SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIONES
CEREBRALES Y MEDULARES.
DR. ANGEL AARON MARTINEZ R3RX.
• EN LA ACTUALIDAD SE DIAGNOSTICAN EN LA ETAPA PRENATAL.
• MALFORMACIONES LEVES O NO DETECTADAS EN ETAPAS PRENATALES, PUEDEN LLEGAR ADULTOS.
• IDENTIFICADOS EN EL CONTEXTO DE EPILEPSIA O INCIDENTALES.
• SE HAN CLASIFICADO LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y DEL DESARROLLO DEL SNC, DE ACUERDO A LA
ETAPA DE GESTACIÓN EN LA QUE OCURREN .
EMBRIOLOGÍA.
• APARICIÓN DE PLACA NEURAL HACIA LA 3RA SEMANA.
• SUS BORDES FORMAN LOS PLIEGUES NEURALES.
• LOS PLIEGUES SE ACERCAN A LA LÍNEA MEDIA Y SE FUSIONAN FORMANDO EL TUBO NEURAL.
• TUBO NEURAL SE DIVIDE EN 3 DILATACIONES.
• PROSENCÉFALO.
• MESENCÉFALO.
• ROMBOENCÉFALO.
EMBRIOLOGÍA.
LA FORMACIÓN DEL SNC PASA POR 5 FASES:
• INDUCCIÓN DORSAL. (3 A 4 SEMANAS).
• INDUCCIÓN VENTRAL (5 A 8 SEMANAS).
• PROLIFERACIÓN / DIFERENCIACIÓN E HISTOGÉNESIS NEURONAL (8 A 18 SEMANAS).
• MIGRACIÓN NEURONAL (12 A 22 SEMANAS).
• MIELINIZACIÓN (5 MESES DE VIDA FETAL A 2 ANOS)
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN Y LA HISTOGÉNESIS.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL.
CLASIFICACIÓN.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
I. ANENCEFALIA.
II. CEFALOCELE.
III. MIELOMENINGOCELE.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
V. HIDROMIELIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
I. ANENCEFALIA.
• FALLO EN EL CIERRE EXTREMO CRANEAL, DEL TUBO NEURAL (DÍA 24).
• AUSENCIA COMPLETA DEL CRÁNEO Y DEL CEREBRO POR ENCIMA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO.
• EL ESPECTRO MORFOLÓGICO VARIA DESDE HOLOACRANIA A MEROACRANIA.
• MORTAL IN ÚTERO O POCOS DÍAS.
• DX POR ECOGRAFÍA PRENATAL.
• CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.
US PRENATAL.
 DETECCIÓN: SEMANA 11, A LA SEMANA 14 (100%).
 NO SE OBSERVA TEJIDO PARENQUIMATOSO POR ENCIMA DE LAS ORBITAS Y NO HAY BÓVEDA CRANEAL.
 PEQUEÑA CANTIDAD DE TEJIDO NEURAL (EXENCEFALIA).
 APARIENCIA DE “OJO DE RANA” O “RATÓN DE MICKEY” (PLANO CORONAL).
 POLIHIDRAMNIOS.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
I. ANENCEFALIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
I. ANENCEFALIA.
• EXTENSIÓN DE ESTRUCTURAS INTRACRANEALES A TRAVÉS DE DEFECTOS EN EL CRÁNEO.
• CLASIFICACIÓN:
MENINGOCELES.
ENCEFALOCELES O ENCEFALOMENINGOCELES.
ENCEFALOCISTOMENINGOCELES.
• UBICACIÓN:
OCCIPITAL: 75%, PARIETAL 37%, FRONTAL / FRONTOETMOIDAL 10%.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
II. CEFALOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
II. CEFALOCELE.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
 QUISTE QUE SOBRESALE DE LA CALOTA FETAL: REPRESENTA UN MENINGOCELE.
 UNA MASA SOLIDA QUE SOBRESALE DE LA CALOTA: ENCEFALOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
II. CEFALOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
III. MIELOMENINGOCELE.
• SINÓNIMOS: ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA.
• SE PRODUCE MALFORMACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL.
• CLÍNICA: PARÁLISIS DE EXTREMIDADES INFERIORES Y PERDIDA SENSORIAL, DISFUNCIÓN VESICAL E
INTESTINAL Y DETERIORO COGNITIVO.
• UBICACIÓN: LUMBOSACRO (45%), TORACOLUMBAR (30%), LUMBAR (20%) Y CERVICAL (2%).
• CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:
 EVIDENCIA DE UN DEFECTO DEL TUBO NEURAL ABIERTO CON ELEMENTOS POSTERIORES EXTENDIDOS O
DIVERGENTES.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
III. MIELOMENINGOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
III. MIELOMENINGOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
III. MIELOMENINGOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
• ASOCIADOS CON EL DESPLAZAMIENTO, CAUDAL CONGÉNITO DEL CEREBELO Y EL TRONCO
ENCEFÁLICO.
• SE DESCRIBEN:
• MALFORMACIÓN DE CHIARI I, I.5, II, III.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.
• DESPLAZAMIENTO INFERIOR DE LAS AMÍGDALAS CEREBELOSAS POR DEBAJO DEL AGUJERO MAGNO
SIN QUE EXISTA DESPLAZAMIENTO DE LA MEDULA ESPINAL NI DEL 4TO VENTRÍCULO.
• HERNIACIÓN AMIGDALINA < 5 MM POR DEBAJO DEL AGUJERO MAGNO (NO CLÍNICA).
• ASOCIACIONES:
• HIDROCEFALIA, ANOMALÍAS ÓSEAS EN LA UNIÓN CRÁNEO CERVICAL, INVAGINACIÓN BASILAR,
ESCOLIOSIS HE HIDROSIRINGOMIELIA.
• DISTINGUIR DE ECTOPIA AMIGDALINA BENIGNA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.
• CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS:
• IMÁGENES TRANSVERSALES (RM).
• MEDIR QUE TAN LEJOS SOBRESALEN LAS AMÍGDALAS POR DEBAJO DEL FORAMEN MAGNO.
• > 6 MM.
• AMÍGDALAS PUNTIFORMES O TRIANGULARES.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.
• TC.
• FOSA POSTERIOR PEQUEÑA; PRENSA DE HERÓFILO BAJA, CISTERNA DE FOSA POSTERIOR BORRADAS.
• AGUJERO MAGNO: APIÑADO O CONCURRIDO.
• VENTRÍCULOS LATERALES Y 3RO, NORMALES (89%).
• IMÁGENES AXIALES: FORAMEN LLENO.
• RM.
• T1.
• AMÍGDALAS PUNTIAGUDAS.
• AGUJERO MAGNO ESTRECHO. CISTERNAS BORRADAS.
• CLIVUS CORTO= DESCENSO APARENTE DEL 4TO VENTRÍCULO.
• T2.
• EDEMA DE MEDULA CERVICAL ALTA.
• SIRINGOHIDROMELIA.
• HOJAS AMIGDALINAS VERTICALES U OBLICUAS (GALONES DE SARGENTO).
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.5
• VARIANTE BULBAR DE LA MALFORMACIÓN CHIARI I.
• COMBINACIÓN DE HERNIA AMIGDALAR CEREBELOSA, CON HERNIA CAUDAL DE ALGUNA PORCIÓN
DEL TRONCO ENCEFÁLICO (OBEX).
• ASOCIADO:
• ANGULACIÓN POSTERIOR DEL PROCESO ODONTOIDEO, HIDROCEFALIA, FOSA POSTERIOR PEQUEÑA,
SIRINGOHIDROMELIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI I.5
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• RM MEJOR MÉTODO DIAGNOSTICO.
• HERNIA AMIGDALAR CON UN DESCENSO DE > 12 MM.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI II.
• MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI O CHIARI CLÁSICA.
• SE CARACTERIZA POR MIELOMENINGOCELE Y PEQUEÑA FOSA POSTERIOR; CON UN DESCENSO DEL TALLO CEREBRAL,
AMÍGDALAS CEREBELOSAS, PROTUBERANCIA Y EL CUARTO VENTRÍCULO.
• FRECUENTE.
• AGENESIA O DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO.
• COLPOCEFALIA.
• ESTENOGIRIA.
• COMISURA INTERTALAMICA GRANDE.
• LAMINA CUADRIGÉMINA: “PICO CUADRIGEMINAL”.
• ADELGAZAMIENTO DE LOS HUESOS PARIETALES Y OCCIPITALES, POR CRÁNEO LACUNAR.
• FESTONEADO DEL HUESO TEMPORAL.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI II.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• ULTRASONIDO PRENATAL.
• SIGNO DEL LIMÓN.
• SIGNO DEL CEREBELO DE PLÁTANO.
• EVIDENCIA DE VENTRICULOMEGALIA
• RM (ELECCIÓN)
• FOSA POSTERIOR:
• PEQUEÑA, CON BAJA INSERCIÓN DEL TENTORIO.
• TALLO CEREBRAL TIRADO HACIA ABAJO, CON 4TO VENTRÍCULO
ALARGADO.
• PLACA TECTAL EN PUNTA.
• FORAMEN MAGNO LLENO.
• ESPINA.
• BIFIDA.
• MILELOMENINGOCELE.
• CUERDA ATADA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI II.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI II.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI III.
• SINÓNIMO: ROMBOENCEFALOCELE.
• RARA.
• CEFALOCELE CÉRVICO OCCIPITAL, CON TEJIDO CEREBELOSO DISPLÁSICO, 4TO VENTRÍCULO Y EN
OCASIONES EL TRONCO ENCEFÁLICO Y LÓBULO OCCIPITAL.
• ASOCIACIONES: AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO Y SIRINGOHIDROMELIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI III.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• TC.
• DEFECTO DEL OPISTIÓN Y LA PARTE VENTRAL CONDRAL
DEL HUESO SUPRAACCIPITAL.
• AUSENCIA DEL HUESECILLO DE KERCKRING.
• AUSENCIA DE HOZ DEL CEREBRO Y CRESTA OCCIPITAL
INTERNA SUPERIOR.
• ARTERIA BASILAR ATRAÍDA HACIA DEFECTO DE
HERNIACIÓN.
• RM.
• CONTENIDO DEL SACO: MENINGES, CEREBELO, TRONCO
DEL ENCÉFALO, MEDULA CERVICAL ALTA.
• CISTERNAS, 4TO VENTRÍCULO, SENOS DÚRALES.
• HIDROCEFALIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI III.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI.
IV. I. CHIARI IV.
• ALGUNOS AUTORES LA UTILIZARON PARA DESCRIBIR LA FORMA DE HIPOPLASIA CEREBELOSA
EXTREMA.
• ESTO PUEDE ASOCIARSE A HIPOPLASIA DE LA PROTUBERANCIA Y UN FOSA POSTERIOR PEQUEÑA EN
FORMA DE EMBUDO.
• AHORA SE CONSIDERA UN TERMINO OBSOLETO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
V. HIDROMIELIA.
• SE OBSERVA DILATACIÓN DEL CANAL CENTRAL DE LA MEDULA ESPINAL.
• DILATACIÓN REVESTIDA POR REVESTIMIENTO EPENDIMARIO NORMAL DEL CANAL CENTRAL.
• DILATACIÓN DEL CANAL CENTRAL PERSISTENTE DE LA MEDULA ESPINAL QUE SE COMUNICA CON EL
4TO VENTRÍCULO.
• DIFÍCIL DISTINCIÓN CON SIRINGOMELIA, TERMINO COLECTIVO SIRINGE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
A. NEURULACIÓN PRIMARIA.
V. HIDROMIELIA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
• I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
• II. SENO DÉRMICO.
• III. MEDULA ANCLADA / ILIUM
TERMINALE TIRANTE.
• IV. MIELOCISTOCELE.
• V. MENINGOCELE.
• VI. DIASTEMATOMELIA.
• VII. QUISTE NEUROENTÉRICO.
• VIII. SX LA NOROCORDA DIVIDIDA.
• IX. SX DE DISPLACÍA CAUDAL.
• X. TUMORES DEL DESARROLLO.
• X.I. LIPOMA.
• X.II. DERMOIDE / EPIDERMOIDE.
• X.III. TERATOMA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
• SUBTIPO: DISRAFIA ESPINAL CERRADA.
• MASA SUBCUTÁNEA JUSTO POR ENCIMA DE LA HENDIDURA INTERGLÚTEA.
• PUEDEN OCURRIR A LO LARGO DEL CANAL ESPINAL.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS
• US.
• DEFECTO DEL ARCO VERTEBRAL ASOCIADO, CON MEDULA ESPINAL ALARGADA UNIDO A UNA MASA GRASA INTRATECAL QUE SOBRESALE
EN EL TEJIDO SUBCUTÁNEO.
• TAC.
• ESPINA BÍFIDA.
• AUMENTO FOCAL DEL CANAL ESPINAL.
• MASA HIPODENSA GRASA EN CONTINUIDAD CON LOS PLANOS SUBCUTÁNEOS.
• RM.
• DEFECTO ESPINAL CON TEJIDO LIPOMATOSO, CUBIERTO CON PIEL.
• INTERFAZ NEURONAL, DEL LIPOMA FUERA DEL CANAL ESPINAL.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
• TRACTO RECUBIERTO DE EPITELIO DESDE LA PIEL HASTA LA MEDULA ESPINAL, LA COLA DE CABALLO
O LA ARACNOIDES.
• SE MANIFIESTA COMO PEQUEÑO HOYUELO O OSTIUM PUNTIAGUDO.
• > REGIÓN LUMBOSACRA, < REGIÓN OCCIPITAL.
• ASOCIACIÓN: CON UN DERMOIDE O EPIDERMOIDE INTRAESPINAL.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
II. SENO DÉRMICO.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.
• SE PUEDE OBSERVAR TODA LA LONGITUD DEL TRACTO DESDE LA PIEL A LA MEDULA ESPINAL.
• EL TRACTO SE MUESTRA EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO, CONTENIDO LIQUIDO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
II. SENO DÉRMICO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
II. SENO DÉRMICO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
II. SENO DÉRMICO.
• SINÓNIMO: SECUENCIA OCULTA DE DISRAFIA ESPINAL.
• CONEXIONES DE TEJIDO QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO DE LA MEDULA ESPINAL DENTRO DE LA
COLUMNA VERTEBRAL.
• SE RELACIONA CON ESPINA BÍFIDA, DEFORMIDADES DEL PIE, ESCOLIOSIS, INCONTINENCIA.
• PRIMARIO Y SECUNDARIO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
III. MEDULA ANCLADA / ILIUM TERMINALE TIRANTE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
III. MEDULA ANCLADA / ILIUM TERMINALE TIRANTE.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• SON UN CONO MEDULAR BAJO (L2) Y ENGROSAMIENTO DEL FILUM TERMINALE (>2 MM).
• RM. ESTUDIO DE ELECCIÓN.
• DILATACIÓN QUÍSTICA DEL CONO MEDULAR.
• MEDULA, MENINGES Y ESPACIO SUBARACNOIDEO PROTRUYEN EN EL PLANO SUBCUTÁNEO
DORSAL.
• PORCIÓN TERMINAL DE LA MEDULA ANCLADA, SE OBSERVA HIDROMIÉLICA Y EVERTIDA POR
DEBAJO DE LA GRASA SUBCUTÁNEA.
• ASOCIACIONES: ONFALOCELE, EXTROFIA CLOACAL, ANO IMPERFORADO.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
IV. MIELOCISTOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
IV. MIELOCISTOCELE.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
V. MENINGOCELE.
• PROTRUSIONES DE LAS MENINGES A TRAVÉS DE UN DEFECTO EN EL CRÁNEO O LA COLUMNA.
• EL SACO, ES TAPIZADO POR ARACNOIDES Y SOLO CONTIENE LCR. (NO NEURAL)
• AFECTACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
• ASOCIACIONES: NINGUNA.
• CONO MEDULAR, HABITUALMENTE NO DESCENDIDO.
• CLASIFICACIÓN:
• CONGÉNITOS, IATROGÉNICOS Y ESPONTÁNEOS.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
V. MENINGOCELE.
• CONGÉNITOS.
• OCCIPITAL. ÁREA ANECOICA BIEN DEFINIDA, SIN SEPTACIONES, SE OBSERVA CONTINUIDAD DIRECTA CON
UN DEFECTO EN LA CALOTA.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
V. MENINGOCELE.
• CONGÉNITOS.
• ESPINAL.
• TIPOS: DORSAL, ANTERIOR, LATERAL (SACRO LATERAL Y LUMBAR LATERAL).
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
VI. DIASTEMATOMELIA.
• SINÓNIMO: MALFORMACIÓN DEL CORDÓN DIVIDIDO.
• TIPO DE DISRAFISMO ESPINAL, CUANDO PRESENTA UNA DIVISIÓN LONGITUDINAL EN LA MEDULA
ESPINAL.
• ASOCIACIONES: MENINGOCELE, QUISTE NEUROENTÉRICO, QUISTE DERMOIDE, PIE DEFORME,
LIPOMA DE MEDULA ESPINAL, HEMANGIOMA.
• CLASIFICACIÓN:
• TIPO I. SACO DURAL DUPLICADO, CON ESPOLÓN EN LÍNEA MEDIA.
• TIPO II. SACO DURAL ÚNICO, QUE CONTIENE AMBOS HEMICORDONES. (IMPARES MENOS MARCADOS).
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
VI. DIASTEMATOMELIA.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• + COMÚN EN CORDÓN INFERIOR. (50% - L1 Y L3).
• ANOMALÍAS VERTEBRALES SON COMUNES.
• US:
• FOCO ECOGÉNICO ADICIONAL EN LA LÍNEA MEDIA ENTRE LOS ELEMENTOS POSTERIORES ESPINAL.
• RM:
• SE DEMUESTRA EL CORDÓN Y ANOMALÍAS ASOCIADAS.
1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL.
B. NEURULACIÓN SECUNDARIA.
VI. DIASTEMATOMELIA.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
C. AGENESIA DEL SEPTO PELLUCIDUM.
D. HEMIHIPOPLASIA CEREBRAL.
E. HIPOPLASIA DE LOS HEMISFERIOS CEREBELOSOS O DEL VERMIS.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER
G. QUISTE DIENCEFÁLICO.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
• ASPECTOS DE TRASTORNOS AL NO PRODUCIRSE LA DIVISIÓN NORMAL DEL TELENCÉFALO Y FALTA DE
SEPARACIÓN DE EL TELENCÉFALO Y EL DIENCÉFALO.
• ANOMALÍAS ASOCIADAS:
• CICLOPIA, ETMOCEFALIA, CEBOCEFALIA E HIPOTELORISMO AISLADO.
• 3 SUBTIPOS:
• HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR.
• HOLOPROSENCEFALIA SEMILOBAR.
• HOLOPROSENCEFALIA LOBAR.
• ASOCIACIONES:
• TRISOMÍA 13, 18.
• ANOMALÍAS RENALES, CARDIACAS, FACIALES.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
I. ALOBAR.
• ES VISIBLE EN TODAS LAS MODALIDADES, MEJOR EN ECOGRAFÍA PRENATAL.
• US.
• MONOVENTRÍCULO.
• TÁLAMO FUSIONADO.
• AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO.
• AUSENCIA DE FISURA INTERHEMISFÉRICA.
• AUSENCIA DEL CAVUM DEL SEPTO PELLUCIDUM.
• AUSENCIA DEL 3ER VENTRÍCULO.
• ARTERIAS CEREBRALES, REEMPLAZO POR RAMOS DE LOS VASOS CAROTIDEOS.
• MALFORMACIONES FACIALES SEVERAS.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
I. ALOBAR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
I. ALOBAR.
RM.
ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES PERDIDA, CON CANTIDADES VARIABLES DE CORTEZA
RESIDUAL.
• MONOVENTRÍCULO DE LÍNEA MEDIA ÚNICA.
• ESTRUCTURAS AUSENTES DE LA LÍNEA MEDIA.
• QUISTE DORSAL DE LA HOLOPROSENCEFALIA.
• NERVIOS ÓPTICOS AUSENTES, FUSIONADOS O NORMALES.
• ARTERIAS CEREBRALES MEDIA Y ANTERIOR REEMPLAZADAS.
CORTEZA FUSIONADA PUEDE ADOPTAR UNA DE LAS 3 FORMAS BÁSICAS.
PANQUEQUES, TAZA O BOLA.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
I. ALOBAR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
II. SEMILOBAR.
• HEMISFERIOS CEREBRALES PRESENTAN UNA UNIÓN PARCIAL A NIVEL POSTERIOR.
• EL ESPLENIO DEL CUERPO CALLOSO PUEDE ESTAR PRESENTE AUNQUE NO SE HAYA FORMADO EN
SU PARTE MAS ANTERIOR.
• SEPARACIÓN PARCIAL DE LOS TALAMOS; ASTAS TEMPORALES PUEDEN ESTAR DE FORMA PARCIAL.
• ASOCIACIONES:
• HIPOTELORISMO, LABIO LEPORINO.
• ANOMALÍAS FACIALES SON MENOS SEVERAS.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
II. SEMILOBAR.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS LÓBULOS CEREBRALES ESTA PRESENTE, SE FUSIONAN + COMÚN EN PARTE
ANTERIOR DEL TÁLAMO Y HAY UNA PARCIAL DIVERTICULACIÓN DEL CEREBRO.
• MONOVENTRÍCULO DE CUERNOS OCCIPITALES Y TEMPORALES.
• FALX CEREBRAL RUDIMENTARIO.
• FISURA INTERHEMISFÉRICA INCOMPLETA.
• FUSIÓN PARCIAL O TOTAL DEL TÁLAMO.
• AGENESIA O HIPOPLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
• FORMACIÓN INCOMPLETA DEL HIPOCAMPO.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
I. SEMILOBAR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
II. SEMILOBAR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
III. LOBAR.
• PRESENCIA DE UNA FISURA INTERHEMISFÉRICA A LO LARGO DE CASI TODA LA LÍNEA MEDIA Y CON
EL TÁLAMO COMPLETAMENTE O CASI SEPARADOS.
• NO SE ACOMPAÑA DE ANOMALÍAS FACIALES Y TAMAÑO CEREBRAL NORMAL.
• DESARROLLO NORMAL VENTRICULAR DE LOS CUERPOS OCCIPITALES Y TEMPORALES.
• EXISTE UN FALLO EN LA SEPARACIÓN DE LOS HEMISFERIOS EN LA PARTE FRONTAL.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
III. LOBAR.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS:
• FUSIÓN DE LOS CUERNOS FRONTALES DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES.
• COMUNICACIÓN AMPLIA DE ESTE SEGMENTO CON EL 3ER VENTRÍCULO.
• FUSIÓN DE LOS FORNICES.
• AUSENCIA DEL TABIQUE DEL SEPTUM PELLUCIDUM.
• CUERPO CALLOSO NORMAL O HIPERPLASICO.
• ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR PUEDE DESPLAZARSE HACIA ADELANTE Y QUEDAR DEBAJO DE HUESOS
FRONTALES.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
A. HOLOPROSENCEFALIA.
III. LOBAR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
• SINÓNIMOS: SÍNDROME DE MORSIER.
• SE CARACTERIZA POR HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO Y AUSENCIA DEL TABIQUE PELLUCIDUM.
• EN 2/3; DISFUNCIÓN HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIA.
• RM.
• APARIENCIA DE PUNTA HACIA ABAJO DE LOS CUERNOS FRONTALES VENTRICULARES.
• AUSENCIA DE TABIQUE DEL SEPTUM.
• TALLO PITUITARIO HIPOPLÁSICO.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
MALFORMACIÓN DE FOSA POSTERIOR MAS COMÚN, CARACTERIZADA POR LA TRIADA:
• HIPOPLASIA DEL VERMIS Y ROTACIÓN CEFÁLICA DEL REMANENTE VERMIANO.
• DILATACIÓN QUÍSTICA DEL 4TO VENTRÍCULO.
• FOSA POSTERIOR AGRANDADA.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
No sindrómico, SNC(70%):
• Displasia cortical.
• Disgenesia del cuerpo calloso.
• Lipoma de cuerpo calloso.
• Holoprosencefalia.
• Ezquizencefalia.
• Encefalocele occipital.
• Meningocele lumbosacro.
• Siringomielia.
No sindrómico, ni SNC (25%):
• Paladar hendido.
• Angiomas faciales.
• Orejas bajas.
• Polidactilia.
• Anomalías cardiacas.
Asociaciones sin aneploidia:
• Sx de Aicardi.
• Sx de Coffin-Siris.
• Sx de Cornelia de Lange.
• Sx de Fryns.
• Sx de Walker-Warburg.
Asociaciones con aneuploidias:
• Trisomía 18, 13.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS:
• ECOGRAFÍA PRENATAL PUEDE SOBRE DIAGNOSTICAR FALSAMENTE LA AFECCIÓN SI SE ESCANEA
ANTES DE LAS 18 SEMANAS.
• US:
• AMPLIACIÓN DE CISTERNA MAGNA (>10 MM).
• COMPLETA APLASIA DEL VERMIS.
• ESPACIO EN FORMA DE TRAPEZOIDE ENTRE LOS HEMISFERIO CEREBELOSOS.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
RM.
TRIADA CLÁSICA:
• HIPOPLASIA DEL VERMIS Y ROTACIÓN CEFÁLICA DEL REMANENTE VERMIANO.
• HIPOPLASIA QUÍSTICA DEL 4TO VENTRÍCULO QUE SE EXTIENDE HACIA ATRÁS; GENERALMENTE LOS
HEMISFERIOS CEREBELOSOS SE DESPLAZAN ANTEROLATERALMENTE, PERO CON UN TAMAÑO Y
MORFOLOGÍA NORMALES.
• FOSA POSTERIOR AGRANDADA CON INVERSIÓN TORTICULAR-LAMBOIDEA.
75-90%, PRESENTA HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA EVIDENTE A LOS 3 MESES.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
VARIANTE DANDY-WALKER.
• ANOMALÍA DE LA FOSA POSTERIOR MENOS SEVERA QUE LA MALFORMACIÓN CLÁSICA DE DANDY-
WALKER.
• AQUELLAS MALFORMACIONES QUE NO CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA LA MALFORMACIÓN DE
DANDY-WALKER.
• POR LO GENERAL, HIPOPLASIA VERMIANA PARCIAL, CON OBSTRUCCIÓN PARCIAL DEL 4TO
VENTRÍCULO, PERO SIN AUMENTO DE FOSA POSTERIOR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
VARIANTE DANDY-WALKER.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• US PRENATAL:
• DIAGNOSTICO HASTA LA 18 SEMANA DE GESTACIONES.
• PUEDE MOSTRAR UNA CONEXIÓN ENTRE LA CISTERNA MAGNA Y EL 4TO VENTRÍCULO.
• 4TO VENTRÍCULO GRANDE, PERO MENOS DILATADO Y MEJOR FORMADO QUE LA CLÁSICA.
• HEMISFERIOS CEREBELOSOS SON HIPOPLÁSICOS PERO MENOS SEVERA DEL VERMIS INFERIOR.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
VARIANTE DANDY-WALKER.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
I. SÍNDROME DE JOUBERT.
• SINÓNIMOS: APLASIA VERMIANA, MALFORMACIÓN DIENTE MOLAR MEDIOCEREBRAL –
POSTEROCEREBRAL.
• EXISTE UN GRADO VARIABLE DE AGENESIA VERMIANA CEREBELOSA.
• ASOCIACIONES:
• ANOMALÍAS DE LOS RIÑONES, HÍGADO Y OJOS.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS:
• EN IMÁGENES AXIALES TRANSVERSALES CONSISTEN.
• VERMIS CEREBELOSOS DISPLÁSICO O APLÁSICO.
• AUSENCIA DE DECUSACIÓN DE FIBRAS EN LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES.
• NÚCLEO OLIVAR INFERIOR ANORMAL.
• DISPLASIA Y HETEROTÓPICA DE LOS NÚCLEOS CEREBELOSOS.
2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL.
F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
I. SÍNDROME DE JOUBERT.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL,
DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
A. MICROENCÉFALIA.
B. MEGAENCEFALIA.
C. MALFORMACIONES VASCULARES CONGÉNITAS.
D. TUMORES CONGÉNITOS DEL SNC,
E. ANOMALÍAS/ ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO.
F. COLPOCEFALIA.
G. POROCEFALIA.
H. HIDRANENCEFALIA.
I. ENCEFALOPATÍA MULTIQUÍSTICA.
J. SÍNDROME NEUROCUTÁNEOS.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
A. MEGAENCEFALIA.
• CEREBRO AUMENTADO DE TAMAÑO.
• MEGAENCEFALIA BILATERAL, OCURRE EN EL GIGANTISMO CEREBRAL (SX DE SOTO), EN LA
FACOMATOSIS Y SX DE BECKWITH.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• RM.
• LA SUBSTANCIA BLANCA DEL HEMISFERIO AFECTADO ES HIPOINTENSA EN LAS SECUENCIAS EN T1 E
HIPERINTENSA EN T2.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA
HISTOGÉNESIS.
A. MEGAENCEFALIA.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO.
• SECUNDARIA A ESTENOSIS, GLIOSIS, DIVISIÓN DEL ACUEDUCTO O A FORMACIÓN DE MEMBRANAS.
• SUELE LOCALIZARSE A LA ALTURA DE LOS TUBERCULOS CUADRIGEMINOS SUPERIORES E
INTERCOLICULAR.
• SECUNDARIA A LA FORMACIÓN DE MEMBRANA, SE LOCALIZAN EN LA PORCIÓN DISTAL DEL
ACUEDUCTO.
• LA HENDIDURA DEL ACUEDUCTO, SE PUEDE ACOMPAÑAR DE DISRAFISMO ESPINAL.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO.
• CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.
• US:
• PRENATAL, HIDROCEFALIA FETAL CON UNA FOSA POSTERIOR CASI NORMAL.
• ADELGAZAMIENTO SECUNDARIO DEL MANTO CORTICAL Y MACROCEFALIA SECUNDARIA.
• RM:
• SE OBSERVA MEJOR LA HIDROCEFALIA.
• ACUEDUCTO PUEDE MOSTRAR CANALIZACIÓN SUPERIOR.
• 4TO VENTRÍCULO NO ESTA DILATADO.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
F. COLPOCEFALIA.
• TERMINO DESCRIPTIVO PARA UN AUMENTO PROPORCIONADO DE LOS CUERNOS OCCIPITALES DE
LOS VENTRÍCULOS LATERALES.
• PUEDE DARSE POR MÚLTIPLES INSULTOS CONGÉNITOS.
• SE ASOCIAN:
• DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS:
• CUANDO LA RELACIÓN DE CUERPO POSTERIOR A CUERNO ANTERIOR ES >3.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
F. COLPOCEFALIA.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
G. PORENCEFALIA.
• ÁREA QUÍSTICA FOCAL DE ENCEFALOMALACIA QUE SE COMUNICA CON EL SISTEMA VENTRICULAR
Y/O ESPACIO SUBARACNOIDEO.
• OCURREN A PARTIR DE ENCEFALOMALACIA, DEBIDO A UNA LESIÓN CEREBRAL LOCALIZADA CON
MAYOR FRECUENCIA EN GESTACIÓN TEMPRANA.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
G. PORENCEFALIA.
• CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• US.
• PRENATAL, COMO UNO O MAS QUISTES INTRACRANEALES CON COMUNICACIÓN AL SISTEMA VENTRICULAR Y/O
ESPACIO SUBARACNOIDEO.
• VENTRÍCULOS ASIMÉTRICOS CON DESPLAZAMIENTO HACIA LA LÍNEA MEDIA.
• TAC.
• QUISTE INTRACRANEAL, ATENUACIÓN = LCR.
• NO HAY EFECTO DE MASA EN PARÉNQUIMA ADYACENTE
• RM.
• QUISTE RECUBIERTO POR SUSTANCIA BLANCA, QUE PUEDE O NO MOSTRAR EVIDENCIA DE GLIOSIS.
• COMUNICA CON LOS VENTRÍCULOS Y/O ESPACIO SUBARACNOIDEO.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
G. PORENCEFALIA.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
H. HIDRANENCEFALIA.
• SE CARACTERIZA POR DESTRUCCIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES QUE SE TRANSFORMAN EN
UN SACO MEMBRANOSO QUE CONTIENE LCR, ASÍ COMO RESTOS DE LA CORTEZA Y SUSTANCIA
BLANCA.
• ASOCIACIONES:
• DISPLASIA APLÁSICA RENAL, SX DE FOWLER, TRISOMÍA 13, POLIHIDRAMNIOS.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
H. HIDRANENCEFALIA.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• ESENCIALMENTE NO QUEDA TEJIDO CORTICAL.
• TEJIDO RESIDUAL EN POLOS OCCIPITALES Y REGIONES ORBITOFRONTALES.
• TÁLAMO PRESERVADO Y FOSA POSTERIOR.
• EL HOZ SUELE ESTAR PRESENTE.
• HEMICRÁNEO LLENO DE LIQUIDO, SE PUEDE IDENTIFICAR LA COROIDES.
• US PRENATAL O IMÁGENES VASCULARES, AUSENCIA DE ARTERIAS CEREBRALES MEDIAS.
3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS.
H. HIDRANENCEFALIA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
A. ESQUIZOENCEFALIA.
B. HETEROTOPIAS NEURONALES.
C. PAQUIGIRIA.
D. LESENCEFALIA.
E. POLIMICROGIRIA.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
A. ESQUIZOENCEFALIA.
• DIVISIÓN EN EL PARÉNQUIMA CEREBRAL.
• MANIFESTADOS POR SOLUCIONES LINEALES DE CONTINUIDAD EN LOS HEMISFERIOS REVESTIDAS
POR SUSTANCIA GRIS.
• PUEDEN SER UNI O BILATERALES, SIMÉTRICAS O ASIMÉTRICAS.
• SE EXTIENDEN DESDE EL VENTRÍCULO LATERAL AL ESPACIO SUBARACNOIDEO PERIFÉRICO Y
RECUBIERTAS POR TEJIDO PÍO-EPENDIMARIO.
• SE ASOCIAN:
• AUSENCIA DEL SEPTO PELLUCIDUM, POLIMICROGIRIA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
A. ESQUIZOENCEFALIA.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
• RM.
• T1.
• MÁRGENES DE LA HENDIDURA ESTÁN CUBIERTAS POR SUSTANCIA GRIS HETEROTÓPICA ASOCIADOS A
POLIMICROGIRIA.
• DENSIDAD PROTÓNICA Y T2.
• RECUBRIMIENTO DE LA HENDIDURA PERMANECE ISOINTENSO CON RESPECTO A SUSTANCIA GRIS.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
A. ESQUIZOENCEFALIA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
B. HETEROTOPIAS NEURONALES.
• RM.
• MASAS LAMINARES O NODULARES EN LA SUSTANCIA BLANCA SUBCORTICAL O SUBEPENDIMARIA.
• T1. ISOINTENSAS, T2. HIPERINTENSAS.
• LOCALIZACIÓN PERIVENTRICULAR , LOS VENTRÍCULOS ADQUIEREN MORFOLOGÍA ABOLLONADA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
B. HETEROTOPIAS NEURONALES.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA.
• ESPECTRO DE MALFORMACIONES QUE COMPRENDE DESDE UNA FALTA TOTAL DEL DESARROLLO DE
LOS SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES (AGIRIA), HASTA EL DESARROLLO DE
CIRCUNVOLUCIONES GROSERAS, ANCHAS Y APLANADAS CON ESCASOS SURCOS (PAQUIGIRIA).
SE PUEDEN DIVIDIR EN 2 TIPOS:
• TIPO I. CLÁSICO. HIPOTONIA.
• TIPO II. COMPLEJO DE ADOQUINES. SX SIMILARES A LA DISTROFIA MUSCULAR.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA.
• RM LISENCEFALIA.
• TIPO I. APARIENCIA CLÁSICA DE RELOJ DE ARENA O FIGURA EN 8, CON PAQUIGIRIA.
• TIPO II. SUPERFICIE MICROLOBULADA (COMPLEJO DE ADOQUINES)
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
E. POLIMICROGIRIA.
• CONSISTE EN LA PRESENCIA DE MUCHAS CIRCUNVOLUCIONES .
• PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS DISPLASIAS CORTICALES, DIFUSAS O FOCALES.
• ASOCIACIONES:
• AGIRIA, PAQUIGIRIA, HETEROTOPIAS CORTICALES, MEGAENCEFALIA Y HEMIMEGALENCEFALIA.
• PUEDE SER DIFÍCIL IDENTIFICAR LAS CIRCUNVOLUCIONES ANORMALES.
• CORTEX TIENE ASPECTO DENTADO O ENGROSADO Y ES ISOINTENSO CON LA SUSTANCIA GRIS,
TANTO EN T1 Y T2.
• VOLUMEN DE SUSTANCIA BLANCA ESTA DISMINUIDO.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
E. POLIMICROGIRIA.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
• AUSENCIA PARCIAL O COMPLETA DE LAS FIBRAS DE LA COMISURA CALLOSA INTERESMIFÉRICA QUE
UNEN LOS 2 HEMISFERIOS.
• PUEDE SER COMPLETA (AGENESIA) O PARCIAL.
• AGENESIA PRIMARIA.
• DISGENESIA SECUNDARIA.
• AISLADA O CON OTRAS ASOCIACIONES.
• ESTÁN AUSENTES LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO, EL ESPLENIO Y EL ROSTRUM
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
US.
• 3ER VENTRÍCULO DILATADO, ELEVADO O DESPLAZADO DORSALMENTE, COMUNICARSE CON LA
CISTERNA INTERHEMISFÉRICA, PUEDE PROYECTARSE SUPERIORMENTE COMO UN QUISTE DORSAL,
COROIDES PUEDE VERSE COMO ESTRUCTURA ECOGÉNICA EN EL TECHO DEL QUISTE.
• VENTRÍCULOS LATERALES, SIGNO DE COCHE DE CARRERAS, PEQUEÑOS CUERNOS FRONTALES,
COLPOCEFALIA, FISURAS INTERHEMISFERICAS ENSANCHADAS, ESTUDIO DE DOPPLER CURSO
ANORMAL DE ARTERIAS PERICALLOSAS.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.
RM.
• VENTRÍCULOS: APARIENCIA DE COCHE DE CARRERAS, COLPOCEFALIA PROPORCIONA
CARACTERÍSTICA DE CASCO DE ALCE/ VIKINGO, 3ER VENTRÍCULO DILATADO Y PARECE
COMUNICARSE CON CISTERNA INTERHEMISFÉRICA.
• CORTEZA: CIRCUNVOLUCIONES RADIALES, GIRO DEL CÍNGULO EVERTIDO.
• SISTEMA LÍMBICO: FORNICES HIPOPLÁSICOS, HIPOCAMPO HIPOPLÁSICO.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA
ORGANIZACIÓN CORTICAL.
F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION.
A. HIPOMIELINIZACIÓN / DISMIELINIZACIÓN.
MIELINIZACIÓN NORMAL.
• COMIENZA EN EL 5TO MES DE VIDA FETAL Y CONTINUA EN EL ADULTO.
• EVIDENTE EN LOS PRIMEROS 24 MESES DE VIDA.
• TAC Y US = LIMITADA.
• RM. MEJOR VALORACIÓN.
• NEONATO INMADURO.
• SUSTANCIA BLANCA, SIN MIELINA, T1. HIPOINTENSA, T2. HIPERINTENSA.
• PROGRESA LA MIELINIZACIÓN = T1. HIPERINTENSA. T2. HIPOINTENSA.
• PATRÓN ADULTO COMPLETO A LOS 18-24 MESES.
4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION.
A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN.
• DX DE RETRASO EN LA MADURACIÓN. CONOCIENDO EL PATRÓN NORMAL CORRESPONDIENTE A
LA EDAD
• MÚLTIPLES FACTORES.
• HIPOXIA-ISQUÉMICA, INFECCIONES, SÍNDROMES MALFORMATIVOS, TX Y ENFERMEDADES METABÓLICAS.
• DIFERENCIAR ETIOLOGÍAS, ES SIEMPRE ES POSIBLE.
4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION.
A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN.
4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION.
A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN.
Malformaciones cerebrales y del columna vertebral
Malformaciones cerebrales y del columna vertebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálicoDaño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
pacogilo
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Herbert Cóndor
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ximebielich
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
Angel Castro Urquizo
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Sindromes Mesencefalicos
Sindromes MesencefalicosSindromes Mesencefalicos
Sindromes MesencefalicosRene de Alba
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
Andy Lozano
 

La actualidad más candente (20)

TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Arbol en brote
 
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálicoDaño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
 
Anatomía de Orbita
Anatomía de OrbitaAnatomía de Orbita
Anatomía de Orbita
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ANATOMÍA DE CABEZA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Sindromes Mesencefalicos
Sindromes MesencefalicosSindromes Mesencefalicos
Sindromes Mesencefalicos
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales
 
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
 

Similar a Malformaciones cerebrales y del columna vertebral

Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. UltrasonografiaAnomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Dora Angélica Corrales Portales
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
ssuser311c70
 
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
valjurer
 
Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.
docenciaaltopalancia
 
MARA
MARA MARA
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Dixiela Arrocha
 
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUDCefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Reflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptxReflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptx
EdvinFigueroa1
 
Deformidades en miembro superior
Deformidades en miembro superiorDeformidades en miembro superior
Deformidades en miembro superior
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Cabeza-y-Cuello.pptx
Cabeza-y-Cuello.pptxCabeza-y-Cuello.pptx
Cabeza-y-Cuello.pptx
Raul Baez Barcenas
 
10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera
pedrovladimir
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
FEDERICOFANCIO
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Patología de cuello uterino I
Patología de cuello uterino IPatología de cuello uterino I
Patología de cuello uterino I
Juan J Ivimas
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
Leiomiomas
LeiomiomasLeiomiomas
Leiomiomas
DrVictorMLD
 
Cancer de prostata expo
Cancer de prostata expoCancer de prostata expo
Cancer de prostata expo
Adholfou Month
 

Similar a Malformaciones cerebrales y del columna vertebral (20)

Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. UltrasonografiaAnomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
 
Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.
 
MARA
MARA MARA
MARA
 
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
 
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUDCefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
Cefaleas banderas rojas para emergencia neurológica - CICAT-SALUD
 
Reflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptxReflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptx
 
Deformidades en miembro superior
Deformidades en miembro superiorDeformidades en miembro superior
Deformidades en miembro superior
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Cabeza-y-Cuello.pptx
Cabeza-y-Cuello.pptxCabeza-y-Cuello.pptx
Cabeza-y-Cuello.pptx
 
10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Patología de cuello uterino I
Patología de cuello uterino IPatología de cuello uterino I
Patología de cuello uterino I
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
Leiomiomas
LeiomiomasLeiomiomas
Leiomiomas
 
Cancer de prostata expo
Cancer de prostata expoCancer de prostata expo
Cancer de prostata expo
 
Enf d park
Enf d parkEnf d park
Enf d park
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Malformaciones cerebrales y del columna vertebral

  • 1. MALFORMACIONES CEREBRALES Y MEDULARES. DR. ANGEL AARON MARTINEZ R3RX.
  • 2. • EN LA ACTUALIDAD SE DIAGNOSTICAN EN LA ETAPA PRENATAL. • MALFORMACIONES LEVES O NO DETECTADAS EN ETAPAS PRENATALES, PUEDEN LLEGAR ADULTOS. • IDENTIFICADOS EN EL CONTEXTO DE EPILEPSIA O INCIDENTALES. • SE HAN CLASIFICADO LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y DEL DESARROLLO DEL SNC, DE ACUERDO A LA ETAPA DE GESTACIÓN EN LA QUE OCURREN .
  • 3. EMBRIOLOGÍA. • APARICIÓN DE PLACA NEURAL HACIA LA 3RA SEMANA. • SUS BORDES FORMAN LOS PLIEGUES NEURALES. • LOS PLIEGUES SE ACERCAN A LA LÍNEA MEDIA Y SE FUSIONAN FORMANDO EL TUBO NEURAL. • TUBO NEURAL SE DIVIDE EN 3 DILATACIONES. • PROSENCÉFALO. • MESENCÉFALO. • ROMBOENCÉFALO.
  • 4. EMBRIOLOGÍA. LA FORMACIÓN DEL SNC PASA POR 5 FASES: • INDUCCIÓN DORSAL. (3 A 4 SEMANAS). • INDUCCIÓN VENTRAL (5 A 8 SEMANAS). • PROLIFERACIÓN / DIFERENCIACIÓN E HISTOGÉNESIS NEURONAL (8 A 18 SEMANAS). • MIGRACIÓN NEURONAL (12 A 22 SEMANAS). • MIELINIZACIÓN (5 MESES DE VIDA FETAL A 2 ANOS)
  • 5. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN Y LA HISTOGÉNESIS. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. CLASIFICACIÓN.
  • 6. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA
  • 7. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. I. ANENCEFALIA. II. CEFALOCELE. III. MIELOMENINGOCELE. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. V. HIDROMIELIA.
  • 8. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. I. ANENCEFALIA. • FALLO EN EL CIERRE EXTREMO CRANEAL, DEL TUBO NEURAL (DÍA 24). • AUSENCIA COMPLETA DEL CRÁNEO Y DEL CEREBRO POR ENCIMA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO. • EL ESPECTRO MORFOLÓGICO VARIA DESDE HOLOACRANIA A MEROACRANIA. • MORTAL IN ÚTERO O POCOS DÍAS. • DX POR ECOGRAFÍA PRENATAL.
  • 9. • CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS. US PRENATAL.  DETECCIÓN: SEMANA 11, A LA SEMANA 14 (100%).  NO SE OBSERVA TEJIDO PARENQUIMATOSO POR ENCIMA DE LAS ORBITAS Y NO HAY BÓVEDA CRANEAL.  PEQUEÑA CANTIDAD DE TEJIDO NEURAL (EXENCEFALIA).  APARIENCIA DE “OJO DE RANA” O “RATÓN DE MICKEY” (PLANO CORONAL).  POLIHIDRAMNIOS. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. I. ANENCEFALIA.
  • 10. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. I. ANENCEFALIA.
  • 11. • EXTENSIÓN DE ESTRUCTURAS INTRACRANEALES A TRAVÉS DE DEFECTOS EN EL CRÁNEO. • CLASIFICACIÓN: MENINGOCELES. ENCEFALOCELES O ENCEFALOMENINGOCELES. ENCEFALOCISTOMENINGOCELES. • UBICACIÓN: OCCIPITAL: 75%, PARIETAL 37%, FRONTAL / FRONTOETMOIDAL 10%. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. II. CEFALOCELE.
  • 12. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. II. CEFALOCELE. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.  QUISTE QUE SOBRESALE DE LA CALOTA FETAL: REPRESENTA UN MENINGOCELE.  UNA MASA SOLIDA QUE SOBRESALE DE LA CALOTA: ENCEFALOCELE.
  • 13. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. II. CEFALOCELE.
  • 14. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. III. MIELOMENINGOCELE. • SINÓNIMOS: ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA. • SE PRODUCE MALFORMACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL. • CLÍNICA: PARÁLISIS DE EXTREMIDADES INFERIORES Y PERDIDA SENSORIAL, DISFUNCIÓN VESICAL E INTESTINAL Y DETERIORO COGNITIVO. • UBICACIÓN: LUMBOSACRO (45%), TORACOLUMBAR (30%), LUMBAR (20%) Y CERVICAL (2%).
  • 15. • CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:  EVIDENCIA DE UN DEFECTO DEL TUBO NEURAL ABIERTO CON ELEMENTOS POSTERIORES EXTENDIDOS O DIVERGENTES. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. III. MIELOMENINGOCELE.
  • 16. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. III. MIELOMENINGOCELE.
  • 17. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. III. MIELOMENINGOCELE.
  • 18. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. • ASOCIADOS CON EL DESPLAZAMIENTO, CAUDAL CONGÉNITO DEL CEREBELO Y EL TRONCO ENCEFÁLICO. • SE DESCRIBEN: • MALFORMACIÓN DE CHIARI I, I.5, II, III.
  • 19. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I. • DESPLAZAMIENTO INFERIOR DE LAS AMÍGDALAS CEREBELOSAS POR DEBAJO DEL AGUJERO MAGNO SIN QUE EXISTA DESPLAZAMIENTO DE LA MEDULA ESPINAL NI DEL 4TO VENTRÍCULO. • HERNIACIÓN AMIGDALINA < 5 MM POR DEBAJO DEL AGUJERO MAGNO (NO CLÍNICA). • ASOCIACIONES: • HIDROCEFALIA, ANOMALÍAS ÓSEAS EN LA UNIÓN CRÁNEO CERVICAL, INVAGINACIÓN BASILAR, ESCOLIOSIS HE HIDROSIRINGOMIELIA. • DISTINGUIR DE ECTOPIA AMIGDALINA BENIGNA.
  • 20. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I. • CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: • IMÁGENES TRANSVERSALES (RM). • MEDIR QUE TAN LEJOS SOBRESALEN LAS AMÍGDALAS POR DEBAJO DEL FORAMEN MAGNO. • > 6 MM. • AMÍGDALAS PUNTIFORMES O TRIANGULARES.
  • 21. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I. • TC. • FOSA POSTERIOR PEQUEÑA; PRENSA DE HERÓFILO BAJA, CISTERNA DE FOSA POSTERIOR BORRADAS. • AGUJERO MAGNO: APIÑADO O CONCURRIDO. • VENTRÍCULOS LATERALES Y 3RO, NORMALES (89%). • IMÁGENES AXIALES: FORAMEN LLENO. • RM. • T1. • AMÍGDALAS PUNTIAGUDAS. • AGUJERO MAGNO ESTRECHO. CISTERNAS BORRADAS. • CLIVUS CORTO= DESCENSO APARENTE DEL 4TO VENTRÍCULO. • T2. • EDEMA DE MEDULA CERVICAL ALTA. • SIRINGOHIDROMELIA. • HOJAS AMIGDALINAS VERTICALES U OBLICUAS (GALONES DE SARGENTO).
  • 22. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I.
  • 23. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I.
  • 24. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I.5 • VARIANTE BULBAR DE LA MALFORMACIÓN CHIARI I. • COMBINACIÓN DE HERNIA AMIGDALAR CEREBELOSA, CON HERNIA CAUDAL DE ALGUNA PORCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO (OBEX). • ASOCIADO: • ANGULACIÓN POSTERIOR DEL PROCESO ODONTOIDEO, HIDROCEFALIA, FOSA POSTERIOR PEQUEÑA, SIRINGOHIDROMELIA.
  • 25. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI I.5 CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • RM MEJOR MÉTODO DIAGNOSTICO. • HERNIA AMIGDALAR CON UN DESCENSO DE > 12 MM.
  • 26. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI II. • MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI O CHIARI CLÁSICA. • SE CARACTERIZA POR MIELOMENINGOCELE Y PEQUEÑA FOSA POSTERIOR; CON UN DESCENSO DEL TALLO CEREBRAL, AMÍGDALAS CEREBELOSAS, PROTUBERANCIA Y EL CUARTO VENTRÍCULO. • FRECUENTE. • AGENESIA O DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO. • COLPOCEFALIA. • ESTENOGIRIA. • COMISURA INTERTALAMICA GRANDE. • LAMINA CUADRIGÉMINA: “PICO CUADRIGEMINAL”. • ADELGAZAMIENTO DE LOS HUESOS PARIETALES Y OCCIPITALES, POR CRÁNEO LACUNAR. • FESTONEADO DEL HUESO TEMPORAL.
  • 27. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI II. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • ULTRASONIDO PRENATAL. • SIGNO DEL LIMÓN. • SIGNO DEL CEREBELO DE PLÁTANO. • EVIDENCIA DE VENTRICULOMEGALIA • RM (ELECCIÓN) • FOSA POSTERIOR: • PEQUEÑA, CON BAJA INSERCIÓN DEL TENTORIO. • TALLO CEREBRAL TIRADO HACIA ABAJO, CON 4TO VENTRÍCULO ALARGADO. • PLACA TECTAL EN PUNTA. • FORAMEN MAGNO LLENO. • ESPINA. • BIFIDA. • MILELOMENINGOCELE. • CUERDA ATADA.
  • 28. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI II.
  • 29. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI II.
  • 30. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI III. • SINÓNIMO: ROMBOENCEFALOCELE. • RARA. • CEFALOCELE CÉRVICO OCCIPITAL, CON TEJIDO CEREBELOSO DISPLÁSICO, 4TO VENTRÍCULO Y EN OCASIONES EL TRONCO ENCEFÁLICO Y LÓBULO OCCIPITAL. • ASOCIACIONES: AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO Y SIRINGOHIDROMELIA.
  • 31. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI III. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • TC. • DEFECTO DEL OPISTIÓN Y LA PARTE VENTRAL CONDRAL DEL HUESO SUPRAACCIPITAL. • AUSENCIA DEL HUESECILLO DE KERCKRING. • AUSENCIA DE HOZ DEL CEREBRO Y CRESTA OCCIPITAL INTERNA SUPERIOR. • ARTERIA BASILAR ATRAÍDA HACIA DEFECTO DE HERNIACIÓN. • RM. • CONTENIDO DEL SACO: MENINGES, CEREBELO, TRONCO DEL ENCÉFALO, MEDULA CERVICAL ALTA. • CISTERNAS, 4TO VENTRÍCULO, SENOS DÚRALES. • HIDROCEFALIA.
  • 32. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI III.
  • 33. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. IV. MALFORMACIÓN DE CHIARI. IV. I. CHIARI IV. • ALGUNOS AUTORES LA UTILIZARON PARA DESCRIBIR LA FORMA DE HIPOPLASIA CEREBELOSA EXTREMA. • ESTO PUEDE ASOCIARSE A HIPOPLASIA DE LA PROTUBERANCIA Y UN FOSA POSTERIOR PEQUEÑA EN FORMA DE EMBUDO. • AHORA SE CONSIDERA UN TERMINO OBSOLETO.
  • 34. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. V. HIDROMIELIA. • SE OBSERVA DILATACIÓN DEL CANAL CENTRAL DE LA MEDULA ESPINAL. • DILATACIÓN REVESTIDA POR REVESTIMIENTO EPENDIMARIO NORMAL DEL CANAL CENTRAL. • DILATACIÓN DEL CANAL CENTRAL PERSISTENTE DE LA MEDULA ESPINAL QUE SE COMUNICA CON EL 4TO VENTRÍCULO. • DIFÍCIL DISTINCIÓN CON SIRINGOMELIA, TERMINO COLECTIVO SIRINGE.
  • 35. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. A. NEURULACIÓN PRIMARIA. V. HIDROMIELIA.
  • 36. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. • I. LIPOMIELOMENINGOCELE. • II. SENO DÉRMICO. • III. MEDULA ANCLADA / ILIUM TERMINALE TIRANTE. • IV. MIELOCISTOCELE. • V. MENINGOCELE. • VI. DIASTEMATOMELIA. • VII. QUISTE NEUROENTÉRICO. • VIII. SX LA NOROCORDA DIVIDIDA. • IX. SX DE DISPLACÍA CAUDAL. • X. TUMORES DEL DESARROLLO. • X.I. LIPOMA. • X.II. DERMOIDE / EPIDERMOIDE. • X.III. TERATOMA.
  • 37. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. I. LIPOMIELOMENINGOCELE. • SUBTIPO: DISRAFIA ESPINAL CERRADA. • MASA SUBCUTÁNEA JUSTO POR ENCIMA DE LA HENDIDURA INTERGLÚTEA. • PUEDEN OCURRIR A LO LARGO DEL CANAL ESPINAL.
  • 38. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS • US. • DEFECTO DEL ARCO VERTEBRAL ASOCIADO, CON MEDULA ESPINAL ALARGADA UNIDO A UNA MASA GRASA INTRATECAL QUE SOBRESALE EN EL TEJIDO SUBCUTÁNEO. • TAC. • ESPINA BÍFIDA. • AUMENTO FOCAL DEL CANAL ESPINAL. • MASA HIPODENSA GRASA EN CONTINUIDAD CON LOS PLANOS SUBCUTÁNEOS. • RM. • DEFECTO ESPINAL CON TEJIDO LIPOMATOSO, CUBIERTO CON PIEL. • INTERFAZ NEURONAL, DEL LIPOMA FUERA DEL CANAL ESPINAL. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
  • 39. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. I. LIPOMIELOMENINGOCELE.
  • 40. • TRACTO RECUBIERTO DE EPITELIO DESDE LA PIEL HASTA LA MEDULA ESPINAL, LA COLA DE CABALLO O LA ARACNOIDES. • SE MANIFIESTA COMO PEQUEÑO HOYUELO O OSTIUM PUNTIAGUDO. • > REGIÓN LUMBOSACRA, < REGIÓN OCCIPITAL. • ASOCIACIÓN: CON UN DERMOIDE O EPIDERMOIDE INTRAESPINAL. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. II. SENO DÉRMICO.
  • 41. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS. • SE PUEDE OBSERVAR TODA LA LONGITUD DEL TRACTO DESDE LA PIEL A LA MEDULA ESPINAL. • EL TRACTO SE MUESTRA EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO, CONTENIDO LIQUIDO. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. II. SENO DÉRMICO.
  • 42. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. II. SENO DÉRMICO.
  • 43. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. II. SENO DÉRMICO.
  • 44. • SINÓNIMO: SECUENCIA OCULTA DE DISRAFIA ESPINAL. • CONEXIONES DE TEJIDO QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO DE LA MEDULA ESPINAL DENTRO DE LA COLUMNA VERTEBRAL. • SE RELACIONA CON ESPINA BÍFIDA, DEFORMIDADES DEL PIE, ESCOLIOSIS, INCONTINENCIA. • PRIMARIO Y SECUNDARIO. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. III. MEDULA ANCLADA / ILIUM TERMINALE TIRANTE.
  • 45. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. III. MEDULA ANCLADA / ILIUM TERMINALE TIRANTE. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • SON UN CONO MEDULAR BAJO (L2) Y ENGROSAMIENTO DEL FILUM TERMINALE (>2 MM). • RM. ESTUDIO DE ELECCIÓN.
  • 46. • DILATACIÓN QUÍSTICA DEL CONO MEDULAR. • MEDULA, MENINGES Y ESPACIO SUBARACNOIDEO PROTRUYEN EN EL PLANO SUBCUTÁNEO DORSAL. • PORCIÓN TERMINAL DE LA MEDULA ANCLADA, SE OBSERVA HIDROMIÉLICA Y EVERTIDA POR DEBAJO DE LA GRASA SUBCUTÁNEA. • ASOCIACIONES: ONFALOCELE, EXTROFIA CLOACAL, ANO IMPERFORADO. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. IV. MIELOCISTOCELE.
  • 47. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. IV. MIELOCISTOCELE.
  • 48. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. V. MENINGOCELE. • PROTRUSIONES DE LAS MENINGES A TRAVÉS DE UN DEFECTO EN EL CRÁNEO O LA COLUMNA. • EL SACO, ES TAPIZADO POR ARACNOIDES Y SOLO CONTIENE LCR. (NO NEURAL) • AFECTACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS. • ASOCIACIONES: NINGUNA. • CONO MEDULAR, HABITUALMENTE NO DESCENDIDO. • CLASIFICACIÓN: • CONGÉNITOS, IATROGÉNICOS Y ESPONTÁNEOS.
  • 49. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. V. MENINGOCELE. • CONGÉNITOS. • OCCIPITAL. ÁREA ANECOICA BIEN DEFINIDA, SIN SEPTACIONES, SE OBSERVA CONTINUIDAD DIRECTA CON UN DEFECTO EN LA CALOTA.
  • 50. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. V. MENINGOCELE. • CONGÉNITOS. • ESPINAL. • TIPOS: DORSAL, ANTERIOR, LATERAL (SACRO LATERAL Y LUMBAR LATERAL).
  • 51. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. VI. DIASTEMATOMELIA. • SINÓNIMO: MALFORMACIÓN DEL CORDÓN DIVIDIDO. • TIPO DE DISRAFISMO ESPINAL, CUANDO PRESENTA UNA DIVISIÓN LONGITUDINAL EN LA MEDULA ESPINAL. • ASOCIACIONES: MENINGOCELE, QUISTE NEUROENTÉRICO, QUISTE DERMOIDE, PIE DEFORME, LIPOMA DE MEDULA ESPINAL, HEMANGIOMA. • CLASIFICACIÓN: • TIPO I. SACO DURAL DUPLICADO, CON ESPOLÓN EN LÍNEA MEDIA. • TIPO II. SACO DURAL ÚNICO, QUE CONTIENE AMBOS HEMICORDONES. (IMPARES MENOS MARCADOS).
  • 52. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. VI. DIASTEMATOMELIA. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • + COMÚN EN CORDÓN INFERIOR. (50% - L1 Y L3). • ANOMALÍAS VERTEBRALES SON COMUNES. • US: • FOCO ECOGÉNICO ADICIONAL EN LA LÍNEA MEDIA ENTRE LOS ELEMENTOS POSTERIORES ESPINAL. • RM: • SE DEMUESTRA EL CORDÓN Y ANOMALÍAS ASOCIADAS.
  • 53. 1. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN DORSAL. B. NEURULACIÓN SECUNDARIA. VI. DIASTEMATOMELIA.
  • 54. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA. C. AGENESIA DEL SEPTO PELLUCIDUM. D. HEMIHIPOPLASIA CEREBRAL. E. HIPOPLASIA DE LOS HEMISFERIOS CEREBELOSOS O DEL VERMIS. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER G. QUISTE DIENCEFÁLICO.
  • 55. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. • ASPECTOS DE TRASTORNOS AL NO PRODUCIRSE LA DIVISIÓN NORMAL DEL TELENCÉFALO Y FALTA DE SEPARACIÓN DE EL TELENCÉFALO Y EL DIENCÉFALO. • ANOMALÍAS ASOCIADAS: • CICLOPIA, ETMOCEFALIA, CEBOCEFALIA E HIPOTELORISMO AISLADO. • 3 SUBTIPOS: • HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR. • HOLOPROSENCEFALIA SEMILOBAR. • HOLOPROSENCEFALIA LOBAR. • ASOCIACIONES: • TRISOMÍA 13, 18. • ANOMALÍAS RENALES, CARDIACAS, FACIALES.
  • 56. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. I. ALOBAR. • ES VISIBLE EN TODAS LAS MODALIDADES, MEJOR EN ECOGRAFÍA PRENATAL. • US. • MONOVENTRÍCULO. • TÁLAMO FUSIONADO. • AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO. • AUSENCIA DE FISURA INTERHEMISFÉRICA. • AUSENCIA DEL CAVUM DEL SEPTO PELLUCIDUM. • AUSENCIA DEL 3ER VENTRÍCULO. • ARTERIAS CEREBRALES, REEMPLAZO POR RAMOS DE LOS VASOS CAROTIDEOS. • MALFORMACIONES FACIALES SEVERAS.
  • 57. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. I. ALOBAR.
  • 58. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. I. ALOBAR. RM. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES PERDIDA, CON CANTIDADES VARIABLES DE CORTEZA RESIDUAL. • MONOVENTRÍCULO DE LÍNEA MEDIA ÚNICA. • ESTRUCTURAS AUSENTES DE LA LÍNEA MEDIA. • QUISTE DORSAL DE LA HOLOPROSENCEFALIA. • NERVIOS ÓPTICOS AUSENTES, FUSIONADOS O NORMALES. • ARTERIAS CEREBRALES MEDIA Y ANTERIOR REEMPLAZADAS. CORTEZA FUSIONADA PUEDE ADOPTAR UNA DE LAS 3 FORMAS BÁSICAS. PANQUEQUES, TAZA O BOLA.
  • 59. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. I. ALOBAR.
  • 60. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. II. SEMILOBAR. • HEMISFERIOS CEREBRALES PRESENTAN UNA UNIÓN PARCIAL A NIVEL POSTERIOR. • EL ESPLENIO DEL CUERPO CALLOSO PUEDE ESTAR PRESENTE AUNQUE NO SE HAYA FORMADO EN SU PARTE MAS ANTERIOR. • SEPARACIÓN PARCIAL DE LOS TALAMOS; ASTAS TEMPORALES PUEDEN ESTAR DE FORMA PARCIAL. • ASOCIACIONES: • HIPOTELORISMO, LABIO LEPORINO. • ANOMALÍAS FACIALES SON MENOS SEVERAS.
  • 61. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. II. SEMILOBAR. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS LÓBULOS CEREBRALES ESTA PRESENTE, SE FUSIONAN + COMÚN EN PARTE ANTERIOR DEL TÁLAMO Y HAY UNA PARCIAL DIVERTICULACIÓN DEL CEREBRO. • MONOVENTRÍCULO DE CUERNOS OCCIPITALES Y TEMPORALES. • FALX CEREBRAL RUDIMENTARIO. • FISURA INTERHEMISFÉRICA INCOMPLETA. • FUSIÓN PARCIAL O TOTAL DEL TÁLAMO. • AGENESIA O HIPOPLASIA DEL CUERPO CALLOSO. • FORMACIÓN INCOMPLETA DEL HIPOCAMPO.
  • 62. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. I. SEMILOBAR.
  • 63. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. II. SEMILOBAR.
  • 64. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. III. LOBAR. • PRESENCIA DE UNA FISURA INTERHEMISFÉRICA A LO LARGO DE CASI TODA LA LÍNEA MEDIA Y CON EL TÁLAMO COMPLETAMENTE O CASI SEPARADOS. • NO SE ACOMPAÑA DE ANOMALÍAS FACIALES Y TAMAÑO CEREBRAL NORMAL. • DESARROLLO NORMAL VENTRICULAR DE LOS CUERPOS OCCIPITALES Y TEMPORALES. • EXISTE UN FALLO EN LA SEPARACIÓN DE LOS HEMISFERIOS EN LA PARTE FRONTAL.
  • 65. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. III. LOBAR. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: • FUSIÓN DE LOS CUERNOS FRONTALES DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES. • COMUNICACIÓN AMPLIA DE ESTE SEGMENTO CON EL 3ER VENTRÍCULO. • FUSIÓN DE LOS FORNICES. • AUSENCIA DEL TABIQUE DEL SEPTUM PELLUCIDUM. • CUERPO CALLOSO NORMAL O HIPERPLASICO. • ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR PUEDE DESPLAZARSE HACIA ADELANTE Y QUEDAR DEBAJO DE HUESOS FRONTALES.
  • 66. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. A. HOLOPROSENCEFALIA. III. LOBAR.
  • 67. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA. • SINÓNIMOS: SÍNDROME DE MORSIER. • SE CARACTERIZA POR HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO Y AUSENCIA DEL TABIQUE PELLUCIDUM. • EN 2/3; DISFUNCIÓN HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIA. • RM. • APARIENCIA DE PUNTA HACIA ABAJO DE LOS CUERNOS FRONTALES VENTRICULARES. • AUSENCIA DE TABIQUE DEL SEPTUM. • TALLO PITUITARIO HIPOPLÁSICO.
  • 68. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
  • 69. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. B. DISPLASIA SEPTOÓPTICA.
  • 70. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. MALFORMACIÓN DE FOSA POSTERIOR MAS COMÚN, CARACTERIZADA POR LA TRIADA: • HIPOPLASIA DEL VERMIS Y ROTACIÓN CEFÁLICA DEL REMANENTE VERMIANO. • DILATACIÓN QUÍSTICA DEL 4TO VENTRÍCULO. • FOSA POSTERIOR AGRANDADA.
  • 71. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. No sindrómico, SNC(70%): • Displasia cortical. • Disgenesia del cuerpo calloso. • Lipoma de cuerpo calloso. • Holoprosencefalia. • Ezquizencefalia. • Encefalocele occipital. • Meningocele lumbosacro. • Siringomielia. No sindrómico, ni SNC (25%): • Paladar hendido. • Angiomas faciales. • Orejas bajas. • Polidactilia. • Anomalías cardiacas. Asociaciones sin aneploidia: • Sx de Aicardi. • Sx de Coffin-Siris. • Sx de Cornelia de Lange. • Sx de Fryns. • Sx de Walker-Warburg. Asociaciones con aneuploidias: • Trisomía 18, 13.
  • 72. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: • ECOGRAFÍA PRENATAL PUEDE SOBRE DIAGNOSTICAR FALSAMENTE LA AFECCIÓN SI SE ESCANEA ANTES DE LAS 18 SEMANAS. • US: • AMPLIACIÓN DE CISTERNA MAGNA (>10 MM). • COMPLETA APLASIA DEL VERMIS. • ESPACIO EN FORMA DE TRAPEZOIDE ENTRE LOS HEMISFERIO CEREBELOSOS.
  • 73. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
  • 74. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. RM. TRIADA CLÁSICA: • HIPOPLASIA DEL VERMIS Y ROTACIÓN CEFÁLICA DEL REMANENTE VERMIANO. • HIPOPLASIA QUÍSTICA DEL 4TO VENTRÍCULO QUE SE EXTIENDE HACIA ATRÁS; GENERALMENTE LOS HEMISFERIOS CEREBELOSOS SE DESPLAZAN ANTEROLATERALMENTE, PERO CON UN TAMAÑO Y MORFOLOGÍA NORMALES. • FOSA POSTERIOR AGRANDADA CON INVERSIÓN TORTICULAR-LAMBOIDEA. 75-90%, PRESENTA HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA EVIDENTE A LOS 3 MESES.
  • 75. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
  • 76. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER.
  • 77. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. VARIANTE DANDY-WALKER. • ANOMALÍA DE LA FOSA POSTERIOR MENOS SEVERA QUE LA MALFORMACIÓN CLÁSICA DE DANDY- WALKER. • AQUELLAS MALFORMACIONES QUE NO CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA LA MALFORMACIÓN DE DANDY-WALKER. • POR LO GENERAL, HIPOPLASIA VERMIANA PARCIAL, CON OBSTRUCCIÓN PARCIAL DEL 4TO VENTRÍCULO, PERO SIN AUMENTO DE FOSA POSTERIOR.
  • 78. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. VARIANTE DANDY-WALKER. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • US PRENATAL: • DIAGNOSTICO HASTA LA 18 SEMANA DE GESTACIONES. • PUEDE MOSTRAR UNA CONEXIÓN ENTRE LA CISTERNA MAGNA Y EL 4TO VENTRÍCULO. • 4TO VENTRÍCULO GRANDE, PERO MENOS DILATADO Y MEJOR FORMADO QUE LA CLÁSICA. • HEMISFERIOS CEREBELOSOS SON HIPOPLÁSICOS PERO MENOS SEVERA DEL VERMIS INFERIOR.
  • 79. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. VARIANTE DANDY-WALKER.
  • 80. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. I. SÍNDROME DE JOUBERT. • SINÓNIMOS: APLASIA VERMIANA, MALFORMACIÓN DIENTE MOLAR MEDIOCEREBRAL – POSTEROCEREBRAL. • EXISTE UN GRADO VARIABLE DE AGENESIA VERMIANA CEREBELOSA. • ASOCIACIONES: • ANOMALÍAS DE LOS RIÑONES, HÍGADO Y OJOS. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: • EN IMÁGENES AXIALES TRANSVERSALES CONSISTEN. • VERMIS CEREBELOSOS DISPLÁSICO O APLÁSICO. • AUSENCIA DE DECUSACIÓN DE FIBRAS EN LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES. • NÚCLEO OLIVAR INFERIOR ANORMAL. • DISPLASIA Y HETEROTÓPICA DE LOS NÚCLEOS CEREBELOSOS.
  • 81. 2. ANOMALÍAS DE LA INDUCCIÓN VENTRAL. F. ESPECTRO DE DANDY- WALKER. I. SÍNDROME DE JOUBERT.
  • 82. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. A. MICROENCÉFALIA. B. MEGAENCEFALIA. C. MALFORMACIONES VASCULARES CONGÉNITAS. D. TUMORES CONGÉNITOS DEL SNC, E. ANOMALÍAS/ ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO. F. COLPOCEFALIA. G. POROCEFALIA. H. HIDRANENCEFALIA. I. ENCEFALOPATÍA MULTIQUÍSTICA. J. SÍNDROME NEUROCUTÁNEOS.
  • 83. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. A. MEGAENCEFALIA. • CEREBRO AUMENTADO DE TAMAÑO. • MEGAENCEFALIA BILATERAL, OCURRE EN EL GIGANTISMO CEREBRAL (SX DE SOTO), EN LA FACOMATOSIS Y SX DE BECKWITH. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • RM. • LA SUBSTANCIA BLANCA DEL HEMISFERIO AFECTADO ES HIPOINTENSA EN LAS SECUENCIAS EN T1 E HIPERINTENSA EN T2.
  • 84. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. A. MEGAENCEFALIA.
  • 85. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO. • SECUNDARIA A ESTENOSIS, GLIOSIS, DIVISIÓN DEL ACUEDUCTO O A FORMACIÓN DE MEMBRANAS. • SUELE LOCALIZARSE A LA ALTURA DE LOS TUBERCULOS CUADRIGEMINOS SUPERIORES E INTERCOLICULAR. • SECUNDARIA A LA FORMACIÓN DE MEMBRANA, SE LOCALIZAN EN LA PORCIÓN DISTAL DEL ACUEDUCTO. • LA HENDIDURA DEL ACUEDUCTO, SE PUEDE ACOMPAÑAR DE DISRAFISMO ESPINAL.
  • 86. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO. • CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS. • US: • PRENATAL, HIDROCEFALIA FETAL CON UNA FOSA POSTERIOR CASI NORMAL. • ADELGAZAMIENTO SECUNDARIO DEL MANTO CORTICAL Y MACROCEFALIA SECUNDARIA. • RM: • SE OBSERVA MEJOR LA HIDROCEFALIA. • ACUEDUCTO PUEDE MOSTRAR CANALIZACIÓN SUPERIOR. • 4TO VENTRÍCULO NO ESTA DILATADO.
  • 87. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. E. ANOMALÍAS / ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO.
  • 88. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. F. COLPOCEFALIA. • TERMINO DESCRIPTIVO PARA UN AUMENTO PROPORCIONADO DE LOS CUERNOS OCCIPITALES DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES. • PUEDE DARSE POR MÚLTIPLES INSULTOS CONGÉNITOS. • SE ASOCIAN: • DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: • CUANDO LA RELACIÓN DE CUERPO POSTERIOR A CUERNO ANTERIOR ES >3.
  • 89. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. F. COLPOCEFALIA.
  • 90. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. G. PORENCEFALIA. • ÁREA QUÍSTICA FOCAL DE ENCEFALOMALACIA QUE SE COMUNICA CON EL SISTEMA VENTRICULAR Y/O ESPACIO SUBARACNOIDEO. • OCURREN A PARTIR DE ENCEFALOMALACIA, DEBIDO A UNA LESIÓN CEREBRAL LOCALIZADA CON MAYOR FRECUENCIA EN GESTACIÓN TEMPRANA.
  • 91. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. G. PORENCEFALIA. • CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • US. • PRENATAL, COMO UNO O MAS QUISTES INTRACRANEALES CON COMUNICACIÓN AL SISTEMA VENTRICULAR Y/O ESPACIO SUBARACNOIDEO. • VENTRÍCULOS ASIMÉTRICOS CON DESPLAZAMIENTO HACIA LA LÍNEA MEDIA. • TAC. • QUISTE INTRACRANEAL, ATENUACIÓN = LCR. • NO HAY EFECTO DE MASA EN PARÉNQUIMA ADYACENTE • RM. • QUISTE RECUBIERTO POR SUSTANCIA BLANCA, QUE PUEDE O NO MOSTRAR EVIDENCIA DE GLIOSIS. • COMUNICA CON LOS VENTRÍCULOS Y/O ESPACIO SUBARACNOIDEO.
  • 92. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. G. PORENCEFALIA.
  • 93. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. H. HIDRANENCEFALIA. • SE CARACTERIZA POR DESTRUCCIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES QUE SE TRANSFORMAN EN UN SACO MEMBRANOSO QUE CONTIENE LCR, ASÍ COMO RESTOS DE LA CORTEZA Y SUSTANCIA BLANCA. • ASOCIACIONES: • DISPLASIA APLÁSICA RENAL, SX DE FOWLER, TRISOMÍA 13, POLIHIDRAMNIOS.
  • 94. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. H. HIDRANENCEFALIA. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • ESENCIALMENTE NO QUEDA TEJIDO CORTICAL. • TEJIDO RESIDUAL EN POLOS OCCIPITALES Y REGIONES ORBITOFRONTALES. • TÁLAMO PRESERVADO Y FOSA POSTERIOR. • EL HOZ SUELE ESTAR PRESENTE. • HEMICRÁNEO LLENO DE LIQUIDO, SE PUEDE IDENTIFICAR LA COROIDES. • US PRENATAL O IMÁGENES VASCULARES, AUSENCIA DE ARTERIAS CEREBRALES MEDIAS.
  • 95. 3. ANOMALÍAS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL, DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA HISTOGÉNESIS. H. HIDRANENCEFALIA.
  • 96. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. A. ESQUIZOENCEFALIA. B. HETEROTOPIAS NEURONALES. C. PAQUIGIRIA. D. LESENCEFALIA. E. POLIMICROGIRIA. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
  • 97. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. A. ESQUIZOENCEFALIA. • DIVISIÓN EN EL PARÉNQUIMA CEREBRAL. • MANIFESTADOS POR SOLUCIONES LINEALES DE CONTINUIDAD EN LOS HEMISFERIOS REVESTIDAS POR SUSTANCIA GRIS. • PUEDEN SER UNI O BILATERALES, SIMÉTRICAS O ASIMÉTRICAS. • SE EXTIENDEN DESDE EL VENTRÍCULO LATERAL AL ESPACIO SUBARACNOIDEO PERIFÉRICO Y RECUBIERTAS POR TEJIDO PÍO-EPENDIMARIO. • SE ASOCIAN: • AUSENCIA DEL SEPTO PELLUCIDUM, POLIMICROGIRIA.
  • 98. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. A. ESQUIZOENCEFALIA. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. • RM. • T1. • MÁRGENES DE LA HENDIDURA ESTÁN CUBIERTAS POR SUSTANCIA GRIS HETEROTÓPICA ASOCIADOS A POLIMICROGIRIA. • DENSIDAD PROTÓNICA Y T2. • RECUBRIMIENTO DE LA HENDIDURA PERMANECE ISOINTENSO CON RESPECTO A SUSTANCIA GRIS.
  • 99. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. A. ESQUIZOENCEFALIA.
  • 100. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. B. HETEROTOPIAS NEURONALES. • RM. • MASAS LAMINARES O NODULARES EN LA SUSTANCIA BLANCA SUBCORTICAL O SUBEPENDIMARIA. • T1. ISOINTENSAS, T2. HIPERINTENSAS. • LOCALIZACIÓN PERIVENTRICULAR , LOS VENTRÍCULOS ADQUIEREN MORFOLOGÍA ABOLLONADA.
  • 101. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. B. HETEROTOPIAS NEURONALES.
  • 102. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA. • ESPECTRO DE MALFORMACIONES QUE COMPRENDE DESDE UNA FALTA TOTAL DEL DESARROLLO DE LOS SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES (AGIRIA), HASTA EL DESARROLLO DE CIRCUNVOLUCIONES GROSERAS, ANCHAS Y APLANADAS CON ESCASOS SURCOS (PAQUIGIRIA). SE PUEDEN DIVIDIR EN 2 TIPOS: • TIPO I. CLÁSICO. HIPOTONIA. • TIPO II. COMPLEJO DE ADOQUINES. SX SIMILARES A LA DISTROFIA MUSCULAR.
  • 103. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA. • RM LISENCEFALIA. • TIPO I. APARIENCIA CLÁSICA DE RELOJ DE ARENA O FIGURA EN 8, CON PAQUIGIRIA. • TIPO II. SUPERFICIE MICROLOBULADA (COMPLEJO DE ADOQUINES)
  • 104. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. C. ESPECTRO DE LISENCEFALIA-PAQUIGIRIA.
  • 105. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. E. POLIMICROGIRIA. • CONSISTE EN LA PRESENCIA DE MUCHAS CIRCUNVOLUCIONES . • PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS DISPLASIAS CORTICALES, DIFUSAS O FOCALES. • ASOCIACIONES: • AGIRIA, PAQUIGIRIA, HETEROTOPIAS CORTICALES, MEGAENCEFALIA Y HEMIMEGALENCEFALIA. • PUEDE SER DIFÍCIL IDENTIFICAR LAS CIRCUNVOLUCIONES ANORMALES. • CORTEX TIENE ASPECTO DENTADO O ENGROSADO Y ES ISOINTENSO CON LA SUSTANCIA GRIS, TANTO EN T1 Y T2. • VOLUMEN DE SUSTANCIA BLANCA ESTA DISMINUIDO.
  • 106. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. E. POLIMICROGIRIA.
  • 107. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO. • AUSENCIA PARCIAL O COMPLETA DE LAS FIBRAS DE LA COMISURA CALLOSA INTERESMIFÉRICA QUE UNEN LOS 2 HEMISFERIOS. • PUEDE SER COMPLETA (AGENESIA) O PARCIAL. • AGENESIA PRIMARIA. • DISGENESIA SECUNDARIA. • AISLADA O CON OTRAS ASOCIACIONES. • ESTÁN AUSENTES LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO, EL ESPLENIO Y EL ROSTRUM
  • 108. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. US. • 3ER VENTRÍCULO DILATADO, ELEVADO O DESPLAZADO DORSALMENTE, COMUNICARSE CON LA CISTERNA INTERHEMISFÉRICA, PUEDE PROYECTARSE SUPERIORMENTE COMO UN QUISTE DORSAL, COROIDES PUEDE VERSE COMO ESTRUCTURA ECOGÉNICA EN EL TECHO DEL QUISTE. • VENTRÍCULOS LATERALES, SIGNO DE COCHE DE CARRERAS, PEQUEÑOS CUERNOS FRONTALES, COLPOCEFALIA, FISURAS INTERHEMISFERICAS ENSANCHADAS, ESTUDIO DE DOPPLER CURSO ANORMAL DE ARTERIAS PERICALLOSAS.
  • 109. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS. RM. • VENTRÍCULOS: APARIENCIA DE COCHE DE CARRERAS, COLPOCEFALIA PROPORCIONA CARACTERÍSTICA DE CASCO DE ALCE/ VIKINGO, 3ER VENTRÍCULO DILATADO Y PARECE COMUNICARSE CON CISTERNA INTERHEMISFÉRICA. • CORTEZA: CIRCUNVOLUCIONES RADIALES, GIRO DEL CÍNGULO EVERTIDO. • SISTEMA LÍMBICO: FORNICES HIPOPLÁSICOS, HIPOCAMPO HIPOPLÁSICO.
  • 110. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
  • 111. 4. ALTERACIONES DE LA MIGRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL. F. HIPOPLASIA O APLASIA DEL CUERPO CALLOSO.
  • 112. 4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION. A. HIPOMIELINIZACIÓN / DISMIELINIZACIÓN. MIELINIZACIÓN NORMAL. • COMIENZA EN EL 5TO MES DE VIDA FETAL Y CONTINUA EN EL ADULTO. • EVIDENTE EN LOS PRIMEROS 24 MESES DE VIDA. • TAC Y US = LIMITADA. • RM. MEJOR VALORACIÓN. • NEONATO INMADURO. • SUSTANCIA BLANCA, SIN MIELINA, T1. HIPOINTENSA, T2. HIPERINTENSA. • PROGRESA LA MIELINIZACIÓN = T1. HIPERINTENSA. T2. HIPOINTENSA. • PATRÓN ADULTO COMPLETO A LOS 18-24 MESES.
  • 113. 4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION. A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN. • DX DE RETRASO EN LA MADURACIÓN. CONOCIENDO EL PATRÓN NORMAL CORRESPONDIENTE A LA EDAD • MÚLTIPLES FACTORES. • HIPOXIA-ISQUÉMICA, INFECCIONES, SÍNDROMES MALFORMATIVOS, TX Y ENFERMEDADES METABÓLICAS. • DIFERENCIAR ETIOLOGÍAS, ES SIEMPRE ES POSIBLE.
  • 114. 4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION. A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN.
  • 115. 4. ALTERACIONES DE LA MIELINIZACION. A. HIPOMIELINIZACIÓN / DIMIELINIZACIÓN.

Notas del editor

  1. Y producen manifestación radiológica. Y un repaso a la embriología.
  2. Anomalias por la inducción en el momento que ocrr
  3. Las malformaciones del desarrollo se clasifican clásicamente, según el tiempo estimado del inicio del trastorno morfológico.
  4. clasificación clásica de DeMye con ciertas modificaciones
  5. 1. (3-4 semanas de gestación). 2. (4 semanas – 7 meses de gestación)
  6. 3 a 4 semanas de gestación.
  7. 3 a 4 semanas de gestación. Aunque el tronco encafalico puede estar presente de forma variable. Holoacranea mas grave a meroacrania mas leve. holoacrania donde el cerebro está completamente ausente. la más suave conocida como meroacrania, la cual describe un defecto pequeño en la cámara craneal cubierta por el área cerebrovascular 
  8. La exencefalia es una malformación en la cual el cerebro está situado fuera del cráneo Apariencia debido a la ausencia de hueso cranela/ cerebro y orbitas abultadas. Polihidranmios por problemas de deglución.
  9. Eje transverso.
  10. Clasificación según los elementos que presenta. Meningocele (solo meninges), Encefaloceles (Meninges y tejido cerebral), Encefalocistomeningoceles (meninges, cerebro y ventrículos).
  11. Encefalocistomeningoceles (meninges, cerebro y ventrículos).
  12. Ultrasonido axial,donde se ve quiste con al presencia descaso tejido cerebral en relaciona encefalomeningoele. US. Axial, donde se ve tejido cerebral en relación a Cefalocele. T2, done se ve a nivel infeior de hueso occipital, la protrusión quistica hiperintensa, (Lcr) con la presencia aparente de densidad lineal hipointensa en relación a meninge, es un Meningocele (solo meninges).
  13. es una masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales
  14. T2, quiste a nivel del sacro, hiperintesno, Ulsasonido a nivel de colunma infeiior la presencia de quiste en tejido celular subcutáneo.
  15. T2. defectos de arco posteriro, con la predesncia de quiste heterogeneo por la presencia de raíces medulares. las meninges o las raíces medulares
  16. Algunos autores describen 5 tipos
  17. Invaginacion basilar, deformación del hueso occipital, con acortamiento y aplanamiento de su parte anterior, con elevación de su parte posterior y migración rostral de la apófisis odontoides, que estrechan el foramen magno, el cual comprime troco cerebral y medula espinal. Siringomelia, quiste dentro de la médula espinal. Amigadalas bajas o ectopia amigadalina benigna, pacientes asintomáticos y las amigadalas no sobresales a travez del foramen mas de 2-5 mm.
  18. La distancia se miden, trazando una línea desde los márgenes internos del mismo, (basion a opistion). Amigadalas en forma de estaca.
  19. Prensa de herofilo, Confluencia de los senos cerebrales longitudinal superior, recto y transversos. Se encuentra junto a la protuberancia occipital interna. Foramen lleno: amígdala esta abrazada por amigadala.
  20. T2, Amontonamiento de la medula por amígdalas. T1, (basion a opistion). Desenso de mas de 5 mm. 3. t2, Chiari mas siringe. Desenso de las amigadalas, como la presencia de
  21. T2. amígdalas como clavijas y siringomelia. T2. siringomelia. (trastorno en el cual se forma un quiste lleno de líquido (siringe) dentro de la médula espinal).
  22. describir la combinación de hernia amigdalar cerebelosa (como se ve en la malformación de Chiari i ) junto con hernia caudal de alguna porción del tronco encefalico (a menudo obex del bulbo raquideo ) a través del foramen mangno . Se considera una progresión de la malformación de Chiari I . Obex. el IV ventrículo se estrecha para formar el canal central de la médula espinal.
  23. T2. herniación de amígdalas, con desenso aparente de la medula oblonga, con disminuion de agujero magno. Basion y opistion
  24. + Grave, + Común. Hidrocefalia al nacimiento o posterior al Tx quirúrgico. La colpocefalia es un trastorno en el cual se evidencia un crecimiento anormal de las astas occipitales. Estenogiria ( patrón circunvolucional anormal, identificándose múltiples y pequeños giros en un córtex de grosor normal). lámina cuadrigémina significa: Lámina situada en el techo del mesencéfalo, en la que se encuentran los tubérculos cuadrigéminos. Esta se afina posterior e inferiormente, tomando el aspecto de un pico de ave Cráneo Lacunar Disminución de la densidad y adelgazamiento de la calota. Patrón similar a las compresiones exageradas de las circunvoluciones 
  25. Malformaciones asociadas, como disgencia del cuerpo calloso.
  26. Craneo lacunar,o en forma de limón, se observa una impronta bifrontal,  acabalgamiento de los huesos frontales Cerebelo en forma de platano,  obliteración de la cisterna magna y la ausencia del cerebelo o su anormal curvatura hacia atrás Tac corte axial, donde se ve adelgazamiento de guesos frontales, con acabalgamiento de los mismos, con cráneo lacular, Disminución de la densidad y adelgazamiento de la calota. Patrón similar a las compresiones exageradas de las circunvoluciones
  27. Hombre, 12 años, t1, amigalas cerebelosas y unión cervico medular, por debajo del ajuigero magno, siringohidromelia e hidrocefalia. T2 con sg, cuerpo calloso con aplasia del rostro, truncado, un tronco encefálico de grosor disminuido, un placa tectal muy delgada y un cerebelo que desaparece. T2, hidrocele, con desenso de amigalas y tallo cerebral, cordon medular heterogenea por edema de medula, y Mielomeningocele. Se caracteriza por mielomeningocele y pequeña fosa posterior; con un descenso del tallo cerebral, amígdalas cerebelosas, protuberancia y el cuarto ventrículo.
  28. Huesecillo de Kerckring: pequeño hueso del comienzo de la vida que se convierte en la apófisis basilar del occipital.
  29. T1, neonato con meningoencefalocele, meninge, lcr, cerebelo, tronco encefálico,medula cervical superior, a travez de un defecto existente en la parte inferior del hueso occipital y la parte superior de la columna cervical, se observa ventrículos laterales colapsados. T2, hidrocefalia, meningoencefalocele, defecto herniario, con la presencia de cerebelo, con la presencia de lcr, cerebelo, se muestra hidrocefalia en los ventriculos, aumento en enl tamano de las cisternas, ambiems y aparentemente cuadrageminal, y cisterna pontina.
  30. Se considera un tipo de hipoplasia cerebelosa vermiana.
  31. Es similar a, pero bastante distinto de la siringomielia, donde hay disección a través del revestimiento ependimario del canal central. " siringe " se utiliza a veces para referirse a una colección de fluido dentro del cordón. Son células epiteliales de forma cilíndrica a cuboide, que recubren los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal.
  32. 2. t2. siringomelia. 3. t2. hidromelia.
  33. 4 semanas a los 7 meses de gestación.
  34. La disrafia espinal es un término amplio dado a un grupo de anomalías donde hay malformaciones en el dorso del embrión.
  35. Con el placodo a nivel del placodo
  36. El seno dorsal dérmico se manifiesta como un pequeño hoyuelo o ostium puntiagudo, que a menudo se asocia con un área de hiperpigmentación, piel angiomatosa o hipertricosis y. se produce en una ubicación de la línea media o raras veces en una ubicación paramediana Dermoide, un quiste lleno de tejidos que se suelen encontrar en las capas externas de la piel
  37. Foto, zona lumbosacra, donde se observa un angioma asociado a un orificio cutáneo por encima del pliege intergluteo (disrasfismo espinal oculto, RM t2 saginal, que evidenca el seno dérmico y tracto fibroso el cual esta conectado aparentemente al cono medular.
  38. T2 columna toracica y axial t2. del tracto desde la piel a la medula espinal
  39. primario del cordón atado ocurre como una anomalía aislada El síndrome de cordón atado secundario ocurre en el contexto de otras anomalías, por ejemplo  , mielomeningocele ,  filoma terminale lipoma , trauma 3
  40. T2 a nivel de l4-l5 y se ve engrosamiento aparente del cordon, diastematomielia diastema" que significa hendidura y "mielia" que se refiere a la médula espinal T2 cola de caballo termina a nivel de cuerpo vertebral de l4 , anivel de lipomielocele y cordon atado.
  41. Tambien llamado mielocistocele terminal. Hidromielica, dilatada como un globo Espacio subaracnoideo ensanchado.
  42. Ecografia prenatal semana 19 de gestación, como medular porción ternminal anclada.
  43. Un diagnóstico diferencial para los meningoceles espinales y adquiridos cranealmente son los pseudomeningocele , que son colecciones de LCR no recubiertas de duramadre.
  44. Higroma quístico se presentará como un quiste anecoico de paredes delgadas bien definido con tabiques múltiples y un septo característico de la línea media que representa el ligamento nucal
  45. Disrasfismo espinal, (espina bífida oculta). Distinguir o puede ser lo mismo, diplomielia , en la que el cordon medular se duplica. Espolon en línea media (oseo o fibroso).
  46. Anomalias: Espina bífida, mariposa y hemivertebras.
  47. Todas en r2, la primera en t2 donde vemos un topografia del cordon medular, como este se encuentra dividivo , con una aparente ensanchamiento del canal espinal, En un plano sagital a nivel de vertebras torácicas, vemos en el centro del canal espinal, la presencia de 2 cordones medulares.
  48. Dividixo en 7.
  49. 5 a 10 semanas de gestación. Teleencefalo no se divide en 2 hemisferios cerebrales. Ciclopia: orbita única con probóscide y sin nariz. Etmocefalia: hipotelorismo con probóscide ( nariz que parece un tubo ) Cebocefalia. Hipotelorismo con una nariz rudimentaria.
  50. Mas grave de las 3. Las arterias cerebrales media y anterior poder ser reemplazadas por ramas enmarañadas de vasos carotideos y basilares.
  51. Ventriculos laterales y terceros están ausentes. Tabique pellucidum, agenesia del cuerpo calloso, ausencia de fisura interhemisférica, ausencia de tracto olfatorio, Reemplazo por las carótidas internas. panqueque: el tejido cerebral está confinado al basicánium anterior taza: líneas de tejido cerebral cantidades variables del cráneo anterior con un quiste dorsal presente en la parte posterior bola: un borde completo de tejido rodea el monoventrículo sin quiste dorsa
  52. Sagital t1. donde se observa la cavidad cranel ocupada por la presencia de densidad liquido, con escasa corteza cerebral, sin demas estructuras visbles, como Ventriculos laterales y terceros están ausentes. Tabique pellucidum, agenesia del cuerpo calloso, ausencia de fisura interhemisférica, ausencia de tracto olfatorio, Flair en un plano axial. Donde se ve un escaso tejido de corteza residual, asi como un monoventriculo, y sin observa demas estructuras.
  53. Division del porsencefalo incompleta. Parte superior del cerebro del embrión, que más tarde se divide en telencéfalo y diencéfalo. Gravedad intermedia.
  54. Diverticulacion: Quiste dorsal.
  55. En ambas imágenes se observa un monoventriculo, con parenquima cerebral rudimentario y la presencia de talamos fusionados, y los plexos coroideos fusionados.
  56. Tc. Axial, muestra fusión de los talamos en la línea media y una sola cámara ventricular, que se extiende a travez de la línea media.
  57. A diferencia de la semilobar , la hoz está presente, la fisura interhemisférica está completamente formada y los talamos no están fusionados.  Una forma más fácil de evaluar puede ser buscar la presencia de un fórnix fusionado que podría verse como una estructura lineal ecogénica anteroposteriormente alineada dentro del tercer ventrículo.
  58. T1. Holoprosencefalia lobar con diastematomielia, en t1. a, 2 lobulos cerebrales bien formados con una cavidad ventricular única, aparente formación de astas frontales y ausencxia de septum pellucidum, b) cisura interhemisferica pero poco profunda, con la presencia de monoventriculo, con dilatación del 3er ventrículo. c) plano sagital donde se observa quiste dorsal que comunica con cavidad monoventricular., con ausencia del cuerpo calloso aparentemente.
  59.  Lo mejor es pensar que es parte del espectro de holoprocensefalia. Ventriculomegalia.
  60. !, coronal stir, hipoplasia de nervio óptico, 2. t1 coronal, hipoplasia de quiasma y ventriculomegalia,
  61. Rm sagital T1, quiasma óptico hipoplasico (flecha grande) y silla turxa parcialemnte vacia (flecha pequeña). T2, ventriculomegalia asimétrica con unos remanentes septales.
  62. Asociaciones.
  63. debido a que el vermis no se formó correctamente antes de ese momento.
  64. Corte ecográfico en el plano coronal, que muestra ventriculomegalia, y un gran quiste de fosa posterior, que se extiende supratentorialmente. Ampliación de cisterna magna (>10 mm). Completa aplasia del vermis.
  65. (torcular sobre el nivel del lambdoide debido a una tienda de campaña anormalmente alta). Por estenosis del acueducto.
  66. T2, fosa posterior agrandada con ausencia del vermis, con la presencia de quiste, que rechaza el hemisferio cerebeloso T2, sagtal, remanten del vermis con desplazamiento hacia anterior, en su topografia densidad liquido, con la presencia de aparente hidrocefalia debida por estenosis del conducto. Fosa posterior agrandada con inversión torticular-lamboidea.
  67. Tac, donde se ve sagual, hidrcefalia, cxon la presencisa de hipopladia del vermis, con un aumento en el tamano del 4to ventrículo y dezpladado hacia atrás. Tac coronal, donde s ve la aparicia del 4to ventrículo que se desplaza hacia la parte ppsterior.
  68. Se considera que esta en el extremo inferior del espectro de la enfermedad de dandy. algunos autores recomiendan evitarlo ya que hay una falta de especificidad que puede crear cierta confusión. En cambio, se recomienda una descripción anatómica más detallada 4 .
  69. 1. Porque hasta las 18 semanas, como el vermis inferior no se forma hasta entonces
  70. Con un higrioma quístico, donde se ve hemisferios cerebelosos pequenos pero no tanto, no hay hidrocefalia., fosa posterior agrandada. Rm, T1, que muestra ausencia parcial del vermis inferior (flecha), y un espacio de tamano moderado en la fosa posterior, de intensidad de señal igual que la del LCR, que se continua del 4to ventrículo (V), sin hidrocefalia.
  71. Tractos piramidales que pueden evaluarse mediante imágenes de tensor de difusor. Nucleo olivar es el bulbo raquídeo. Fosa posterior muestra típica bate de ala del 4to ventrículo y promientes pedúnculos cerebelosos superiores engrosados dando carcateristicas signo del diente molar. En pocos caso, ventriculomegalias lateral leve y digenesia del cuerpo calloso.
  72. T1. donde se evidencia el signo del molar, elongación de los pedúnculos cerebelosos y fosa interpeduncular ensanchada. Tensor difusión los demas diagnosticos.
  73. 2 a 5 meses de gestación.
  74. Hemimegalencefalia, Rm axial en t2 que demuetran engrosamiento giral, (fechas), borrosidad de los surcos y mala diferenciación entre las sustancia blanca y gris en un hemisferio cerebral izquierdo que se encuentra aumentado de tamano.
  75. Hendidura del acueducto, Separacion en un canal anterior y otro posterior.
  76. Hidrocefalia, con agrandamiento de los ventrículos laterales, y terceros. Estudio de flujo de lcr por rm, es útil y la ausencia de una intensidad de señal de flujo-vacio en imágenes sagitales en t2 a nivel del acueducto, se sugiere como signo.
  77. Importate dilatación del ventrículo lateral, (L), tercer ventrículo (3), y del extremo proximal del acueducto (fecha cerrada), la porción distas del acueducto (fecha abiert) y el cuarto ventrículo son de tamano normal. T2, la gliosis en el tronco (fecha) provoca un aumento de intensidad de señal, que dificulta la visualización de la zona de transición entre el acuedcuto proximal dilatado y el distal estenosado.
  78. LA relación P/A también atyda a distinguir la Colpocefalia de hidrocefalia de presión normal.
  79. Flair axial. Con agenesia del cuerpo calloso. Y cuernos occipitales de ventrículos laterales se observam dilatados. T1 con disgencia del cuerpo calloso y lipoma. Con dilación de cuernos occipitales de ventrículos laterales.
  80. ocasionalmente los quistes aumentan el efecto de masa local. No hay mejora con el contraste y ningún componente sólido. Gliosis es un término médico usado para describir una proliferación de astrocitos en regiones lesionadas del sistema nervioso central. Es importante destacar que el quiste no está cubierto por materia gris, útil para distinguirlos de los quistes aracnoideos y esquisencefalia. (surcos y hendidudad anormales)
  81. Us coronal, donde se ve un quiste, que comunica con el ventticulo lateral izquierdo. T2. axial, donde se ve quiste que comunca con sistema ventricular derecho, llegando a espacio subaracnoideo parietooocipital derecho, y ver que si esta recubierto por sustancia blanca.
  82. Poroencefalia se considera un grado menos severi de la misma patología. síndrome se caracteriza por presentar retención urinaria y vaciado incompleto de la vejiga asociado a una actividad electromiográfica anormal. 
  83. Todas las modalidades que resuelven el parénquima cerebral se pueden utilizar para identificar las características de la hidranencefalia, incluidos los ultrasonidos (ante y post natal), la resonancia magnética (ante y post natal) y la TC. MRI es el estándar de oro.
  84. Us corte coronal, aparente talamo conservado, asi como el hoz presene, lo demas liquido tac, lqiquido escaso tejido cerebral, con la presencia de aparente hoz. T1 Craneo lleno de liquido, con fosa posterior conseervada, xon el aparente talamo.
  85. 2 a 5 semanas de gestación.
  86. La diferencia de Esquizoencefalia de un quiste parenquimatoso, por la demostración de que existe sustancia gris a lo largo de toda la longitud de la hendidura en la ezquizoencefalia. Mientras que en la poroencefalica la hendidura se extiende a travez de la sustancia blanca.
  87. T1 axial, muestra una hendidura (flechas) de baja intensidad que se extiende desde ventrículo lateral derecho, forma un pico lateral (punta de flecha) hasta la superficie cortical. Hendidura recubierta por sustancia gris.
  88. Rm coronal t1, ynodulos isointensos en ventroculos laterales. axial t2, con nódulos (flechas) bilaterales subependimarios, isointensos a la sustancia gris.
  89. agyria : no gyri, pachygyria : amplia circunvolución (mal formada), Lisencefalia : superficie lisa del cerebro
  90. La lisencefalia de tipo I y tipo II muestra apariencias vagamente similares (por lo tanto, el término común lisencefalia) pero son visibles diferentes aspectos macroscópicos y de imagen. Paquigiria, circonvoluciones mal formadas.
  91. Lisencefalia y Sx de Walker warburn, Rm densidad protónica que muestra un patrón agirico en la corteza cerebral, hipoplasia de sustancia blanca e hidrocefalia. Tc axial, t2, zonas de agiria y paquigiria (circonvoluciones mal formadas), ausencia de diferenciación entre la sustancia gris y la sustancia blanca y ventrículos y cisuras de Silvio dismorficos.
  92. secuencia de inversión recuperación. Plano coronal, donde se observa mulyiples circunvoluciones, no asocidad a ningula lesion.
  93. Otros defectos de la línea media, como Chiari, o espectro de Dandy Walker, holoprosencefalia., encefaloceles. Primaria: nunca se forma, secundaria el cuerpo calloso se forma normalmente y posterior mente se destruye.
  94. Colpocefalia, crecimiento anormal de astas occipitales.
  95. Apariencia de cabeza de alce. tridente” “casco de vikingo” “cabeza de ratón”.  pequeños cuernos frontales, signo del coche de carreras.
  96. T1. pequeños cuernos frontales, tabique del septum pellucidum ausente, hipocmpo y fornices hipoplásicos, y aparicnia de cabeza de alce. t2. pequeños cuernos frontales, signo del coche de carreras y Colpocefalia (astas occiitales aumetadas de tamano) Los tractos de sustancia blanca que generalmente cruzan la línea media, en cambio, están orientados verticalmente, separando  ampliamente los ventrículos laterales , en una  configuración de signo de automóvil de carrera . Estos paquetes de materia blanca se conocen como paquetes Probst .  La colpocefalia  (dilatación de los trígonos y los cuernos occipitales) proporciona una apariencia característica de "cuerno de longhorn" / casco de alce / casco vikingo  en la proyección de imagen coronal
  97. 7 meses de gestación a los 2anos. Sustancia blanca hidrófila (patrón infaltil) o hidrófoba (patrón adulto), depende de la mielina axonal. Progresion normal de mielinización en direccion cráneo caudal. Comienza en medula espinal y parte dorsal del tronco encefálico y progresa a tractos de sustancia blanca del cerebelo, talamos y sustancia blanca profunda.
  98. T1. Neonato normal, donde vemos la subtancia blanca que se observa hipointensa de predominio en lobulos frontotemporales. T2. de un niño de 2 anos, con patrón normal.
  99. T2. Axial, en un paciente con lesion cerebral hixico isquémica neonatal., donde se ve la sustancia blanca hiperintensa, cuando ya debe de estar hipointensa.