SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Información Toxicológica de Veracruz
Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700.
Tel. (229) 932 97 53
http://web.ssaver.gob.mx/citver/
Guía de diagnóstico y
tratamiento de intoxicación
por mordedura de loxosceles
(Loxoscelismo)
Tabla de contenido
Loxoscelismo..........................................................................................................................1
1. Mecanismo de acción del veneno.....................................................................................1
2. Manifestaciones clínicas....................................................................................................2
2.1. Efectos locales: ...........................................................................................................2
2.2. Efectos sistémicos: .....................................................................................................3
3. Diagnóstico. .......................................................................................................................4
4. Tratamiento.......................................................................................................................4
4.1 Manejo del paciente: ...................................................................................................4
4.2 Tratamiento de la lesión cutánea:..............................................................................4
4.3 Terapia antidotal. ........................................................................................................5
4.2 Alternativa al antídoto. ...............................................................................................5
4.3 Escisión quirúrgica:......................................................................................................6
5. Pronóstico de la enfermedad............................................................................................6
1
Loxoscelismo
El loxoscelismo es un cuadro tóxico accidental producido por el veneno que
inyectan arañas del género Loxosceles en el momento de la mordedura, ha sido
registrado en la mayoría de los países americanos. Dicho cuadro tóxico puede
presentarse bajo dos formas bien definidas: Loxoscelismo cutáneo y Loxoscelismo
cutáneo-visceral o sistémico.
La mordedura de araña es sólo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el
año, pero es más frecuente en primavera y verano. Generalmente ocurre al
comprimirla contra la piel durante la noche cuando la persona duerme o al vestirse con
ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios.
La mordedura es frecuente en cara y extremidades. En México se conocen 18
especies de este género. También se les conoce como araña violinista, reclusa café o
viuda café. Las más conocidas son las especies Loxosceles laeta y Loxosceles reclusa
por las complicaciones gangrenosas que causan.
La incidencia de este problema en nuestro país se desconoce, hay escasos
reportes y como el que aquí se informa, sólo reportes de casos clínicos.
1. Mecanismo de acción del veneno.
• Es en parte proteico y termolábil.
• Tiene propiedad necrotizante, hemolítica, vasculítica y coagulante.
• En la piel provoca graves alteraciones vasculares, con áreas de vasoconstricción
y otras de hemorragia, que llevan rápidamente a la isquemia local y a la
constitución de una placa gangrenosa.
• Si el veneno alcanza la circulación sistémica, ya sea por inoculación directa en
un capilar o por alteración en la permeabilidad, ejerce el gran poder hemolítico,
que es el aspecto central en el loxoscelismo cutáneo-visceral.
• El veneno produce alteraciones de las mucosas gástrica e intestinal.
• En el veneno de L. reclusa destacan la hialuronidasa, desoxirribonucleasa,
ribonucleasa, fosfatasa alcalina y esfingomielinasa-D; esta última es responsable
de la citotoxicidad del veneno, reaccionando contra la esfingomielina de las
membranas celulares, induciendo agregación plaquetaria calcio dependiente y la
liberación de serotonina.
• La intensa respuesta inflamatoria mediada por el ácido araquidónico,
prostaglandinas y la infiltración quimiotáctica de los neutrófilos en áreas
perivasculares, que es amplificada por la vía del complemento, se acompañan de
hemorragia y edema, progresando la lesión a la formación de trombos
intravasculares, daño endotelial y subsecuente necrosis de vasos sanguíneos.
2
2. Manifestaciones clínicas.
Condiciona dos cuadros clínicos: Según efectos en el organismo.
2.1. Efectos locales:
Loxoscelismo: edema, necrosis y ulceración local con grado variable de
frecuencia.
• Loxoscelismo cutáneo simple también llamado aracnoidismo necrótico.
• El cuadro clínico inicia, durante las primeras 6 a 12 horas de evolución se
desarrolla una mácula violácea equimótica, rodeada por un área pálida
isquémica, la que a su vez termina en un halo eritemato-violáceo mal
delimitado.
• Esta lesión con 3 áreas bien diferenciadas es conocida como placa livedoide (de
lívido: rojizo o amoratado) o mancha marmórea, que ocurre en
aproximadamente un 75% de los casos.
• A las 24 a 48 horas de ocurrida la mordedura, la placa se encuentra claramente
constituida, es de coloración y de contornos irregulares, y alcanza una extensión
muy variable, entre 3 Mm. y 35 cm.
• En la superficie suelen observarse una o más ampollas de contenido líquido o
hemorrágico.
• Posteriormente esta placa evoluciona, en la mayoría de los casos, a la formación
de una costra o escara necrótica, con lo que se pierde la sensibilidad dolorosa y
térmica en esta zona, mientras que en la periferia se mantiene la hiperestesia o
de más dolor.
• La escara se desprende al cabo de 3 a 6 semanas, dependiendo de su extensión
y profundidad, cediendo el dolor.
• La úlcera que se produce al desprenderse la escara cicatriza en plazos variables.
• Menos frecuente es la evolución hacia la curación con descamación, sin
producirse una escara.
• Sólo en raras ocasiones existe una adenopatía regional, la que es más frecuente
cuando existe infección piógena secundaria.
• En otros casos se produce un extenso edema, sin eritema ni necrosis,
especialmente cuando hay compromiso de la cara. El edema es duro, elástico y
doloroso, que puede llegar a ser de gran tamaño.
• Todas las formas de loxoscelismo cutáneo son, en general, muy dolorosas a la
palpación.
3
2.2. Efectos sistémicos:
Loxoscelismo: Entre los principales síntomas tenemos: nausea, vomito,
distensión abdominal, cefalea, fiebre, dificultad respiratoria, mialgias y artralgias,
hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatia mediada por consumo, sepsis, fascitis
necrotizante, disfunción miocardica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock.
• Loxoscelismo cutáneo-visceral se caracteriza porque además de las
manifestaciones locales descritas, que en este caso pueden llegar a ser mayores
que la forma cutánea pura, aparecen en las primeras 24 horas intensos síntomas
y signos sistémicos.
• El paciente puede presentar fiebre alta y sostenida, calofríos, decaimiento,
cefalea, náuseas, vómitos, mialgias, y un exantema morbiliforme.
• El evento más importante es la hemólisis intravascular masiva, que comienza a
hacerse evidente a partir de 6 a 12 horas de ocurrida la mordedura.
• Se produce anemia aguda, ictericia o color amarillo, palidez, cianosis,
hipotensión, hemoglobinuria y hematuria, y compromiso de conciencia de
grado variable, desde la obnubilación hasta el coma.
• Los pacientes con hemólisis masiva pueden desarrollar una necrosis tubular
aguda manifestada por insuficiencia renal, con oliguria o anuria.
• Lo que sucede es que el veneno actúa de forma sistémica.
• Los glóbulos rojos son destruidos por la toxina y por un daño endotelial.
• La hemoglobina, que se libera producto de esta destrucción, se filtra por los
riñones y eso, con el tiempo, causa la falla renal.
• Pueden aparecer signos de insuficiencia cardiaca, con congestión y edema
pulmonar y hepatomegalia.
• Lo que va a determinar que un paciente haga un cuadro cutáneo o visceral,
tiene que ver con la susceptibilidad individual de cada persona a este estimulo
determinado, lo que al fin y al cabo estaría dado por la genética del sistema
inmunitario de cada persona.
• Lo que sí está claro es que el cuadro es más grave en niños.
• No necesariamente existe relación entre el tamaño, localización y tipo de la
lesión cutánea con la incidencia y magnitud del compromiso visceral. No se ha
observado que los pacientes que sufren mordeduras en áreas de piel más fina y
vascularizada desarrollen con mayor frecuencia compromiso visceral.
4
3. Diagnóstico.
• Historia clínica detallada.
• Antecedente de la mordedura.
• Manifestaciones clínicas.
• Estudios de laboratorio que apoyen el diagnostico, encontrando:
- Anemia de tipo hemolítico. Disminución del hematocrito. Leucocitosis con
neutrofilia.
- Aumento de los reticulocitos y plaquetopenia. VSG aumentado.
Hiperbilirrubinemia con predomino de la bilirrubina indirecta, elevación de
las transaminasas.
- En caso de insuficiencia renal aumento de la urea y creatinina.
- Los niveles de creatinquinasa (CK) pueden estar elevados debido a la
extensión del área de lesión. Suele haber hipoglucemia.
- En el sedimento de orina se puede observar hemoglobinuria, hematuria y
cilindruria.
4. Tratamiento.
• Iniciar el A B C de la reanimación inicial.
4.1 Manejo del paciente:
- Domiciliario: Historia de mordedura de más de 24 horas, sin evidencias de
hemólisis, y con herida en condiciones de ser manejada en forma
ambulatoria.
- Hospitalizado: Historia de mordedura de menos de 24 horas Pacientes con
evidencia de hemólisis, efectos sistémicos a complicaciones de la herida.
4.2 Tratamiento de la lesión cutánea:
- Cuidado local: Aplicación de frío local, ya que la esfingomielinasa D es más
activa a altas temperaturas. Inmovilización y elevación de la zona afectada.
- Prurito: Difenhidramina 5 MG/Kg./día vía oral, máximo 25-50 MG c/6
horas.
- Infección: Antibióticos profilácticos específicos para estafilococos si resultan
presentes en cultivos de úlcera.
- Dolor: Antiinflamatorios no esteroidales o narcóticos, dependiendo de la
intensidad del dolor. El frío local también ayuda a disminuir el dolor.
5
4.3 Terapia antidotal.
- Faboterápico polivalente antiloxosceles (Reclusmyn)
- El uso de antídoto va a depender del tiempo de evolución de la mordedura
(cuadro clínico).
Tiempo de
Evolución
Signos y Síntomas Niños Adultos
1 a 6 hrs. Manifestaciones locales 2 fcos. I.V. 1 fcos. I.V.
6 a 12 hrs.
Manifestaciones locales y/o
sistémicas
4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V.
48 a 72 hrs.
Manifestaciones locales y/o
sistémicas
4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V.
3 a 10 días Proceso activo 4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V.
- Observaciones: En caso necesario d derapida progresión o desarrollo de
síntomas sistemicos se debe valorar el uso de dosis adicionales de
Reclusmyn.
- No está preestablecido un límite máximo de dosis.
- En zonas donde existen muchas Loxosceles sp., es válido administrar
Reclusmyn en caso de sospecha de mordedura con base en el cuadro clínico,
aun cuando no se haya identificado la araña.
4.2 Alternativa al antídoto.
• Inhibidores de los leucocitos polimorfonucleares:
- Dapsona: 50 MG c/ 12 horas. Máximo 200 MG/día.
- Colchicina: 1,2 MG vía oral, seguido de 0,6 MG c/2 horas por 2 días y luego
0,6 MG c/4 horas por dos días más.
- Estos dos últimos en duda su efecto.
- Pueden ser efectivas en detener la rápida progresión de la necrosis cutánea.
- Pueden usarse aun después de 48 horas desde la mordedura.
• Esteroides:
- Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada.
- Usualmente se utiliza dexametasona 4 MG c/6 horas i.m. en la fase aguda.
Luego se disminuyen las dosis.
• Oxigeno hiperbárico.
6
4.3 Escisión quirúrgica:
- Es el tratamiento de elección para las ulceras luego de algunas semanas. En
este momento puede intentarse el cierre directo o injertos para lesiones
muy grandes.
Una vez hecho el diagnóstico de hemólisis intravascular deben implementarse
inmediatamente medidas generales de apoyo como oxigenoterapia, hidratación, y
transfusiones de sangre. El recambio sanguíneo, tiene como efecto una rápida
recuperación de los niveles de hematocrito, una caída brusca de la hemoglobinuria, y
una recuperación de los parámetros bioquímicos.
5. Pronóstico de la enfermedad.
El pronóstico vital del loxoscelismo cutáneo es bueno. Las formas eritematosa y
edematosa se resuelven sin dejar cicatriz, a diferencia de la placa livedoide que en
algunos casos puede evolucionar hacia la formación de una escara, úlcera y
eventualmente cicatrización queloidea, a veces retráctil, dejando secuelas deformantes
que requieren corrección quirúrgica.
Centro de Información Toxicológica de Veracruz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
Denisse Hernández
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
karenkortright
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
Lizzy Chávez Abanto
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas
eddynoy velasquez
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
Caroline Serrano
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Paula Andrea Fonseca Zuluaga
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
Chardys Lugo
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
ENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIAENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
Rosy Olmos Tufiño
 

La actualidad más candente (20)

Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
ENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIAENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIA
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
 

Destacado

Propuesta Para Frontis Cine Plaza
Propuesta Para Frontis Cine PlazaPropuesta Para Frontis Cine Plaza
Propuesta Para Frontis Cine Plaza
Iván Nakouzi Moreira
 
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProviderMoodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
Andrew Nicols
 
Antes que caiga la próxima lágrima
Antes que caiga la próxima lágrimaAntes que caiga la próxima lágrima
Antes que caiga la próxima lágrima
ERAplace
 
Presentación Lobos C. C.
Presentación Lobos C. C.Presentación Lobos C. C.
Presentación Lobos C. C.
Federicosturla
 
TEGNOLOGIA4
TEGNOLOGIA4TEGNOLOGIA4
TEGNOLOGIA4
veronica28
 
Time log
Time logTime log
Time log
Dk Louis
 
Bazo
BazoBazo
免疫系統
免疫系統免疫系統
免疫系統
a5589389
 
1934 1938
1934 19381934 1938
Structure from motion
Structure from motionStructure from motion
Structure from motion
Fatima Radi
 
Mens sana
Mens sanaMens sana
McDonald
McDonaldMcDonald
McDonald
Dk Louis
 
Hero homes mohali
Hero homes mohali Hero homes mohali
Hero homes mohali
kirandeep kaur
 

Destacado (13)

Propuesta Para Frontis Cine Plaza
Propuesta Para Frontis Cine PlazaPropuesta Para Frontis Cine Plaza
Propuesta Para Frontis Cine Plaza
 
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProviderMoodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
Moodle Moot Australia 2016 - Developer Jam - PHPUnit dataProvider
 
Antes que caiga la próxima lágrima
Antes que caiga la próxima lágrimaAntes que caiga la próxima lágrima
Antes que caiga la próxima lágrima
 
Presentación Lobos C. C.
Presentación Lobos C. C.Presentación Lobos C. C.
Presentación Lobos C. C.
 
TEGNOLOGIA4
TEGNOLOGIA4TEGNOLOGIA4
TEGNOLOGIA4
 
Time log
Time logTime log
Time log
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
免疫系統
免疫系統免疫系統
免疫系統
 
1934 1938
1934 19381934 1938
1934 1938
 
Structure from motion
Structure from motionStructure from motion
Structure from motion
 
Mens sana
Mens sanaMens sana
Mens sana
 
McDonald
McDonaldMcDonald
McDonald
 
Hero homes mohali
Hero homes mohali Hero homes mohali
Hero homes mohali
 

Similar a Loxoscelismo

Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)
Orlando guillermo Moreno
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
OkarinaRichards
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
eduar ramirez
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
Guillermo Enriquez
 
PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA
GetzemanyHernandez
 
Loxoceles laeta
Loxoceles laetaLoxoceles laeta
Loxoceles laeta
Carla Saab
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
NormanVergara1
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
Luis Peraza MD
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
EsromSamayoa
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
DanielaInesVentura1
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller
 
clinica chagas.ppt
clinica chagas.pptclinica chagas.ppt
clinica chagas.ppt
eduardoarbelaez4
 
Efectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenososEfectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenosos
Roberto Alvarado
 
Loxosceles reclusa - Araña violinista
Loxosceles reclusa - Araña violinistaLoxosceles reclusa - Araña violinista
Loxosceles reclusa - Araña violinista
Andrea Morales Loyo
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatriaUrgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Jaime Bosch
 
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Loxoscelismo (20)

Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA
 
Loxoceles laeta
Loxoceles laetaLoxoceles laeta
Loxoceles laeta
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
clinica chagas.ppt
clinica chagas.pptclinica chagas.ppt
clinica chagas.ppt
 
Efectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenososEfectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenosos
 
Loxosceles reclusa - Araña violinista
Loxosceles reclusa - Araña violinistaLoxosceles reclusa - Araña violinista
Loxosceles reclusa - Araña violinista
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatriaUrgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
 
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
(2019-03-21) HEMATURIA.DOC
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

Loxoscelismo

  • 1. Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700. Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx/citver/ Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de loxosceles (Loxoscelismo)
  • 2. Tabla de contenido Loxoscelismo..........................................................................................................................1 1. Mecanismo de acción del veneno.....................................................................................1 2. Manifestaciones clínicas....................................................................................................2 2.1. Efectos locales: ...........................................................................................................2 2.2. Efectos sistémicos: .....................................................................................................3 3. Diagnóstico. .......................................................................................................................4 4. Tratamiento.......................................................................................................................4 4.1 Manejo del paciente: ...................................................................................................4 4.2 Tratamiento de la lesión cutánea:..............................................................................4 4.3 Terapia antidotal. ........................................................................................................5 4.2 Alternativa al antídoto. ...............................................................................................5 4.3 Escisión quirúrgica:......................................................................................................6 5. Pronóstico de la enfermedad............................................................................................6
  • 3. 1 Loxoscelismo El loxoscelismo es un cuadro tóxico accidental producido por el veneno que inyectan arañas del género Loxosceles en el momento de la mordedura, ha sido registrado en la mayoría de los países americanos. Dicho cuadro tóxico puede presentarse bajo dos formas bien definidas: Loxoscelismo cutáneo y Loxoscelismo cutáneo-visceral o sistémico. La mordedura de araña es sólo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano. Generalmente ocurre al comprimirla contra la piel durante la noche cuando la persona duerme o al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. En México se conocen 18 especies de este género. También se les conoce como araña violinista, reclusa café o viuda café. Las más conocidas son las especies Loxosceles laeta y Loxosceles reclusa por las complicaciones gangrenosas que causan. La incidencia de este problema en nuestro país se desconoce, hay escasos reportes y como el que aquí se informa, sólo reportes de casos clínicos. 1. Mecanismo de acción del veneno. • Es en parte proteico y termolábil. • Tiene propiedad necrotizante, hemolítica, vasculítica y coagulante. • En la piel provoca graves alteraciones vasculares, con áreas de vasoconstricción y otras de hemorragia, que llevan rápidamente a la isquemia local y a la constitución de una placa gangrenosa. • Si el veneno alcanza la circulación sistémica, ya sea por inoculación directa en un capilar o por alteración en la permeabilidad, ejerce el gran poder hemolítico, que es el aspecto central en el loxoscelismo cutáneo-visceral. • El veneno produce alteraciones de las mucosas gástrica e intestinal. • En el veneno de L. reclusa destacan la hialuronidasa, desoxirribonucleasa, ribonucleasa, fosfatasa alcalina y esfingomielinasa-D; esta última es responsable de la citotoxicidad del veneno, reaccionando contra la esfingomielina de las membranas celulares, induciendo agregación plaquetaria calcio dependiente y la liberación de serotonina. • La intensa respuesta inflamatoria mediada por el ácido araquidónico, prostaglandinas y la infiltración quimiotáctica de los neutrófilos en áreas perivasculares, que es amplificada por la vía del complemento, se acompañan de hemorragia y edema, progresando la lesión a la formación de trombos intravasculares, daño endotelial y subsecuente necrosis de vasos sanguíneos.
  • 4. 2 2. Manifestaciones clínicas. Condiciona dos cuadros clínicos: Según efectos en el organismo. 2.1. Efectos locales: Loxoscelismo: edema, necrosis y ulceración local con grado variable de frecuencia. • Loxoscelismo cutáneo simple también llamado aracnoidismo necrótico. • El cuadro clínico inicia, durante las primeras 6 a 12 horas de evolución se desarrolla una mácula violácea equimótica, rodeada por un área pálida isquémica, la que a su vez termina en un halo eritemato-violáceo mal delimitado. • Esta lesión con 3 áreas bien diferenciadas es conocida como placa livedoide (de lívido: rojizo o amoratado) o mancha marmórea, que ocurre en aproximadamente un 75% de los casos. • A las 24 a 48 horas de ocurrida la mordedura, la placa se encuentra claramente constituida, es de coloración y de contornos irregulares, y alcanza una extensión muy variable, entre 3 Mm. y 35 cm. • En la superficie suelen observarse una o más ampollas de contenido líquido o hemorrágico. • Posteriormente esta placa evoluciona, en la mayoría de los casos, a la formación de una costra o escara necrótica, con lo que se pierde la sensibilidad dolorosa y térmica en esta zona, mientras que en la periferia se mantiene la hiperestesia o de más dolor. • La escara se desprende al cabo de 3 a 6 semanas, dependiendo de su extensión y profundidad, cediendo el dolor. • La úlcera que se produce al desprenderse la escara cicatriza en plazos variables. • Menos frecuente es la evolución hacia la curación con descamación, sin producirse una escara. • Sólo en raras ocasiones existe una adenopatía regional, la que es más frecuente cuando existe infección piógena secundaria. • En otros casos se produce un extenso edema, sin eritema ni necrosis, especialmente cuando hay compromiso de la cara. El edema es duro, elástico y doloroso, que puede llegar a ser de gran tamaño. • Todas las formas de loxoscelismo cutáneo son, en general, muy dolorosas a la palpación.
  • 5. 3 2.2. Efectos sistémicos: Loxoscelismo: Entre los principales síntomas tenemos: nausea, vomito, distensión abdominal, cefalea, fiebre, dificultad respiratoria, mialgias y artralgias, hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatia mediada por consumo, sepsis, fascitis necrotizante, disfunción miocardica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock. • Loxoscelismo cutáneo-visceral se caracteriza porque además de las manifestaciones locales descritas, que en este caso pueden llegar a ser mayores que la forma cutánea pura, aparecen en las primeras 24 horas intensos síntomas y signos sistémicos. • El paciente puede presentar fiebre alta y sostenida, calofríos, decaimiento, cefalea, náuseas, vómitos, mialgias, y un exantema morbiliforme. • El evento más importante es la hemólisis intravascular masiva, que comienza a hacerse evidente a partir de 6 a 12 horas de ocurrida la mordedura. • Se produce anemia aguda, ictericia o color amarillo, palidez, cianosis, hipotensión, hemoglobinuria y hematuria, y compromiso de conciencia de grado variable, desde la obnubilación hasta el coma. • Los pacientes con hemólisis masiva pueden desarrollar una necrosis tubular aguda manifestada por insuficiencia renal, con oliguria o anuria. • Lo que sucede es que el veneno actúa de forma sistémica. • Los glóbulos rojos son destruidos por la toxina y por un daño endotelial. • La hemoglobina, que se libera producto de esta destrucción, se filtra por los riñones y eso, con el tiempo, causa la falla renal. • Pueden aparecer signos de insuficiencia cardiaca, con congestión y edema pulmonar y hepatomegalia. • Lo que va a determinar que un paciente haga un cuadro cutáneo o visceral, tiene que ver con la susceptibilidad individual de cada persona a este estimulo determinado, lo que al fin y al cabo estaría dado por la genética del sistema inmunitario de cada persona. • Lo que sí está claro es que el cuadro es más grave en niños. • No necesariamente existe relación entre el tamaño, localización y tipo de la lesión cutánea con la incidencia y magnitud del compromiso visceral. No se ha observado que los pacientes que sufren mordeduras en áreas de piel más fina y vascularizada desarrollen con mayor frecuencia compromiso visceral.
  • 6. 4 3. Diagnóstico. • Historia clínica detallada. • Antecedente de la mordedura. • Manifestaciones clínicas. • Estudios de laboratorio que apoyen el diagnostico, encontrando: - Anemia de tipo hemolítico. Disminución del hematocrito. Leucocitosis con neutrofilia. - Aumento de los reticulocitos y plaquetopenia. VSG aumentado. Hiperbilirrubinemia con predomino de la bilirrubina indirecta, elevación de las transaminasas. - En caso de insuficiencia renal aumento de la urea y creatinina. - Los niveles de creatinquinasa (CK) pueden estar elevados debido a la extensión del área de lesión. Suele haber hipoglucemia. - En el sedimento de orina se puede observar hemoglobinuria, hematuria y cilindruria. 4. Tratamiento. • Iniciar el A B C de la reanimación inicial. 4.1 Manejo del paciente: - Domiciliario: Historia de mordedura de más de 24 horas, sin evidencias de hemólisis, y con herida en condiciones de ser manejada en forma ambulatoria. - Hospitalizado: Historia de mordedura de menos de 24 horas Pacientes con evidencia de hemólisis, efectos sistémicos a complicaciones de la herida. 4.2 Tratamiento de la lesión cutánea: - Cuidado local: Aplicación de frío local, ya que la esfingomielinasa D es más activa a altas temperaturas. Inmovilización y elevación de la zona afectada. - Prurito: Difenhidramina 5 MG/Kg./día vía oral, máximo 25-50 MG c/6 horas. - Infección: Antibióticos profilácticos específicos para estafilococos si resultan presentes en cultivos de úlcera. - Dolor: Antiinflamatorios no esteroidales o narcóticos, dependiendo de la intensidad del dolor. El frío local también ayuda a disminuir el dolor.
  • 7. 5 4.3 Terapia antidotal. - Faboterápico polivalente antiloxosceles (Reclusmyn) - El uso de antídoto va a depender del tiempo de evolución de la mordedura (cuadro clínico). Tiempo de Evolución Signos y Síntomas Niños Adultos 1 a 6 hrs. Manifestaciones locales 2 fcos. I.V. 1 fcos. I.V. 6 a 12 hrs. Manifestaciones locales y/o sistémicas 4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V. 48 a 72 hrs. Manifestaciones locales y/o sistémicas 4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V. 3 a 10 días Proceso activo 4 fcos. I.V. 2 fcos. I.V. - Observaciones: En caso necesario d derapida progresión o desarrollo de síntomas sistemicos se debe valorar el uso de dosis adicionales de Reclusmyn. - No está preestablecido un límite máximo de dosis. - En zonas donde existen muchas Loxosceles sp., es válido administrar Reclusmyn en caso de sospecha de mordedura con base en el cuadro clínico, aun cuando no se haya identificado la araña. 4.2 Alternativa al antídoto. • Inhibidores de los leucocitos polimorfonucleares: - Dapsona: 50 MG c/ 12 horas. Máximo 200 MG/día. - Colchicina: 1,2 MG vía oral, seguido de 0,6 MG c/2 horas por 2 días y luego 0,6 MG c/4 horas por dos días más. - Estos dos últimos en duda su efecto. - Pueden ser efectivas en detener la rápida progresión de la necrosis cutánea. - Pueden usarse aun después de 48 horas desde la mordedura. • Esteroides: - Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada. - Usualmente se utiliza dexametasona 4 MG c/6 horas i.m. en la fase aguda. Luego se disminuyen las dosis. • Oxigeno hiperbárico.
  • 8. 6 4.3 Escisión quirúrgica: - Es el tratamiento de elección para las ulceras luego de algunas semanas. En este momento puede intentarse el cierre directo o injertos para lesiones muy grandes. Una vez hecho el diagnóstico de hemólisis intravascular deben implementarse inmediatamente medidas generales de apoyo como oxigenoterapia, hidratación, y transfusiones de sangre. El recambio sanguíneo, tiene como efecto una rápida recuperación de los niveles de hematocrito, una caída brusca de la hemoglobinuria, y una recuperación de los parámetros bioquímicos. 5. Pronóstico de la enfermedad. El pronóstico vital del loxoscelismo cutáneo es bueno. Las formas eritematosa y edematosa se resuelven sin dejar cicatriz, a diferencia de la placa livedoide que en algunos casos puede evolucionar hacia la formación de una escara, úlcera y eventualmente cicatrización queloidea, a veces retráctil, dejando secuelas deformantes que requieren corrección quirúrgica. Centro de Información Toxicológica de Veracruz