SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: Quimica
ALUMNO: PECHO GOMEZ
Miguel Josué
PROF: Mg. Rafael Pantoja
SEMESTRE: I SECC: B
2014
INTRODUCCION
 El magnesio es un elemento
químico perteneciente al grupo de
los metales alcalinotérreos, es
decir, al grupo 2 en el sistema
periódico de los elementos.
 Su símbolo es Mg y su número
atómico es 12.
EL MAGNESIO:
Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del
sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio
es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su
densidad de 1740 kg/m3 (0.063 lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se conoce
desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la
industria, debido a su bajo peso y capacidad para formar aleaciones
mecánicamente resistentes.
NOMBRE Magnesio
Estado de oxidación +2
electronegatividad 1, 2
Radio covalente (Å) 1,30
Radio iónico (Å) 0,65
Radio atómico (Å) 1,60
Configuración electrónica [Ne]3s2
•Con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, tiene incontables
aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de importancia. También
tiene muchas propiedades químicas y metalúrgicas deseables que lo hacen
apropiado en una gran variedad de aplicaciones no estructurales
•Los iones magnesio disueltos en el agua forman depósitos en tuberías y
calderas cuando el agua es dura, es decir, cuando contiene demasiado
magnesio o calcio. Esto se puede evitar con los ablandadores de agua.
•El magnesio reacciona sólo ligeramente o nada con la mayor parte de los
álcalis y muchas sustancias orgánicas, como hidrocarburos, aldehídos,
alcoholes, fenoles, aminas, esteres y la mayor parte de los aceites.
•EFECTOS AMBIENTALES
•Hay muy poca información disponible acerca de los efectos ambientales de
los vapores de óxido de magnesio. Si otros mamíferos inhalan vapores de
óxido de magnesio, pueden sufrir efectos similares a los de los humanos.
•En un espectro del 0 al 3, los vapores de óxido de magnesio registran un 0,8
de peligrosidad para el medioambiente. Una puntuación de 3 representa un
peligro muy alto para el medioambiente y una puntuación de 0 representa un
peligro insignificante. Los factores tomados en cuenta para la obtención de
este ranking incluyen el grado de perniciosidad del material y/o su carencia de
toxicidad, y la medida de su capacidad de permanecer activo en el
medioambiente y si se acumula o no en los organismos vivos. No tiene en
cuenta el grado de exposición a la sustancia.
•El polvo de magnesio no es sospechoso de ser altamente dañino para el
medioambiente. En forma de óxido de magnesio se ha establecido una la
toxicidad en el agua en 1000 ppm.
•HISTORIA
 Descubierto en 1755 por el médico y físico químico escocés
Joseph Black y aislado en 1808 mediante electrólisis de
magnesia y HgO por parte del químico británico Sir Humphry
Davy, la primer forma estable y coherente del magnesio la
consiguió el químico francés Antoine Alexandre Bussy, en el
año 1831. El origen etimológico del magnesio proviene del
griego Magnesia, nombre de un distrito de Tesalia, Grecia.
 El magnesio es un metal ligero pero considerablemente duro,
de color blanco y plateado.es el octavo mas abundante, y
aunque en estado puro no se lo puede encontrar en la
naturaleza, sí se lo puede hallar en grandes depósitos en
forma de magnesita, dolomita y algunos otros minerales, pero
no existe fuera de compuestos. Generalmente se lo obtiene
mediante la electrólisis de cloruro de magnesio fundido,
derivado de salmueras, pozos y agua de mar.
•ABUNDANCIA DEL MAGNESIO
 Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en
cantidades importantes en muchos minerales
rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y
serpentina. Además se encuentra en el agua de
mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es
el tercer metal estructural más abundante en la
corteza terrestre, superado solamente por el
aluminio y el hierro.
EL MAGNESIO EN
LOS SERES VIVOS
•El magnesio es esencial para todas las células vivas, es el segundo
mineral en cantidad en el fluido intracelular y el cuarto entre todos
los del cuerpo.
FUNCION:
•Se requiere magnesio para la formación de la estructura de
los huesos y para el funcionamiento apropiado de mas de
300 enzimas involucradas en múltiples procesos metabólicos como
la síntesis de las proteínas y el metabolismo de los carbohidratos.
•El magnesio extra celular es crítico para el mantenimiento de los
nervios y para el trabajo de los músculos, así como para la
transmisión de los impulsos nerviosos en las uniones del tejido
neuromuscular
•El magnesio tiende a imitar al calcio en sus efectos sobre el sistema
nervioso central y los músculos del esqueleto.
•
•Sistema neuromuscular: el magnesio junto con el calcio interviene en la
excitabilidad neuronal y muscular. Es decir que ayuda a mantener el buen
funcionamiento de los nervios y del tono muscular. El magnesio actúa como
bloqueante químico. Mientras hay suficiente cantidad de magnesio, el calcio no
puede ingresar a las células nerviosas y activar el nervio, lo cual ayuda a que el
mismo esté relajado. Como consecuencia los músculos estarán relajados.
•Formación ósea: parte del magnesio del sistema óseo contribuye a la
estructura física del hueso junto con el calcio y el fósforo. Otra parte funciona
como reservorio. Por lo tanto es necesario para el crecimiento y maduración
ósea
•Sistema cardiovascular: protege al corazón manteniendo estable el ritmo
cardíaco, ayuda a mantener la presión arterial normal, protege las paredes de
los vasos sanguíneos y es vasodilatador.
•Sistema sanguíneo: se lo considera antitrombótico (evita la formación de
coágulos) y aumenta la producción de leucocitos (glóbulos blancos que
interviene en el sistema inmune).
•Es esencial en la síntesis de numerosas enzimas y proteínas
•Participa en la transmisión genética
•Activa la movilidad de los espermatozoides
•Es necesario para la síntesis de hormonas
•Activa las funciones hepáticas
•Interviene en la síntesis de surfactante pulmonar
•Interviene en funciones antialérgicas
•Necesario para la síntesis de compuestos ricos en energía
•Estabiliza las membranas celulares
CANTIDAD DIARIA RECOMENDADA
 La cantidad diaria recomendada de magnesio es de 300 a 400 mg,
para personas adultas.
 Algunos ejemplos de alimentos vegetales donde se encuentra el
magnesio son:
• verduras: hortalizas de hojas verdes
• legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas
• frutos secos: nueces, almendras, avellanas y pistachos
• cereales: trigo, mijo y arroz y también se encuentra en cantidad
importante en el cacao
 De lo que se come, sólo el 30 – 40% es absorbido por nuestro
organismo.
MAGNESIO EN LA DIETA
 Una dieta equilibrada nos debería aportar todo el magnesio que
el cuerpo necesita, pero actualmente nuestra alimentación
puede presentar una deficiencia de este mineral debida,
principalmente, a que consumimos demasiadas proteínas
animales y alimentos refinados y pocos productos vegetales
como verduras, legumbres y frutos secos. Especialmente,
algunas dietas adelgazantes, como las dietas proteinadas, crean
un déficit de magnesio en nuestro organismo.
 Además de una alimentación inadecuada, nuestro cuerpo pierde
paulatinamente el magnesio que absorbe. La pérdida de
magnesio se debe a diversas causas. Una de ellas es la
excesiva sudoración en actividades deportivas o trabajos físicos
prolongados e intensivos. Otra causa muy importante es el
estrés físico o mental.
EL MAGNESIO EN LOS ALIMENTOS
Hay alimentos que, de por sí, son muy ricos en magnesio. Las fuentes
más conocidas de magnesio son el cacao, las semillas y frutas secas, el
germen de trigo, la levadura de cerveza, los cereales integrales, las
legumbres y las verduras de hoja. También se encuentra, pero en menor
cantidad, en carnes, lácteos y frutas. La sal marina sin refinar también
aporta una importante cantidad de este elemento.
o• Los frutos secos son un recurso muy bueno para encontrar un aporte
de este elemento. Por cada 500 gramos de almendras secas sin cáscara
nuestro organismo recibe 1.225 miligramos de magnesio, casi el doble que
si se consumen con cáscara. Las avellanas tienen unos 835 miligramos
sin cáscara y cerca de 384 antes de ser peladas. Descascarillados, el
aporte de los pistachos, las nueces y los cacahuetes también se sitúa en
los 800 miligramos. Esta cantidad también baja si se comen con piel; 358
de los pistachos, 190 de las nueces y 682 de los cacahuetes.
 Entre las frutas, destaca el aporte de los albaricoques (llegan a los 281 miligramos de
magnesio por cada 500 gramos de fruta). También superan los 200 miligramos los
dátiles al natural. En el lado opuesto están, por ejemplo, los higos, que apenas llegan a
los 90 miligramos.
 Las verduras son la otra fuente primordial para cubrir las carencias. Las espinacas
crudas aportan casi 400 miligramos, un poco más que la remolacha y los cardos. El
siempre dispuesto perejil también contiene una buena dosis, pero su presencia como
condimento hace que por sí sólo sea incapaz de cubrir todas las necesidades.
 El agua mineral es también, en algunas ocasiones, un elemento portador de magnesio.
La mayor o menor proporción dependerá de si el agua proviene de terrenos más o
menos ricos en este ion. La composición del agua debe aparecer en las etiquetas del
producto, de modo que es fácil saber qué marca concreta de agua nos conviene más
comprar. Además, el análisis químico en miligramos por litro tiene que explicar qué
cantidad de bicarbonatos, sulfatos, cloruros, calcio y sodio posee el agua embotellada.
La cantidad de magnesio suele oscilar entre uno y cuatro miligramos por litro. Estas
aguas con alto grado de cloruro de magnesio tienen una acción específica contra
algunas dolencias debidas a contracciones musculares, y son de gran ayuda contra el
estreñimiento.
Algas, agar secos (770 mg) Especias, albahaca secos (422 mg)
Especias, hojas de cilantro secas (694mg) Linaza (392 mg)
Semillas de calabaza secas (535 mg) Mantequilla de almendra (303 mg)
Cacao en polvo sin azúcar (499 mg) Suero de leche (176 mg)
Alimentos ricos en magnesio
Alimentos mg en porcion de 100 g
Pepitas de girasol 387
Almendras sin cáscara 258
Avellana sin cáscara 258
Caracoles 387
Germen de trigo 250
Soja en grano 240
Longaniza 200
Cacahuete sin cáscara 174
Garbanzos. Judías blancas, pintas 160
Pistacho 158
Trigo, grano entero 147
Cacao en polvo, azucarado. Harina integral. Nueces sin cáscara 140
Calamares y similares 139
Turrones y mazapanes 129
Guisantes secos 123
Leche de vaca desnatada en polvo 117
Chocolate amargo con azúcar 107
Arroz integral 106
Chocolate 100
Percebes 94
Pan integral 91
BENEFICIOS DEL MAGNESIO EN NUESTRO
ORGANISMO
 El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el
equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la
transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en
buena salud. Ampliamente recomendado para los
tratamientos antiestrés y antidepresión. Es además un
relajante muscular.
 Otros beneficios:
 El magnesio ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y
dientes.
 El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido.
 Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores
premenstruales.
 Actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la
relajación.
 Autorregula la composición y propiedades internas
(homeostasis).
 Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las
enfermedades cardiovasculares. Favorable para quien
padezca de hipertensión.
DEFICIENCIAS POR FALTA DE MAGNESIO

La deficiencia de magnesio lleva a anormalidades bioquímicas y manifestaciones
clínicas que pueden ser fácilmente detectadas. La deficiencia se da como
consecuencia de la ingesta inadecuada o malabsorción, por alteraciones en el
metabolismo, por pérdidas excesivas debido a diferentes patologías o secundario
a tratamientos farmacológicos. Su deficiencia estará relacionada con un gran
número de alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, renales, musculares,
neurológicas, inmunes, etc. La hipocalcemia (deficiencia de calcio) como así
también la hipokalemia (deficiencia de potasio) está asociada a la deficiencia del
magnesio.
La carencia de magnesio está caracterizada por:
 pérdida de apetito
 náuseas, vómitos
 fatiga
 debilidad
 contracciones musculares
 síncopes
 cambios de personalidad
 temblores
 ritmo cardíaco anormal (palpitaciones)
 insomnio
QUIENES PUEDEN NECESITAR SUPLEMENTOS DE
MAGNESIO PARA PREVENIR SU DEFICIENCIA
MAGNESIO
La suplementación de magnesio debe ser indicada ante la presencia de
un problema de salud o condición que cause una pérdida excesiva de
magnesio o limita la absorción del mismo.
 Personas que consumen ciertos medicamentos: diuréticos, antibióticos
(gentamicina anfotericina), anti-neoplásicos (anticancerígenos)
 Personas con diabetes mal controlada: debido a la pérdida urinaria de
magnesio asociada con la hiperglucemia
 Personas alcohólicas: ocurre entre el 30-60 % de los alcohólicos, ya que
suplantan la comida por el alcohol
 Personas con malabsorción como la enfermedad de Crohn, enteropatías
(celíacos), gastroenteritis crónicas y cirugías intestinales
 Personas con niveles bajos crónicos de potasio y calcio
 Personas adultas mayores: debido a la ingesta pobre de este mineral
comparada con adultos jóvenes. Además, la absorción del magnesio
disminuye con la edad y aumenta la excreción renal del mismo. A su
vez, ingieren mayor cantidad de medicamentos que pueden interferir con
la absorción del magnesio.
CURIOSIDADES
•El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 es comúnmente utilizado
como antiácido o como laxante. Se obtiene al mezclar óxido
de magnesio con agua:
MgO + H2O → Mg(OH)2
•El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos
asociados al tránsito intestinal, como el de colon irritable.
Este es el caso de algunas estaciones termales (como la de
Châtelguyon), con aguas muy ricas en magnesio y que
proponen tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés.
•En caso de osteoporosis es muy importante la ingesta de
magnesio y calcio, administrar magnesio por la noche induce
al sueño. Asimismo es recomendado cuando existe
hipertensión.
•Contra el blefaroespasmo tomado como suplemento de
cloruro de magnesio resulta ser efectivo en algunos casos.
•A las personas con insuficiencia renal se les recomienda su
consumo bajo supervisión medica.
BIBLIOGRAFIA
 Enciclopedia el país, Garantías Salvat.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Magnesio
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.
asp?art=544
 http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1807
.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
Tatthy Stay Cool
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierroElvin Morillo
 
Presentacion hierro
Presentacion hierroPresentacion hierro
Presentacion hierro
moraminiussi
 
Sodio
SodioSodio
El zinc
El zincEl zinc
El zinc
kevinydilan
 
Calcio
CalcioCalcio
Hierro final
Hierro finalHierro final
Hierro final
sheyla sotomayor
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
Jez
 
Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)
Abel Caicedo
 
El calcio
El calcioEl calcio
El calciomamen
 
Hierro
HierroHierro
El zinc
El zincEl zinc
El zinc
kevinydilan
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición mineralesWendy Roldan
 
Elemento mercurio
Elemento mercurioElemento mercurio
Elemento mercurio
anakarenruizrobles
 

La actualidad más candente (20)

Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Fósforo
FósforoFósforo
Fósforo
 
Fluor1
Fluor1Fluor1
Fluor1
 
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
escuela de biologia y quimica (Fosforo y azufre)
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierro
 
Presentacion hierro
Presentacion hierroPresentacion hierro
Presentacion hierro
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
El zinc
El zincEl zinc
El zinc
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Hierro final
Hierro finalHierro final
Hierro final
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)
 
El calcio
El calcioEl calcio
El calcio
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Tp potasio
Tp potasio Tp potasio
Tp potasio
 
Fosforo
Fosforo Fosforo
Fosforo
 
El zinc
El zincEl zinc
El zinc
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición minerales
 
Elemento mercurio
Elemento mercurioElemento mercurio
Elemento mercurio
 

Destacado

Metales Alcalinotérreos
Metales Alcalinotérreos Metales Alcalinotérreos
Metales Alcalinotérreos
Deyanira Labra
 
bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica Ledy Cabrera
 
Los metales no ferrosos
Los metales no ferrososLos metales no ferrosos
Los metales no ferrososMeryJustSmile
 
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicas
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicasLa tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicas
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicasburmandaniel
 
Capítulo 5-tabla-periódica
Capítulo 5-tabla-periódicaCapítulo 5-tabla-periódica
Capítulo 5-tabla-periódica
estefanny jimenez lipa
 
Elementos grupo 5 y 6
Elementos grupo 5 y 6Elementos grupo 5 y 6
Elementos grupo 5 y 6eglezalbert
 
El Bloque "S"
El Bloque  "S"El Bloque  "S"
El Bloque "S"
kamiwayne
 
Química: elementos alcalinoterreos.
Química: elementos alcalinoterreos.Química: elementos alcalinoterreos.
Química: elementos alcalinoterreos.
I.S.F.C.
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
diana
 
Aplicaciones de los elementos quimicos
Aplicaciones de los elementos quimicosAplicaciones de los elementos quimicos
Aplicaciones de los elementos quimicos
Raul Flores
 
abundancia de los elementos de la naturaleza
abundancia de los elementos de la naturalezaabundancia de los elementos de la naturaleza
abundancia de los elementos de la naturaleza
J. Dario Carballo G.
 
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACIONCOMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
enrique0975
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosFidelgregoriramirez
 
Propiedades y usos de alcalinos
Propiedades y usos de alcalinosPropiedades y usos de alcalinos
Propiedades y usos de alcalinosquimicamil
 

Destacado (19)

Metales Alcalinotérreos
Metales Alcalinotérreos Metales Alcalinotérreos
Metales Alcalinotérreos
 
Etapa 3
Etapa 3Etapa 3
Etapa 3
 
bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica
 
Los metales no ferrosos
Los metales no ferrososLos metales no ferrosos
Los metales no ferrosos
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
 
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicas
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicasLa tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicas
La tabla periódica - Bloques - Propiedades periódicas
 
Capítulo 5-tabla-periódica
Capítulo 5-tabla-periódicaCapítulo 5-tabla-periódica
Capítulo 5-tabla-periódica
 
Elementos grupo 5 y 6
Elementos grupo 5 y 6Elementos grupo 5 y 6
Elementos grupo 5 y 6
 
El Bloque "S"
El Bloque  "S"El Bloque  "S"
El Bloque "S"
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Química: elementos alcalinoterreos.
Química: elementos alcalinoterreos.Química: elementos alcalinoterreos.
Química: elementos alcalinoterreos.
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Aplicaciones de los elementos quimicos
Aplicaciones de los elementos quimicosAplicaciones de los elementos quimicos
Aplicaciones de los elementos quimicos
 
Metales Alcalinotérreos
Metales AlcalinotérreosMetales Alcalinotérreos
Metales Alcalinotérreos
 
Grupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA AlcalinoterreosGrupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA Alcalinoterreos
 
abundancia de los elementos de la naturaleza
abundancia de los elementos de la naturalezaabundancia de los elementos de la naturaleza
abundancia de los elementos de la naturaleza
 
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACIONCOMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
 
Propiedades y usos de alcalinos
Propiedades y usos de alcalinosPropiedades y usos de alcalinos
Propiedades y usos de alcalinos
 

Similar a Magnesio

Presentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de YancePresentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de Yancel1o3r3
 
Presentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de YancePresentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de Yance
l1o3r3
 
Presentación de magnesio de yance
Presentación de magnesio de yance Presentación de magnesio de yance
Presentación de magnesio de yance
l1o3r3
 
El manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidanteEl manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidante
Alexis Pillimue
 
Minerales en o2 okf
Minerales en o2 okfMinerales en o2 okf
Minerales en o2 okf
Carlos Felix
 
los minerales
los mineraleslos minerales
los minerales
gibsam vasquez
 
Estefania aranzazu garcia alvarez blog, proyecto
Estefania aranzazu garcia alvarez  blog, proyecto Estefania aranzazu garcia alvarez  blog, proyecto
Estefania aranzazu garcia alvarez blog, proyecto
ESTEFANI9
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
Kateriine Pasco
 
Mi parte (1)[1]
Mi parte (1)[1]Mi parte (1)[1]
Biomoleculas!!
Biomoleculas!!Biomoleculas!!
Biomoleculas!!Shakiira
 
Biomoleculas renovado11
Biomoleculas renovado11Biomoleculas renovado11
Biomoleculas renovado11ShakiraChacon
 
Exposición nutrición el magnesio
Exposición nutrición   el magnesioExposición nutrición   el magnesio
Exposición nutrición el magnesio
anauderias frias
 

Similar a Magnesio (20)

Presentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de YancePresentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de Yance
 
Presentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de YancePresentación de magnesio de Yance
Presentación de magnesio de Yance
 
Presentación de magnesio de yance
Presentación de magnesio de yance Presentación de magnesio de yance
Presentación de magnesio de yance
 
El manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidanteEl manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidante
 
Minerales en o2 okf
Minerales en o2 okfMinerales en o2 okf
Minerales en o2 okf
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
los minerales
los mineraleslos minerales
los minerales
 
Hipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Hipomagnesemia
 
minerales en los alimentos
minerales en los alimentosminerales en los alimentos
minerales en los alimentos
 
Estefania aranzazu garcia alvarez blog, proyecto
Estefania aranzazu garcia alvarez  blog, proyecto Estefania aranzazu garcia alvarez  blog, proyecto
Estefania aranzazu garcia alvarez blog, proyecto
 
Oli oli
Oli oliOli oli
Oli oli
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Mi parte (1)[1]
Mi parte (1)[1]Mi parte (1)[1]
Mi parte (1)[1]
 
Biomoleculas!!
Biomoleculas!!Biomoleculas!!
Biomoleculas!!
 
Biomoleculas renovado11
Biomoleculas renovado11Biomoleculas renovado11
Biomoleculas renovado11
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Sustancias de Vida
Sustancias de VidaSustancias de Vida
Sustancias de Vida
 
Exposición nutrición el magnesio
Exposición nutrición   el magnesioExposición nutrición   el magnesio
Exposición nutrición el magnesio
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Magnesio

  • 1. CURSO: Quimica ALUMNO: PECHO GOMEZ Miguel Josué PROF: Mg. Rafael Pantoja SEMESTRE: I SECC: B 2014
  • 2. INTRODUCCION  El magnesio es un elemento químico perteneciente al grupo de los metales alcalinotérreos, es decir, al grupo 2 en el sistema periódico de los elementos.  Su símbolo es Mg y su número atómico es 12.
  • 3. EL MAGNESIO: Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad de 1740 kg/m3 (0.063 lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se conoce desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso y capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes. NOMBRE Magnesio Estado de oxidación +2 electronegatividad 1, 2 Radio covalente (Å) 1,30 Radio iónico (Å) 0,65 Radio atómico (Å) 1,60 Configuración electrónica [Ne]3s2
  • 4. •Con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, tiene incontables aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de importancia. También tiene muchas propiedades químicas y metalúrgicas deseables que lo hacen apropiado en una gran variedad de aplicaciones no estructurales •Los iones magnesio disueltos en el agua forman depósitos en tuberías y calderas cuando el agua es dura, es decir, cuando contiene demasiado magnesio o calcio. Esto se puede evitar con los ablandadores de agua. •El magnesio reacciona sólo ligeramente o nada con la mayor parte de los álcalis y muchas sustancias orgánicas, como hidrocarburos, aldehídos, alcoholes, fenoles, aminas, esteres y la mayor parte de los aceites.
  • 5. •EFECTOS AMBIENTALES •Hay muy poca información disponible acerca de los efectos ambientales de los vapores de óxido de magnesio. Si otros mamíferos inhalan vapores de óxido de magnesio, pueden sufrir efectos similares a los de los humanos. •En un espectro del 0 al 3, los vapores de óxido de magnesio registran un 0,8 de peligrosidad para el medioambiente. Una puntuación de 3 representa un peligro muy alto para el medioambiente y una puntuación de 0 representa un peligro insignificante. Los factores tomados en cuenta para la obtención de este ranking incluyen el grado de perniciosidad del material y/o su carencia de toxicidad, y la medida de su capacidad de permanecer activo en el medioambiente y si se acumula o no en los organismos vivos. No tiene en cuenta el grado de exposición a la sustancia. •El polvo de magnesio no es sospechoso de ser altamente dañino para el medioambiente. En forma de óxido de magnesio se ha establecido una la toxicidad en el agua en 1000 ppm.
  • 6. •HISTORIA  Descubierto en 1755 por el médico y físico químico escocés Joseph Black y aislado en 1808 mediante electrólisis de magnesia y HgO por parte del químico británico Sir Humphry Davy, la primer forma estable y coherente del magnesio la consiguió el químico francés Antoine Alexandre Bussy, en el año 1831. El origen etimológico del magnesio proviene del griego Magnesia, nombre de un distrito de Tesalia, Grecia.  El magnesio es un metal ligero pero considerablemente duro, de color blanco y plateado.es el octavo mas abundante, y aunque en estado puro no se lo puede encontrar en la naturaleza, sí se lo puede hallar en grandes depósitos en forma de magnesita, dolomita y algunos otros minerales, pero no existe fuera de compuestos. Generalmente se lo obtiene mediante la electrólisis de cloruro de magnesio fundido, derivado de salmueras, pozos y agua de mar.
  • 7. •ABUNDANCIA DEL MAGNESIO  Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina. Además se encuentra en el agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es el tercer metal estructural más abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el aluminio y el hierro.
  • 8. EL MAGNESIO EN LOS SERES VIVOS
  • 9. •El magnesio es esencial para todas las células vivas, es el segundo mineral en cantidad en el fluido intracelular y el cuarto entre todos los del cuerpo. FUNCION: •Se requiere magnesio para la formación de la estructura de los huesos y para el funcionamiento apropiado de mas de 300 enzimas involucradas en múltiples procesos metabólicos como la síntesis de las proteínas y el metabolismo de los carbohidratos. •El magnesio extra celular es crítico para el mantenimiento de los nervios y para el trabajo de los músculos, así como para la transmisión de los impulsos nerviosos en las uniones del tejido neuromuscular •El magnesio tiende a imitar al calcio en sus efectos sobre el sistema nervioso central y los músculos del esqueleto. •
  • 10. •Sistema neuromuscular: el magnesio junto con el calcio interviene en la excitabilidad neuronal y muscular. Es decir que ayuda a mantener el buen funcionamiento de los nervios y del tono muscular. El magnesio actúa como bloqueante químico. Mientras hay suficiente cantidad de magnesio, el calcio no puede ingresar a las células nerviosas y activar el nervio, lo cual ayuda a que el mismo esté relajado. Como consecuencia los músculos estarán relajados. •Formación ósea: parte del magnesio del sistema óseo contribuye a la estructura física del hueso junto con el calcio y el fósforo. Otra parte funciona como reservorio. Por lo tanto es necesario para el crecimiento y maduración ósea •Sistema cardiovascular: protege al corazón manteniendo estable el ritmo cardíaco, ayuda a mantener la presión arterial normal, protege las paredes de los vasos sanguíneos y es vasodilatador. •Sistema sanguíneo: se lo considera antitrombótico (evita la formación de coágulos) y aumenta la producción de leucocitos (glóbulos blancos que interviene en el sistema inmune).
  • 11. •Es esencial en la síntesis de numerosas enzimas y proteínas •Participa en la transmisión genética •Activa la movilidad de los espermatozoides •Es necesario para la síntesis de hormonas •Activa las funciones hepáticas •Interviene en la síntesis de surfactante pulmonar •Interviene en funciones antialérgicas •Necesario para la síntesis de compuestos ricos en energía •Estabiliza las membranas celulares
  • 12. CANTIDAD DIARIA RECOMENDADA  La cantidad diaria recomendada de magnesio es de 300 a 400 mg, para personas adultas.  Algunos ejemplos de alimentos vegetales donde se encuentra el magnesio son: • verduras: hortalizas de hojas verdes • legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas • frutos secos: nueces, almendras, avellanas y pistachos • cereales: trigo, mijo y arroz y también se encuentra en cantidad importante en el cacao  De lo que se come, sólo el 30 – 40% es absorbido por nuestro organismo.
  • 13. MAGNESIO EN LA DIETA  Una dieta equilibrada nos debería aportar todo el magnesio que el cuerpo necesita, pero actualmente nuestra alimentación puede presentar una deficiencia de este mineral debida, principalmente, a que consumimos demasiadas proteínas animales y alimentos refinados y pocos productos vegetales como verduras, legumbres y frutos secos. Especialmente, algunas dietas adelgazantes, como las dietas proteinadas, crean un déficit de magnesio en nuestro organismo.  Además de una alimentación inadecuada, nuestro cuerpo pierde paulatinamente el magnesio que absorbe. La pérdida de magnesio se debe a diversas causas. Una de ellas es la excesiva sudoración en actividades deportivas o trabajos físicos prolongados e intensivos. Otra causa muy importante es el estrés físico o mental.
  • 14. EL MAGNESIO EN LOS ALIMENTOS Hay alimentos que, de por sí, son muy ricos en magnesio. Las fuentes más conocidas de magnesio son el cacao, las semillas y frutas secas, el germen de trigo, la levadura de cerveza, los cereales integrales, las legumbres y las verduras de hoja. También se encuentra, pero en menor cantidad, en carnes, lácteos y frutas. La sal marina sin refinar también aporta una importante cantidad de este elemento. o• Los frutos secos son un recurso muy bueno para encontrar un aporte de este elemento. Por cada 500 gramos de almendras secas sin cáscara nuestro organismo recibe 1.225 miligramos de magnesio, casi el doble que si se consumen con cáscara. Las avellanas tienen unos 835 miligramos sin cáscara y cerca de 384 antes de ser peladas. Descascarillados, el aporte de los pistachos, las nueces y los cacahuetes también se sitúa en los 800 miligramos. Esta cantidad también baja si se comen con piel; 358 de los pistachos, 190 de las nueces y 682 de los cacahuetes.
  • 15.  Entre las frutas, destaca el aporte de los albaricoques (llegan a los 281 miligramos de magnesio por cada 500 gramos de fruta). También superan los 200 miligramos los dátiles al natural. En el lado opuesto están, por ejemplo, los higos, que apenas llegan a los 90 miligramos.  Las verduras son la otra fuente primordial para cubrir las carencias. Las espinacas crudas aportan casi 400 miligramos, un poco más que la remolacha y los cardos. El siempre dispuesto perejil también contiene una buena dosis, pero su presencia como condimento hace que por sí sólo sea incapaz de cubrir todas las necesidades.  El agua mineral es también, en algunas ocasiones, un elemento portador de magnesio. La mayor o menor proporción dependerá de si el agua proviene de terrenos más o menos ricos en este ion. La composición del agua debe aparecer en las etiquetas del producto, de modo que es fácil saber qué marca concreta de agua nos conviene más comprar. Además, el análisis químico en miligramos por litro tiene que explicar qué cantidad de bicarbonatos, sulfatos, cloruros, calcio y sodio posee el agua embotellada. La cantidad de magnesio suele oscilar entre uno y cuatro miligramos por litro. Estas aguas con alto grado de cloruro de magnesio tienen una acción específica contra algunas dolencias debidas a contracciones musculares, y son de gran ayuda contra el estreñimiento.
  • 16. Algas, agar secos (770 mg) Especias, albahaca secos (422 mg) Especias, hojas de cilantro secas (694mg) Linaza (392 mg) Semillas de calabaza secas (535 mg) Mantequilla de almendra (303 mg) Cacao en polvo sin azúcar (499 mg) Suero de leche (176 mg)
  • 17. Alimentos ricos en magnesio Alimentos mg en porcion de 100 g Pepitas de girasol 387 Almendras sin cáscara 258 Avellana sin cáscara 258 Caracoles 387 Germen de trigo 250 Soja en grano 240 Longaniza 200 Cacahuete sin cáscara 174 Garbanzos. Judías blancas, pintas 160 Pistacho 158 Trigo, grano entero 147 Cacao en polvo, azucarado. Harina integral. Nueces sin cáscara 140 Calamares y similares 139 Turrones y mazapanes 129 Guisantes secos 123 Leche de vaca desnatada en polvo 117 Chocolate amargo con azúcar 107 Arroz integral 106 Chocolate 100 Percebes 94 Pan integral 91
  • 18. BENEFICIOS DEL MAGNESIO EN NUESTRO ORGANISMO  El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en buena salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión. Es además un relajante muscular.  Otros beneficios:  El magnesio ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes.  El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido.  Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales.  Actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la relajación.  Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis).  Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las enfermedades cardiovasculares. Favorable para quien padezca de hipertensión.
  • 19. DEFICIENCIAS POR FALTA DE MAGNESIO  La deficiencia de magnesio lleva a anormalidades bioquímicas y manifestaciones clínicas que pueden ser fácilmente detectadas. La deficiencia se da como consecuencia de la ingesta inadecuada o malabsorción, por alteraciones en el metabolismo, por pérdidas excesivas debido a diferentes patologías o secundario a tratamientos farmacológicos. Su deficiencia estará relacionada con un gran número de alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, renales, musculares, neurológicas, inmunes, etc. La hipocalcemia (deficiencia de calcio) como así también la hipokalemia (deficiencia de potasio) está asociada a la deficiencia del magnesio. La carencia de magnesio está caracterizada por:  pérdida de apetito  náuseas, vómitos  fatiga  debilidad  contracciones musculares  síncopes  cambios de personalidad  temblores  ritmo cardíaco anormal (palpitaciones)  insomnio
  • 20. QUIENES PUEDEN NECESITAR SUPLEMENTOS DE MAGNESIO PARA PREVENIR SU DEFICIENCIA MAGNESIO La suplementación de magnesio debe ser indicada ante la presencia de un problema de salud o condición que cause una pérdida excesiva de magnesio o limita la absorción del mismo.  Personas que consumen ciertos medicamentos: diuréticos, antibióticos (gentamicina anfotericina), anti-neoplásicos (anticancerígenos)  Personas con diabetes mal controlada: debido a la pérdida urinaria de magnesio asociada con la hiperglucemia  Personas alcohólicas: ocurre entre el 30-60 % de los alcohólicos, ya que suplantan la comida por el alcohol  Personas con malabsorción como la enfermedad de Crohn, enteropatías (celíacos), gastroenteritis crónicas y cirugías intestinales  Personas con niveles bajos crónicos de potasio y calcio  Personas adultas mayores: debido a la ingesta pobre de este mineral comparada con adultos jóvenes. Además, la absorción del magnesio disminuye con la edad y aumenta la excreción renal del mismo. A su vez, ingieren mayor cantidad de medicamentos que pueden interferir con la absorción del magnesio.
  • 21. CURIOSIDADES •El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 es comúnmente utilizado como antiácido o como laxante. Se obtiene al mezclar óxido de magnesio con agua: MgO + H2O → Mg(OH)2 •El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al tránsito intestinal, como el de colon irritable. Este es el caso de algunas estaciones termales (como la de Châtelguyon), con aguas muy ricas en magnesio y que proponen tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés. •En caso de osteoporosis es muy importante la ingesta de magnesio y calcio, administrar magnesio por la noche induce al sueño. Asimismo es recomendado cuando existe hipertensión. •Contra el blefaroespasmo tomado como suplemento de cloruro de magnesio resulta ser efectivo en algunos casos. •A las personas con insuficiencia renal se les recomienda su consumo bajo supervisión medica.
  • 22. BIBLIOGRAFIA  Enciclopedia el país, Garantías Salvat.  http://es.wikipedia.org/wiki/Magnesio  http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra. asp?art=544  http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1807 .htm