SlideShare una empresa de Scribd logo
Luxaciones en la extremidad superior Carlos Rene Espino de la Cueva
definición Estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa.  Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado
Infiere una perdida de la estabilidad biomecanica
etiologia Traumatismos: Por traumatismos: Que actúan directamente separando los fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, el cual a su vez actúa como una palanca sobre la articulación, separándola.  Por tracción muscular: Consecuencia de movimientos inadecuados o bruscos, violentos e involuntarios (como ocurre en las crisis epilépticas y en la electrocución
Etiologia De forma espontánea: Debido a la debilidad articular y ósea consecuencia de enfermedades debilitantes, como un cáncer o la tuberculosis.  De causa congénita: Producidas en la época fetal o por alteración desde el nacimiento de la elasticidad articular, que es excesiva lo que conlleva luxaciones habituales, que se producen y reducen con facilidad, incluso por el propio individuo
Luxación recidivante: Cuando por mala curación persiste la ruptura ligamentosa y la luxación aparece con cualquier traumatismo. Requiere intervención quirúrgica para su definitiva estabilización
Que estructuras se pueden afectar? Ligamentos Tendones Musculos Vasos sanguineos Nervios
Luxacion aguda Suele ser traumatica Se presenta por Ruptura de la capsula articular  Ligamentos
Signos clínicos Antecedente traumático Dolor Aumento de volumen Deformidad Impotencia funcional BLOQUEO ARTICULAR
Examenes auxiliares RADIOGRAFÌAS :  - AP  - Lateral  - Perfil
TRATAMIENTO COMPLICACIONES Reducir e inmovilisar la lesion El tiempo de cicatrizacion puede durar hasta 3 meses Artrosis Postraumática Lesión neurológica Lesión vascular Miositisosificante Necrosis avascular Lx. recidivante
ARTICULACIONES DEL HOMBRO LX. ESTERNOCLAVICULAR LX. ACROMIOCLAVICULAR LX. GLENOHUMERAL
LUXACION ESTERNOCLAVICULAR Anterior (Más común) 2.-Posterio
Antecedente traumático en el hombro  Deformidad y dolor en Artic. EC Aparente acortamiento del hombro Dolor a la movilización
De articulación esternoclavicular  bilateral a 40· cefálica TAC RNM
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES Neumotórax Laceración de vena cava Compresión de arteria subclavia Compresión de arteria carotidea Lesión esofágica
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR La articulación AC se encuentra en el extremo distal de la clavícula, se conoce como el extermo acromial, nombre que atribuye al acromion de la escápula.
El mecanismo más frecuente de lesión es una caída en la punta del hombro, o también una caída sobre una mano extendida.
SE CLASIFICA Un primer grado de separación implica solamente el estiramiento de los ligamentos, pero manteniendo la unión de las superficies articulares
segundo grado de separación implica el desgarro parcial del ligamento acromioclavicular y del ligamento coracoclavicular.
Un tercer grado de separación implica la ruptura total tanto del ligamento acromioclavicular como del ligamento coracoclavicular. La clavícula puede ser movilizada dentro y fuera de su lugar en el hombro
Frecuente en personas jóvenes  (20=30 años) Dolor Deformidad Impotencia funcional Signo de la PSEUDOCHARRETERA Signo de  LA TECLA DE PIANO
TX Sera dependiendo, de la gravedad de la lesion y puede llegar  a ser qx
complicaciones Deformidad persistente Rigidez articular Lesión de piel Osificación de partes blandas Artrosis postraumática
LUXACION GLENOHUMERAL
Luxación Glenohumeral Producida por caída con extensión y rotación externa del hombro (Lx. Ant) Rara en niños Más frecuente en     adolescentes y jóvenes Es aguda cuando  tiene     una antigüedad     menor a 3 semanas
CLASIFICACIÓN Lx. Anterior (La más frecuente) Lx. Posterior Lx. Inferior ó erecta
DIAGNÓSTICO Hombro doloroso, en abducción y bloqueado Signo de la CHARRETERA. (Signo del hachazo) Buscar signos de lesión neurológica Radiografía AP y Axial de Hombro (Transtorácica
Tx HIPOCRATES KOCHER
Lesión del plexo braquial Lesión vascular Fractura asociada Necrosis avascular de cabeza de húmero Miosistisosificante Artrosis postraumática
cronica Cuando transcurre más de 3 semanas La sintomatología disminuye La reducción incruenta puede causar Fracturas de húmero El Tratamiento es: Reducción cruenta y Fijación con yeso Velpeau x 4-6 sem. En casos asintomáticos , es preferible no tratar. Terminan en ARTROSIS POSTRAUMÀTICA
revividante Cuando se repite más de 3 veces Generalmente por falta de una adecuada inmovilización la primera vez Los síntomas son leves A veces se reducen solos El Tratamiento es QUIRÚRGICO
Luxacion del codo LX. CUBITO-HUMERAL LX. DE CABEZA DE RADIO
Causado por caída sobre la mano en extensión. Frecuente en deporte Se presenta en todas las edades Frecuente entre 10 a 20 años La más frecuente es la Luxación Posterior
clasificacion LX. POSTERIOR . La màs frecuente LX. ANTERIOR LX. MEDIAL LX. LATERAL LX. DIVERGENTE
LATERAL   POSTERIOR                                    MEDIAL DIVERGENTE
DIAGNÓSTICO 1.-Dolor ,Deformidad  y      bloqueo de codo 2.-Se puede confundir      con Fxsupracondilea de húmero 3.-Examinar  mano y dedos (Lesión de N. cubital y mediano y Arteria humeral) 4.-RADIOGRAFÍA de codo AP y Perfil
Reducción incruenta bajo anestesia y aparato de yeso braquiomanual x 1 mes Generalmente reduce fácilmente El Trat. Qx  es raro
Luxacion de la cabeza del radio La Lx. Pura es muy rara Puede luxarse:  anterior, lateral ò posterior Siempre pensar en LxFx de Monteggia Tomar Rx. Que incluya codo y muñeca
complicaciones Lesión neurológica Lesión vascular Artrosis postraumática Rigidez articular Sind. Compartimental Osificación heterotòpica Fracturas asociada
Luxacion de la muñeca ,[object Object]
LX. PERILUNAR,[object Object]
Luxacionperilunar Se luxan los huesos del carpo excepto el semilunar que se queda con el radio Muy rara. Trat. Qx. (Reducción cruenta)
Luxacion de la mano LX. CARPOMETACARPIANA (CMTC) LX. METACARPOFALANGICA (MTCF)      LX. INTERFALANGICA
LUXACIÓN MCF e IF Frecuente en deportistas Generalmente son  antero posteriores Es frecuente que el mismo paciente se lo reduzca. Existe gran deformidad por lo que el Dx. es claro El Tratamiento es la Reducción Incruenta e inmovilización  por 3-4 sem.
Luxación Carpometacarpiana del 1º dedo Muy rara. Siempre buscar Fx asociada (LUXOFRACTURA DE BENNET)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de caderaoytkinesio
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
Luxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicularLuxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicular
Valeria Córdova
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
Luxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicularLuxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicular
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 

Similar a Luxaciones en la extremidad superior

luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
LUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptxLUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
ISMAIL SUHARIZ
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptxGeneralidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
chilomoreira1951
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
AldoIvanRamosSalas
 
Traumatismo de la columna toracolumbar
Traumatismo de la columna toracolumbarTraumatismo de la columna toracolumbar
Traumatismo de la columna toracolumbarOsimar Juarez
 
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
jbarturen
 
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
jbarturen
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoGiancarlo Toledo
 
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).pptANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
KEILYVANESABRAVOZULU
 
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
4. LUXACION DE RODILLA.pptx4. LUXACION DE RODILLA.pptx
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
Jose Lucero
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
Elvin Medina
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
albertgallardo7
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
janis46
 

Similar a Luxaciones en la extremidad superior (20)

luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
 
LUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptxLUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptx
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptxGeneralidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
Generalidades de las Luxaciones en ortopedia.pptx
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
 
Traumatismo de la columna toracolumbar
Traumatismo de la columna toracolumbarTraumatismo de la columna toracolumbar
Traumatismo de la columna toracolumbar
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
 
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
02 Clavicula Fractura Lux Ac Cl
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivo
 
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).pptANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
 
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
4. LUXACION DE RODILLA.pptx4. LUXACION DE RODILLA.pptx
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Luxaciones en la extremidad superior

  • 1. Luxaciones en la extremidad superior Carlos Rene Espino de la Cueva
  • 2. definición Estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado
  • 3. Infiere una perdida de la estabilidad biomecanica
  • 4. etiologia Traumatismos: Por traumatismos: Que actúan directamente separando los fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, el cual a su vez actúa como una palanca sobre la articulación, separándola. Por tracción muscular: Consecuencia de movimientos inadecuados o bruscos, violentos e involuntarios (como ocurre en las crisis epilépticas y en la electrocución
  • 5. Etiologia De forma espontánea: Debido a la debilidad articular y ósea consecuencia de enfermedades debilitantes, como un cáncer o la tuberculosis. De causa congénita: Producidas en la época fetal o por alteración desde el nacimiento de la elasticidad articular, que es excesiva lo que conlleva luxaciones habituales, que se producen y reducen con facilidad, incluso por el propio individuo
  • 6. Luxación recidivante: Cuando por mala curación persiste la ruptura ligamentosa y la luxación aparece con cualquier traumatismo. Requiere intervención quirúrgica para su definitiva estabilización
  • 7. Que estructuras se pueden afectar? Ligamentos Tendones Musculos Vasos sanguineos Nervios
  • 8.
  • 9. Luxacion aguda Suele ser traumatica Se presenta por Ruptura de la capsula articular Ligamentos
  • 10. Signos clínicos Antecedente traumático Dolor Aumento de volumen Deformidad Impotencia funcional BLOQUEO ARTICULAR
  • 11. Examenes auxiliares RADIOGRAFÌAS : - AP - Lateral - Perfil
  • 12. TRATAMIENTO COMPLICACIONES Reducir e inmovilisar la lesion El tiempo de cicatrizacion puede durar hasta 3 meses Artrosis Postraumática Lesión neurológica Lesión vascular Miositisosificante Necrosis avascular Lx. recidivante
  • 13. ARTICULACIONES DEL HOMBRO LX. ESTERNOCLAVICULAR LX. ACROMIOCLAVICULAR LX. GLENOHUMERAL
  • 14. LUXACION ESTERNOCLAVICULAR Anterior (Más común) 2.-Posterio
  • 15. Antecedente traumático en el hombro Deformidad y dolor en Artic. EC Aparente acortamiento del hombro Dolor a la movilización
  • 16. De articulación esternoclavicular bilateral a 40· cefálica TAC RNM
  • 18. COMPLICACIONES Neumotórax Laceración de vena cava Compresión de arteria subclavia Compresión de arteria carotidea Lesión esofágica
  • 19. LUXACION ACROMIOCLAVICULAR La articulación AC se encuentra en el extremo distal de la clavícula, se conoce como el extermo acromial, nombre que atribuye al acromion de la escápula.
  • 20. El mecanismo más frecuente de lesión es una caída en la punta del hombro, o también una caída sobre una mano extendida.
  • 21. SE CLASIFICA Un primer grado de separación implica solamente el estiramiento de los ligamentos, pero manteniendo la unión de las superficies articulares
  • 22. segundo grado de separación implica el desgarro parcial del ligamento acromioclavicular y del ligamento coracoclavicular.
  • 23. Un tercer grado de separación implica la ruptura total tanto del ligamento acromioclavicular como del ligamento coracoclavicular. La clavícula puede ser movilizada dentro y fuera de su lugar en el hombro
  • 24. Frecuente en personas jóvenes (20=30 años) Dolor Deformidad Impotencia funcional Signo de la PSEUDOCHARRETERA Signo de LA TECLA DE PIANO
  • 25. TX Sera dependiendo, de la gravedad de la lesion y puede llegar a ser qx
  • 26. complicaciones Deformidad persistente Rigidez articular Lesión de piel Osificación de partes blandas Artrosis postraumática
  • 28. Luxación Glenohumeral Producida por caída con extensión y rotación externa del hombro (Lx. Ant) Rara en niños Más frecuente en adolescentes y jóvenes Es aguda cuando tiene una antigüedad menor a 3 semanas
  • 29. CLASIFICACIÓN Lx. Anterior (La más frecuente) Lx. Posterior Lx. Inferior ó erecta
  • 30. DIAGNÓSTICO Hombro doloroso, en abducción y bloqueado Signo de la CHARRETERA. (Signo del hachazo) Buscar signos de lesión neurológica Radiografía AP y Axial de Hombro (Transtorácica
  • 32. Lesión del plexo braquial Lesión vascular Fractura asociada Necrosis avascular de cabeza de húmero Miosistisosificante Artrosis postraumática
  • 33. cronica Cuando transcurre más de 3 semanas La sintomatología disminuye La reducción incruenta puede causar Fracturas de húmero El Tratamiento es: Reducción cruenta y Fijación con yeso Velpeau x 4-6 sem. En casos asintomáticos , es preferible no tratar. Terminan en ARTROSIS POSTRAUMÀTICA
  • 34. revividante Cuando se repite más de 3 veces Generalmente por falta de una adecuada inmovilización la primera vez Los síntomas son leves A veces se reducen solos El Tratamiento es QUIRÚRGICO
  • 35. Luxacion del codo LX. CUBITO-HUMERAL LX. DE CABEZA DE RADIO
  • 36. Causado por caída sobre la mano en extensión. Frecuente en deporte Se presenta en todas las edades Frecuente entre 10 a 20 años La más frecuente es la Luxación Posterior
  • 37. clasificacion LX. POSTERIOR . La màs frecuente LX. ANTERIOR LX. MEDIAL LX. LATERAL LX. DIVERGENTE
  • 38. LATERAL POSTERIOR MEDIAL DIVERGENTE
  • 39. DIAGNÓSTICO 1.-Dolor ,Deformidad y bloqueo de codo 2.-Se puede confundir con Fxsupracondilea de húmero 3.-Examinar mano y dedos (Lesión de N. cubital y mediano y Arteria humeral) 4.-RADIOGRAFÍA de codo AP y Perfil
  • 40.
  • 41. Reducción incruenta bajo anestesia y aparato de yeso braquiomanual x 1 mes Generalmente reduce fácilmente El Trat. Qx es raro
  • 42. Luxacion de la cabeza del radio La Lx. Pura es muy rara Puede luxarse: anterior, lateral ò posterior Siempre pensar en LxFx de Monteggia Tomar Rx. Que incluya codo y muñeca
  • 43. complicaciones Lesión neurológica Lesión vascular Artrosis postraumática Rigidez articular Sind. Compartimental Osificación heterotòpica Fracturas asociada
  • 44.
  • 45.
  • 46. Luxacionperilunar Se luxan los huesos del carpo excepto el semilunar que se queda con el radio Muy rara. Trat. Qx. (Reducción cruenta)
  • 47. Luxacion de la mano LX. CARPOMETACARPIANA (CMTC) LX. METACARPOFALANGICA (MTCF) LX. INTERFALANGICA
  • 48. LUXACIÓN MCF e IF Frecuente en deportistas Generalmente son antero posteriores Es frecuente que el mismo paciente se lo reduzca. Existe gran deformidad por lo que el Dx. es claro El Tratamiento es la Reducción Incruenta e inmovilización por 3-4 sem.
  • 49. Luxación Carpometacarpiana del 1º dedo Muy rara. Siempre buscar Fx asociada (LUXOFRACTURA DE BENNET)