SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DETERMINANTES
Carlos A. Barbosa
Kelly Y. Bocanegra


                    Gramática Española
             Universidad Surcolombiana
COMPOSICIÓN DEL SINTAGMA
             NOMINAL
• Un sintagma nominal (SN) es cualquier
  palabra o grupo de palabras que funciona
  sintácticamente como un sustantivo.                   SN
• El sintagma nominal viene siendo lo mismo
  que el sujeto. Por lo general se compone de   Det.         N
  un determinante (Det.) y de un nombre (N)       La     puerta
• También puede tener solo un pronombre o        Ese      libro
  un nombre. El nombre puede ir acompañado      Cinco    carros

  por más de un determinante.
CLASES DE DETERMINANTES

                            Determinantes


                            Se dividen en:




Artículos   Demostrativos     Posesivos      Cuantificadores   Numerales
LOS ARTÍCULOS
• Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos
  si se trata de un ser conocido o desconocido. En efecto, el
  artículo especifica si lo designado por ese segmento
  constituye o no información consabida.

    Hoy he recibido una carta (Indeterminado: El hablante supone que el
     interlocutor no tiene noticia previa de cierta carta)
    Hoy he recibido la carta (Determinado: Se expresa de este modo que
     la carta de la que se habla se supone identificable por el oyente)
Formas de los artículos
                       Artículos determinados   Artículos indeterminados
Singular masculino   El (El libro)              Un (Un libro)
Singular femenino    La (La mesa)               Una (Una mesa)
                     El (El águila)             Un (Un águila)
Neutro               Lo (Lo bueno)
Plural masculino     Los (Los libros)           Unos (Unos libros)
Plural femenino      Las (Las mesas)            Unas (Unas mesas)
Alternancia de formas en el artículo
               femenino
• Se utiliza el o un cuando el sustantivo femenino comienza con
  una /a/ tónica (en la escritura a- o ha-, con o sin tilde).
    El agua, el área, un hacha, un hada.
    Esta forma va seguida inmediatamente por el sustantivo, no por un
     adjetivo u otro elemento interpuesto.
        *El alta cima, *un agria respuesta, sino La alta cima, una agria
         respuesta.
• Se utiliza la o una en el resto de los casos.
Alternancia de formas en el artículo
               femenino
• Esta regla tiene las siguientes excepciones:
   A. Palabras que nombran las letras del abecedario latino.
          La a, la hache, una hache aspirada, una a velar.
   B. Nombres de personas y apellidos que designan mujeres.
          La Ana de la que te hablé. No olvides que es una Álvarez.
   C. Siglas, acrónimos y nombres propios de empresas y
      compañías comerciales.
          La ASALE, la AM, la Alfa Romeo.
   D. Sustantivos comunes en cuanto al género que empiezan con
      /a/ tónica.
          El árabe, la árabe; el ácrata, la ácrata.
          Si el femenino tiene forma propia, el artículo es el: El ama de casa.
Las formas contractas al, del
• Al y del son combinaciones de las preposiciones a y de con el artículo
  el, respectivamente.
     El ascenso al puerto, la salida del concierto, la entrada al aula, el vuelo del
      águila.
• Se evita la contracción en los siguientes casos:
    A.  Nombres propios o títulos de obras.
        La historia de El Alquimista, la pintura de El Greco.
    B. Cuando se interpone un signo de puntuación, como comillas o
        paréntesis, entre preposición y artículo.
         El viejo refrán de “El hombre y el oso cuanto más feo más hermoso” ha
          perdido validez.
    C. Cuando concurren dos contracciones idénticas seguidas.
         La sentencia del del bar resulta inapelable.
          Se recomienda cambiarla por La sentencia del señor del bar resulta
          inapelable.
El artículo neutro lo
• Es la única forma neutra de los artículos determinados.
• No presenta variación de número y no se combina con
  sustantivos, ya que no existen en español los nombres
  neutros.
• Hay dos tipos de construcciones que muestran diferencias
  sintácticas y semánticas considerables:
    Referencial o individuativo
    Cuantificativo o enfático
Formas del artículo neutro lo
• Referencial o individuativo: Encabeza grupos nominales que
  expresan entidades no animadas definidas.
    Veo que te gusta lo bueno
    Lo que quiero es un vaso de vino
• Cuantificativo o enfático: Se suele interpretar como un
  cuantificador de grado de adjetivos o adverbios. Aparece
  seguido de la forma que.
    ¡Lo raro que es este hombre!
    Estaba asombrada de lo fácil que resultaba el trabajo
LOS DEMOSTRATIVOS
• Acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía
  con relación a la persona que habla.
1. Demostrativos con flexión:
  Masculino         Femenino           Neutro     Masculino     Femenino
   singular          singular                      plural         plural
Este          Esta              Esto            Estos         Estas
Ese           Esa               Eso             Esos          Esas
Aquel         Aquella           Aquello         Aquellos      Aquellas
Tanto         Tanta             Tanto           Tantos        Tantas
Tal           Tal               Tal             Tales         Tales

2. Demostrativos sin flexión: Aquí, ahí, allí, acá, allá; así;
   ahora, entonces, ayer, hoy, mañana; tanto (tan).
LOS POSESIVOS
• Se llaman posesivos a los elementos que expresan
  posesión o pertenencia. Se clasifican de la siguiente
  manera:
   Posición en el grupo nominal.
   Persona designada.
   Género.
   Número morfológico.
   Número de poseedores.
Clasificación de los posesivos
• Posición en el grupo nominal: Pueden ser prenominales o
  posnominales.

 Formas Prenominales Monosilábicas: (mi, tu, su y sus plurales)
  son de naturaleza átona.
 Formas Posnominales Monosilábicas: (mío, tuyo, suyo y sus
  plurales) son posesivos tónicos.
 Formas Bisilábicas: (nuestro/nuestra, vuestro/vuestra y sus
  plurales) aparecen en ambas posiciones: Nuestro hijo > El hijo
  nuestro.
Clasificación de los posesivos
• Persona designada: poseen rasgos de persona que coinciden
  con los del poseedor al que se enfrentan. Se clasifican en:
                                                  La interpretación
    Primera persona: Mi, mío, nuestro…          de SU / SUYO es la
                                                 predominante en
    Segunda persona: Tu, tuyo, vuestro…
                                                      el español
    Tercera persona: Su, suyo, cuyo…                americano.


    Para hablar en tercera persona se prefiere emplear: de él, de
      ella, de ellos, de ellas.
   Ej: El ministro añadió que la situación de ella será resuelta en un
      plazo de ocho a quince días.
Clasificación de los posesivos
• Género: Estos concuerdan en género y número con lo que se
  posee, no con el poseedor. Nuestro trabajo, vuestros deseos, esta
  amiga tuya.

 Todos los posesivos posnominales presentan variación de género y
  número. La casa mía, los zapatos suyos, el perrito tuyo.

 Los prenominales mi, tu, su y sus plurales no poseen rasgos
  exclusivos de género, pero sí de número. Mis libros, mi casa, tu
  trabajo, sus actitudes.

 Los demás posesivos prenominales presentan variación de género.
  Nuestro / nuestra; vuestro / vuestra; cuyo / cuya.
Clasificación de los posesivos
  Los posesivos del español manifiestan dos tipos de
  información numérica:
• Número morfológico: Todos los posesivos presentan una
  variante singular y otra plural, según el sustantivo al que
  acompañan.
• Número de poseedores: Los posesivos manifiestan
  léxicamente su capacidad de hacer referencia a un solo
  poseedor o a varios.
    Un poseedor: Mi y mío, tu y tuyo y sus variantes.
    Varios poseedores: Nuestro y vuestro y sus variantes.
    Sin distinción en los poseedores: Su, suyo y cuyo.
Posesivos prenominales
• Los posesivos prenominales cumplen dos funciones:
   Son complementos del nombre que se alternan con los
    que tienen la preposición de:
    La casa de Ana -> Su casa.
   Son determinantes definidos, permiten a un nombre
    común en singular aparecer como sujeto antepuesto al
    verbo, a diferencia de los adjetivos:
    Su amigo vino ayer. *Buen amigo vino ayer.
Posesivos posnominales
• Los posesivos posnominales se asimilan a los
  adjetivos en varias cualidades:
    Son compatibles con los determinantes prenominales:
     El / este / un / algún amigo suyo.
    Pueden coordinarse entre sí:
     Libros tuyos y míos. *Tus y mis libros.
Formas de los posesivos
           Prenominal Posnominal   Persona       Género    Número       Numero de
                                                          morfológico   poseedores
Mi             X                     1°      M/F          Singular      Uno
Mío                       X          1°      M            Singular      Uno
Mía                       X          1°      F            Singular      Uno
Mis            X                     1°      M/F          Plural        Uno
Míos                      X          1°      M            Plural        Uno
Mías                      X          1°      F            Plural        Uno
Nuestro        X          X          1°      M            Singular      Varios
Nuestra        X          X          1°      F            Singular      Varios
Nuestros       X          X          1°      M            Plural        Varios
Nuestras       X          X          1°      F            Plural        Varios
Formas de los posesivos
           Prenominal Posnominal   Persona       Género    Número       Numero de
                                                          morfológico   poseedores
Tu             X                     2°      M/F          Singular      Uno
Tuyo                      X          2°      M            Singular      Uno
Tuya                      X          2°      F            Singular      Uno
Tus            X                     2°      M/F          Plural        Uno
Tuyos                     X          2°      M            Plural        Uno
Tuyas                     X          2°      F            Plural        Uno
Vuestro        X          X          2°      M            Singular      Varios
Vuestra        X          X          2°      F            Singular      Varios
Vuestros       X          X          2°      M            Plural        Varios
Vuestras       X          X          2°      F            Plural        Varios
Formas de los posesivos
        Prenominal   Posnominal    Persona   Género    Número        Numero de
                                                      morfológico    poseedores
Su          X                     2°, 3°     M/F      Singular      Uno o varios
Suyo                     X        2°, 3°     M        Singular      Uno o varios
Suya                     X        2°, 3°     F        Singular      Uno o varios
Sus         X                     2°, 3°     M/F      Plural        Uno o varios
Suyos                    X        2°, 3°     M        Plural        Uno o varios
Suyas                    X        2°, 3°     F        Plural        Uno o varios
Cuyo        X                     3°         M        Singular      Uno o varios
Cuya        X                     3°         F        Singular      Uno o varios
Cuyos       X                     3°         M        Plural        Uno o varios
Cuyas       X                     3°         F        Plural        Uno o varios
LOS CUANTIFICADORES
• Los cuantificadores expresan la medida de algo.
  Las nociones cuantificadas pueden ser de tres tipos:

    Para individuos o entidades individuales:
    Dos lámparas, muchos niños, pocas virtudes, varios estímulos.

    Para una materia o sustancia:
    Mucha arena, poco viento, bastante odio, tanta belleza.

    Para indicar el grado en que se manifiesta una propiedad o tiene lugar
     un proceso:
    Tu hermano está muy alto; El azúcar se ha encarecido algo; bastante
     lejos de su casa, más hacia el norte.
Cuantificadores y restrictores
• En las expresiones cuantificativas se distinguen un operador y un
  restrictor.

 El operador coincide con el cuantificador.
 El restrictor introduce la noción cuantificada.

     Muchos cuartetos de Haydn.

      Operador      Restrictor

     Buscaba caramelos, pero quedaban pocos.

                 Restrictor                  Operador
Principales cuantificadores
 Masculino    Femenino      Neutro    Masculino       Femenino        Variante
  singular     singular                plural           plural       apocopada
Todo         Toda         Todo       Todos           Todas
                                     Ambos           Ambas
Cada         Cada
Cada uno     Cada una
Alguno       Alguna                  Algunos         Algunas         Algún
Ninguno      Ninguna                 Ningunos        Ningunas        Ningún
                                     (restringido)   (restringido)
Alguien      Alguien
Nadie        Nadie
                          Algo
                          Nada
                                     Varios          Varias
Principales cuantificadores
 Masculino   Femenino      Neutro     Masculino      Femenino        Variante
  singular    singular                 plural          plural       apocopada
Cualquiera   Cualquiera              Cualesquiera   Cualesquiera   Cual(es)quier
Cuánto       Cuánta       Cuánto     Cuántos        Cuántas        Cuán
Cuanto       Cuanta       Cuanto     Cuantos        Cuantas        Cuan
Tanto        Tanta        Tanto      Tantos         Tantas         Tan
Mucho        Mucha        Mucho      Muchos         Muchas         Muy
Poco         Poca         Poco       Pocos          Pocas
Bastante     Bastante     Bastante   Bastantes      Bastantes
Demasiado    Demasiada    Demasiado Demasiados      Demasiadas
Más          Más          Más        Más            Más
Menos        Menos        Menos      Menos          Menos
LOS NUMERALES
• Son determinantes compuestos por números y sus variantes.
  Se dividen en:
    Cardinales: Proporcionan la medida numérica de un conjunto de
     entidades. Dos, diez, veinticinco, treinta y uno…
    Ordinales: Expresan el lugar que ocupa una determinada unidad en
     una serie. Primero, sexto, décimo, duodécimo…
    Fraccionarios: Se refieren a partes o fracciones de una unidad
     segmentable. Medio, onceavo, centésima (parte)…
    Multiplicativos: Denotan la multiplicación de una cantidad por un
     número. Doble, triple, óctuple…
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
luiseduardorosero
 
Actos de Habla
Actos de HablaActos de Habla
Actos de Hablacuentin
 
Prosa Poética
Prosa PoéticaProsa Poética
Prosa Poética
guest389a94
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
adn producciones
 
Concepto de argumento y el tipo de proposición
Concepto de argumento y el tipo de proposiciónConcepto de argumento y el tipo de proposición
Concepto de argumento y el tipo de proposición
Zareth Panecatl
 
Puntos claves en Benveniste
Puntos claves en BenvenistePuntos claves en Benveniste
Puntos claves en BenvenisteMacue De Zan
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa
Sapere audere
 
Semiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libroSemiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libro
nataacostarojas
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
mamevarela
 
Historia De La Metafisica
Historia De La MetafisicaHistoria De La Metafisica
Historia De La Metafisica
MariaBeltranCeballos
 
Origen y desarrollo del mito
Origen y desarrollo del mitoOrigen y desarrollo del mito
Origen y desarrollo del mito
AndreaDiazC17
 
La literatura gótica
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
GabyGzz3
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
docentehumanidades
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ana Fernández
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
Qué son los prototipos textuales
Qué son los prototipos textualesQué son los prototipos textuales
Qué son los prototipos textuales
Compassion International
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónfilosofboig
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Actos de Habla
Actos de HablaActos de Habla
Actos de Habla
 
Prosa Poética
Prosa PoéticaProsa Poética
Prosa Poética
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
Concepto de argumento y el tipo de proposición
Concepto de argumento y el tipo de proposiciónConcepto de argumento y el tipo de proposición
Concepto de argumento y el tipo de proposición
 
Puntos claves en Benveniste
Puntos claves en BenvenistePuntos claves en Benveniste
Puntos claves en Benveniste
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa
 
Semiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libroSemiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libro
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
 
Historia De La Metafisica
Historia De La MetafisicaHistoria De La Metafisica
Historia De La Metafisica
 
Origen y desarrollo del mito
Origen y desarrollo del mitoOrigen y desarrollo del mito
Origen y desarrollo del mito
 
La literatura gótica
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
teorias filosoficas
teorias filosoficasteorias filosoficas
teorias filosoficas
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Qué son los prototipos textuales
Qué son los prototipos textualesQué son los prototipos textuales
Qué son los prototipos textuales
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 

Similar a Los determinantes copia

El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiSilvia Docampo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras1000yuna
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
IsabellaPadron
 
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptxLOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
pelayozaraterosario
 
Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre César Vilca
 
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
Luis Gil Gil
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
Las características gramaticales o clases de palabras
Las características gramaticales o clases de palabrasLas características gramaticales o clases de palabras
Las características gramaticales o clases de palabras
bgonzalezaleja
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
Jorge Castillo
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantes
Maradentro05
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseEl sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseOrlando Abanto
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantesanalasllamas
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Javier Sanchez
 

Similar a Los determinantes copia (20)

El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal ii
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptxLOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
LOOOOS-PRONOMBREEEEEEEEEEEEEES-5to-año.pptx
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Clases+de+palabras
Clases+de+palabrasClases+de+palabras
Clases+de+palabras
 
Adj Determinativos
Adj DeterminativosAdj Determinativos
Adj Determinativos
 
Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre
 
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Las características gramaticales o clases de palabras
Las características gramaticales o clases de palabrasLas características gramaticales o clases de palabras
Las características gramaticales o clases de palabras
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Power tema 2 lengua
Power tema 2 lenguaPower tema 2 lengua
Power tema 2 lengua
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantes
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
El sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseEl sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de clase
 
Los Pronombre
Los PronombreLos Pronombre
Los Pronombre
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantes
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 

Más de Magda Liliana Barrero Vàsquez

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Presentación N.E.E
Presentación N.E.EPresentación N.E.E
Presentación N.E.E
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVAPTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Glosas Emilianenses
Glosas EmilianensesGlosas Emilianenses
Glosas Emilianenses
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 

Más de Magda Liliana Barrero Vàsquez (20)

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas
 
Presentación N.E.E
Presentación N.E.EPresentación N.E.E
Presentación N.E.E
 
Cloud
CloudCloud
Cloud
 
Comunicación ante un auditorio
Comunicación ante un auditorioComunicación ante un auditorio
Comunicación ante un auditorio
 
E actividades
E actividadesE actividades
E actividades
 
Taller de literatura
Taller de literaturaTaller de literatura
Taller de literatura
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Documento Sustento PTA
Documento Sustento PTADocumento Sustento PTA
Documento Sustento PTA
 
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVAPTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Las máximas conversacionales
Las máximas conversacionalesLas máximas conversacionales
Las máximas conversacionales
 
Los sustantivos
Los sustantivos Los sustantivos
Los sustantivos
 
Género y Número Gramatical
Género y Número GramaticalGénero y Número Gramatical
Género y Número Gramatical
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
Toda la expo (1)
Toda la expo (1)Toda la expo (1)
Toda la expo (1)
 
Glosas Emilianenses
Glosas EmilianensesGlosas Emilianenses
Glosas Emilianenses
 
Adverbiofinal
AdverbiofinalAdverbiofinal
Adverbiofinal
 
El verbo. (1)
El verbo. (1)El verbo. (1)
El verbo. (1)
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Los determinantes copia

  • 1. LOS DETERMINANTES Carlos A. Barbosa Kelly Y. Bocanegra Gramática Española Universidad Surcolombiana
  • 2. COMPOSICIÓN DEL SINTAGMA NOMINAL • Un sintagma nominal (SN) es cualquier palabra o grupo de palabras que funciona sintácticamente como un sustantivo. SN • El sintagma nominal viene siendo lo mismo que el sujeto. Por lo general se compone de Det. N un determinante (Det.) y de un nombre (N) La puerta • También puede tener solo un pronombre o Ese libro un nombre. El nombre puede ir acompañado Cinco carros por más de un determinante.
  • 3. CLASES DE DETERMINANTES Determinantes Se dividen en: Artículos Demostrativos Posesivos Cuantificadores Numerales
  • 4. LOS ARTÍCULOS • Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. En efecto, el artículo especifica si lo designado por ese segmento constituye o no información consabida.  Hoy he recibido una carta (Indeterminado: El hablante supone que el interlocutor no tiene noticia previa de cierta carta)  Hoy he recibido la carta (Determinado: Se expresa de este modo que la carta de la que se habla se supone identificable por el oyente)
  • 5. Formas de los artículos Artículos determinados Artículos indeterminados Singular masculino El (El libro) Un (Un libro) Singular femenino La (La mesa) Una (Una mesa) El (El águila) Un (Un águila) Neutro Lo (Lo bueno) Plural masculino Los (Los libros) Unos (Unos libros) Plural femenino Las (Las mesas) Unas (Unas mesas)
  • 6. Alternancia de formas en el artículo femenino • Se utiliza el o un cuando el sustantivo femenino comienza con una /a/ tónica (en la escritura a- o ha-, con o sin tilde).  El agua, el área, un hacha, un hada.  Esta forma va seguida inmediatamente por el sustantivo, no por un adjetivo u otro elemento interpuesto.  *El alta cima, *un agria respuesta, sino La alta cima, una agria respuesta. • Se utiliza la o una en el resto de los casos.
  • 7. Alternancia de formas en el artículo femenino • Esta regla tiene las siguientes excepciones: A. Palabras que nombran las letras del abecedario latino.  La a, la hache, una hache aspirada, una a velar. B. Nombres de personas y apellidos que designan mujeres.  La Ana de la que te hablé. No olvides que es una Álvarez. C. Siglas, acrónimos y nombres propios de empresas y compañías comerciales.  La ASALE, la AM, la Alfa Romeo. D. Sustantivos comunes en cuanto al género que empiezan con /a/ tónica.  El árabe, la árabe; el ácrata, la ácrata.  Si el femenino tiene forma propia, el artículo es el: El ama de casa.
  • 8. Las formas contractas al, del • Al y del son combinaciones de las preposiciones a y de con el artículo el, respectivamente.  El ascenso al puerto, la salida del concierto, la entrada al aula, el vuelo del águila. • Se evita la contracción en los siguientes casos: A. Nombres propios o títulos de obras.  La historia de El Alquimista, la pintura de El Greco. B. Cuando se interpone un signo de puntuación, como comillas o paréntesis, entre preposición y artículo.  El viejo refrán de “El hombre y el oso cuanto más feo más hermoso” ha perdido validez. C. Cuando concurren dos contracciones idénticas seguidas.  La sentencia del del bar resulta inapelable. Se recomienda cambiarla por La sentencia del señor del bar resulta inapelable.
  • 9. El artículo neutro lo • Es la única forma neutra de los artículos determinados. • No presenta variación de número y no se combina con sustantivos, ya que no existen en español los nombres neutros. • Hay dos tipos de construcciones que muestran diferencias sintácticas y semánticas considerables:  Referencial o individuativo  Cuantificativo o enfático
  • 10. Formas del artículo neutro lo • Referencial o individuativo: Encabeza grupos nominales que expresan entidades no animadas definidas.  Veo que te gusta lo bueno  Lo que quiero es un vaso de vino • Cuantificativo o enfático: Se suele interpretar como un cuantificador de grado de adjetivos o adverbios. Aparece seguido de la forma que.  ¡Lo raro que es este hombre!  Estaba asombrada de lo fácil que resultaba el trabajo
  • 11. LOS DEMOSTRATIVOS • Acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. 1. Demostrativos con flexión: Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino singular singular plural plural Este Esta Esto Estos Estas Ese Esa Eso Esos Esas Aquel Aquella Aquello Aquellos Aquellas Tanto Tanta Tanto Tantos Tantas Tal Tal Tal Tales Tales 2. Demostrativos sin flexión: Aquí, ahí, allí, acá, allá; así; ahora, entonces, ayer, hoy, mañana; tanto (tan).
  • 12. LOS POSESIVOS • Se llaman posesivos a los elementos que expresan posesión o pertenencia. Se clasifican de la siguiente manera: Posición en el grupo nominal. Persona designada. Género. Número morfológico. Número de poseedores.
  • 13. Clasificación de los posesivos • Posición en el grupo nominal: Pueden ser prenominales o posnominales.  Formas Prenominales Monosilábicas: (mi, tu, su y sus plurales) son de naturaleza átona.  Formas Posnominales Monosilábicas: (mío, tuyo, suyo y sus plurales) son posesivos tónicos.  Formas Bisilábicas: (nuestro/nuestra, vuestro/vuestra y sus plurales) aparecen en ambas posiciones: Nuestro hijo > El hijo nuestro.
  • 14. Clasificación de los posesivos • Persona designada: poseen rasgos de persona que coinciden con los del poseedor al que se enfrentan. Se clasifican en: La interpretación  Primera persona: Mi, mío, nuestro… de SU / SUYO es la predominante en  Segunda persona: Tu, tuyo, vuestro… el español  Tercera persona: Su, suyo, cuyo… americano.  Para hablar en tercera persona se prefiere emplear: de él, de ella, de ellos, de ellas. Ej: El ministro añadió que la situación de ella será resuelta en un plazo de ocho a quince días.
  • 15. Clasificación de los posesivos • Género: Estos concuerdan en género y número con lo que se posee, no con el poseedor. Nuestro trabajo, vuestros deseos, esta amiga tuya.  Todos los posesivos posnominales presentan variación de género y número. La casa mía, los zapatos suyos, el perrito tuyo.  Los prenominales mi, tu, su y sus plurales no poseen rasgos exclusivos de género, pero sí de número. Mis libros, mi casa, tu trabajo, sus actitudes.  Los demás posesivos prenominales presentan variación de género. Nuestro / nuestra; vuestro / vuestra; cuyo / cuya.
  • 16. Clasificación de los posesivos Los posesivos del español manifiestan dos tipos de información numérica: • Número morfológico: Todos los posesivos presentan una variante singular y otra plural, según el sustantivo al que acompañan. • Número de poseedores: Los posesivos manifiestan léxicamente su capacidad de hacer referencia a un solo poseedor o a varios.  Un poseedor: Mi y mío, tu y tuyo y sus variantes.  Varios poseedores: Nuestro y vuestro y sus variantes.  Sin distinción en los poseedores: Su, suyo y cuyo.
  • 17. Posesivos prenominales • Los posesivos prenominales cumplen dos funciones:  Son complementos del nombre que se alternan con los que tienen la preposición de: La casa de Ana -> Su casa.  Son determinantes definidos, permiten a un nombre común en singular aparecer como sujeto antepuesto al verbo, a diferencia de los adjetivos: Su amigo vino ayer. *Buen amigo vino ayer.
  • 18. Posesivos posnominales • Los posesivos posnominales se asimilan a los adjetivos en varias cualidades:  Son compatibles con los determinantes prenominales: El / este / un / algún amigo suyo.  Pueden coordinarse entre sí: Libros tuyos y míos. *Tus y mis libros.
  • 19. Formas de los posesivos Prenominal Posnominal Persona Género Número Numero de morfológico poseedores Mi X 1° M/F Singular Uno Mío X 1° M Singular Uno Mía X 1° F Singular Uno Mis X 1° M/F Plural Uno Míos X 1° M Plural Uno Mías X 1° F Plural Uno Nuestro X X 1° M Singular Varios Nuestra X X 1° F Singular Varios Nuestros X X 1° M Plural Varios Nuestras X X 1° F Plural Varios
  • 20. Formas de los posesivos Prenominal Posnominal Persona Género Número Numero de morfológico poseedores Tu X 2° M/F Singular Uno Tuyo X 2° M Singular Uno Tuya X 2° F Singular Uno Tus X 2° M/F Plural Uno Tuyos X 2° M Plural Uno Tuyas X 2° F Plural Uno Vuestro X X 2° M Singular Varios Vuestra X X 2° F Singular Varios Vuestros X X 2° M Plural Varios Vuestras X X 2° F Plural Varios
  • 21. Formas de los posesivos Prenominal Posnominal Persona Género Número Numero de morfológico poseedores Su X 2°, 3° M/F Singular Uno o varios Suyo X 2°, 3° M Singular Uno o varios Suya X 2°, 3° F Singular Uno o varios Sus X 2°, 3° M/F Plural Uno o varios Suyos X 2°, 3° M Plural Uno o varios Suyas X 2°, 3° F Plural Uno o varios Cuyo X 3° M Singular Uno o varios Cuya X 3° F Singular Uno o varios Cuyos X 3° M Plural Uno o varios Cuyas X 3° F Plural Uno o varios
  • 22. LOS CUANTIFICADORES • Los cuantificadores expresan la medida de algo. Las nociones cuantificadas pueden ser de tres tipos:  Para individuos o entidades individuales:  Dos lámparas, muchos niños, pocas virtudes, varios estímulos.  Para una materia o sustancia:  Mucha arena, poco viento, bastante odio, tanta belleza.  Para indicar el grado en que se manifiesta una propiedad o tiene lugar un proceso:  Tu hermano está muy alto; El azúcar se ha encarecido algo; bastante lejos de su casa, más hacia el norte.
  • 23. Cuantificadores y restrictores • En las expresiones cuantificativas se distinguen un operador y un restrictor.  El operador coincide con el cuantificador.  El restrictor introduce la noción cuantificada.  Muchos cuartetos de Haydn. Operador Restrictor  Buscaba caramelos, pero quedaban pocos. Restrictor Operador
  • 24. Principales cuantificadores Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Variante singular singular plural plural apocopada Todo Toda Todo Todos Todas Ambos Ambas Cada Cada Cada uno Cada una Alguno Alguna Algunos Algunas Algún Ninguno Ninguna Ningunos Ningunas Ningún (restringido) (restringido) Alguien Alguien Nadie Nadie Algo Nada Varios Varias
  • 25. Principales cuantificadores Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Variante singular singular plural plural apocopada Cualquiera Cualquiera Cualesquiera Cualesquiera Cual(es)quier Cuánto Cuánta Cuánto Cuántos Cuántas Cuán Cuanto Cuanta Cuanto Cuantos Cuantas Cuan Tanto Tanta Tanto Tantos Tantas Tan Mucho Mucha Mucho Muchos Muchas Muy Poco Poca Poco Pocos Pocas Bastante Bastante Bastante Bastantes Bastantes Demasiado Demasiada Demasiado Demasiados Demasiadas Más Más Más Más Más Menos Menos Menos Menos Menos
  • 26. LOS NUMERALES • Son determinantes compuestos por números y sus variantes. Se dividen en:  Cardinales: Proporcionan la medida numérica de un conjunto de entidades. Dos, diez, veinticinco, treinta y uno…  Ordinales: Expresan el lugar que ocupa una determinada unidad en una serie. Primero, sexto, décimo, duodécimo…  Fraccionarios: Se refieren a partes o fracciones de una unidad segmentable. Medio, onceavo, centésima (parte)…  Multiplicativos: Denotan la multiplicación de una cantidad por un número. Doble, triple, óctuple…
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN