SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome nefrótico
Seminario 2
Natalia Tolstoy Roth
Rodolfo X. Flores Bravo
Cátedra de Nefrología – 1er. Semestre
Objetivos del Seminario
• Identificar y completar la valoración diagnóstica del Px con SN
• Mecanismos FP de la formación y mantenimiento de los edemas.
• Importancia de la barrera de filtración. Rol de los podocitos.
• Reconocer las glomerulopatías presentes en el SN.
• Mecanismos fisiopatológicos de las complicaciones del SNo
• Establecer un enfoque terapéutico e identificar las principales
complicaciones y efectos adversos derivados del tratamiento del
paciente con SNo
Introducción
Concepto General
Síndrome Nefrótico
Estado clínico producido por glomerulopatías de
múltiples etiologías, con lesiones histológicas diversas,
caracterizado por la presencia de “proteinuria masiva”,
edema, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y lipiduria.
Cameron JS, Hicks J. The origins and development of the concept of a “nephrotic syndrome.”
Am J Nephrol 2002;22:2407.
Introducción
• Definición:
Síndrome clínico, humoral y urinario
Proteinuria (Pu) mayor a 3,5 g/24 h/1,73 m2 sc
o 40 mg/h/m2 en niños
Hipoalbuminemia (Alb<3g/dl)
acompañado de edemas e hiperlipidemia.
Medicine. 2015;11(81):4837-41
Conceptos Básicos
Fisiopatológicamente:
En el síndrome nefrótico, la pérdida de proteínas se
debe a proteinuria glomerular, caracterizado por
aumento de la filtración de macromoléculas a través de
la pared capilar glomerular.
BMJ 2008;336:1185
Datos a tomar en cuenta
• La “hipoalbuminemia” es condición
indispensable para hablar de SN.
• La proteinuria nefrótica “No siempre se asocia a
hipoalbuminemia”. Esa situación particular la definimos como
“proteinuria masiva sin SN”.
BMJ 2008;336:1185
Aproximación diagnostica
Glomerulopatía de múltiple etiología
Puede ser consecuencia de una enfermedad
primitiva del glomérulo o traducir la repercusión
glomerular de enfermedades sistémicas u otras
causas.
La pérdida masiva de proteínas por la orina y la presencia de lípidos en ella, traducen
un grave trastorno de la permeabilidad de la pared capilar del glomérulo.
Cameron JS, Hicks J. The origins and development of the concept of a “nephrotic syndrome.”
Am J Nephrol 2002;22:2407.
Clasificación etiológica
Medicine. 2015;11(81):4837-41
Aproximación diagnostica
Los siguientes elementos deben tomarse
1. Edad de aparición
2. Determinar si el SN es “puro” o “impuro”
3. Investigar la presencia de una enfermedad sistémica
4. Averiguar antecedentes de uso de drogas productoras de SN
OBJETIVOS
• Confirmar el diagnóstico de SN
• Descartar complicaciones: infección, trombosis vascular, embolia
pulmonar, insuficiencia renal
• Síndrome nefrótico PURO, cuando el paciente
presenta solo los hechos típicos del Síndrome.
• Síndrome nefrótico IMPURO cuando a los
elementos propios se agregan otros como
hematuria glomerular, hipertensión o
insuficiencia renal (no explicable por la hipovolemia
producida por la hipoalbuminemia)
Bases de Medicina Clínica - Universidad de Chile, Unidad 12, 12.7
.
Presentación Clínica
Elementos clínicos
Edema
Sind. Hidropígeno-edematoso
• El edema intersticial es un hallazgo siempre presente en el debut y
es el signo más llamativo del SN.
• Es blando y deja “godet” o fóvea.
• De ubicación variable en el transcurso del día, localizado en las
zonas declives.
• Puede llegar a ser masivo (> 30% del peso corporal) y restringir la
actividad física.
• Puede comprometer las serosas (ascitis, derrame pleural) y
genitales (escroto, vulva).
Elementos clínicos
Características de la Orina
Cells epit con
goticulas de grasa
Cilindros grasos
Secuencia de los estudios para un
paciente con síndrome nefrótico
SWISS MED WKLY 2009;139(29–30):416–422
• Confirmación de la proteinuria (tira reactiva con 2/3 o 4 +)
• Investigar hematuria microscópica (tira reactiva con 1/2 o 3 +)
• Descartar la infección urinaria (sedimento urinario, urocultivo y
antibiograma)
• Determinar la relación proteína: creatinina o albúmina:creatinina en la
orina de la mañana (300350 mg/mmol en el SN).
Análisis de sangre básicos
• Hemograma y tiempo de coagulación
• Pruebas de función renal incluyendo creatininemia
y cálculo del índice de filtrado glomerular
• Pruebas de función hepática para excluir una
hepatopatía concomitante
• Perfil óseo—calcio plasmático corregido (para la
albúmina)
Investigar otras enfermedades sistémicas y causas de SN
Proteína C reactiva Glucemia
Inmunoglobulinas, por electroforesis de suero y orina -
Pesquisa de enfermedades autoinmunes, si cabe la sospecha
(anticuerpo antinuclear, anticuerpo antidoble cadena de ADN
y complementos C3 y C4) Hepatitis B y C y VIH
Radiografía de tórax y abdomen o ecografía renal
Buscar derrame pleural o ascitis Confirmar la presencia de los
2 riñones, tamaño y forma y la ausencia de obstrucción
Estar alerta a las complicaciones como el tromboembolismo -
Ecografía Doppler venosa de piernas ante la sospecha de TVP
Ecografía abdominal, Doppler de la vena renal, Venografía de la vena cava
inferior, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética del abdomen
ante la sospecha de trombosis de la vena renal (dolor en el flanco, hematuria,
deterioro de la función renal.
Angiografía pulmonar por TC ante la sospecha de embolismo pulmonar
Investigar la causa sistémica y renal del SN Biopsia renal bajo
control ecográfico Preparaciones histológicas para microscopia óptica,
inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa y microscopia electrónica
Proteinuria y edemas
Mecanismos FP de la formación y mantenimiento de los edemas
Edema
Los mecanismos fisiopatológicos de su génesis son controvertidos y
existen dos teorías:
Teoría del infrallenado.
Teoría del sobrellenado
El papel de estos mecanismos es muy relevante a la hora de plantear el
tratamiento del síndrome nefrótico, ya que en el primer caso
responderá mejor a expansores del plasma (sobre todo albúmina) y en
el segundo a diuréticos.
Medicine. 2015;11(81):4837-41
Medicine. 2015;11(81):4837-41
Importancia de la barrera de filtración
Rol de los podocitos
Puntos clave
• El podocito: célula altamente dinámica y diferenciada
que interactúa con la MBG.
• La barrera de filtración glomerular esta compuesta de
podocitos, la MBG y células endoteliales. El daño de
cualquiera de estas puede resultar en albuminuria.
• El daño a nivel podocitario es la causa mas frecuente de
albuminuria
Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013)
The role of podocyte dysfunction in proteinuria.
• a | The glomerular filtration barrier of the kidney retains most of the circulating protein. Podocytes contribute to the
formation of this barrier. The combination of endothelial cells that produce a negatively charged glycocalyx, a glomerular
basement membrane with limited space for proteins, and a layer of podocytes that seal the surface of the glomerular
basement membrane, forms a highly dynamic but stable filter
Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013)
The role of podocyte dysfunction in proteinuria.
Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013)
b | Damage to podocytes can result in effacement of foot processes and the detachment or
apoptosis of podocytes. The resulting loss of integrity of the podocyte seal on the glomerular
basement membrane allows the diffusion and/or convection of proteins from the circulation into
the urinary space, resulting in proteinuria.
Etiología
 El SN puede ocurrir como una condición aislada o idiopática o como
complicación de una enfermedad sistémica subyacente
 SN es traducción de glomerulopatia
 Glomerulopatias primarias o secundarias
Glomerulopatias primarias
Comprometen en forma exclusiva o predominante el glomérulo
renal, no determinan alteraciones en otros tejidos y los
síntomas extrarrenales son la consecuencia de las alteraciones
fisiopatológicas debidas a la lesión glomerular.
GP primarias 57.3%
Hialinosis focal y segmentaria 31.5%
Lesión glomerular mínima 17.5%
Nefropatía IgA 14.6%
Membranosa 12.8%
GN difusa intracapilar 6.2%
GN membranoproliferativa 5.1%
GP secundarias 27.7%
Vasculitis(incluída GN proliferativa extracapilar pauciinmine) 42.5%
Lupus 34.9%
Diabetes 12.3%
Amiloidosis 7.9%
Microangiopatía trombótica 2.3%
Inclasificables 10.5%
Sin histología 4.5%
Registro uruguayo de glomerulopatías 1980-2005
• La causa mas común de SN
secundario es la DM, y puede
ocurrir en todos los subtipos de
la enfermedad.
• Otras causas frecuentes son LES,
amiloidosis, infecciones, drogas,
neoplasias y formas hereditarias
Etiología
SN Secundario
Etiología
Floege J., Johnson R., Feehally J. Comprehensive Clinical Nephrology. 4th
edition. St, Louis; Missouri: Elsevier, 2010, p 193 – 203.
Etiología
Correlación según edad
Etiología
Complicaciones
Hipercoagulabilidad
• Múltiples proteínas de la cascada de la coagulación presentan niveles
alterados en el SN
• Aumento de la agregabilidad plaquetaria
• 10% de los adultos y 2% de los niños con
SN presentan tromboembolismo
• El riesgo aumenta con niveles de albumina
menores a 2g/dl
Floege J., Johnson R., Feehally J. Comprehensive Clinical Nephrology.
4th edition. St, Louis; Missouri: Elsevier, 2010, p 193 – 203.
Hiperlipidemia y lipiduria
• Perfil lipídico en SN es altamente aterogénico.
• Los pacientes con SN tienen 5 veces mas riesgo de muerte
cardiovascular a excepción del producido por LGM, si bien
existen otros FRCV asociados.
• La alteración mas típica es la hipercolesterolemia (85% de los
pacientes), siendo mayor a 400 mg/dl en mas del 25%, en
relación directa con el nivel de hipoalbuminemia.
• La hipertrigliceridemia solo aparece cuando la albumina serica
desciende por debajo de 1-2 g/dl.
• Incremento de la síntesis hepática de LDL, VLDL y lipoproteina A
• Defecto en la acción periférica de la lipoprotein lipasa
• Perdida urinaria de HDL
• Lipiduria es consecuencia de la proteinuria y no de las
anormalidades plasmaticas.
Hiperlipidemia y lipiduria
Infecciones
• Los pacientes con SN son propensos a infecciones
bacterianas siendo las mas frecuentes son peritonitis primaria
y celulitis.
• Los germenes mas frecuentes suelen ser bacterias
encapsuladas, particularmente neumococo, asi como tambien:
estreptococo beta hemolitico y gram negativos.
• Perdida de IgG, factor B del complemento (via alterna).
• Perdida urinaria de tranferrina y zinc necesarios para la
actividad de los linfocitos.
Injuria renal aguda y ERC en SN
• Los pacientes con SN tienen riesgo
aumentado de desarrollar IRA.
• Esto puede ocurrir por varios
mecanismos:
 Depleción de volumen con IRA pre renal o
NTA
 Trombosis venosa renal bilateral
 Riesgo aumentado de nefritis intersticial
vinculada a drogas (diuréticos)
 Edema intersticial con compresión tubular
• Con excepción de LGM se asocian a un
riesgo aumentado de desarrollar ERC
• El nivel de proteinuria es el mayor factor
de riesgo de progresión sobre todo con
niveles superiores a 5 g/24 hs.
Otras consecuencias metabólicas del SN
• Disminución plasmática de 25-dihidroxi vitamina D
(debido a pérdida renal)
• Perdida de otros minerales como Cu, o Zn
• Perdida de ferritina
• Alteración en metabolismo de algunos farmacos por
hipoalbuminemia
Tratamiento
Medidas generales
• Reposo relativo/absoluto
• Restringir ingesta de sodio a 3 g/día y de líquidos a
1,5l/dia para disminuir edemas, sin restricción
completa.
• Se debe adecuar dosis con el objetivo de tener una
pérdida de peso entre 500 y 1000 g/día
• De elección es el furosemide i/v (por posible edema
intestinal), en caso de no responder se puede
agregara tiazida.
Tratamiento
Diuréticos
Tratamiento
Objetivos:
• Mantener niveles de proteinuria menores de 1g/día
• Mantener PA iguales o menores de 120/75 mmHg
El tratamiento de elección son IECA y/o los bloqueantes de
los receptores AT1 de la Angiotensina II (ARA).
El tratamiento con IECA se iniciará con dosis bajas, para probar tolerancia y se
aumentará hasta lograr el efecto antiproteinúrico. Si no hay respuesta se
disminuirá la dosis y se asociará ARA.
Control de la Hipertensión arterial y la Proteinuria
Restricción proteica:
• Si el Filtrado Glomerular es menor a 60 l/min, para evitar
la hiperfiltración glomerular (0,7-0.8 g/Kg/día).
• Si la proteinuria se mantiene en rango nefrótico se
aumentará el aporte proteico contemplando la pérdida
urinaria.
• Realizar control nutricional seriado para evitar
desnutrición.
Tratamiento
Control de la ingesta protéica
Tratamiento
Tratamiento de las alteraciones lipídicas
• Se indicará dieta y cambios de hábitos de vida.
• Dieta baja en colesterol y rica en ácidos grasos poli-insaturados.
• Si colesterol es mayor de 200 mg/dl y/o los TG mayores a 160 mg/dl
y/o LDL mayor a 100mg/dl y/o Colesterol no-LDL mayor a 130mg/dl,
se indicará inhibidores de la 3-Hidroxi-3MetilglutarilCoenzima A
(atorvastatina a dosis de 10 mg/día).
• Se controlarán los efectos secundarios con CPK y enzimograma
hepático cada 15 días el primer mes y luego cada 2 meses.
Tratamiento
Tratamiento de las alteraciones lipídicas
• Prevención de los fenómenos tromboembólicos en casos
de síndrome nefrótico intenso con albuminemia de 2
gr/dl a 2,5 Isocoagulacion y menor a 2 anticoagulación.
• En la etapa inicial se indicarán heparinas de bajo peso
molecular y si persisten los factores protrombóticos, se
hará la conversión a dicumarínicos vía oral.
SWISS MED WKLY 2009;139(29–30):416–422

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
MARKOS_0985
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Enfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimosEnfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimos
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularessPATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Destacado

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Maria Valle
 

Destacado (20)

SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Pie diabético final
Pie diabético finalPie diabético final
Pie diabético final
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Proteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefróticoProteinuria y sindrome nefrótico
Proteinuria y sindrome nefrótico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
sindrome nefrotico
sindrome nefroticosindrome nefrotico
sindrome nefrotico
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Síndrome Nefrótica
Síndrome NefróticaSíndrome Nefrótica
Síndrome Nefrótica
 
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 NefrologíaSindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 

Similar a Sindrome nefrotico

11 dr wainstein-11
11 dr wainstein-1111 dr wainstein-11
11 dr wainstein-11
ana9520
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
xelaleph
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
CasiMedi.com
 

Similar a Sindrome nefrotico (20)

Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptxNefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
 
11 dr wainstein-11
11 dr wainstein-1111 dr wainstein-11
11 dr wainstein-11
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Presentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpicaPresentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpica
 
Glomerulopatias ok
Glomerulopatias okGlomerulopatias ok
Glomerulopatias ok
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Enfermedad de Whipple
Enfermedad de WhippleEnfermedad de Whipple
Enfermedad de Whipple
 
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica MédicaATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Sindrome nefrotico

  • 1. Síndrome nefrótico Seminario 2 Natalia Tolstoy Roth Rodolfo X. Flores Bravo Cátedra de Nefrología – 1er. Semestre
  • 2. Objetivos del Seminario • Identificar y completar la valoración diagnóstica del Px con SN • Mecanismos FP de la formación y mantenimiento de los edemas. • Importancia de la barrera de filtración. Rol de los podocitos. • Reconocer las glomerulopatías presentes en el SN. • Mecanismos fisiopatológicos de las complicaciones del SNo • Establecer un enfoque terapéutico e identificar las principales complicaciones y efectos adversos derivados del tratamiento del paciente con SNo
  • 3. Introducción Concepto General Síndrome Nefrótico Estado clínico producido por glomerulopatías de múltiples etiologías, con lesiones histológicas diversas, caracterizado por la presencia de “proteinuria masiva”, edema, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y lipiduria. Cameron JS, Hicks J. The origins and development of the concept of a “nephrotic syndrome.” Am J Nephrol 2002;22:2407.
  • 4. Introducción • Definición: Síndrome clínico, humoral y urinario Proteinuria (Pu) mayor a 3,5 g/24 h/1,73 m2 sc o 40 mg/h/m2 en niños Hipoalbuminemia (Alb<3g/dl) acompañado de edemas e hiperlipidemia. Medicine. 2015;11(81):4837-41
  • 5. Conceptos Básicos Fisiopatológicamente: En el síndrome nefrótico, la pérdida de proteínas se debe a proteinuria glomerular, caracterizado por aumento de la filtración de macromoléculas a través de la pared capilar glomerular. BMJ 2008;336:1185
  • 6. Datos a tomar en cuenta • La “hipoalbuminemia” es condición indispensable para hablar de SN. • La proteinuria nefrótica “No siempre se asocia a hipoalbuminemia”. Esa situación particular la definimos como “proteinuria masiva sin SN”. BMJ 2008;336:1185
  • 7. Aproximación diagnostica Glomerulopatía de múltiple etiología Puede ser consecuencia de una enfermedad primitiva del glomérulo o traducir la repercusión glomerular de enfermedades sistémicas u otras causas. La pérdida masiva de proteínas por la orina y la presencia de lípidos en ella, traducen un grave trastorno de la permeabilidad de la pared capilar del glomérulo. Cameron JS, Hicks J. The origins and development of the concept of a “nephrotic syndrome.” Am J Nephrol 2002;22:2407.
  • 9. Aproximación diagnostica Los siguientes elementos deben tomarse 1. Edad de aparición 2. Determinar si el SN es “puro” o “impuro” 3. Investigar la presencia de una enfermedad sistémica 4. Averiguar antecedentes de uso de drogas productoras de SN OBJETIVOS • Confirmar el diagnóstico de SN • Descartar complicaciones: infección, trombosis vascular, embolia pulmonar, insuficiencia renal
  • 10. • Síndrome nefrótico PURO, cuando el paciente presenta solo los hechos típicos del Síndrome. • Síndrome nefrótico IMPURO cuando a los elementos propios se agregan otros como hematuria glomerular, hipertensión o insuficiencia renal (no explicable por la hipovolemia producida por la hipoalbuminemia) Bases de Medicina Clínica - Universidad de Chile, Unidad 12, 12.7 . Presentación Clínica
  • 11. Elementos clínicos Edema Sind. Hidropígeno-edematoso • El edema intersticial es un hallazgo siempre presente en el debut y es el signo más llamativo del SN. • Es blando y deja “godet” o fóvea. • De ubicación variable en el transcurso del día, localizado en las zonas declives. • Puede llegar a ser masivo (> 30% del peso corporal) y restringir la actividad física. • Puede comprometer las serosas (ascitis, derrame pleural) y genitales (escroto, vulva).
  • 12.
  • 13. Elementos clínicos Características de la Orina Cells epit con goticulas de grasa Cilindros grasos
  • 14. Secuencia de los estudios para un paciente con síndrome nefrótico SWISS MED WKLY 2009;139(29–30):416–422 • Confirmación de la proteinuria (tira reactiva con 2/3 o 4 +) • Investigar hematuria microscópica (tira reactiva con 1/2 o 3 +) • Descartar la infección urinaria (sedimento urinario, urocultivo y antibiograma) • Determinar la relación proteína: creatinina o albúmina:creatinina en la orina de la mañana (300350 mg/mmol en el SN).
  • 15. Análisis de sangre básicos • Hemograma y tiempo de coagulación • Pruebas de función renal incluyendo creatininemia y cálculo del índice de filtrado glomerular • Pruebas de función hepática para excluir una hepatopatía concomitante • Perfil óseo—calcio plasmático corregido (para la albúmina)
  • 16. Investigar otras enfermedades sistémicas y causas de SN Proteína C reactiva Glucemia Inmunoglobulinas, por electroforesis de suero y orina - Pesquisa de enfermedades autoinmunes, si cabe la sospecha (anticuerpo antinuclear, anticuerpo antidoble cadena de ADN y complementos C3 y C4) Hepatitis B y C y VIH Radiografía de tórax y abdomen o ecografía renal Buscar derrame pleural o ascitis Confirmar la presencia de los 2 riñones, tamaño y forma y la ausencia de obstrucción
  • 17. Estar alerta a las complicaciones como el tromboembolismo - Ecografía Doppler venosa de piernas ante la sospecha de TVP Ecografía abdominal, Doppler de la vena renal, Venografía de la vena cava inferior, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética del abdomen ante la sospecha de trombosis de la vena renal (dolor en el flanco, hematuria, deterioro de la función renal. Angiografía pulmonar por TC ante la sospecha de embolismo pulmonar Investigar la causa sistémica y renal del SN Biopsia renal bajo control ecográfico Preparaciones histológicas para microscopia óptica, inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa y microscopia electrónica
  • 18.
  • 19. Proteinuria y edemas Mecanismos FP de la formación y mantenimiento de los edemas Edema Los mecanismos fisiopatológicos de su génesis son controvertidos y existen dos teorías: Teoría del infrallenado. Teoría del sobrellenado El papel de estos mecanismos es muy relevante a la hora de plantear el tratamiento del síndrome nefrótico, ya que en el primer caso responderá mejor a expansores del plasma (sobre todo albúmina) y en el segundo a diuréticos. Medicine. 2015;11(81):4837-41
  • 21. Importancia de la barrera de filtración Rol de los podocitos Puntos clave • El podocito: célula altamente dinámica y diferenciada que interactúa con la MBG. • La barrera de filtración glomerular esta compuesta de podocitos, la MBG y células endoteliales. El daño de cualquiera de estas puede resultar en albuminuria. • El daño a nivel podocitario es la causa mas frecuente de albuminuria Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013)
  • 22. The role of podocyte dysfunction in proteinuria. • a | The glomerular filtration barrier of the kidney retains most of the circulating protein. Podocytes contribute to the formation of this barrier. The combination of endothelial cells that produce a negatively charged glycocalyx, a glomerular basement membrane with limited space for proteins, and a layer of podocytes that seal the surface of the glomerular basement membrane, forms a highly dynamic but stable filter Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013)
  • 23. The role of podocyte dysfunction in proteinuria. Brinkkoetter, P. T. et al. Nat. Rev. Nephrol. 9, 328–336 (2013) b | Damage to podocytes can result in effacement of foot processes and the detachment or apoptosis of podocytes. The resulting loss of integrity of the podocyte seal on the glomerular basement membrane allows the diffusion and/or convection of proteins from the circulation into the urinary space, resulting in proteinuria.
  • 24. Etiología  El SN puede ocurrir como una condición aislada o idiopática o como complicación de una enfermedad sistémica subyacente  SN es traducción de glomerulopatia  Glomerulopatias primarias o secundarias Glomerulopatias primarias Comprometen en forma exclusiva o predominante el glomérulo renal, no determinan alteraciones en otros tejidos y los síntomas extrarrenales son la consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas debidas a la lesión glomerular.
  • 25. GP primarias 57.3% Hialinosis focal y segmentaria 31.5% Lesión glomerular mínima 17.5% Nefropatía IgA 14.6% Membranosa 12.8% GN difusa intracapilar 6.2% GN membranoproliferativa 5.1% GP secundarias 27.7% Vasculitis(incluída GN proliferativa extracapilar pauciinmine) 42.5% Lupus 34.9% Diabetes 12.3% Amiloidosis 7.9% Microangiopatía trombótica 2.3% Inclasificables 10.5% Sin histología 4.5% Registro uruguayo de glomerulopatías 1980-2005
  • 26. • La causa mas común de SN secundario es la DM, y puede ocurrir en todos los subtipos de la enfermedad. • Otras causas frecuentes son LES, amiloidosis, infecciones, drogas, neoplasias y formas hereditarias Etiología SN Secundario
  • 28. Floege J., Johnson R., Feehally J. Comprehensive Clinical Nephrology. 4th edition. St, Louis; Missouri: Elsevier, 2010, p 193 – 203. Etiología Correlación según edad
  • 30. Complicaciones Hipercoagulabilidad • Múltiples proteínas de la cascada de la coagulación presentan niveles alterados en el SN • Aumento de la agregabilidad plaquetaria • 10% de los adultos y 2% de los niños con SN presentan tromboembolismo • El riesgo aumenta con niveles de albumina menores a 2g/dl Floege J., Johnson R., Feehally J. Comprehensive Clinical Nephrology. 4th edition. St, Louis; Missouri: Elsevier, 2010, p 193 – 203.
  • 31. Hiperlipidemia y lipiduria • Perfil lipídico en SN es altamente aterogénico. • Los pacientes con SN tienen 5 veces mas riesgo de muerte cardiovascular a excepción del producido por LGM, si bien existen otros FRCV asociados. • La alteración mas típica es la hipercolesterolemia (85% de los pacientes), siendo mayor a 400 mg/dl en mas del 25%, en relación directa con el nivel de hipoalbuminemia.
  • 32. • La hipertrigliceridemia solo aparece cuando la albumina serica desciende por debajo de 1-2 g/dl. • Incremento de la síntesis hepática de LDL, VLDL y lipoproteina A • Defecto en la acción periférica de la lipoprotein lipasa • Perdida urinaria de HDL • Lipiduria es consecuencia de la proteinuria y no de las anormalidades plasmaticas. Hiperlipidemia y lipiduria
  • 33.
  • 34. Infecciones • Los pacientes con SN son propensos a infecciones bacterianas siendo las mas frecuentes son peritonitis primaria y celulitis. • Los germenes mas frecuentes suelen ser bacterias encapsuladas, particularmente neumococo, asi como tambien: estreptococo beta hemolitico y gram negativos. • Perdida de IgG, factor B del complemento (via alterna). • Perdida urinaria de tranferrina y zinc necesarios para la actividad de los linfocitos.
  • 35. Injuria renal aguda y ERC en SN • Los pacientes con SN tienen riesgo aumentado de desarrollar IRA. • Esto puede ocurrir por varios mecanismos:  Depleción de volumen con IRA pre renal o NTA  Trombosis venosa renal bilateral  Riesgo aumentado de nefritis intersticial vinculada a drogas (diuréticos)  Edema intersticial con compresión tubular • Con excepción de LGM se asocian a un riesgo aumentado de desarrollar ERC • El nivel de proteinuria es el mayor factor de riesgo de progresión sobre todo con niveles superiores a 5 g/24 hs.
  • 36. Otras consecuencias metabólicas del SN • Disminución plasmática de 25-dihidroxi vitamina D (debido a pérdida renal) • Perdida de otros minerales como Cu, o Zn • Perdida de ferritina • Alteración en metabolismo de algunos farmacos por hipoalbuminemia
  • 37. Tratamiento Medidas generales • Reposo relativo/absoluto • Restringir ingesta de sodio a 3 g/día y de líquidos a 1,5l/dia para disminuir edemas, sin restricción completa.
  • 38. • Se debe adecuar dosis con el objetivo de tener una pérdida de peso entre 500 y 1000 g/día • De elección es el furosemide i/v (por posible edema intestinal), en caso de no responder se puede agregara tiazida. Tratamiento Diuréticos
  • 39. Tratamiento Objetivos: • Mantener niveles de proteinuria menores de 1g/día • Mantener PA iguales o menores de 120/75 mmHg El tratamiento de elección son IECA y/o los bloqueantes de los receptores AT1 de la Angiotensina II (ARA). El tratamiento con IECA se iniciará con dosis bajas, para probar tolerancia y se aumentará hasta lograr el efecto antiproteinúrico. Si no hay respuesta se disminuirá la dosis y se asociará ARA. Control de la Hipertensión arterial y la Proteinuria
  • 40. Restricción proteica: • Si el Filtrado Glomerular es menor a 60 l/min, para evitar la hiperfiltración glomerular (0,7-0.8 g/Kg/día). • Si la proteinuria se mantiene en rango nefrótico se aumentará el aporte proteico contemplando la pérdida urinaria. • Realizar control nutricional seriado para evitar desnutrición. Tratamiento Control de la ingesta protéica
  • 41. Tratamiento Tratamiento de las alteraciones lipídicas • Se indicará dieta y cambios de hábitos de vida. • Dieta baja en colesterol y rica en ácidos grasos poli-insaturados. • Si colesterol es mayor de 200 mg/dl y/o los TG mayores a 160 mg/dl y/o LDL mayor a 100mg/dl y/o Colesterol no-LDL mayor a 130mg/dl, se indicará inhibidores de la 3-Hidroxi-3MetilglutarilCoenzima A (atorvastatina a dosis de 10 mg/día). • Se controlarán los efectos secundarios con CPK y enzimograma hepático cada 15 días el primer mes y luego cada 2 meses.
  • 42. Tratamiento Tratamiento de las alteraciones lipídicas • Prevención de los fenómenos tromboembólicos en casos de síndrome nefrótico intenso con albuminemia de 2 gr/dl a 2,5 Isocoagulacion y menor a 2 anticoagulación. • En la etapa inicial se indicarán heparinas de bajo peso molecular y si persisten los factores protrombóticos, se hará la conversión a dicumarínicos vía oral.
  • 43. SWISS MED WKLY 2009;139(29–30):416–422

Notas del editor

  1. Pacientes con proteinuria causada por un proceso hemodinámico y no inflamatorio pueden desarrollar proteinuria nefrótica sin hipoalbuminemia. Esta situación puede verse en pacientes con hiperfiltración (por disminución de masa renal) donde la proteinuria es debida a cambios en la presión intraglomerular y no a un proceso inflamatorio, como en las GN; en estos casos hablamos de proteinuria ne- frótica, pero no de SN. Por tanto, además de la proteinuria nefrótica (más de 3,5 g/24 horas), la existencia de hipoalbu- minemia (menos de 3,5 g/dl) es condición indispensable para hablar de SN. El término SN incompleto se refiere a las si- tuaciones con proteinuria nefrótica e hipoalbuminemia, sin edemas o hiperlipidemia.