.  1990 creación de la LOCE.
  • 43. David Pail Ausubel (1918 – 2008) Psicólogo y pedagogo Estadounidense  Para conseguir el aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno y sobre todo la motivación.
  • 44. Jacques Delors (1925- sf) Político  Informe Delors: saber, aprender, aprender a convivir, aprender a ser.  El docente debe establecer una relación con el alumno convirtiéndose en el que imparte conocimiento como en el ayuda a encontrarlos, organizarlos y manejar esos conocimientos.
  • 45. Paulo Freire (1921- 1997) Pedagogo, abogado y sociólogo Brasileño  Creó la alfabetización para adultos y el método Freire.  El proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al alumno.  “La educación como práctica de libertad”
  • 46. Ricardo Lagos Escobar (1938 – s.f.) Abogado, economista, investigador, presidente de la república de Chile  Promulgó la Ley de Jornada Escolar completa, que estableció nuevos plazos para el ingreso de escuelas y liceos a la jornada extendida y contempló normas para resguardar mejor los derechos de los usuarios del sistema escolar  A través del programa enlaces, miles de liceos y escuelas tienen computadores conectados a Internet.
  • 47. Howard Gardenr (1943- s.f.)  Creó la teoría de las inteligencias múltiples, pretendía que la educación se obtenía mediante el desarrollo de capacidades.
  • 48. José Joaquín Brunner (1944- s.f.) Ex ministro secretario general de la presidencia en Chile  Participa en la creación del informe Brunner, en el cual se propone mejoras a la educación Chilena.  Se propone en el informe extender la jornada escolar.  Aumentar los insumos y el gasto por alumno.
  • 49. Sebastián Piñera (1949 – s.f.) Político, empresario, Presidente de la república de Chile  Creación de la Ley 20.529  Promulgación de las Nuevas Bases Curriculares  Aumenta las becas universitarias. Incentiva a estudiar carreras de pedagogía  Se crea la súper intendecia de la Educación Superior.
  • 50. Michelle Bachelet (1951 – s.f.) Médica pediatra, presidenta de la república- encargada ONU mujeres.  Incentivó la Educación Parvularia.  Cambio de la LOCE a la LGE.  Instaura el nuevo marco institucional y constituye la máxima expresión de la agenda de política educacional.  La Ley de Subvención Preferencial.  Educación Técnico Profesional.  La Subvención Educacional Pro- retención.  Menciona: “Ciudadano a una educación de calidad, que no se contrapone con la libertad de enseñanza.