SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Logística
internacional
LOGÍSTICA
 La logística (del inglés Logistic) es definida
por la RAE(real academia española) como el
conjunto de medios y métodos necesarios
para llevar a cabo la organización de una
empresa, o de un servicio, especialmente de
distribución. Se ocupa de la organización de
los flujos de mercancías, energía e
información.
SU IMPORTANCIA
 La logística es fundamental para el comercio.
Las actividades logísticas conforman un
sistema que es el enlace entre la producción y
los mercados que están separados por el
tiempo y la distancia
 En negocios o en cualquier tipo de empresa la
logística puede tener un enfoque (interno o
externo) que cubre el flujo desde el origen hasta
la entrega al usuario final. Todo ello al mínimo
coste global para la empresa
EXISTENDOS VENTAJAS
 Una optimiza un flujo de material constante
a través de una red de enlaces de transporte
y de centros del almacenaje.
 La otra coordina una secuencia de recursos
para realizar un determinado proyecto
LOGÍSTICAINVERSA
 Es el proceso de proyectar, implementar y
controlar un flujo de materia prima, inventario
en proceso, productos terminados e
información relacionada desde el punto de
consumo hasta el punto de origen de una
forma eficiente y lo más económica posible
con el propósito de recuperar su valor ó el de
la propia devolución.
¿POR QUÉ LOGÍSTICA INVERSA?
 La logística inversa gestiona el retorno de las
mercancías en la cadena de suministro, de la
forma más efectiva y económica posible.
 Por ejemplo, se encarga de recuperar y
reciclar envases, embalajes y residuos
peligrosos así como de los procesos de retorno
por haber exceso de inventario, por
devoluciones del cliente ,por productos
obsoletos o por inventarios estacionales.
Incluso se adelanta al fin de vida del producto,
con objeto de darle salida en mercados con
mayor rotación
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS EN LOGISTICA :
 Por el medio en que se desenvuelven:
 Terrestre (Por carretera o ferrocarril)
 Marítimo
 Aéreo
 Por su naturaleza:
 Público: Efectuado mediante contraprestación económica
 Privado: Sin contraprestación económica. Se subdivide a su vez en:
 Personal: Realizado por los individuos con sus propios vehículos
 Complementario: Realizado por empresas cuya actividad esencial no
es
 el transporte
 Por su objeto:
 De viajero
 De mercancías
 Mixto (Viajeros y mercancías)
 Por su ámbito geográfico:
 Urbano: El que se efectúa en el interior de ciudades o áreas
urbanas
 Nacional: Id. id. en el interior de un país
 Internacional: Id. id., entre dos o mas países
 Por su regulación administrativa:
 Liberalizado: No sujeto a autorización
 Contingentado: Sujeto a autorización
 Por la forma de utilización de los vehículos:
 Sucesivo: El que utiliza secuencialmente vehículos de la
misma naturaleza (sólo buques, o camiones, o aviones)
 Superpuesto: El que se efectúa cuando el vehículo de
transporte realiza una parte del recorrido cargado sobre otro
de la misma o distinta naturaleza (camión sobre buque de
transbordo rodado o sobre plataforma ferroviaria)
 Combinado: En este caso, la mercancía no agrupada de
forma fija es transbordada, una o más veces, entre
vehículos de naturaleza diversa
 Multimodal o Intermodal: Es un caso particular del
transporte combinado en que la mercancía se agrupa en
Unidades de Transporte Intermodal (UTI) como contenedor
es, cajas móviles, Semirremolques etc. y transportada sin
“ruptura de carga” (o sea en su integridad de origen) hasta
destino.
TIPOS DE TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS
 Las diversas vías y medios de transporte tienen
características y requerimientos diferentes que
reflejan ventajas y desventajas de acuerdo a la
situación particular de la operación y que van desde
sus costos hasta sus capacidades.
intervienen además otras variables
 Las necesidades: la urgencia de la entrega; el tipo y
características de los suministros que se van a
transportar, la cantidad, el tamaño y destino de la
carga, distancias a recorrer, etc.
 Las posibilidades: transporte disponible; costos y
recursos disponibles; condiciones de acceso al
destino (estado de la ruta, condiciones del tiempo,
etc.)
 No siempre se tendrá los recursos necesarios para
pagar el transporte ideal o, dicho de otra manera,
el transporte ideal no siempre estará disponible o
bien las condiciones de acceso a la zona no
permitirán el uso de un determinado tipo de
transporte aunque se cuente con él.
 Las modalidades de contratación son diversas, así
como revisar cuidadosamente qué incluye el precio
del contrato (p.ej., servicio de carga y descarga,
pago del conductor, etc.)
Modalidad Ventajas Desventajas
Por tonelada o tonelada/km Se paga por el transporte de
los bienes independientemente
de la duración del recorrido o si
el camión se llena en su
capacidad máxima o no. El
costo del servicio es
claramente establecido desde
el principio
- El transportista podría
aprovechar el viaje para
transportar carga de otros
clientes, lo cual puede no ser
conveniente para la seguridad
de la carga.
- Podría utilizar la ruta menos
directa para acumular
kilómetros en su factura.
Por viaje de cada vehículo Se tiene el uso exclusivo del
vehículo
- Al transportista podría no
interesarle llenar los vehículos
en capacidad máxima y así
multiplicar la cantidad de viajes.
- El tamaño del vehículo podría
no coincidir con el tamaño de la
carga.
Por vehículo por día Se tiene el uso exclusivo del
vehículo. Esta es usualmente la
mejor alternativa para viajes
cortos.
- El contratista podría tomarse
con "mucha calma" cada viaje.
- En el caso de averías de un
camión, que requiera una lenta
reparación, la tarifa sigue.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA LOGISTICA
 Documentos comerciales
 -Factura comercial
 -Factura proforma
 -Factura consular
 -Lista de contenidos o “packing list”
 -Lista de pesos
 -Orden de pedido internacional
 -Carta de intenciones para orden de compra
irrevocable
 -Carta de intenciones para compraventa internacional
 -Contrato de compraventa internacional
 -Condiciones generales de venta internacional
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE:
 Carta de porte por carretera (CMR)
 -Conocimiento de embarque o “Bill of Lading” (para transporte
marítimo)
 -Conocimiento de embarque marítimo (SWB)
 -Conocimiento de embarque aéreo (AWB)
 -Carta de porte por ferrocarril (CIM) Instrucciones de transport
 -Orden de posicionamiento de la mercancía
 -Solicitud de posicionamiento del contenedor
 -Manifiesto de carga
 -Aviso de embarque
 -Aviso de entrega de contenedor
 -Declaración de mercancías peligrosas
 -Declaración de mercancías no peligrosas
 -Autorización de mercancías peligrosas
TODO ENVÍO DEBE VENIR CON SU RESPECTIVA
ROTULACIÓN, ESPECIFICANDO LOS SIGUIENTES
DATOS:
 Datos del Remitente:
 Nombres y apellidos
 Dirección
 Teléfono
 Ciudad
 Datos del Destinario:
 Nombres y apellidos
 Dirección
 Teléfono
 Ciudad
DOCUMENTACION ADUANERA:
 -Autorización de despacho individual
 -Autorización de despacho y representación
 -Factura aduanera
 -Licencia de importación
 -Autorización administrativa de importación
 -Autorización administrativa de exportación
 -Notificación previa de importación
 -Notificación previa de exportación
 -Solicitud de documento de vigilancia
DOCUMENTACIÓN ADUANERA:
 -Autorización de despacho individual
 -Autorización de despacho y representación
 -Factura aduanera
 -Licencia de importación
 -Autorización administrativa de importación
 -Autorización administrativa de exportación
 -Notificación previa de importación
 -Notificación previa de exportación
 -Solicitud de documento de vigilancia
CERTIFICADOS DE CONTROL: -Certificado de origen
 -Certificado de calidad de producto
 -Certificado de control de calidad SOIVRE
 -Certificado de análisis
 -Certificado fitosanitario
 -Certificado Kosher
 -Certificado Halal
 -Certificado internacional de importación CII
 -Certificado de cuota
 -Certificado de exportación de productos agroalimentarios AGREX
 -Certificado de importación de productos agroalimentarios AGRIM
 -Certificado de Denominación de Origen
 -Certificado sanitario de productos alimenticios
 -Certificado de contaminación radioactiva
 -Certificado de baja tensión
 -Certificado de cuarentena
 -Certificado negativo de lista negra
 -Certificado del capitán
 -Certificado de edad del buque
 -Certificado de inspección
 -Certificado de operador económico autorizado
PRODUCTOS DE PROHIBIDO TRANSPORTE:
 Por Su Naturaleza
● Objetos que por su contenido puedan ocasionar daños a los
colaboradores o deteriorar los demás envíos.
● Materiales peligrosos, contaminantes, inflamables o explosivos.
● Combustibles.
● Bienes que deban conservarse bajo refrigeración, congelación o
calefacción y su conservación sea superior a 24 horas.
● Gases comprimidos o venenosos
● Cilindros de gas.
● Refrigerantes.
● Material Radioactivo
● Sustancias infecciosas, corrosivas o venenosas, materias grasas,
polvos colorantes y otras materias similares.
● Desechos orgánicos y hospitalarios.
● Oxidantes.
● Peróxidos orgánicos e industriales.
● Catalizadores
 Por Prohibiciones Legal
● Material orgánico, plantas, opio, marihuana,
cocaína, morfina, heroína o cualquier otro tipo
de narcóticos o alucinógenos, excepto los envíos
con fines médicos o científicos
● Químicos peligrosos, materiales industriales
óxidos (IMO), inflamables y combustibles.
● Animales.
● Armas, municiones y elementos bélicos de toda
especie, o cualquier otro objeto de
comercio ilícito.
● Máquinas para acuñar moneda, o esqueletos
para billetes de bancos
 Por Su Valor
● Metales preciosos en barra o en polvo. (Esta restricción no aplica
para envíos considerados como Valores)
● Dinero en efectivo y otros objetos de valor, tales como
monedas, platino, oro y plata manufacturadas o no, billetes
representativos de moneda o cualquier otro valor al
portador, joyas, piedras finas o cualquier otro objetos precioso
● Títulos valores negociables de cualquier naturaleza, cheques en
blanco, cheques viajeros. (Esta restricción no aplica para envíos
considerados como valores.
● Objetos constitutivos del patrimonio histórico o cultural de
Colombia.
● Antigüedades, obras de arte, objetos artísticos y obras de arte.
 Por Condiciones De Empaque Y Embalaje
● Artículos y elementos frágiles que no estén convenientemente protegidos
y empacados.
● No deben recibirse envíos que tengan abierto su empaque o que vengan
en mal estado.
 Por Condiciones De Manipulacion
● Perfiles en aluminio, madera, hierro o plástico.
● Tuberías en cualquier tipo de material.
● Maquinaria industrial cuyo peso sea superior a 150 Kg.
● Lozas de mármol, pedernales y porcelanas.
● Baldosas y sanitarios.
● Aglomerados, formica, triplex y dry wall.
● Fibra óptica.
REGULACIONES Y LIMITACIONES DE CADA UNO:
 A pesar de que los medios de transporte
funcionan basados en principios físicos
distintos, esas diferencias no tienen especial
relieve para los usuarios, ya que todos ellos
presentan los siguientes rasgos comunes:
 Limitaciones de capacidad, peso y dimensiones
 Requerimientos de resistencia estructural
 Necesidad de controlar el consumo de
combustible
 Cumplimiento de normas de seguridad
 Adaptación de vehículos y mercancía
 Autonomía
Tipo de transporte Características Ventajas Inconvenientes
Aéreo (aviones) Utilizado usualmente
cuando los suministros
se necesitan con gran
urgencia o cuando el
acceso a las zonas
afectadas no permite el
uso de otro medio de
transporte
• Rápido y confiable
• Permite cubrir zonas
ubicadas a gran distancia
• Facilita una mayor
aproximación a las zonas
de operación
• Alto costo
• Dependiendo del
tamaño de la nave
disponible, la capacidad
de volumen de carga
puede ser reducida.
• Susceptible a las
condiciones
meteorológicas
• Requieren espacio para
el aterrizaje y despegue
,.
Aéreo (helicópteros) Es mucho más versátil
que los aviones
• Pueden acceder a
zonas difíciles
• Por lo general tienen
poca capacidad de carga
Terrestre (caminos y
carreteras)
Su utilización depende
sobre todo de las
condiciones de tránsito
(físicas y de seguridad)
de las rutas de acceso a
los puntos de entrega.
• Sumamente flexible
• Económico y mayor
disponibilidad (es más
fácil encontrar camiones
y automóviles, que otro
tipo de vehículo)
• Dado que es asequible,
la capacidad de carga se
multiplica.
• Las rutas pueden estar
en muy malas
condiciones o no existir.
• El desplazamiento por
caminos en zonas
críticas o de conflicto
puede ser peligroso
(ataques, asaltos, etc.)
Terrestre (ferroviario) Su utilización depende
obviamente de la
existencia de línea férrea
y la condición de ésta
• Gran capacidad de
carga pesada
• Los costos de
operación son por lo
general bastante bajos
• Frecuente incomodidad
para carga y descarga de
suministros en los patios
ferroviarios o en las
estaciones
• Necesidad de utilizar
otro transporte para
trasbordar la carga a
almacenamiento o el
lugar de operaciones.
Marítimo Se utiliza mayormente
para la importación y
obviamente se requiere
acceso a un puerto o
muelle para recibir la carga
• Gran capacidad de carga
• Económico
• Lento
• Necesidad de otro medio
de transporte para el
trasiego hasta el sitio de
almacenamiento o el lugar
de operaciones.
Fluvial Útil para abastecer
comunidades ribereñas en
cantidades moderadas de
suministros, o para la
movilización en caso de
inundaciones
• Bajo costo de operación
• Permiten acceso a zonas
difíciles para otros
transportes
• Poca capacidad de carga
dependiendo del tamaño
de la embarcación
• Su utilización depende
del tamaño y
características del río o la
vía navegable
Humano y animal Es una solución para
cargas pequeñas por lo
general en áreas remotas
o donde no hay posibilidad
• Bajo costo de operación
• Permiten acceso a zonas
difíciles
• Poca capacidad de carga
• Lento
VEAMOS CADA TIPO DE TRANSPORTE
 Transporte marítimo:
En función de la mercancía transportada los
buques pueden ser :
 Portacontenedores (“Container carriers”)
 Graneleros (“Bulkcarriers”)
 De transbordo rodado (“Roll -on roll-off”)
 De carga general o convencionales (“General
cargo”)
 Frigoríficos (“Reefer”)
 Petroleros (“Tankers”)
 De productos químicos (“Chemical tankers”)
 De gases licuados (“Gas tankers”
FLUVIAL
MARÍTIMO
Las limitaciones de carga son:
 .Dimensiones de las escotillas
 .Resistencia del piso de las bodegas:
Fundamental en cargas pesadas, como bobinas
 de acero, piezas de ingeniería etc.
 .Cúbico de las bodegas: Relación entre su
volumen y el peso que admiten
 .Relación velocidad /consumo: De gran
influencia en el coste diario de los buques y en
consecuencia sobre los fletes
TERRESTRE O DE CARRETERA
Los principales tipos de vehículos disponibles son
 Rígidos (de dos o mas ejes)
 Vehículos articulados: Constituidos por la composición de una
cabeza tractora donde va el motor y la cabina del conductor y
una caja de carga independiente (“Semirremolque”) que se
apoya sobre un pivote situado en la parte posterior de la tractora
(“Quinta rueda”).
 Trenes de carretera: Constituidos por un furgón adicional
acoplado a un remolque o semirremolque normal ,Plataformas
portavehículos, Plataformas portacontenedores
 “Tautliner”: Con un toldo lateral y en el techo , permiten gran
rapidez en las operaciones de carga y descarga.
 Transganado: transporte de animales
 De graneles (“Vehículos silo”)
 De transporte internacional bajo precinto aduanero
(“Vehículos TIR”)
 Cisternas
TRANSPORTE TERRESTRE
 Las principales limitaciones:
 La Masa Total Máxima Autorizada
 Las dimensiones que, según el tipo de
vehículo, varían entre 12 m. para los
remolques, 16,50 m. para los vehículos
articulados, 18,75 m. para los trenes de
carretera y 22,50 m. para los porta vehículos
 La carga por eje, que es de 10 Tons. Para
los ejes no motores
TRANSPORTE FERROVIARIO
 Los principales tipos de vagones disponibles son:
 Cerrados: Para paquetería, bultos y carga paletizada
 Silos: Para transporte de cereales
 Tolva: Para el de minerales
 Jaula: Para el de animales vivos
 Cisterna: Para transporte de líquidos alimenticios o peligrosos
 Plataforma portacontenedores: Con soportes especialmente
adaptados
 Plataforma rebajada: Para cargas de grandes dimensiones
 Plataformas portavehículos: Concebidas para el transporte
multimodal ferrocarril
 carretera (“Ferroutage”), se las conoce bajo diversos nombres,
como “piggy-back”,
 “kanguro” etc
 Las principales limitaciones al transporte
son:
 La capacidad de carga del vagón: depende
de las características del mismo
 La carga por eje. Id.id
 Las dimensiones internas: Id.id. Incluye las
dimensiones de las puertas
 El gálibo internacional
 El ancho de vía
 Las diferencias de tensión eléctrica entre las
diversas redes
TRANSPORTE AÉREO
 A diferencia de los restantes medios de
transporte, en el aéreo no hay aviones
especializados por tipo de carga, sino que la
especialización se consigue a través de los
medios auxiliares de transporte
(contenedores y paletas aéreos, embalajes
 especialmente adaptados como el
“envirotainer” para mercancía bajo
temperatura
 controlada, paletas-jaula para animales u
otros
 Sus Limitaciones:
 La capacidad de carga del avión (“Payload”), que
está relacionada con el peso máximo al despegue
 Las dimensiones de las puertas: Limitan mediante
unas tablas tridimensionales establecidas por los
constructores aéreos, las dimensiones de un bulto
para que pueda ser admitido al transporte en un
determinado tipo de avión.
 La resistencia del piso de las bodegas: También
definida por los constructores varía según el tipo de
avión y es mayor en la bodega principal.
LA ADUANA:
 La Aduana es una institución conocida desde la
antigüedad cuyo cometido, en sentido amplio, consiste en
la gestión de los tributos y gravámenes sobre el comercio
exterior y de los impuestos especiales, así como su
recaudación en período voluntario
 La normativa reguladora de las operaciones aduaneras
está contenida en el Código aduanero
 Todas las mercancías que procedan de terceros países al
territorio nacional están sujetas a control aduanero
debiendo ser dirigidas a una aduana o a otro lugar
designado por las Autoridades nacionales competentes,
pudiendo ser entre otros, los locales donde ejercen su
actividad los destinatarios de aquellas mercancías.
Veamos ahora el papel que el recinto juega dentro de la
aduana
RECINTO PUBLICO.
 Se considera recinto de una Aduana al
espacio físico legalmente habilitado para la
presentación de las mercancías que se
pretendan despachar tanto de importación-
introducción como de exportación-expedición
o simplemente se pretenda continuar su
circulación hasta su destino final. Del recinto
aduanero no podrán salir las mercancías sin
que la Aduana les haya asignado un régimen
aduanero determinado
EL RECINTO DE UNA ADUANA ES DISTINTO SEGÚN SEA
TERRESTRE O MARÍTIMA:
 En las terrestres, el recinto estará formado por
las oficinas, almacenes y locales destinados al
servicio de la misma, así como los caminos que
oficialmente estén reconocidos como únicos
habilitados para conducción de las mercancías.
 En las marítimas, el recinto estará formado por
las oficinas, almacenes y locales destinados al
servicio directo de la Aduana, así como por los
muelles, el puerto, la bahía y sus anejos
VALORACION DE MERCANCÍAS EN ADUANA
 Para la determinación del valor en Aduana de
las mercancías hay que partir de lo declarado
en la factura de venta; La factura no está sujeta
a modelo, por lo que se redactará de acuerdo
con las formas usuales en el comercio y se
aceptarán las facturas obtenidas por cualquier
procedimiento de impresión, con la única
condición que sean legibles y comprensibles y
contengan al menos, todos los datos que se
enumeran en el siguiente párrafo; tampoco se
exigirá que las facturas estén firmadas
 Datos que es necesario declarar en las
facturas
 Fecha.
 Nombres o razones sociales y domicilios del
vendedor y comprador.
 Cantidad, denominación precisa, precio
unitario e importe total de la mercancía.
 Fecha y condiciones del pago y de la
entrega, con precisión en cuanto al lugar
donde elvendedor se obliga a situar la
mercancía (INCOTERM), en orden a
establecer los gastos que han de ser
cubiertos por su cuenta.
PRINCIPALES AGENCIAS REGULADORAS:
 Dirección Nacional de Aduana (DNA)
 Dirección de la Marina Mercante (DMM)
 Administración Nacional de Navegación y Puertos
(ANNP)
 servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de
Semillas (SENAVE
 secretaría Nacional de Sanidad y Calidad Animal
(SENACSA)
 Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
 Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN
 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
(MOPC
 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG
SITUACIÓN ACTUAL DE LA LOGÍSTICA EN
PARAGUAY
 La condición geográfica de Paraguay como país sin
litoral marítimo (SLM) es un factor el cual origina una
desventaja competitiva, por cuanto genera una
dependencia de los tránsitos terrestres y de las
operaciones de transbordo fluviomarítimo en los
países vecinos.
 En el Paraguay el transporte y logística son materias
de cuya excelencia puede depender la competitividad
de las exportación es y la eficiencia de los procesos
de importación con mayor gravitación de lo que
resultan estos factores en países que poseen litoral
propio.
DESEMPEÑO LOGÍSTICO DE PARAGUAY
 El Indice de Desempeño Logístico (LPI por sus siglas en inglés)
elaborado por el Banco Mundial (BM) señala que comparando los
datos entre 2007 y 2014 la calidad de la logística comercial ha
empeorado levemente en el país
 Entre unos 163 países analizados, Paraguay se ubica en la
posición 78. En 2007 el país se encontraba ubicado en el
peldaño 71, sin embargo en aquella oportunidad fueron
analizados unas 153 economías.
 Comparando con los países de la región se puede observar que
en el índice de LPI el mejor ubicado es Chile, que ocupa el
puesto 42, mientras que Argentina se posiciona en el peldaño 60,
luego le sigue Brasil en el 65 y Perú en 71.

Como no es costumbre en los indices globales, Venezuela está
mejor que Paraguay, ya que se ocupa el peldaño 76. Por su
parte, Ecuador se encuentra en el 86, mientras que Uruguay en
el 91, Colombia en el 97 y ultimo, considerando los países de
Sudamérica, Bolivia en el 121
ROL DEL GOBIERNO EN CUANTO A LA LOGÍSTICA
INTERNACIONAL:
 El Estado debería formular una clara política de
logística y transporte
 La falta de una matriz logística definida impacta
negativamente en el comercio exterior paraguayo, como
en su crecimiento, y le hace perder competitividad en el
comercio exterior.
 Al respecto señala que el transporte y la logística son
componentes que hasta hoy nuestro país no pudo
desarrollar en forma sustentable, de modo a crear una
matriz o modelo logístico que mejore las prestaciones y el
desempeño del comercio exterior.
 El casi nulo desarrollo de los corredores viales y la
insuficiente conectividad afectan y seguirán afectando la
competitividad en lo referente a las exportaciones como a
las importaciones
 Urge :
adoptar medidas al respecto, en cuya adoptación
deberían participar, con sus componentes
técnicos, todos los organismos e instituciones
relacionados con el comercio exterior: Cancillería,
el MOPC a través del Viceministerio de
Transporte y la Dinatran, ANNP, Dirección de
Aduanas, Caterpa (Cámara Paraguaya de
Terminales Portuarias y Puertos Privados),
Ministerio de Industria y Comercio, etc., y
sumarse además a las distintas asociaciones que
nuclean a los operadores económicos y
generadores de cargas. En términos prácticos los
que transportan, despachan, importan y exportan
productos desde nuestro país
LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY HA SIDO
SIEMPRE UN INCONVENIENTE PARA EL MOVIMIENTO
COMERCIAL DEL PAÍS.
MUCHAS GRACIAS……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística de transporte2
Logística de transporte2Logística de transporte2
Logística de transporte2
LAURASOFIAALVAREZMAR
 
Logística del comercio internacional
Logística del comercio internacionalLogística del comercio internacional
Logística del comercio internacionalbernardoalatorre
 
Comercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carreteraComercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carretera
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Logistica internacional 1
Logistica internacional 1Logistica internacional 1
Logistica internacional 1
ernitis
 
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio InternacionalTema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Gestion del transporte
Gestion del transporteGestion del transporte
Gestion del transporte
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Transporte estratégico y logística integrada
Transporte estratégico y logística integradaTransporte estratégico y logística integrada
Transporte estratégico y logística integradaJulia Castillo
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Resumen gral-transportemaritimo
Resumen gral-transportemaritimoResumen gral-transportemaritimo
Resumen gral-transportemaritimo
Nelson Conya
 
Administración del transporte
Administración del transporte Administración del transporte
Administración del transporte
diego armando yagcha maji
 
Elementos de la logistica internacional
Elementos de la logistica internacionalElementos de la logistica internacional
Elementos de la logistica internacionalAudias Torres Coronel
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
mayteching
 
U6 - Logistica
U6 - LogisticaU6 - Logistica
U6 - Logistica
Raul Barroso
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
logistica internacional.
 logistica internacional. logistica internacional.
logistica internacional.Daisy Camacho
 
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional LogisticaHerramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
jjop_215
 
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
Sebastian Betancur
 

La actualidad más candente (20)

Logística de transporte2
Logística de transporte2Logística de transporte2
Logística de transporte2
 
Logística del comercio internacional
Logística del comercio internacionalLogística del comercio internacional
Logística del comercio internacional
 
Comercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carreteraComercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carretera
 
Logistica internacional 1
Logistica internacional 1Logistica internacional 1
Logistica internacional 1
 
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio InternacionalTema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
 
Gestion del transporte
Gestion del transporteGestion del transporte
Gestion del transporte
 
Transporte estratégico y logística integrada
Transporte estratégico y logística integradaTransporte estratégico y logística integrada
Transporte estratégico y logística integrada
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
 
Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
 
Resumen gral-transportemaritimo
Resumen gral-transportemaritimoResumen gral-transportemaritimo
Resumen gral-transportemaritimo
 
Administración del transporte
Administración del transporte Administración del transporte
Administración del transporte
 
Elementos de la logistica internacional
Elementos de la logistica internacionalElementos de la logistica internacional
Elementos de la logistica internacional
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
U6 - Logistica
U6 - LogisticaU6 - Logistica
U6 - Logistica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
logistica internacional.
 logistica internacional. logistica internacional.
logistica internacional.
 
Carga aerea
Carga aereaCarga aerea
Carga aerea
 
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional LogisticaHerramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
 
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
 
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
 

Similar a Logística internacional1_IAFJSR

contratos de transporte CARVAJAL.pptx
contratos de transporte CARVAJAL.pptxcontratos de transporte CARVAJAL.pptx
contratos de transporte CARVAJAL.pptx
SebastianCarvajalPar1
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
Gestion transporte terrestre_multimodal
Gestion transporte terrestre_multimodalGestion transporte terrestre_multimodal
Gestion transporte terrestre_multimodal
Tomas Antonio Rios Tarapoto Uap
 
Medios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionalesMedios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionalesDanilo Martín Ricle
 
Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10
Beatriz Llosa Blas
 
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROMapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Carolina Alejandre Reyes
 
Presentacion costos exportacion.pdf
Presentacion costos exportacion.pdfPresentacion costos exportacion.pdf
Presentacion costos exportacion.pdf
YonathanDavid4
 
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
Juan Adsuara
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasIesatecVirtual
 
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]degenerada
 
Soluciondepuntono36 resolucion
Soluciondepuntono36 resolucion Soluciondepuntono36 resolucion
Soluciondepuntono36 resolucion alexandrar15
 
Rod distribución física internacional
Rod distribución física internacionalRod distribución física internacional
Rod distribución física internacional
Rodrigo Garcia
 
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptxunidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
MisaelRaymundogomez2
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombiavaleria
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
JuniorSalazar25
 
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptxCOSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
SadyHBfclI
 

Similar a Logística internacional1_IAFJSR (20)

contratos de transporte CARVAJAL.pptx
contratos de transporte CARVAJAL.pptxcontratos de transporte CARVAJAL.pptx
contratos de transporte CARVAJAL.pptx
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
 
Gestion transporte terrestre_multimodal
Gestion transporte terrestre_multimodalGestion transporte terrestre_multimodal
Gestion transporte terrestre_multimodal
 
Resumen general transporte
Resumen general transporteResumen general transporte
Resumen general transporte
 
Medios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionalesMedios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionales
 
Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10
 
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROMapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Mapa conceptual de TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
 
Presentacion costos exportacion.pdf
Presentacion costos exportacion.pdfPresentacion costos exportacion.pdf
Presentacion costos exportacion.pdf
 
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
 
Vehiculos de carga.
Vehiculos de carga.Vehiculos de carga.
Vehiculos de carga.
 
Vehiculos de carga
Vehiculos de cargaVehiculos de carga
Vehiculos de carga
 
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]
Vehiculosdecarga 110421131131-phpapp02[1]
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
Soluciondepuntono36 resolucion
Soluciondepuntono36 resolucion Soluciondepuntono36 resolucion
Soluciondepuntono36 resolucion
 
Rod distribución física internacional
Rod distribución física internacionalRod distribución física internacional
Rod distribución física internacional
 
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptxunidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombia
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
 
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptxCOSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Logística internacional1_IAFJSR

  • 3. LOGÍSTICA  La logística (del inglés Logistic) es definida por la RAE(real academia española) como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
  • 4. SU IMPORTANCIA  La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia  En negocios o en cualquier tipo de empresa la logística puede tener un enfoque (interno o externo) que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. Todo ello al mínimo coste global para la empresa
  • 5. EXISTENDOS VENTAJAS  Una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.  La otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto
  • 6. LOGÍSTICAINVERSA  Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.
  • 7. ¿POR QUÉ LOGÍSTICA INVERSA?  La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible.  Por ejemplo, se encarga de recuperar y reciclar envases, embalajes y residuos peligrosos así como de los procesos de retorno por haber exceso de inventario, por devoluciones del cliente ,por productos obsoletos o por inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS EN LOGISTICA :  Por el medio en que se desenvuelven:  Terrestre (Por carretera o ferrocarril)  Marítimo  Aéreo  Por su naturaleza:  Público: Efectuado mediante contraprestación económica  Privado: Sin contraprestación económica. Se subdivide a su vez en:  Personal: Realizado por los individuos con sus propios vehículos  Complementario: Realizado por empresas cuya actividad esencial no es  el transporte
  • 9.  Por su objeto:  De viajero  De mercancías  Mixto (Viajeros y mercancías)  Por su ámbito geográfico:  Urbano: El que se efectúa en el interior de ciudades o áreas urbanas  Nacional: Id. id. en el interior de un país  Internacional: Id. id., entre dos o mas países  Por su regulación administrativa:  Liberalizado: No sujeto a autorización  Contingentado: Sujeto a autorización
  • 10.  Por la forma de utilización de los vehículos:  Sucesivo: El que utiliza secuencialmente vehículos de la misma naturaleza (sólo buques, o camiones, o aviones)  Superpuesto: El que se efectúa cuando el vehículo de transporte realiza una parte del recorrido cargado sobre otro de la misma o distinta naturaleza (camión sobre buque de transbordo rodado o sobre plataforma ferroviaria)  Combinado: En este caso, la mercancía no agrupada de forma fija es transbordada, una o más veces, entre vehículos de naturaleza diversa  Multimodal o Intermodal: Es un caso particular del transporte combinado en que la mercancía se agrupa en Unidades de Transporte Intermodal (UTI) como contenedor es, cajas móviles, Semirremolques etc. y transportada sin “ruptura de carga” (o sea en su integridad de origen) hasta destino.
  • 11. TIPOS DE TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS  Las diversas vías y medios de transporte tienen características y requerimientos diferentes que reflejan ventajas y desventajas de acuerdo a la situación particular de la operación y que van desde sus costos hasta sus capacidades. intervienen además otras variables  Las necesidades: la urgencia de la entrega; el tipo y características de los suministros que se van a transportar, la cantidad, el tamaño y destino de la carga, distancias a recorrer, etc.  Las posibilidades: transporte disponible; costos y recursos disponibles; condiciones de acceso al destino (estado de la ruta, condiciones del tiempo, etc.)
  • 12.  No siempre se tendrá los recursos necesarios para pagar el transporte ideal o, dicho de otra manera, el transporte ideal no siempre estará disponible o bien las condiciones de acceso a la zona no permitirán el uso de un determinado tipo de transporte aunque se cuente con él.  Las modalidades de contratación son diversas, así como revisar cuidadosamente qué incluye el precio del contrato (p.ej., servicio de carga y descarga, pago del conductor, etc.)
  • 13. Modalidad Ventajas Desventajas Por tonelada o tonelada/km Se paga por el transporte de los bienes independientemente de la duración del recorrido o si el camión se llena en su capacidad máxima o no. El costo del servicio es claramente establecido desde el principio - El transportista podría aprovechar el viaje para transportar carga de otros clientes, lo cual puede no ser conveniente para la seguridad de la carga. - Podría utilizar la ruta menos directa para acumular kilómetros en su factura. Por viaje de cada vehículo Se tiene el uso exclusivo del vehículo - Al transportista podría no interesarle llenar los vehículos en capacidad máxima y así multiplicar la cantidad de viajes. - El tamaño del vehículo podría no coincidir con el tamaño de la carga. Por vehículo por día Se tiene el uso exclusivo del vehículo. Esta es usualmente la mejor alternativa para viajes cortos. - El contratista podría tomarse con "mucha calma" cada viaje. - En el caso de averías de un camión, que requiera una lenta reparación, la tarifa sigue.
  • 14. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA LOGISTICA  Documentos comerciales  -Factura comercial  -Factura proforma  -Factura consular  -Lista de contenidos o “packing list”  -Lista de pesos  -Orden de pedido internacional  -Carta de intenciones para orden de compra irrevocable  -Carta de intenciones para compraventa internacional  -Contrato de compraventa internacional  -Condiciones generales de venta internacional
  • 15. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE:  Carta de porte por carretera (CMR)  -Conocimiento de embarque o “Bill of Lading” (para transporte marítimo)  -Conocimiento de embarque marítimo (SWB)  -Conocimiento de embarque aéreo (AWB)  -Carta de porte por ferrocarril (CIM) Instrucciones de transport  -Orden de posicionamiento de la mercancía  -Solicitud de posicionamiento del contenedor  -Manifiesto de carga  -Aviso de embarque  -Aviso de entrega de contenedor  -Declaración de mercancías peligrosas  -Declaración de mercancías no peligrosas  -Autorización de mercancías peligrosas
  • 16.
  • 17. TODO ENVÍO DEBE VENIR CON SU RESPECTIVA ROTULACIÓN, ESPECIFICANDO LOS SIGUIENTES DATOS:  Datos del Remitente:  Nombres y apellidos  Dirección  Teléfono  Ciudad  Datos del Destinario:  Nombres y apellidos  Dirección  Teléfono  Ciudad
  • 18. DOCUMENTACION ADUANERA:  -Autorización de despacho individual  -Autorización de despacho y representación  -Factura aduanera  -Licencia de importación  -Autorización administrativa de importación  -Autorización administrativa de exportación  -Notificación previa de importación  -Notificación previa de exportación  -Solicitud de documento de vigilancia
  • 19. DOCUMENTACIÓN ADUANERA:  -Autorización de despacho individual  -Autorización de despacho y representación  -Factura aduanera  -Licencia de importación  -Autorización administrativa de importación  -Autorización administrativa de exportación  -Notificación previa de importación  -Notificación previa de exportación  -Solicitud de documento de vigilancia
  • 20. CERTIFICADOS DE CONTROL: -Certificado de origen  -Certificado de calidad de producto  -Certificado de control de calidad SOIVRE  -Certificado de análisis  -Certificado fitosanitario  -Certificado Kosher  -Certificado Halal  -Certificado internacional de importación CII  -Certificado de cuota  -Certificado de exportación de productos agroalimentarios AGREX  -Certificado de importación de productos agroalimentarios AGRIM  -Certificado de Denominación de Origen  -Certificado sanitario de productos alimenticios  -Certificado de contaminación radioactiva  -Certificado de baja tensión  -Certificado de cuarentena  -Certificado negativo de lista negra  -Certificado del capitán  -Certificado de edad del buque  -Certificado de inspección  -Certificado de operador económico autorizado
  • 21. PRODUCTOS DE PROHIBIDO TRANSPORTE:  Por Su Naturaleza ● Objetos que por su contenido puedan ocasionar daños a los colaboradores o deteriorar los demás envíos. ● Materiales peligrosos, contaminantes, inflamables o explosivos. ● Combustibles. ● Bienes que deban conservarse bajo refrigeración, congelación o calefacción y su conservación sea superior a 24 horas. ● Gases comprimidos o venenosos ● Cilindros de gas. ● Refrigerantes. ● Material Radioactivo ● Sustancias infecciosas, corrosivas o venenosas, materias grasas, polvos colorantes y otras materias similares. ● Desechos orgánicos y hospitalarios. ● Oxidantes. ● Peróxidos orgánicos e industriales. ● Catalizadores
  • 22.  Por Prohibiciones Legal ● Material orgánico, plantas, opio, marihuana, cocaína, morfina, heroína o cualquier otro tipo de narcóticos o alucinógenos, excepto los envíos con fines médicos o científicos ● Químicos peligrosos, materiales industriales óxidos (IMO), inflamables y combustibles. ● Animales. ● Armas, municiones y elementos bélicos de toda especie, o cualquier otro objeto de comercio ilícito. ● Máquinas para acuñar moneda, o esqueletos para billetes de bancos
  • 23.  Por Su Valor ● Metales preciosos en barra o en polvo. (Esta restricción no aplica para envíos considerados como Valores) ● Dinero en efectivo y otros objetos de valor, tales como monedas, platino, oro y plata manufacturadas o no, billetes representativos de moneda o cualquier otro valor al portador, joyas, piedras finas o cualquier otro objetos precioso ● Títulos valores negociables de cualquier naturaleza, cheques en blanco, cheques viajeros. (Esta restricción no aplica para envíos considerados como valores. ● Objetos constitutivos del patrimonio histórico o cultural de Colombia. ● Antigüedades, obras de arte, objetos artísticos y obras de arte.
  • 24.  Por Condiciones De Empaque Y Embalaje ● Artículos y elementos frágiles que no estén convenientemente protegidos y empacados. ● No deben recibirse envíos que tengan abierto su empaque o que vengan en mal estado.  Por Condiciones De Manipulacion ● Perfiles en aluminio, madera, hierro o plástico. ● Tuberías en cualquier tipo de material. ● Maquinaria industrial cuyo peso sea superior a 150 Kg. ● Lozas de mármol, pedernales y porcelanas. ● Baldosas y sanitarios. ● Aglomerados, formica, triplex y dry wall. ● Fibra óptica.
  • 25. REGULACIONES Y LIMITACIONES DE CADA UNO:  A pesar de que los medios de transporte funcionan basados en principios físicos distintos, esas diferencias no tienen especial relieve para los usuarios, ya que todos ellos presentan los siguientes rasgos comunes:  Limitaciones de capacidad, peso y dimensiones  Requerimientos de resistencia estructural  Necesidad de controlar el consumo de combustible  Cumplimiento de normas de seguridad  Adaptación de vehículos y mercancía  Autonomía
  • 26. Tipo de transporte Características Ventajas Inconvenientes Aéreo (aviones) Utilizado usualmente cuando los suministros se necesitan con gran urgencia o cuando el acceso a las zonas afectadas no permite el uso de otro medio de transporte • Rápido y confiable • Permite cubrir zonas ubicadas a gran distancia • Facilita una mayor aproximación a las zonas de operación • Alto costo • Dependiendo del tamaño de la nave disponible, la capacidad de volumen de carga puede ser reducida. • Susceptible a las condiciones meteorológicas • Requieren espacio para el aterrizaje y despegue ,. Aéreo (helicópteros) Es mucho más versátil que los aviones • Pueden acceder a zonas difíciles • Por lo general tienen poca capacidad de carga Terrestre (caminos y carreteras) Su utilización depende sobre todo de las condiciones de tránsito (físicas y de seguridad) de las rutas de acceso a los puntos de entrega. • Sumamente flexible • Económico y mayor disponibilidad (es más fácil encontrar camiones y automóviles, que otro tipo de vehículo) • Dado que es asequible, la capacidad de carga se multiplica. • Las rutas pueden estar en muy malas condiciones o no existir. • El desplazamiento por caminos en zonas críticas o de conflicto puede ser peligroso (ataques, asaltos, etc.)
  • 27. Terrestre (ferroviario) Su utilización depende obviamente de la existencia de línea férrea y la condición de ésta • Gran capacidad de carga pesada • Los costos de operación son por lo general bastante bajos • Frecuente incomodidad para carga y descarga de suministros en los patios ferroviarios o en las estaciones • Necesidad de utilizar otro transporte para trasbordar la carga a almacenamiento o el lugar de operaciones. Marítimo Se utiliza mayormente para la importación y obviamente se requiere acceso a un puerto o muelle para recibir la carga • Gran capacidad de carga • Económico • Lento • Necesidad de otro medio de transporte para el trasiego hasta el sitio de almacenamiento o el lugar de operaciones. Fluvial Útil para abastecer comunidades ribereñas en cantidades moderadas de suministros, o para la movilización en caso de inundaciones • Bajo costo de operación • Permiten acceso a zonas difíciles para otros transportes • Poca capacidad de carga dependiendo del tamaño de la embarcación • Su utilización depende del tamaño y características del río o la vía navegable Humano y animal Es una solución para cargas pequeñas por lo general en áreas remotas o donde no hay posibilidad • Bajo costo de operación • Permiten acceso a zonas difíciles • Poca capacidad de carga • Lento
  • 28. VEAMOS CADA TIPO DE TRANSPORTE  Transporte marítimo: En función de la mercancía transportada los buques pueden ser :  Portacontenedores (“Container carriers”)  Graneleros (“Bulkcarriers”)  De transbordo rodado (“Roll -on roll-off”)  De carga general o convencionales (“General cargo”)  Frigoríficos (“Reefer”)  Petroleros (“Tankers”)  De productos químicos (“Chemical tankers”)  De gases licuados (“Gas tankers”
  • 31. Las limitaciones de carga son:  .Dimensiones de las escotillas  .Resistencia del piso de las bodegas: Fundamental en cargas pesadas, como bobinas  de acero, piezas de ingeniería etc.  .Cúbico de las bodegas: Relación entre su volumen y el peso que admiten  .Relación velocidad /consumo: De gran influencia en el coste diario de los buques y en consecuencia sobre los fletes
  • 32. TERRESTRE O DE CARRETERA Los principales tipos de vehículos disponibles son  Rígidos (de dos o mas ejes)  Vehículos articulados: Constituidos por la composición de una cabeza tractora donde va el motor y la cabina del conductor y una caja de carga independiente (“Semirremolque”) que se apoya sobre un pivote situado en la parte posterior de la tractora (“Quinta rueda”).  Trenes de carretera: Constituidos por un furgón adicional acoplado a un remolque o semirremolque normal ,Plataformas portavehículos, Plataformas portacontenedores  “Tautliner”: Con un toldo lateral y en el techo , permiten gran rapidez en las operaciones de carga y descarga.  Transganado: transporte de animales  De graneles (“Vehículos silo”)  De transporte internacional bajo precinto aduanero (“Vehículos TIR”)  Cisternas
  • 33.
  • 34. TRANSPORTE TERRESTRE  Las principales limitaciones:  La Masa Total Máxima Autorizada  Las dimensiones que, según el tipo de vehículo, varían entre 12 m. para los remolques, 16,50 m. para los vehículos articulados, 18,75 m. para los trenes de carretera y 22,50 m. para los porta vehículos  La carga por eje, que es de 10 Tons. Para los ejes no motores
  • 35. TRANSPORTE FERROVIARIO  Los principales tipos de vagones disponibles son:  Cerrados: Para paquetería, bultos y carga paletizada  Silos: Para transporte de cereales  Tolva: Para el de minerales  Jaula: Para el de animales vivos  Cisterna: Para transporte de líquidos alimenticios o peligrosos  Plataforma portacontenedores: Con soportes especialmente adaptados  Plataforma rebajada: Para cargas de grandes dimensiones  Plataformas portavehículos: Concebidas para el transporte multimodal ferrocarril  carretera (“Ferroutage”), se las conoce bajo diversos nombres, como “piggy-back”,  “kanguro” etc
  • 36.
  • 37.  Las principales limitaciones al transporte son:  La capacidad de carga del vagón: depende de las características del mismo  La carga por eje. Id.id  Las dimensiones internas: Id.id. Incluye las dimensiones de las puertas  El gálibo internacional  El ancho de vía  Las diferencias de tensión eléctrica entre las diversas redes
  • 38. TRANSPORTE AÉREO  A diferencia de los restantes medios de transporte, en el aéreo no hay aviones especializados por tipo de carga, sino que la especialización se consigue a través de los medios auxiliares de transporte (contenedores y paletas aéreos, embalajes  especialmente adaptados como el “envirotainer” para mercancía bajo temperatura  controlada, paletas-jaula para animales u otros
  • 39.
  • 40.
  • 41.  Sus Limitaciones:  La capacidad de carga del avión (“Payload”), que está relacionada con el peso máximo al despegue  Las dimensiones de las puertas: Limitan mediante unas tablas tridimensionales establecidas por los constructores aéreos, las dimensiones de un bulto para que pueda ser admitido al transporte en un determinado tipo de avión.  La resistencia del piso de las bodegas: También definida por los constructores varía según el tipo de avión y es mayor en la bodega principal.
  • 42.
  • 43. LA ADUANA:  La Aduana es una institución conocida desde la antigüedad cuyo cometido, en sentido amplio, consiste en la gestión de los tributos y gravámenes sobre el comercio exterior y de los impuestos especiales, así como su recaudación en período voluntario  La normativa reguladora de las operaciones aduaneras está contenida en el Código aduanero  Todas las mercancías que procedan de terceros países al territorio nacional están sujetas a control aduanero debiendo ser dirigidas a una aduana o a otro lugar designado por las Autoridades nacionales competentes, pudiendo ser entre otros, los locales donde ejercen su actividad los destinatarios de aquellas mercancías. Veamos ahora el papel que el recinto juega dentro de la aduana
  • 44. RECINTO PUBLICO.  Se considera recinto de una Aduana al espacio físico legalmente habilitado para la presentación de las mercancías que se pretendan despachar tanto de importación- introducción como de exportación-expedición o simplemente se pretenda continuar su circulación hasta su destino final. Del recinto aduanero no podrán salir las mercancías sin que la Aduana les haya asignado un régimen aduanero determinado
  • 45. EL RECINTO DE UNA ADUANA ES DISTINTO SEGÚN SEA TERRESTRE O MARÍTIMA:  En las terrestres, el recinto estará formado por las oficinas, almacenes y locales destinados al servicio de la misma, así como los caminos que oficialmente estén reconocidos como únicos habilitados para conducción de las mercancías.  En las marítimas, el recinto estará formado por las oficinas, almacenes y locales destinados al servicio directo de la Aduana, así como por los muelles, el puerto, la bahía y sus anejos
  • 46. VALORACION DE MERCANCÍAS EN ADUANA  Para la determinación del valor en Aduana de las mercancías hay que partir de lo declarado en la factura de venta; La factura no está sujeta a modelo, por lo que se redactará de acuerdo con las formas usuales en el comercio y se aceptarán las facturas obtenidas por cualquier procedimiento de impresión, con la única condición que sean legibles y comprensibles y contengan al menos, todos los datos que se enumeran en el siguiente párrafo; tampoco se exigirá que las facturas estén firmadas
  • 47.  Datos que es necesario declarar en las facturas  Fecha.  Nombres o razones sociales y domicilios del vendedor y comprador.  Cantidad, denominación precisa, precio unitario e importe total de la mercancía.  Fecha y condiciones del pago y de la entrega, con precisión en cuanto al lugar donde elvendedor se obliga a situar la mercancía (INCOTERM), en orden a establecer los gastos que han de ser cubiertos por su cuenta.
  • 48. PRINCIPALES AGENCIAS REGULADORAS:  Dirección Nacional de Aduana (DNA)  Dirección de la Marina Mercante (DMM)  Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)  servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (SENAVE  secretaría Nacional de Sanidad y Calidad Animal (SENACSA)  Ministerio de Industria y Comercio (MIC)  Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN  Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC  Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG
  • 49. SITUACIÓN ACTUAL DE LA LOGÍSTICA EN PARAGUAY  La condición geográfica de Paraguay como país sin litoral marítimo (SLM) es un factor el cual origina una desventaja competitiva, por cuanto genera una dependencia de los tránsitos terrestres y de las operaciones de transbordo fluviomarítimo en los países vecinos.  En el Paraguay el transporte y logística son materias de cuya excelencia puede depender la competitividad de las exportación es y la eficiencia de los procesos de importación con mayor gravitación de lo que resultan estos factores en países que poseen litoral propio.
  • 50. DESEMPEÑO LOGÍSTICO DE PARAGUAY  El Indice de Desempeño Logístico (LPI por sus siglas en inglés) elaborado por el Banco Mundial (BM) señala que comparando los datos entre 2007 y 2014 la calidad de la logística comercial ha empeorado levemente en el país  Entre unos 163 países analizados, Paraguay se ubica en la posición 78. En 2007 el país se encontraba ubicado en el peldaño 71, sin embargo en aquella oportunidad fueron analizados unas 153 economías.  Comparando con los países de la región se puede observar que en el índice de LPI el mejor ubicado es Chile, que ocupa el puesto 42, mientras que Argentina se posiciona en el peldaño 60, luego le sigue Brasil en el 65 y Perú en 71.  Como no es costumbre en los indices globales, Venezuela está mejor que Paraguay, ya que se ocupa el peldaño 76. Por su parte, Ecuador se encuentra en el 86, mientras que Uruguay en el 91, Colombia en el 97 y ultimo, considerando los países de Sudamérica, Bolivia en el 121
  • 51. ROL DEL GOBIERNO EN CUANTO A LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL:  El Estado debería formular una clara política de logística y transporte  La falta de una matriz logística definida impacta negativamente en el comercio exterior paraguayo, como en su crecimiento, y le hace perder competitividad en el comercio exterior.  Al respecto señala que el transporte y la logística son componentes que hasta hoy nuestro país no pudo desarrollar en forma sustentable, de modo a crear una matriz o modelo logístico que mejore las prestaciones y el desempeño del comercio exterior.  El casi nulo desarrollo de los corredores viales y la insuficiente conectividad afectan y seguirán afectando la competitividad en lo referente a las exportaciones como a las importaciones
  • 52.  Urge : adoptar medidas al respecto, en cuya adoptación deberían participar, con sus componentes técnicos, todos los organismos e instituciones relacionados con el comercio exterior: Cancillería, el MOPC a través del Viceministerio de Transporte y la Dinatran, ANNP, Dirección de Aduanas, Caterpa (Cámara Paraguaya de Terminales Portuarias y Puertos Privados), Ministerio de Industria y Comercio, etc., y sumarse además a las distintas asociaciones que nuclean a los operadores económicos y generadores de cargas. En términos prácticos los que transportan, despachan, importan y exportan productos desde nuestro país
  • 53. LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY HA SIDO SIEMPRE UN INCONVENIENTE PARA EL MOVIMIENTO COMERCIAL DEL PAÍS.