SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS OTROS QUE HAY                                    EN        TI:      DIDÁCTICA                 DE       LA
LITERATURA UNIVERSAL

Joaquín J. Martínez Sánchez
Profesor de Lengua y Literatura, Junta de Andalucía.
Doctor en Literatura Comparada sobre el aprendizaje narrativo/narrado.
Cooperante en educación para el desarrollo e investigador en tu’unsavi (mixteco).
dicciomixteco@gmail.com


RESUMEN
La Literatura Universal en las enseñanzas medias no se reduce, de hecho, a una sola materia. Nadie evita
hacer referencia a otras literaturas ni evade la propuesta de un canon literario global en sus prácticas
educativas. Se hace necesario investigar sobre ese currículo oculto en la experiencia. Más allá de propuestas
oficiales como el portfolio europeo de las lenguas, muchos docentes ya disfrutan de una educación
intercultural, partiendo de la realidad multicultural del aula o del aprendizaje expandido por las redes
sociales. Es oportuno apoyarse en la Literatura Comparada y en los movimientos sociales de emancipación
global para crear materiales curriculares que busquen el disfrute de la diversidad y el rescate de “los otros
que hay en ti”.
ABSTRACT
World literature in secondary education is not, in fact, confined to a sole subject. No teacher can help to refer
to other literatures, nor to propose a global literary canon in their teaching procedures. It becomes necessary
to investigate on that curriculum hidden in experience. Beyond administration given proposals such as a
“european language portfolio”, many teachers enjoy already an intercultural education, born of the very
multicultural reality in their classrooms, or so, learning it widely spread by social network. It is appropriate
to find support in Comparative Literature as well as in global empowering social movements to create
curriculum materials leading to enjoy human diversity and thus to discover “The other ones in you”.
PALABRAS CLAVE: literaturacomparada, educación, estética.
KEY WORDS: comparative literature, LLL, aesthetics.


1. La historicidad de los cánones
      Es necesario situarse en la Historia para comprender los hechos culturales. Ese principio
originante de las ciencias humanas desde el Renacimiento y la Ilustración no ha evitado, todavía,
que los encargados de enseñar la Literatura en los centros educativos comprendan el canon de las
obras literarias como si fuera fruto de la naturaleza, aunque fuera la naturaleza humana (cfr.
Guillory, 1993; Bloom, 1994; Sullà, 2003; Martínez Sánchez, 2010).
      Seguimos asumiendo como una ley metafísica o una jurisdicción el reducto del canon a la
lengua nacional, a pesar de que las prácticas de lectura y escritura en los géneros literarios
contemporáneos hace tiempo que traspasaron todas las fronteras. A semejanza de otros momentos
históricos, como el humanismo renacentista (Reynold y Wilson, 1995), el trabajo ingente de los
traductores ha facilitado el aprendizaje intercultural a lo largo del siglo XX (cfr. Steiner, 1998).
      Los grandes autores y autoras de la literatura española han ejercido sus capacidades creativas
y, muchas veces, se han ganado el pan ejerciendo de mediadores entre culturas: p.ej. Salinas,
Cernuda, Valente, Borges o Cortázar, Sánchez Robayna o Javier Marías. El negocio editorial se ha
basado en las grandes dotes de profesionales como Cansinos Assens y Miguel Sáenz, por citar a dos
maestros ya difuntos. Las relaciones internacionales han hecho deseable el acceso a literaturas antes
consideradas exóticas, gracias al trabajo previo de los filólogos especializados y los antropólogos
culturales: las literaturas escritas del Islam y del Extremo Oriente, las tradiciones orales de los
pueblos amerindios y africanos.
      Cualquier cambio de perspectiva exigiría una transformación total del sistema educativo y del
currículo oficial. Lo estamos comprobando como efecto de la política planificada por la Unión
Europea, que ha propiciado la organización formal de un portfolio europeo de las lenguas;
paradójicamente mal traducido, quizá para dar lustre a la humilde carpeta donde entremeten sus
folios los aprendices de cualquier lengua. Pero hay atajos que hacen viable un salto metodológico:
la literatura comparada (Guillén, 2005; AA.VV. 2008), la educación intercultural, la nueva realidad
de las culturas migrantes en el suelo hispánico.
      Pues bien, esas aparentes novedades sacan a la luz miles de años de aprendizaje compartido,
que se remonta a los orígenes mestizos de las culturas occidentales y a las capacidades virtuales de
la especie humana. Las culturas europeas, tanto más cuanto más al sur, han surgido del encuentro
con África, las culturas semitas, el judaísmo y el Islam (IbnHazm, 1023; Galmés, 1996). La
inteligencia integradora es una realidad cognitiva que hace posible la comprensión de la alteridad,
ya seamos monolingües, bilingües o plurilingües (Turner y Fauconnier, 2002).
      Antes que se introdujera por Real Decreto una materia de modalidad en el Bachillerato, que
restringe su ámbito al canon dictado por una ponencia universitaria o, en todo caso, a la literatura
escrita, ya había muchos educadores que llevan años reinventando el currículo para acoger la
diversidad de personas y expresiones culturales, mientras promueven la coeducación, la escucha
mutua o el aprendizaje permanente. Ese trabajo en los márgenes sirve hoy de punto de partida para
transformar la metodología gracias al PBL,asumir los aprendizajes informales en el concepto de
“universo” y recuperar la multimodalidad en la educación (cfr. ZEMOS98, 2012). El canon de la
Literatura Universal se cifra en la universalidad de las personas y los valores, gestada en las grandes
obras y reconocida en la estética de las redes sociales: los géneros multimodales, los transmedia, la
realidad aumentada oexpandida (Martínez Sánchez, 2013).
2. Análisis participativo de problemas y definición de objetivos
      El primer paso para diseñar el currículo atraviesa la densidad de la reflexión y el debate
público acerca del sistema educativo en la sociedad actual, en el que no puedo detenerme por
economía de medios. El marco normativodebería partir de esa reflexión previa y describir tanto las
competencias como algunos medios para su desarrollo (Proyecto Deseco, 2006; Proyecto Atlántida,
2007).
         En un nivel de mayor concreción curricular, el centro educativo no se limita a aplicar la
norma, sino que interpreta el contexto en su totalidad, gracias a la comunicación real y actual entre
sus miembros: la diversidad cultural en el entorno mediado e inmediato, los perfiles del alumnado y
los rasgos condicionantes del propio centro(recursos, proyecto educativo). El modo de asumir el
contexto no consiste en elaborar un informe sociológico, sino en hacer partícipes de la gestación al
alumnado, a las familias y a los docentes organizados para el trabajo interdisciplinar.
         Cualquier proyecto de desarrollo humano comienza por realizar un análisis participativo de
problemas, a partir del cual se establezcan los objetivos que contribuirán a resolverlos, en forma de
tareas. Dicho de otro modo, tanto los contenidos del currículo como las actividades se subordinan a
la realidad que viven los miembros de la comunidad educativa y sirven de medios para responder a
sus preocupaciones y necesidades, más allá de la lógica del interés inmediato o de un sometimiento
infrahumano al Estado o al Mercado (cfr. Habermas, 1987).
a) Problemas prácticos percibidos por alumnas y alumnos: ¿Quién soy yo?, es decir, ¿cómo me
imagino y cómo quiero ser? ¿Quiénes son los otros significativos para mí?
b) Problemas teóricos con efectos prácticos, que los docentes deben hacer asequibles a los
aprendices: ¿Qué es la literatura universal y cómo puede enseñarse?¿Cómo se ha formado el canon
literario y cómo sigue formándose?
3. Metodología
3.1. Zona de Desarrollo Próximo
       Vygotski proporcionó una explicación alternativa al innatismo y al empirismo, sobre el
modo en que construimos el aprendizaje. Resulta más interesante para quienes trabajamos en la
enseñanza de la literatura, porque investiga concretamente el modo en que se adquiere y desarrolla
la capacidad lingüística desde la primera infancia, a través de la interacción social.
       Aunque sea probable que exista una Facultad de Lenguaje, como la reconstruida
hipotéticamente por la gramática generativa, puede demostrarse que niños o niñas y, todavía en
mayor medida, los adolescentes, se apropian las estructuras de la interacción social: esquemas de
acción, guiones, formatos, tipos de discurso (cfr. Bruner, 1991; Adam, 1999). Para conseguirlo,
entran en relación con un par más capacitado, quien no actúa como un instructor, sino como el
inductor de una Zona de Desarrollo Próximo. A partir de sus propias habilidades, los aprendices
pueden dar un salto cualitativo gracias al diálogo y la convivencia cotidiana con quien les inicia en
una esfera social antes desconocida. Si se reflexiona sobre esa hipótesis, cabe descubrir la
continuidad entre la lógica del lenguaje y la lógica de los rituales que ha construido las culturas
desde el origen de nuestra especie (Martínez Sánchez, 2010b).
       Por lo que respecta a la enseñanza-aprendizaje de la Literatura, cualquier actividad debería
comenzar por el encuentro con la obra literaria como un ser vivo que genera una Zona de Desarrollo
Próximo, para que cada uno pueda entrar en relación con él. La actividad de enseñanza consiste en
motivar el encuentro y mediar para que la comprensión del texto sea posible (cfr. Mendoza Fillola,
2004), por medio de tareas de traducción y acomodación de lo nuevo a lo ya conocido.


3.2. Integración cognitiva
       La lingüística cognitiva en tiempos más recientes (Turner y Fauconnier, 2002) ha
investigado el desarrollo del lenguaje y del pensamiento como una construcción de marcos, redes
semánticas y entrecruzamientos entre ellos: la metáfora, la metonimia y la integración (blending).
Los métodos educativos pueden aplicar tales investigaciones a la enseñanza, en forma de una
didáctica de la imaginación creativa.
       La participación de los alumnos en la lectura y en la actividad comunitaria de interpretar los
textos no puede ser sustituida por un catálogo de nociones acerca de la historia literaria o los
movimientos estéticos. El único modo de que los jóvenes desarrollen su imaginación, tanto para
interpretar cuanto para crear nuevos textos, consiste en que puedan identificarse con los personajes
de la obra literaria y generar una figura propia como resultado de su lectura, gracias a la integración
cognitiva con el mundo representado. Esa virtud de la ficción no excluye distintos grados de
distanciamiento que permitan la reflexión crítica de los jóvenes sobre su experiencia, pero hacen
posible una comprensión profunda y empática de la alteridad: otros seres, otras culturas.
3.3. Comunidad de aprendizaje
       En consecuencia, los métodos adecuados a la enseñanza-aprendizaje de la Literatura
Universal evitan la tendencia a imponer una sola interpretación como resultado del proceso de
lectura; todavía menos, antes que comience el proceso. Se trata de convertir el mero grupo en una
comunidad de aprendices-intérpretes, quienes habrán realizado su tarea si han sido capaces de
razonar, imaginar y crear por sí mismos. A la vez, es necesario propiciar una actitud de
reconocimiento mutuo en la búsqueda de la verdad, gracias a espacios regulados para el diálogo y el
razonamiento en común. El modelo dinámico con que se concibe el aula es la comunidad de
aprendizaje, en la que todos intervienen como maestros y aprendices (cfr. Cassany, 2006a y 2006b;
Martínez Sánchez, 2010). La tarea principal de los profesores consiste en facilitar el desarrollo y
asumir el esquema general de la disciplina a través de la planeación.
       Como sugiere Daniel Cassany (2006a), el cauce metodológico de la enseñanza pasa por que
las prácticas vernáculas de comunicación (escritura y lectura en los géneros digitales) se desarrollen
de forma conexa con las prácticas en un espacio público más institucionalizado. La red social que
surja, por precaria que sea, permite educar a sus miembros en la comprensión de símbolos y en la
crítica a las ideologías, gracias a las virtudes de la Zona de Desarrollo Próximo y el aprendizaje
cooperativo.
       Para hacer posible la cooperación en el aula es necesario prevenir métodos, argumentos y
habilidades en favor de tal lógica (Ferreiro Gravié, 2006). En lugar de las unidades didácticas a que
nos ha acostumbrado la pedagogía textolibrista, el currículo sobre la Literatura puede organizarse
íntegramente sobre la base del trabajo con proyectos. No en la mente del legislador o del docente,
sino en el marco de la evaluación inicial es donde se plantean problemas y se deciden tareas para
resolverlos. En concreto, los medios digitales traducen el trabajo de interpretación en lenguaje
transmedia, a lo largo de cada una de sus fases: el guion, la creación escrita, la ilustración, la
dramatización, la grabación y el montaje audiovisual.


4. La educación estética
      El estudio de la Literatura Universal, con una metodología adecuada, permite que, tanto
jóvenes como mayores, se reconozcan aprendices de humanidad. Su itinerario formativo se apropia
el camino recorrido por nuestros antepasados, desde los orígenes de la cultura. Un recorrido interior
que se nos transmite en el símbolo de las grandes obras literarias y artísticas (además de en la
filosofía, religiones, social media), más allá de estereotipos y prejuicios que impiden siquiera
formar un criterio autónomo; en suma, gracias a la experiencia (cfr. Jay, 2005).
      La educación estética del ser humano se asocia al estudio adolescente o juvenil de las
creaciones literarias universales, como han insistido muchos autores y educadores a lo largo de la
Historia: Basilio de Cesarea (Sobre el provecho de la literatura clásica), Schiller (Cartas sobre la
educación estética), Gadamer (Verdad y método), Virginia Woolf (Orlando), Murakami (Kafka en
la orilla). Similar disposición para aprender puede darse, y se da, de hecho, en ancianos como el
protagonista de Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda, en medio de una cultura oral:
los ashuar de esa ficción o los mixtecos de la realidad que me ha tocado conocer personalmente en
la Sierra Madre de México. Sigue siendo un ideal regulativo que hace más felices a quienes lo
disfrutan, en mayor o menor medida, además de habilitarnos para la relación interpersonal e
intrapersonal.
      La aceptación de los otros que hay en mí y la autoestima forjada a través de la experiencia
estética es precedida por una escucha comprensiva, en la medida que los textos más valiosos de la
Literatura Universal son personas o realidades personales: personajes, autores y lectores implícitos
(Martínez Sánchez, 2010c), que dejan una huella mucho más profunda de la que podamos recordar
por medios mnemotécnicos. Además de las inteligencias catalogadas por Gardner (1999), las obras
de arte verbal son el sustento de una memoria activa, que recrea lo aprendido en nuevos textos, a la
vez que lo transmite con nuevas formas. La memoria cultural y la memoria histórica (Martínez
Sánchez, 2010a) configuran las identidades humanas, entre la igualdad y la diferencia, el recuerdo y
el deseo, los derechos humanos y las utopías. El concepto de inteligencia emotiva (Goleman, 1996),
se refiere a la sensibilidad que nace del trato con los símbolos, para estimar nuestras emociones, en
uno mismo como en los demás, en vez de desecharlas como basura prescindible (mundo, materia) o
someterlas a un racionalismo árido y destructor.
      El motivo del conócete a ti mismo, que ha recorrido las obras cumbre de la literatura europea,
desde el Edipo rey, pasando por el Quijote, hasta el Ulises de Joyce, se ha transformado durante ese
tránsito en un camino de salida hacia la alteridad y el ser vulnerable, en virtud de la lógica real del
aprendizaje humano. Nos nutrimos con lo que recibimos de los otros, a la vez que construimos una
personalidad propia. En vez de ocultar el regalo gratuito de la vida social, desde el trato entre madre
y padre e hijo o hija, podemos seguir el hilo, en busca del sentido común y sin miedo a quedarnos
ciegos.
      No es difícil descubrir, gracias a una semilla de curiosidad, que la experiencia de los otros, a
lo largo de muchas generaciones, ha dejado rastro en nuestras culturas contemporáneas y en la
personalidad latente de quienes comienzan a experimentarlas e investigarlas: el alumnado, a pesar
de su juventud. Ese aprendizaje resulta significativo para alumnas y alumnos, desde la educación
infantil al Bachillerato, por el enorme caudal de significado que reciben de los medios de
comunicación, incluido Internet. Como decía Pascal en el “Prefacio al Tratado sobre el vacío”, son
más viejos que sus padres. Antes que puedan madurar, pesa sobre ellos la carga de una inmensa
herencia, difícil de comprender y de asumir.
La tarea que se les propone sólo pueden resolverla por sí mismos, sobre el mapa de una
currículo abierto a sus culturas y sus entornos vitales. Hay motivos para seguir creciendo y creando,
si cada uno supera los escollos simbólicos de la violencia sacralizada, los estereotipos denigrantes
contra las mujeres, los homosexuales o los vulnerables, los prejuicios acerca de las demás culturas,
para aprendercon los otros que hay en ti y en mí (Martínez Sánchez, 2011).


5. La vida sostenible
       El estudio dela Literatura Universal no interesa únicamente a los adolescentes, sino a
cualquier persona a lo largo de su vida, mientras esté dispuesta a volver a las fuentes de la cultura o
a iniciarse en ellas, después de angustiarse bajo el peso de unas relaciones inicuas en el mercado, la
burocracia o el patriarcado (cfr. Schüssler-Fiorenza, 2004; Martínez Sánchez, 2010a). Los seres
humanos reducidos por la tecnocraciaa la condición de instrumentos prescindibles han/hemos
recibido muchos nombres. Quizá el que más nos convenga sea el propuesto por HannaArendt
(1958): homo faber, plenamente homo, pero adjetivado por la tecnificación del medio, el trabajo, el
hogar y, en suma, el cuerpo, sin separación posible del alma.
       No hay esencia sin existencia. La llamada a desarrollarse no obedece a un solo modelo,
pero atañe a cualquier persona. El desarrollo humano es un derecho individual y un deber social,
que no pueden sustituirse por una apelación al trasmundo o una invocación al sacrificio en altares
ideológicos. La vida es para vivirla, dicho en lenguaje llano e inteligible. La apuesta en favor de la
vida es personal, pero no atañe al mero individuo, sino a todos los vivos próximos y lejanos, de
modo que sea sostenible. Ha sido en el crisol de la literatura donde se ha producido la concentración
de lo sagrado en cada persona y en cada ser vivo, por encima de las ruinas de imperios y fortunas
(Weil, 1942; Martínez Sánchez, 2010b).Las grandes obras son ahijadas de la capacidad de lenguaje
que ha vencido a la muerte y a sus metáforas, en la especie del símbolo y de la esperanza.
       El uso de diversos lenguajes y una enorme riqueza de símbolos, gracias a los recursos
expresivos de las artes y los textos multimodales, ponen en conexión al primer chamán, mujer u
hombre, con el último testigo, poeta, narrador o actor. Las esferas sociales donde se realizan los
valores estéticos (lo sublime y lo bello, lo trágico y lo cómico, el suspense y el placer embargante)
no son exclusivamente literarias o artísticas. Todas las formas de comunicación, incluso la física o
las matemáticas, están investidas de emociones, como advirtió Kant en la Crítica del juicio. Basta
recorrer la brevísima historia de la tecnología digital, desde la rancia computadora hasta la interfaz
humana de los Servicios de Redes Sociales (SRS), para valorar el rescate de la multimodalidad que
se hace sensible, audible, visible, palpable a los jóvenes de hoy (cfr. Cassany, 2011; Reig, 2012).
       La historia del desarrollo humano, durante miles de años, ha aportado una filogénesis y una
partitura a la ontogénesis de cada ser, que señala emotivamente, con la entonación que proporcionan
las artes, aquellas actitudes por cuyo medio la vida se hace sostenible en cada persona y en todo ser
vulnerable. También las representaciones de la destrucción (p.ej.Las flores del mal de Baudelaire)
hacen comprensible, por contraste, la relevancia del cuerpo maltratado por la violencia,
desacreditado por la ascesis y despreciado por el intelectualismo. El apocalipsis del cuerpo o del
mundo que sustenta al cuerpo implicaría una aniquilación de la humanidad y un arrasamiento
moral, que se anticipan sádicamente en todas las ideologías propiamente tales: los integrismos, el
totalitarismo, el capitalismo voraz. Pero esa rebelión moderna contra la muerte no estaba ausente de
las narraciones antiguas y de la esperanza popular en la vida trascendente o en la resurrección
corpórea.
       La literatura y las artes no se bastan a sí mismos; tampoco son meras efusiones de una vida
fácil. No ofrecen respuestas técnicas a los problemas planteados, sino que ponen en juego las
capacidades que permiten afrontarlos en la vida real. La facultad de imaginar un escenario virtual
para el ensayo de la condición humana, con libertad y responsabilidad; las emociones que invisten
la experiencia del sentido común entre lo propio y lo ajeno, lo convencional y lo extraño, lo
canónico y lo nuevo, son una dimensión imprescindible pero insuficiente del mundo vital
(Lebenswelt, cfr. Husserl, 1936; Habermas, 1987). Imaginación y ficción necesitan el alimento de la
experiencia, el suelo de la existencia cotidiana, la repetición del trabajo, la producción, el alimento,
la sexualidad y todos los géneros discursivos del lenguaje. Sin ritmo no hay melodía y sin una
lengua no hay lírica.
       No obstante, al cabo de varias decenas de miles de años en que este planeta ha soportado a la
especie humana, puede afirmarse que cada vida empleada, tanto para re-producir el ritmo como para
inventar y seguir la melodía, poseen una cualidad poética que, en cada ser, clama por su
reconocimiento. El valor más profundo de la obra estética es la epifanía de la singularidad, tanto en
el ser que contempla como en el contemplado, en ambos interlocutores. Las jerarquías impuestas
por los usos ideológicos de la vida (y también del arte, como parte de ella) han sido subvertidos por
su expresión más plena. Esa capacidad subversiva es propia del arte e inseparable de la vida en su
manifestación íntegra.
       La sed de justicia y la crítica no desfondan el amor humano y el amor a los humanos, sino
que lo profundizan hasta que la vida sea sostenible, frente a quienes se obstinan en extinguir alos
otros, en ti o en mí. El aprendizaje mediado por la literatura colabora al sostenimiento de la vida,
por cuanto hace posible la comunión con otras culturas, otros grupos sociales y clases, otro género,
otra orientación sexual; pero también nos deja distancia para reflexionar sobre un ego desbocado
hacia la destrucción del otro negado (Weil, 1942-43)
      La vida se ha vertido y contenido en las grandes obras de arte verbal. Ahora bien, la
interpretación es el acto simultáneo de la creación, en un diálogo vital, que abre el signo
comunicado a otro mundo posible en un ámbito concreto. En tal medida, el/la aprendiz meramente
virtual que cualquier texto contiene (uno o varios personajes, el narrador o los testigos, la figura,
cfr. Auerbach, 1942), se convierte en práctico. Lo que distingue a las grandes obras de la literatura
es un aliento que no se sacia sino en otro acto creador y que atañe a la vida entera de la audiencia o
de los lectores.


Bibliografía


a) Didáctica y psicología
AA.VV. (2008).Lenguaje y textos, 28, nº monográfico sobre Literatura comparada y educación.
Bruner, Jerome (1991).Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza.
Cassany, Daniel (2006a).Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama.
Cassany, Daniel (2006b).Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, Paidós.
Cassany, Daniel (2011). En_línia: Llegir i escriure a la xarxa. Barcelona, Graò.
Ferreiro Gravié, Ramón (2006).Nuevas alternativas de aprender y enseñar: Aprendizaje cooperativo. México, Trillas.
Gardner, H. (1999).La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, Paidós.
Goleman, D. (1996).Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
Martínez Sánchez, Joaquín J. (2013). “Géneros digitales: Escritura en sociedad”. ELUA, 27, en publicación. Disponible
        en: http://www.slideshare.net/dicciomixteco/gneros-del-discurso-digital-texto. Consultado el 13-11-2012.
Mendoza Fillola, Antonio (2004).La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria.
        Málaga, Aljibe.
Proyecto Atlántida (2007): Antonio Bolívar y José Moya.Las competencias básicas: Cultura imprescindible de la
        ciudadanía. Madrid, Proyecto Atlántida.
ProyectoDeSeCo (2005).OCDE, “Definition and Selection of Competencies.Executive Summary”.Disponible
        enhttp://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf.Consultado el 13-11-2012.
Reig Hernández, Dolors (2012). Socionomía: ¿Vas a perderte la revolución social?, Bilbao, Deusto.
Turner, M. y Gilles Fauconnier (2002).The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind's Hidden Complexities,
        Londres, Basic Books.
Vygotski, Lev S. (1979).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.
ZEMOS98 (2012). Educación expandida. Disponible en: http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-
        ZEMOS98.pdf. Consultado el 13-11-2012.


b) El canon de la educaciónestética
Adam, Jean-Michel (1992): Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan.
Arendt, Hannah (1958). La condiciónhumana. Barcelona, Paidós, 2008.
Auerbach, Erich (1942).Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE, 1950.
Basilio de Cesarea (1998).A los jóvenes: Sobre el provecho de la literatura clásica, ed. de Teresa Martínez Manzano.
        Madrid, Gredos.
Bloom, Harold (1995).El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Anagrama.
Gadamer, Hans Georg (1977).Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, 2 ts. Salamanca,
        Sígueme, 1984-1994.
Galmés de Fuentes, Álvaro (1992). “El amor hace sutil al hombre. IbnHazm de Córdoba y la tradición románica”.
        Anaquel de estudios árabes, 3, 52-60.
Guillén, Claudio (2005).Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona,
        Tusquets.
Guillory, John (1993).Cultural capital: The Problem of Literary Canon Formation.Chicago, Univ. of Chicago.
Habermas, Jürgen (1987).Teoría de la acción comunicativa, 2 ts. Madrid, Taurus.
Husserl, Edmund (1936).La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la
        filosofía fenomenológica. Barcelona, Crítica, 1991.
IbnHazm (1023).El collar de la paloma, trad. de Emilio García Gómez. Madrid, Alianza, 1967.
Kant, Immanuel (1790). Crítica del juicio, trad. de Manuel García Morente. Madrid, Espasa-Calpe, 1914.
Jay, Martin (2005).Songs of Experience: Modern American and European Variations on a Universal Theme.Berkeley,
        University of California Press.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2010a). Memoria y esperanza: Los textos sagrados de judíos y cristianos en su
        contexto. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2010b). El aprendizaje sagrado: Mitos, ritos y mística en la literatura occidental.
        BVMC.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2010c). Aprendices y lectores: La literatura al servicio del desarrollo humano.
        BVMC.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2010d). El canon de la vida: Poética del desarrollo humano, BVMC.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2011). Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal. Premio Rosa
        Regás, Junta de Andalucía / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Reynold, L. D. y Nigel Wilson (1995).Copistas y filólogos: Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina.
        Madrid, Gredos.
Ricoeur, Paul (1983-85). Tiempo y narración, 2 vols., Madrid, Cristiandad, 1987; El tiempo narrado, México, Siglo
        XXI, 1996.
Riquer, Martín de; y José María Valverde (2007).Historia de la literatura universal. 2 vols, edición abreviada, Madrid,
        Gredos.
Schiller, Friedrich (1795).Cartas para la educación estética del hombre, trad. de Manuel García Morente. Madrid,
        Espasa-Calpe, 1932.
Schüssler-Fiorenza, Elisabeth (2004).Los caminos de la sabiduría: Una introducción a la interpretación feminista de la
        Biblia. Santander, Sal Terrae.
Steiner, George (1998).Después de Babel: Aspectos del lenguaje y de la traducción. México, FCE.
Sullà, Enric (ed.) (2003).El canon literario. Madrid, Arco.
Weil, Simone (1942-43). La persona y lo sagrado. Publicado por Archipiélago, 43 (2000), 79-103.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliadoFormacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Lili Sura
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
Neley Albornoz
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
cristina gloria
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
isabelpeleteiro123
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
Vanne De la Rosa
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
clapaesta
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Arnold Avila
 
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Verónica Meo Laos
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
GHCCSS GHCCSS
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 

La actualidad más candente (16)

Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
 
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 2a p
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 2a pEducacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 2a p
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 2a p
 
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliadoFormacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsicaMorán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
CPE 07 - Conferencia
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 

Destacado

1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5totutithecat
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1alonsoinfo
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoRoyer Rojano
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Literatura del antiguo oriente
Literatura del antiguo orienteLiteratura del antiguo oriente
Literatura del antiguo orientepattz
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universalguest606a98f
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 

Destacado (10)

1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Literatura del antiguo oriente
Literatura del antiguo orienteLiteratura del antiguo oriente
Literatura del antiguo oriente
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 

Similar a Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal

Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaKelita Vanegas
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdfensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
Maje Llorente
 
Enredate en la literatura griega
Enredate en la literatura griegaEnredate en la literatura griega
Enredate en la literatura griegaKelita Vanegas
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
Enrique Solano
 
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4
Daniel Trejo
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
estrella mahecha
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalCongreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalyania600
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
LuisBotina2
 
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
eraser Juan José Calderón
 
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
Alejandro Martínez Canales
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
Bryan J B
 

Similar a Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal (20)

Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
 
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdfensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
 
Enredate en la literatura griega
Enredate en la literatura griegaEnredate en la literatura griega
Enredate en la literatura griega
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
 
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4
 
inclu
incluinclu
inclu
 
Ficha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos iteFicha valoracion recursos ite
Ficha valoracion recursos ite
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalCongreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
 
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
 
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
Miradas hacia la educación intercultural: “profes de lengua indígena” en escu...
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez (20)

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal

  • 1. LOS OTROS QUE HAY EN TI: DIDÁCTICA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Joaquín J. Martínez Sánchez Profesor de Lengua y Literatura, Junta de Andalucía. Doctor en Literatura Comparada sobre el aprendizaje narrativo/narrado. Cooperante en educación para el desarrollo e investigador en tu’unsavi (mixteco). dicciomixteco@gmail.com RESUMEN La Literatura Universal en las enseñanzas medias no se reduce, de hecho, a una sola materia. Nadie evita hacer referencia a otras literaturas ni evade la propuesta de un canon literario global en sus prácticas educativas. Se hace necesario investigar sobre ese currículo oculto en la experiencia. Más allá de propuestas oficiales como el portfolio europeo de las lenguas, muchos docentes ya disfrutan de una educación intercultural, partiendo de la realidad multicultural del aula o del aprendizaje expandido por las redes sociales. Es oportuno apoyarse en la Literatura Comparada y en los movimientos sociales de emancipación global para crear materiales curriculares que busquen el disfrute de la diversidad y el rescate de “los otros que hay en ti”. ABSTRACT World literature in secondary education is not, in fact, confined to a sole subject. No teacher can help to refer to other literatures, nor to propose a global literary canon in their teaching procedures. It becomes necessary to investigate on that curriculum hidden in experience. Beyond administration given proposals such as a “european language portfolio”, many teachers enjoy already an intercultural education, born of the very multicultural reality in their classrooms, or so, learning it widely spread by social network. It is appropriate to find support in Comparative Literature as well as in global empowering social movements to create curriculum materials leading to enjoy human diversity and thus to discover “The other ones in you”. PALABRAS CLAVE: literaturacomparada, educación, estética. KEY WORDS: comparative literature, LLL, aesthetics. 1. La historicidad de los cánones Es necesario situarse en la Historia para comprender los hechos culturales. Ese principio originante de las ciencias humanas desde el Renacimiento y la Ilustración no ha evitado, todavía, que los encargados de enseñar la Literatura en los centros educativos comprendan el canon de las obras literarias como si fuera fruto de la naturaleza, aunque fuera la naturaleza humana (cfr. Guillory, 1993; Bloom, 1994; Sullà, 2003; Martínez Sánchez, 2010). Seguimos asumiendo como una ley metafísica o una jurisdicción el reducto del canon a la lengua nacional, a pesar de que las prácticas de lectura y escritura en los géneros literarios
  • 2. contemporáneos hace tiempo que traspasaron todas las fronteras. A semejanza de otros momentos históricos, como el humanismo renacentista (Reynold y Wilson, 1995), el trabajo ingente de los traductores ha facilitado el aprendizaje intercultural a lo largo del siglo XX (cfr. Steiner, 1998). Los grandes autores y autoras de la literatura española han ejercido sus capacidades creativas y, muchas veces, se han ganado el pan ejerciendo de mediadores entre culturas: p.ej. Salinas, Cernuda, Valente, Borges o Cortázar, Sánchez Robayna o Javier Marías. El negocio editorial se ha basado en las grandes dotes de profesionales como Cansinos Assens y Miguel Sáenz, por citar a dos maestros ya difuntos. Las relaciones internacionales han hecho deseable el acceso a literaturas antes consideradas exóticas, gracias al trabajo previo de los filólogos especializados y los antropólogos culturales: las literaturas escritas del Islam y del Extremo Oriente, las tradiciones orales de los pueblos amerindios y africanos. Cualquier cambio de perspectiva exigiría una transformación total del sistema educativo y del currículo oficial. Lo estamos comprobando como efecto de la política planificada por la Unión Europea, que ha propiciado la organización formal de un portfolio europeo de las lenguas; paradójicamente mal traducido, quizá para dar lustre a la humilde carpeta donde entremeten sus folios los aprendices de cualquier lengua. Pero hay atajos que hacen viable un salto metodológico: la literatura comparada (Guillén, 2005; AA.VV. 2008), la educación intercultural, la nueva realidad de las culturas migrantes en el suelo hispánico. Pues bien, esas aparentes novedades sacan a la luz miles de años de aprendizaje compartido, que se remonta a los orígenes mestizos de las culturas occidentales y a las capacidades virtuales de la especie humana. Las culturas europeas, tanto más cuanto más al sur, han surgido del encuentro con África, las culturas semitas, el judaísmo y el Islam (IbnHazm, 1023; Galmés, 1996). La inteligencia integradora es una realidad cognitiva que hace posible la comprensión de la alteridad, ya seamos monolingües, bilingües o plurilingües (Turner y Fauconnier, 2002). Antes que se introdujera por Real Decreto una materia de modalidad en el Bachillerato, que restringe su ámbito al canon dictado por una ponencia universitaria o, en todo caso, a la literatura escrita, ya había muchos educadores que llevan años reinventando el currículo para acoger la diversidad de personas y expresiones culturales, mientras promueven la coeducación, la escucha mutua o el aprendizaje permanente. Ese trabajo en los márgenes sirve hoy de punto de partida para transformar la metodología gracias al PBL,asumir los aprendizajes informales en el concepto de “universo” y recuperar la multimodalidad en la educación (cfr. ZEMOS98, 2012). El canon de la Literatura Universal se cifra en la universalidad de las personas y los valores, gestada en las grandes obras y reconocida en la estética de las redes sociales: los géneros multimodales, los transmedia, la realidad aumentada oexpandida (Martínez Sánchez, 2013).
  • 3. 2. Análisis participativo de problemas y definición de objetivos El primer paso para diseñar el currículo atraviesa la densidad de la reflexión y el debate público acerca del sistema educativo en la sociedad actual, en el que no puedo detenerme por economía de medios. El marco normativodebería partir de esa reflexión previa y describir tanto las competencias como algunos medios para su desarrollo (Proyecto Deseco, 2006; Proyecto Atlántida, 2007). En un nivel de mayor concreción curricular, el centro educativo no se limita a aplicar la norma, sino que interpreta el contexto en su totalidad, gracias a la comunicación real y actual entre sus miembros: la diversidad cultural en el entorno mediado e inmediato, los perfiles del alumnado y los rasgos condicionantes del propio centro(recursos, proyecto educativo). El modo de asumir el contexto no consiste en elaborar un informe sociológico, sino en hacer partícipes de la gestación al alumnado, a las familias y a los docentes organizados para el trabajo interdisciplinar. Cualquier proyecto de desarrollo humano comienza por realizar un análisis participativo de problemas, a partir del cual se establezcan los objetivos que contribuirán a resolverlos, en forma de tareas. Dicho de otro modo, tanto los contenidos del currículo como las actividades se subordinan a la realidad que viven los miembros de la comunidad educativa y sirven de medios para responder a sus preocupaciones y necesidades, más allá de la lógica del interés inmediato o de un sometimiento infrahumano al Estado o al Mercado (cfr. Habermas, 1987). a) Problemas prácticos percibidos por alumnas y alumnos: ¿Quién soy yo?, es decir, ¿cómo me imagino y cómo quiero ser? ¿Quiénes son los otros significativos para mí? b) Problemas teóricos con efectos prácticos, que los docentes deben hacer asequibles a los aprendices: ¿Qué es la literatura universal y cómo puede enseñarse?¿Cómo se ha formado el canon literario y cómo sigue formándose?
  • 4. 3. Metodología 3.1. Zona de Desarrollo Próximo Vygotski proporcionó una explicación alternativa al innatismo y al empirismo, sobre el modo en que construimos el aprendizaje. Resulta más interesante para quienes trabajamos en la enseñanza de la literatura, porque investiga concretamente el modo en que se adquiere y desarrolla la capacidad lingüística desde la primera infancia, a través de la interacción social. Aunque sea probable que exista una Facultad de Lenguaje, como la reconstruida hipotéticamente por la gramática generativa, puede demostrarse que niños o niñas y, todavía en mayor medida, los adolescentes, se apropian las estructuras de la interacción social: esquemas de acción, guiones, formatos, tipos de discurso (cfr. Bruner, 1991; Adam, 1999). Para conseguirlo, entran en relación con un par más capacitado, quien no actúa como un instructor, sino como el inductor de una Zona de Desarrollo Próximo. A partir de sus propias habilidades, los aprendices pueden dar un salto cualitativo gracias al diálogo y la convivencia cotidiana con quien les inicia en una esfera social antes desconocida. Si se reflexiona sobre esa hipótesis, cabe descubrir la continuidad entre la lógica del lenguaje y la lógica de los rituales que ha construido las culturas desde el origen de nuestra especie (Martínez Sánchez, 2010b). Por lo que respecta a la enseñanza-aprendizaje de la Literatura, cualquier actividad debería comenzar por el encuentro con la obra literaria como un ser vivo que genera una Zona de Desarrollo Próximo, para que cada uno pueda entrar en relación con él. La actividad de enseñanza consiste en motivar el encuentro y mediar para que la comprensión del texto sea posible (cfr. Mendoza Fillola, 2004), por medio de tareas de traducción y acomodación de lo nuevo a lo ya conocido. 3.2. Integración cognitiva La lingüística cognitiva en tiempos más recientes (Turner y Fauconnier, 2002) ha investigado el desarrollo del lenguaje y del pensamiento como una construcción de marcos, redes semánticas y entrecruzamientos entre ellos: la metáfora, la metonimia y la integración (blending). Los métodos educativos pueden aplicar tales investigaciones a la enseñanza, en forma de una didáctica de la imaginación creativa. La participación de los alumnos en la lectura y en la actividad comunitaria de interpretar los textos no puede ser sustituida por un catálogo de nociones acerca de la historia literaria o los movimientos estéticos. El único modo de que los jóvenes desarrollen su imaginación, tanto para interpretar cuanto para crear nuevos textos, consiste en que puedan identificarse con los personajes de la obra literaria y generar una figura propia como resultado de su lectura, gracias a la integración cognitiva con el mundo representado. Esa virtud de la ficción no excluye distintos grados de distanciamiento que permitan la reflexión crítica de los jóvenes sobre su experiencia, pero hacen posible una comprensión profunda y empática de la alteridad: otros seres, otras culturas.
  • 5. 3.3. Comunidad de aprendizaje En consecuencia, los métodos adecuados a la enseñanza-aprendizaje de la Literatura Universal evitan la tendencia a imponer una sola interpretación como resultado del proceso de lectura; todavía menos, antes que comience el proceso. Se trata de convertir el mero grupo en una comunidad de aprendices-intérpretes, quienes habrán realizado su tarea si han sido capaces de razonar, imaginar y crear por sí mismos. A la vez, es necesario propiciar una actitud de reconocimiento mutuo en la búsqueda de la verdad, gracias a espacios regulados para el diálogo y el razonamiento en común. El modelo dinámico con que se concibe el aula es la comunidad de aprendizaje, en la que todos intervienen como maestros y aprendices (cfr. Cassany, 2006a y 2006b; Martínez Sánchez, 2010). La tarea principal de los profesores consiste en facilitar el desarrollo y asumir el esquema general de la disciplina a través de la planeación. Como sugiere Daniel Cassany (2006a), el cauce metodológico de la enseñanza pasa por que las prácticas vernáculas de comunicación (escritura y lectura en los géneros digitales) se desarrollen de forma conexa con las prácticas en un espacio público más institucionalizado. La red social que surja, por precaria que sea, permite educar a sus miembros en la comprensión de símbolos y en la crítica a las ideologías, gracias a las virtudes de la Zona de Desarrollo Próximo y el aprendizaje cooperativo. Para hacer posible la cooperación en el aula es necesario prevenir métodos, argumentos y habilidades en favor de tal lógica (Ferreiro Gravié, 2006). En lugar de las unidades didácticas a que nos ha acostumbrado la pedagogía textolibrista, el currículo sobre la Literatura puede organizarse íntegramente sobre la base del trabajo con proyectos. No en la mente del legislador o del docente, sino en el marco de la evaluación inicial es donde se plantean problemas y se deciden tareas para resolverlos. En concreto, los medios digitales traducen el trabajo de interpretación en lenguaje transmedia, a lo largo de cada una de sus fases: el guion, la creación escrita, la ilustración, la dramatización, la grabación y el montaje audiovisual. 4. La educación estética El estudio de la Literatura Universal, con una metodología adecuada, permite que, tanto jóvenes como mayores, se reconozcan aprendices de humanidad. Su itinerario formativo se apropia el camino recorrido por nuestros antepasados, desde los orígenes de la cultura. Un recorrido interior que se nos transmite en el símbolo de las grandes obras literarias y artísticas (además de en la filosofía, religiones, social media), más allá de estereotipos y prejuicios que impiden siquiera formar un criterio autónomo; en suma, gracias a la experiencia (cfr. Jay, 2005). La educación estética del ser humano se asocia al estudio adolescente o juvenil de las creaciones literarias universales, como han insistido muchos autores y educadores a lo largo de la
  • 6. Historia: Basilio de Cesarea (Sobre el provecho de la literatura clásica), Schiller (Cartas sobre la educación estética), Gadamer (Verdad y método), Virginia Woolf (Orlando), Murakami (Kafka en la orilla). Similar disposición para aprender puede darse, y se da, de hecho, en ancianos como el protagonista de Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda, en medio de una cultura oral: los ashuar de esa ficción o los mixtecos de la realidad que me ha tocado conocer personalmente en la Sierra Madre de México. Sigue siendo un ideal regulativo que hace más felices a quienes lo disfrutan, en mayor o menor medida, además de habilitarnos para la relación interpersonal e intrapersonal. La aceptación de los otros que hay en mí y la autoestima forjada a través de la experiencia estética es precedida por una escucha comprensiva, en la medida que los textos más valiosos de la Literatura Universal son personas o realidades personales: personajes, autores y lectores implícitos (Martínez Sánchez, 2010c), que dejan una huella mucho más profunda de la que podamos recordar por medios mnemotécnicos. Además de las inteligencias catalogadas por Gardner (1999), las obras de arte verbal son el sustento de una memoria activa, que recrea lo aprendido en nuevos textos, a la vez que lo transmite con nuevas formas. La memoria cultural y la memoria histórica (Martínez Sánchez, 2010a) configuran las identidades humanas, entre la igualdad y la diferencia, el recuerdo y el deseo, los derechos humanos y las utopías. El concepto de inteligencia emotiva (Goleman, 1996), se refiere a la sensibilidad que nace del trato con los símbolos, para estimar nuestras emociones, en uno mismo como en los demás, en vez de desecharlas como basura prescindible (mundo, materia) o someterlas a un racionalismo árido y destructor. El motivo del conócete a ti mismo, que ha recorrido las obras cumbre de la literatura europea, desde el Edipo rey, pasando por el Quijote, hasta el Ulises de Joyce, se ha transformado durante ese tránsito en un camino de salida hacia la alteridad y el ser vulnerable, en virtud de la lógica real del aprendizaje humano. Nos nutrimos con lo que recibimos de los otros, a la vez que construimos una personalidad propia. En vez de ocultar el regalo gratuito de la vida social, desde el trato entre madre y padre e hijo o hija, podemos seguir el hilo, en busca del sentido común y sin miedo a quedarnos ciegos. No es difícil descubrir, gracias a una semilla de curiosidad, que la experiencia de los otros, a lo largo de muchas generaciones, ha dejado rastro en nuestras culturas contemporáneas y en la personalidad latente de quienes comienzan a experimentarlas e investigarlas: el alumnado, a pesar de su juventud. Ese aprendizaje resulta significativo para alumnas y alumnos, desde la educación infantil al Bachillerato, por el enorme caudal de significado que reciben de los medios de comunicación, incluido Internet. Como decía Pascal en el “Prefacio al Tratado sobre el vacío”, son más viejos que sus padres. Antes que puedan madurar, pesa sobre ellos la carga de una inmensa herencia, difícil de comprender y de asumir.
  • 7. La tarea que se les propone sólo pueden resolverla por sí mismos, sobre el mapa de una currículo abierto a sus culturas y sus entornos vitales. Hay motivos para seguir creciendo y creando, si cada uno supera los escollos simbólicos de la violencia sacralizada, los estereotipos denigrantes contra las mujeres, los homosexuales o los vulnerables, los prejuicios acerca de las demás culturas, para aprendercon los otros que hay en ti y en mí (Martínez Sánchez, 2011). 5. La vida sostenible El estudio dela Literatura Universal no interesa únicamente a los adolescentes, sino a cualquier persona a lo largo de su vida, mientras esté dispuesta a volver a las fuentes de la cultura o a iniciarse en ellas, después de angustiarse bajo el peso de unas relaciones inicuas en el mercado, la burocracia o el patriarcado (cfr. Schüssler-Fiorenza, 2004; Martínez Sánchez, 2010a). Los seres humanos reducidos por la tecnocraciaa la condición de instrumentos prescindibles han/hemos recibido muchos nombres. Quizá el que más nos convenga sea el propuesto por HannaArendt (1958): homo faber, plenamente homo, pero adjetivado por la tecnificación del medio, el trabajo, el hogar y, en suma, el cuerpo, sin separación posible del alma. No hay esencia sin existencia. La llamada a desarrollarse no obedece a un solo modelo, pero atañe a cualquier persona. El desarrollo humano es un derecho individual y un deber social, que no pueden sustituirse por una apelación al trasmundo o una invocación al sacrificio en altares ideológicos. La vida es para vivirla, dicho en lenguaje llano e inteligible. La apuesta en favor de la vida es personal, pero no atañe al mero individuo, sino a todos los vivos próximos y lejanos, de modo que sea sostenible. Ha sido en el crisol de la literatura donde se ha producido la concentración de lo sagrado en cada persona y en cada ser vivo, por encima de las ruinas de imperios y fortunas (Weil, 1942; Martínez Sánchez, 2010b).Las grandes obras son ahijadas de la capacidad de lenguaje que ha vencido a la muerte y a sus metáforas, en la especie del símbolo y de la esperanza. El uso de diversos lenguajes y una enorme riqueza de símbolos, gracias a los recursos expresivos de las artes y los textos multimodales, ponen en conexión al primer chamán, mujer u hombre, con el último testigo, poeta, narrador o actor. Las esferas sociales donde se realizan los valores estéticos (lo sublime y lo bello, lo trágico y lo cómico, el suspense y el placer embargante) no son exclusivamente literarias o artísticas. Todas las formas de comunicación, incluso la física o las matemáticas, están investidas de emociones, como advirtió Kant en la Crítica del juicio. Basta recorrer la brevísima historia de la tecnología digital, desde la rancia computadora hasta la interfaz humana de los Servicios de Redes Sociales (SRS), para valorar el rescate de la multimodalidad que se hace sensible, audible, visible, palpable a los jóvenes de hoy (cfr. Cassany, 2011; Reig, 2012). La historia del desarrollo humano, durante miles de años, ha aportado una filogénesis y una partitura a la ontogénesis de cada ser, que señala emotivamente, con la entonación que proporcionan las artes, aquellas actitudes por cuyo medio la vida se hace sostenible en cada persona y en todo ser
  • 8. vulnerable. También las representaciones de la destrucción (p.ej.Las flores del mal de Baudelaire) hacen comprensible, por contraste, la relevancia del cuerpo maltratado por la violencia, desacreditado por la ascesis y despreciado por el intelectualismo. El apocalipsis del cuerpo o del mundo que sustenta al cuerpo implicaría una aniquilación de la humanidad y un arrasamiento moral, que se anticipan sádicamente en todas las ideologías propiamente tales: los integrismos, el totalitarismo, el capitalismo voraz. Pero esa rebelión moderna contra la muerte no estaba ausente de las narraciones antiguas y de la esperanza popular en la vida trascendente o en la resurrección corpórea. La literatura y las artes no se bastan a sí mismos; tampoco son meras efusiones de una vida fácil. No ofrecen respuestas técnicas a los problemas planteados, sino que ponen en juego las capacidades que permiten afrontarlos en la vida real. La facultad de imaginar un escenario virtual para el ensayo de la condición humana, con libertad y responsabilidad; las emociones que invisten la experiencia del sentido común entre lo propio y lo ajeno, lo convencional y lo extraño, lo canónico y lo nuevo, son una dimensión imprescindible pero insuficiente del mundo vital (Lebenswelt, cfr. Husserl, 1936; Habermas, 1987). Imaginación y ficción necesitan el alimento de la experiencia, el suelo de la existencia cotidiana, la repetición del trabajo, la producción, el alimento, la sexualidad y todos los géneros discursivos del lenguaje. Sin ritmo no hay melodía y sin una lengua no hay lírica. No obstante, al cabo de varias decenas de miles de años en que este planeta ha soportado a la especie humana, puede afirmarse que cada vida empleada, tanto para re-producir el ritmo como para inventar y seguir la melodía, poseen una cualidad poética que, en cada ser, clama por su reconocimiento. El valor más profundo de la obra estética es la epifanía de la singularidad, tanto en el ser que contempla como en el contemplado, en ambos interlocutores. Las jerarquías impuestas por los usos ideológicos de la vida (y también del arte, como parte de ella) han sido subvertidos por su expresión más plena. Esa capacidad subversiva es propia del arte e inseparable de la vida en su manifestación íntegra. La sed de justicia y la crítica no desfondan el amor humano y el amor a los humanos, sino que lo profundizan hasta que la vida sea sostenible, frente a quienes se obstinan en extinguir alos otros, en ti o en mí. El aprendizaje mediado por la literatura colabora al sostenimiento de la vida, por cuanto hace posible la comunión con otras culturas, otros grupos sociales y clases, otro género, otra orientación sexual; pero también nos deja distancia para reflexionar sobre un ego desbocado hacia la destrucción del otro negado (Weil, 1942-43) La vida se ha vertido y contenido en las grandes obras de arte verbal. Ahora bien, la interpretación es el acto simultáneo de la creación, en un diálogo vital, que abre el signo comunicado a otro mundo posible en un ámbito concreto. En tal medida, el/la aprendiz meramente virtual que cualquier texto contiene (uno o varios personajes, el narrador o los testigos, la figura,
  • 9. cfr. Auerbach, 1942), se convierte en práctico. Lo que distingue a las grandes obras de la literatura es un aliento que no se sacia sino en otro acto creador y que atañe a la vida entera de la audiencia o de los lectores. Bibliografía a) Didáctica y psicología AA.VV. (2008).Lenguaje y textos, 28, nº monográfico sobre Literatura comparada y educación. Bruner, Jerome (1991).Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza. Cassany, Daniel (2006a).Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama. Cassany, Daniel (2006b).Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, Paidós. Cassany, Daniel (2011). En_línia: Llegir i escriure a la xarxa. Barcelona, Graò. Ferreiro Gravié, Ramón (2006).Nuevas alternativas de aprender y enseñar: Aprendizaje cooperativo. México, Trillas. Gardner, H. (1999).La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, Paidós. Goleman, D. (1996).Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós. Martínez Sánchez, Joaquín J. (2013). “Géneros digitales: Escritura en sociedad”. ELUA, 27, en publicación. Disponible en: http://www.slideshare.net/dicciomixteco/gneros-del-discurso-digital-texto. Consultado el 13-11-2012. Mendoza Fillola, Antonio (2004).La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga, Aljibe. Proyecto Atlántida (2007): Antonio Bolívar y José Moya.Las competencias básicas: Cultura imprescindible de la ciudadanía. Madrid, Proyecto Atlántida. ProyectoDeSeCo (2005).OCDE, “Definition and Selection of Competencies.Executive Summary”.Disponible enhttp://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf.Consultado el 13-11-2012. Reig Hernández, Dolors (2012). Socionomía: ¿Vas a perderte la revolución social?, Bilbao, Deusto. Turner, M. y Gilles Fauconnier (2002).The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind's Hidden Complexities, Londres, Basic Books. Vygotski, Lev S. (1979).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica. ZEMOS98 (2012). Educación expandida. Disponible en: http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida- ZEMOS98.pdf. Consultado el 13-11-2012. b) El canon de la educaciónestética Adam, Jean-Michel (1992): Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan. Arendt, Hannah (1958). La condiciónhumana. Barcelona, Paidós, 2008. Auerbach, Erich (1942).Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE, 1950. Basilio de Cesarea (1998).A los jóvenes: Sobre el provecho de la literatura clásica, ed. de Teresa Martínez Manzano. Madrid, Gredos. Bloom, Harold (1995).El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Anagrama. Gadamer, Hans Georg (1977).Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, 2 ts. Salamanca, Sígueme, 1984-1994. Galmés de Fuentes, Álvaro (1992). “El amor hace sutil al hombre. IbnHazm de Córdoba y la tradición románica”. Anaquel de estudios árabes, 3, 52-60.
  • 10. Guillén, Claudio (2005).Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona, Tusquets. Guillory, John (1993).Cultural capital: The Problem of Literary Canon Formation.Chicago, Univ. of Chicago. Habermas, Jürgen (1987).Teoría de la acción comunicativa, 2 ts. Madrid, Taurus. Husserl, Edmund (1936).La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica. Barcelona, Crítica, 1991. IbnHazm (1023).El collar de la paloma, trad. de Emilio García Gómez. Madrid, Alianza, 1967. Kant, Immanuel (1790). Crítica del juicio, trad. de Manuel García Morente. Madrid, Espasa-Calpe, 1914. Jay, Martin (2005).Songs of Experience: Modern American and European Variations on a Universal Theme.Berkeley, University of California Press. Martínez Sánchez, Joaquín José (2010a). Memoria y esperanza: Los textos sagrados de judíos y cristianos en su contexto. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Martínez Sánchez, Joaquín José (2010b). El aprendizaje sagrado: Mitos, ritos y mística en la literatura occidental. BVMC. Martínez Sánchez, Joaquín José (2010c). Aprendices y lectores: La literatura al servicio del desarrollo humano. BVMC. Martínez Sánchez, Joaquín José (2010d). El canon de la vida: Poética del desarrollo humano, BVMC. Martínez Sánchez, Joaquín José (2011). Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal. Premio Rosa Regás, Junta de Andalucía / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Reynold, L. D. y Nigel Wilson (1995).Copistas y filólogos: Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina. Madrid, Gredos. Ricoeur, Paul (1983-85). Tiempo y narración, 2 vols., Madrid, Cristiandad, 1987; El tiempo narrado, México, Siglo XXI, 1996. Riquer, Martín de; y José María Valverde (2007).Historia de la literatura universal. 2 vols, edición abreviada, Madrid, Gredos. Schiller, Friedrich (1795).Cartas para la educación estética del hombre, trad. de Manuel García Morente. Madrid, Espasa-Calpe, 1932. Schüssler-Fiorenza, Elisabeth (2004).Los caminos de la sabiduría: Una introducción a la interpretación feminista de la Biblia. Santander, Sal Terrae. Steiner, George (1998).Después de Babel: Aspectos del lenguaje y de la traducción. México, FCE. Sullà, Enric (ed.) (2003).El canon literario. Madrid, Arco. Weil, Simone (1942-43). La persona y lo sagrado. Publicado por Archipiélago, 43 (2000), 79-103.