SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES CUTANEOMUCOSAS EN
PACIENTES HIV
TOXICODERMIAS
EXANTEMA MEDICAMENTOSO
 Erupcion macular y/o papular generalizada simétrica
con tendencia a la confluencia
 Sd. Stevens-Johnson (eritema multiforme exudativo,
ectodermosis erosiva)
 Sd. Lyell (Necrolisis Epidérmica toxica)
SD. STEVENS JOHNSON
 Es una condición inflamatoria sistémica aguda
que involucra piel y mucosas en más de 30%
de superficie corporal.
 Los pacientes con SIDA, influidos por
alteraciones enzimáticas en la glutatión-
oxidasa, desarrollan cuadros más frecuentes y
graves que la población no infectada.
 La afección se caracteriza por una súbita
erupción morfológicamente variable; tiene un
comienzo repentino. La cara, manos y pies
están invadidos por una erupción
hemorrágica, vesícula-ampollar o
 petequial, con inflamación de algunos o todos
los orificios, boca, nariz, conjuntivas, uretra,
etc.
Hospital Clinicoquirúrgico "Cmdte. Manuel Fajardo“ 2005 Rev Cubana Med 2007;46(4)
SD. STEVENS JOHNSON
 En pacientes VIH el uso de TARV se asocia hasta en un 38% al
desarrollo de Rx de hipersensibilidad SSJ/NET ; los farmacos
mayormente asociados:
 Nevirapina (Viramune)
 Abacavir
 Efavirenz (stocrin)
 Lopinavir/ritonavir (Kaletra)
 30-60% de pacientes que reciben antibacterianos como
TMP/SMZ, foscarnet, entre otros.
Hospital Clinicoquirúrgico "Cmdte. Manuel Fajardo“ 2005 Rev Cubana Med
2007;46(4)
EXANTEMA AGUDO
 E s la manifestacion cutanea mas precoz en HIV; exantema
difuso de tipo maculo-papular, eritematoso, afecta a tronco y
extremidades con inclusion de palmas y plantas. No
pruriginoso!.
 Hasta en 87% de casos precedido por cuadro de tipo gripal que
corresponde a la seroconversion por VIH.
 Autolimitado, duracion de 2-4 semanas gralmente. se acompaña
de otras manifestaciones primarias: GI, faringitis, adenopatias,
encefalitis
 Es un cuadro autolimitado con duracion aprox. 2-4 semanas
MOLUSCO CONTAGIOSO
 La infección por Molluscum contagioso es
frecuente, y, aparte de la localización típica
en regiones anogenitales, es frecuente
observar localizaciones cefálicas.
Lesiones en la piel, con las siguientes características:
En forma de pápula o nódulo.
Tamaño de unos 2 a 5 milímetros de diámetro.
Umbilicadas - Indoloras
Inicialmente firmes, pálidas de color carne, aspecto perlado y
forma de bóveda.
Posteriormente se vuelven más blandas, grises y pueden
supurar.
Núcleo central de material húmedo viscoso.
Única o múltiple.
Localizadas normalmente en cara, tronco, brazos y piernas en
el Caso de los niños.
Localizadas normalmente en genitales, abdomen y cara interna
de los muslos en los adultos
DIAGNOSTICO
 Clinico, relacion con conteo CD4+
< de 100 cls.
DX PATOLOGICO
 Hay un crecimiento de epitelio
ensanchado dentro de la dermis
con la formación de grandes
masas hialínicas acidofílicas dentro
del citoplasma, llamadas
inclusiones citoplasmáticas de
Henderson-Paterson
 Tto: curetaje, electrocoagulacion,
crioterapia
MOLUSCO CONTAGIOSO
CRIPTOCOCOSIS
 Levadura encapsulada la cual sus
manifestaciones iniciales son a nivel
pulmonar o SNC. La manifestacion
inicial en SIDA mas frecuente es
encefalitis o meningitis.
 El primer caso de infección
criptococósica en seres humanos fue
reportado por Busse, en Alemania, en
1894, siendo el Cryptococcus
neoformans aislado por primera vez
por Sanfelice el mismo año.
 Existe mayor incidencia en varones
adultos; datos demográficos indican
que hasta el 82,7% de casos son
varones, con edades de 20 a 39 años
en el 59,4% (CD4 <100/mm3.
 Los sitios más frecuentemente involucrados, en
criptococosis diseminada, son cabeza, cuero
cabelludo y cuello, las lesiones pueden ser solitarias
o múltiples, indoloras o dolorosas.
 Su incidencia puede llegar a alcanzar el 9% de los
pacientes en fase tardía de la infección por VIH
 Hasta en un 37%(28), así se reportan coinfecciones
como salmonelosis, tuberculosis, neumocistosis(28),
neumonía por Pseudomona aeruginosa(24), además
de infección de vías
urinarias, hepatitis B y C.
CRIPTOCOCOSIS
CRIPTOCOCOSIS
 Las manifestaciones en piel
incluyen:
 Ulceras cutaneas
 Lesiones herpetiformes
 Paniculitis-vasculitis
 Papulas y pustulas acneiformes
 Abscesos subcutaneos
 Placas vegetantes
 Ulceras orales
 …
HISTOPATOLOGIA:
GELATINOSA: celulas levaduriformes,
rodeados por un halo q no se tiñe
(blastospora)
GRANULOMATOSA: infiltrado
granulomatoso cronico con pocos
organismos, conformado por histiocitos,
celulas plasmaticas y linfocitos
TRATAMIENTO
 1 FASE: La tendencia actual es el uso de Anfotericina
B en altas dosis, 0,7 a 1 mg/kg/d (o Anfotericina B
liposomal 3mg/kg/d(24)) durante las dos primeras
semanas de tratamiento, asociada a dosis menores
de Flucitosina, 100 mg/kg/d; seguidas de altas dosis
de Fluconazol, 800 mg/d por 8 a 12 semanas
 MANTENIMIENTO: Fluconazol 200 mg/d; con este
régimen la mortalidad asociada a meningitis
criptococósica disminuye de 14 a 25% hasta 6%
CRIPTOCOCOSIS
Saag MS, Graybill RJ, Larsen RA, et al. Practice guidelines for the management of cryptococcal disease. Infectious Diseases
Society of
America.Clin Infect Dis. 2000;30:710-18.
HISTOPLASMOSIS
 Hongo dimórfico no encapsulado, confiere la capacidad de llegar
a nivel alveolar al ser inhalado y alli convertirse con capacidad
de gemación, llegando a concebir una infección progresiva y
potencialmente fatal.
 La H. diseminada, se manifiesta por fiebre, emaciación,
hepatoesplenomegalia, linfadenopatia, alt. de las PFH`s,
anemia, leucopenia y trombocitopenia.
 La incidencia en áreas endémicas puede ser menor del 1%. Se
ha reportado que las manifestaciones cutáneas de
histoplasmosis diseminada ocurren entre el 10 al 25% de
pacientes con SIDA(3), pero en América Latina pueden estar
presentes hasta en el 65% de pacientes
HISTOPLASMOSIS
 El cultivo es el mejor metodo
diagnsotico (AMO, tejido,
serico)
 En estudios de laboratorio es
frecuente encontrar LDH
>1000 U/L;
Aminotranferasas >200
mg/dl, linfocitos
CD4<200xmm3 mas
pancitopenia.
 HxP: Levaduras-granuloma
formado por celulas
epitelioides y celulas
gigantes
Histoplasmosis con manifestaciones cutáneas en
pacientes VIH/SIDA
Lesión cutánea Número Porcentaje
Pápula y combinaciones 22 95,6
Pápulo-costra 10 43,5
Pápula aislada 9 39,1
Pápulo-vesícula 3 13,0
Pápulo-erosión 2 8,7
Máculas residuales 5 21,7
Póstula 1 4,34
Vesícula 1 4,34
Úlcera 1 4,34
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
Tabla 2. Tipo de lesión cutánea. N= 23
Fuente: Historias Clínicas de los casos.
Wheat en 2001 encontró, con un análisis univariado, que los
factores de riesgo asociados con manifestaciones severas de
histoplasmosis en SIDA fueron
 Raza negra
 Hemoglobina menor de 9.4 mg/dL
 Tiempo parcial de tromboplastina mayor de 45“
 Aspartato aminotransferasa (AST) y fosfatasa alcalina (FA) mayores de
2.5 veces el valor normal
 Bilirrubina total mayor 1.5 mg/dL
 Creatinina sérica mayor de 2.1 mg/dL
 Albúmina sérica menor de 3.5 mg/dL.
Con el análisis sólo la creatinina sérica y la albúmina fueron de
valor pronóstico. De éstos, el 70% muere antes de concluir la
primera fase del tratamiento.
HISTOPLASMOSIS
Rodríguez G, Ordoñez N, Motta A. Histoplasma capsulatum var. capsulatum within cutaneous nerves in patients
with disseminated histoplasmosis and AIDS (letter). Br J Dermatol 2001;144:205-207.
TRATAMIENTO
 fase inicial de inducción a la remisión con Anfotericina B
de 0.5 a l mg/kg/día durante 12 semanas.
 En pacientes que no requieren hospitalización la inducción
se puede realizar con Itraconazol 200 mg tres veces al día
por tres días, seguido por 200 mg dos veces al día hasta
cumplir las doce semanas
 El Fluconazol a dosis de 800 mg diarios ha mostrado muy
poca respuesta terapéutica pero se usa en pacientes que
no pueden tomar itraconazol
PROFILAXIS
 En pacientes inmunocomprometidos, sobre todo en zonas
endémicas, se recomienda tomar Itraconazol 200 mg
diarios, ya que ha demostrado disminuir la incidencia a la
mitad en pacientes con CD4 menores a 150
HISTOPLASMOSIS
BIOPSIA PACIENTE
BIOPSIA PACIENTE
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosOswaldo A. Garibay
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoMaria Valle
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
Ricardo Mora MD
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
Oscar Delgadillo Ruv
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
Pilar Terceño Raposo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoEduardo Granados
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
Laura Tovar
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Ictericia
IctericiaIctericia
IctericiaFri cho
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
Mariela Bautista Zamata
 

La actualidad más candente (20)

estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Shock tóxico presentación
Shock tóxico presentaciónShock tóxico presentación
Shock tóxico presentación
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
 

Similar a Lesiones cutaneas en pacientes VIH

Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
LuisaVargas86
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
Ireri Aziyade Romero
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
KarenBardales3
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
rodrigoluna123
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisFuria Argentina
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.Ruth Cecibel Flores Moreno
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
Strellitha Cordova
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jaki Gleek
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
Dewi Valenzuela
 

Similar a Lesiones cutaneas en pacientes VIH (20)

psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Lesiones cutaneas en pacientes VIH

  • 2.
  • 3. TOXICODERMIAS EXANTEMA MEDICAMENTOSO  Erupcion macular y/o papular generalizada simétrica con tendencia a la confluencia  Sd. Stevens-Johnson (eritema multiforme exudativo, ectodermosis erosiva)  Sd. Lyell (Necrolisis Epidérmica toxica)
  • 4. SD. STEVENS JOHNSON  Es una condición inflamatoria sistémica aguda que involucra piel y mucosas en más de 30% de superficie corporal.  Los pacientes con SIDA, influidos por alteraciones enzimáticas en la glutatión- oxidasa, desarrollan cuadros más frecuentes y graves que la población no infectada.  La afección se caracteriza por una súbita erupción morfológicamente variable; tiene un comienzo repentino. La cara, manos y pies están invadidos por una erupción hemorrágica, vesícula-ampollar o  petequial, con inflamación de algunos o todos los orificios, boca, nariz, conjuntivas, uretra, etc. Hospital Clinicoquirúrgico "Cmdte. Manuel Fajardo“ 2005 Rev Cubana Med 2007;46(4)
  • 5. SD. STEVENS JOHNSON  En pacientes VIH el uso de TARV se asocia hasta en un 38% al desarrollo de Rx de hipersensibilidad SSJ/NET ; los farmacos mayormente asociados:  Nevirapina (Viramune)  Abacavir  Efavirenz (stocrin)  Lopinavir/ritonavir (Kaletra)  30-60% de pacientes que reciben antibacterianos como TMP/SMZ, foscarnet, entre otros. Hospital Clinicoquirúrgico "Cmdte. Manuel Fajardo“ 2005 Rev Cubana Med 2007;46(4)
  • 6. EXANTEMA AGUDO  E s la manifestacion cutanea mas precoz en HIV; exantema difuso de tipo maculo-papular, eritematoso, afecta a tronco y extremidades con inclusion de palmas y plantas. No pruriginoso!.  Hasta en 87% de casos precedido por cuadro de tipo gripal que corresponde a la seroconversion por VIH.  Autolimitado, duracion de 2-4 semanas gralmente. se acompaña de otras manifestaciones primarias: GI, faringitis, adenopatias, encefalitis  Es un cuadro autolimitado con duracion aprox. 2-4 semanas
  • 7. MOLUSCO CONTAGIOSO  La infección por Molluscum contagioso es frecuente, y, aparte de la localización típica en regiones anogenitales, es frecuente observar localizaciones cefálicas. Lesiones en la piel, con las siguientes características: En forma de pápula o nódulo. Tamaño de unos 2 a 5 milímetros de diámetro. Umbilicadas - Indoloras Inicialmente firmes, pálidas de color carne, aspecto perlado y forma de bóveda. Posteriormente se vuelven más blandas, grises y pueden supurar. Núcleo central de material húmedo viscoso. Única o múltiple. Localizadas normalmente en cara, tronco, brazos y piernas en el Caso de los niños. Localizadas normalmente en genitales, abdomen y cara interna de los muslos en los adultos
  • 8. DIAGNOSTICO  Clinico, relacion con conteo CD4+ < de 100 cls. DX PATOLOGICO  Hay un crecimiento de epitelio ensanchado dentro de la dermis con la formación de grandes masas hialínicas acidofílicas dentro del citoplasma, llamadas inclusiones citoplasmáticas de Henderson-Paterson  Tto: curetaje, electrocoagulacion, crioterapia MOLUSCO CONTAGIOSO
  • 9. CRIPTOCOCOSIS  Levadura encapsulada la cual sus manifestaciones iniciales son a nivel pulmonar o SNC. La manifestacion inicial en SIDA mas frecuente es encefalitis o meningitis.  El primer caso de infección criptococósica en seres humanos fue reportado por Busse, en Alemania, en 1894, siendo el Cryptococcus neoformans aislado por primera vez por Sanfelice el mismo año.  Existe mayor incidencia en varones adultos; datos demográficos indican que hasta el 82,7% de casos son varones, con edades de 20 a 39 años en el 59,4% (CD4 <100/mm3.
  • 10.  Los sitios más frecuentemente involucrados, en criptococosis diseminada, son cabeza, cuero cabelludo y cuello, las lesiones pueden ser solitarias o múltiples, indoloras o dolorosas.  Su incidencia puede llegar a alcanzar el 9% de los pacientes en fase tardía de la infección por VIH  Hasta en un 37%(28), así se reportan coinfecciones como salmonelosis, tuberculosis, neumocistosis(28), neumonía por Pseudomona aeruginosa(24), además de infección de vías urinarias, hepatitis B y C. CRIPTOCOCOSIS
  • 11. CRIPTOCOCOSIS  Las manifestaciones en piel incluyen:  Ulceras cutaneas  Lesiones herpetiformes  Paniculitis-vasculitis  Papulas y pustulas acneiformes  Abscesos subcutaneos  Placas vegetantes  Ulceras orales  … HISTOPATOLOGIA: GELATINOSA: celulas levaduriformes, rodeados por un halo q no se tiñe (blastospora) GRANULOMATOSA: infiltrado granulomatoso cronico con pocos organismos, conformado por histiocitos, celulas plasmaticas y linfocitos
  • 12. TRATAMIENTO  1 FASE: La tendencia actual es el uso de Anfotericina B en altas dosis, 0,7 a 1 mg/kg/d (o Anfotericina B liposomal 3mg/kg/d(24)) durante las dos primeras semanas de tratamiento, asociada a dosis menores de Flucitosina, 100 mg/kg/d; seguidas de altas dosis de Fluconazol, 800 mg/d por 8 a 12 semanas  MANTENIMIENTO: Fluconazol 200 mg/d; con este régimen la mortalidad asociada a meningitis criptococósica disminuye de 14 a 25% hasta 6% CRIPTOCOCOSIS Saag MS, Graybill RJ, Larsen RA, et al. Practice guidelines for the management of cryptococcal disease. Infectious Diseases Society of America.Clin Infect Dis. 2000;30:710-18.
  • 13. HISTOPLASMOSIS  Hongo dimórfico no encapsulado, confiere la capacidad de llegar a nivel alveolar al ser inhalado y alli convertirse con capacidad de gemación, llegando a concebir una infección progresiva y potencialmente fatal.  La H. diseminada, se manifiesta por fiebre, emaciación, hepatoesplenomegalia, linfadenopatia, alt. de las PFH`s, anemia, leucopenia y trombocitopenia.  La incidencia en áreas endémicas puede ser menor del 1%. Se ha reportado que las manifestaciones cutáneas de histoplasmosis diseminada ocurren entre el 10 al 25% de pacientes con SIDA(3), pero en América Latina pueden estar presentes hasta en el 65% de pacientes
  • 14. HISTOPLASMOSIS  El cultivo es el mejor metodo diagnsotico (AMO, tejido, serico)  En estudios de laboratorio es frecuente encontrar LDH >1000 U/L; Aminotranferasas >200 mg/dl, linfocitos CD4<200xmm3 mas pancitopenia.  HxP: Levaduras-granuloma formado por celulas epitelioides y celulas gigantes
  • 15. Histoplasmosis con manifestaciones cutáneas en pacientes VIH/SIDA Lesión cutánea Número Porcentaje Pápula y combinaciones 22 95,6 Pápulo-costra 10 43,5 Pápula aislada 9 39,1 Pápulo-vesícula 3 13,0 Pápulo-erosión 2 8,7 Máculas residuales 5 21,7 Póstula 1 4,34 Vesícula 1 4,34 Úlcera 1 4,34 Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” Tabla 2. Tipo de lesión cutánea. N= 23 Fuente: Historias Clínicas de los casos.
  • 16. Wheat en 2001 encontró, con un análisis univariado, que los factores de riesgo asociados con manifestaciones severas de histoplasmosis en SIDA fueron  Raza negra  Hemoglobina menor de 9.4 mg/dL  Tiempo parcial de tromboplastina mayor de 45“  Aspartato aminotransferasa (AST) y fosfatasa alcalina (FA) mayores de 2.5 veces el valor normal  Bilirrubina total mayor 1.5 mg/dL  Creatinina sérica mayor de 2.1 mg/dL  Albúmina sérica menor de 3.5 mg/dL. Con el análisis sólo la creatinina sérica y la albúmina fueron de valor pronóstico. De éstos, el 70% muere antes de concluir la primera fase del tratamiento. HISTOPLASMOSIS Rodríguez G, Ordoñez N, Motta A. Histoplasma capsulatum var. capsulatum within cutaneous nerves in patients with disseminated histoplasmosis and AIDS (letter). Br J Dermatol 2001;144:205-207.
  • 17. TRATAMIENTO  fase inicial de inducción a la remisión con Anfotericina B de 0.5 a l mg/kg/día durante 12 semanas.  En pacientes que no requieren hospitalización la inducción se puede realizar con Itraconazol 200 mg tres veces al día por tres días, seguido por 200 mg dos veces al día hasta cumplir las doce semanas  El Fluconazol a dosis de 800 mg diarios ha mostrado muy poca respuesta terapéutica pero se usa en pacientes que no pueden tomar itraconazol PROFILAXIS  En pacientes inmunocomprometidos, sobre todo en zonas endémicas, se recomienda tomar Itraconazol 200 mg diarios, ya que ha demostrado disminuir la incidencia a la mitad en pacientes con CD4 menores a 150 HISTOPLASMOSIS