SlideShare una empresa de Scribd logo
MALOCLUSIÓN TIPO II
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ORTODONCIA II
DOCENTE: DR. MANUEL ESTUARDO BRAVO
GRUPO
8° CICLO
• CEDILLO MICHELLE
• CHAVEZ ANA
• CRUZ SUSAN
• GONZALEZ JHONNY
• GORDILLO BRAYAN
• LUNA CRISTINA
Ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar
superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar
superior es prognático.
Se ubica exclusivamente en una relación sagital de los
primeros molares permanentes
Se limita a clasificar la relación antero posterior
anómala de los dientes maxilares con respecto a los
mandibulares tomando como referencia a los
primeros molares permanentes.
Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y división 2,
en función de la relación incisiva.
CLASE II DIVISIÓN 1
Aumento del resalte y la proinclinación de los incisivos superiores,
en la cual la mordida probablemente sea profunda, el perfil
retrognático y el resalte excesivo.
Músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente
para elevar el orbicular de los labios y efectuar el sello labial, con
un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico.
La postura habitual en los casos más severos es con los incisivos
superiores descansando sobre el labio inferior.
ETIOPATOGENIA
FACTORES LOCALES:
Displasia ósea básica
Movimiento hacia delante del arco dentario y
los procesos alveolares superiores
Combinación de factores esqueléticos o
dentarios.
FACTORES EXTRÍNSECOS: hábitos como:
succión digital o de chupón,
interposición del labio inferior,
hábito respiratorio
hábito de la deglución infantil o atípica.
RESPIRACIÓN BUCAL
• Vestibuloversión de incisivos superiores, mesogresión de posteriores
además de boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático.
SUCCION DIGITAL
• Protrusión de los incisivos superiores (con o sin diastemas),
retroinclinación de los incisivos inferiores, mordida abierta anterior y
prognatismo alveolar superior.
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Mordida abierta anterior y vestibuloversión.
ALTERACIÓN EN EL
CRECIMIENTO
• Discrepancia en el crecimiento de las
estructuras que soportan los arcos
dentarios: el complejo nasomaxilar y
la mandíbula.
HERENCIA
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
• TIPO DE PERFIL: no alteran el perfil y solo las de origen esqueléticas pueden afectar, el
prognatismo maxilar, más o menos dominante, junto al retrognatismo mandibular
relativo imponen una tendencia a la convexidad facial.
• Patrón facial. En las distoclusiones por las razones expuestas al
considerar la etiopatogenia, el patrón braquicefálico es favorable por
la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante potenciando la
corrección de la Clase II.
• Forma del arco. En la Clase II el arco superior probablemente sea angosto,
elongado y no guarde armonía con la forma del arco mandibular. Tiene
por característica una forma de arcada maxilar cilíndrica.
• Patrón neuromuscular: Las posiciones de los labios impuestas por el
esqueleto facial, pueden causar una mayor labioversión de los incisivos
superiores y/o inclinación lingual de los inferiores.
ETIOLOGIA DE MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISIÓN 2
Componente genético : causa primaria
Estas condiciones genéticas son heredables
Expresión fenotípica.
Factores
Altura labial inferior
Hiperactividad labial
Fuerzas masticatorias aumentadas
La presión en reposo del labio inferior
se asocia con la retroinclinación de los
incisivos superiores
• Biotipo meso o braquifacial
• Facie más armónica que la división 1
• Convexidad facial normal y perfiles agradables
pudiendo ser rectos o ligeramente convexos
• Ramas mandibulares son normales o largas y tienen
un buen potencial de crecimiento
tríada de signos
1. Mordida profunda
2. Retroinclinación de los incisivos superiores
3. Relaciones molares clase II.
Etiología de la Mordida Profunda
1. Neuromusculares:
• Músculos de los Labios y de la Lengua: posición e inclinación de las piezas
dentarias y determinan el tipo de resalte horizontal y vertical.
• Músculos Masticadores: fuerzas incrementadas se reflejará en la posición de
las piezas posteriores causando una intrusión de las mismas y el crecimiento
de la zona alveolar anterior.
2. Desarrollo Dentario:
• Al erupcionar los molares, la mordida profunda anterior
impide los movimientos laterales de la mandíbula y el niño
se convierte en un masticador vertical.
• Piezas posteriores en infraoclusión.
• Se limitan los movimientos de apertura y cierre
3. Crecimiento y Desarrollo
• Cuando la altura facial anterior es menor que la altura
facial posterior las bases maxilares convergen entre si y el
resultado es una mordida profunda de origen esqueletal.
• Las alteraciones del ancho transversal también pueden ser
causantes de una mordida profunda de tipo esqueletal ya
que podemos tener un maxilar ancho con una mandíbula
estrecha, podemos encontrar retrognatismo mandibular.
4. Hereditario
• Estudios familiares han mostrado que cuando ambos padres tienen un tipo
facial determinado la posibilidad de que su descendencia tenga el mismo
patrón es muy alta, tanto en casos de configuraciones esqueléticas de
mordida abierta como de una mordida profunda.
Diagnostico
Las Maloclusiones de Clase II tienen componentes dentales, esqueléticos y/o
funcionales. De acuerdo al análisis esquelético, dental y oclusal en los planos sagital
, vertical y transversal.
Registros Diagnósticos
Imágenes extra e intraorales
Modelos de estudio
Radiografías intraorales y / o
panorámicas
Radiografías cefalométricas
Clase II Dentoalveolar
• La relaciones molares y caninas
son clase II
• Se acompañan de alteraciones
de la inclinaciones de los
dientes anteriores superiores e
inferiores
• Posibles alteraciones en los
labios superior y/o inferior de
acuerdo a su etiología
Clase II Esquelética
• Desproporción anteroposterior
severa en tamaño o en posición
de los maxilares.
Hallazgos
• Prognatismo maxilar
• Macrognatismo maxilar
• Retrognatismo mandibular
• Micrognatismo mandibular
• Combinación
Clase II División 1
Características clínicas
• Protrusión excesiva de incisivos superiores.
• Mordida anterior profunda.
• Curva de Spee acentuada.
• En ocasiones, arcos estrechos y con apiñamiento.
• Perfil convexo.
• Labio superior hipotónico.
• Labio inferior hipertónico y evertido.
• Tercio inferior aumentado.
• Biotipo dolicofacial.
• Ángulo nasolabial cerrado.
• Ángulo mentolabial abierto.
• En ocasiones, mordida abierta.
Clase II División 1
Características Esqueléticas y Cefalometricas
• Distoclusión puede ir acompañada de un colapso del maxilar superior debido al
estrechamiento de la región de premolares y caninos.
• Paladar en forma de V.
• Ángulos SNA aumentado.
• Ángulo ANB aumentado.
• Patrón de crecimiento hiperdivergente.
• Obstrucción de vías aéreas superiores produciendo un patrón de respiración oral.
• Perfil de tejidos blandos convexo.
• Tercio inferior aumentado.
Clase II División 2
Características clínicas
• Distoclusión con retrognatismo
mandibular.
• Retroinclinación de los
incisivos centrales superiores
(en ocasiones).
• Proclinación de los laterales
superiores.
• Mordida profunda.
• Exagerada curva de Spee.
• Biotipo braquifacial.
• Alteraciones en la ATM.
Clase II División 2
Características Esqueléticas y
Cefalométricas:
• Overbite aumentado.
• Overjet disminuido.
• Patrón de crecimiento
horizontal.
• Perfil convexo o recto.
• Tercio inferior disminuido
(altura facial inferior
disminuida)
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II
Tratamiento para clase II
división 1
Protrusión esquelética maxilar
• Uso de aparatología extraoral: el arco
facial y tracción baja o l casquete de
tracción alta.
• En pacientes con la dimensión
vertical disminuida
• Retrusión mandibular
• Uso de aparatos de ortopedia
funcional
Aparatos funcionales
• A) posicionador mandibular activo
Estimula la actividad neuromscular para lograr estabilidad en los
resultados obtenidos
Se puede usar en combinación con los extraorales
Tratamiento con extracciones
• Dos opciones:
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2.
Con extracción dental
Se extraen los primeros premolares superiores
Se produce un aumento de 2.5 del ángulo Naso
labial
Se reduce con éxito la sobremordida
Evitar extracciones en labio superior delgado y angulo
naso-labial aumentado.
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2.
PLANO DE MORDIDA ANTERIOR (BITE PLANE)
Un tope en el sector anterior produciendo
desoclusion en toda la región posterior, a la
vez que estimula la extrusión de molares y
premolares en forma pasiva.
se va a producir un aumento de la dimensión
vertical del tercio inferior facial de la cara que
mejora notablemente el perfil del paciente
que presenta una altura facial comprometida
Gráfico 2.10: Levante de Mordida Anterior Fuente: 1.001 Ti
en Ortodoncia y sus Secretos
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
TRATAMIENTO TEMPRANO (DENTAL)
Placa hawley superior con tornillo de
expansión simétrico con plano de
levantamiento de mordida anterior y
resortes.
Para el arco inferior un Lip Bumper con
bandas en 36 y 46.
Silva-Esteves Raffo JF, Amez-Atapoma J, Bustinza-Gómez P. Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un cas
Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(2):118-122.
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
APARATOLOGÍA FUNCIONAL
Neutraliza las fuerzas musculares
Lengua tiene total movimiento
Se construye en mordida constructiva
Resorte palatino en M. superior con asas en los caninos
Pantallas vestibulares y almohadillas labiales
Presenta un arco vestibular y un arco lingual
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Redirige las fuerzas oclusales
Construido en una mordida protrusiva
Realizado en un plano inclinado de 70°
Usar las 24 horas del día
Los bloques están dispuestos en los molares permanentes
superiores y molares deciduos inferiores
Puede tener tornillo de activación 1/8 al día
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Buena coordinación de los músculos
Es uniblock
Incrementa el overbite y overjet
Presenta una acrílico posterior que se asienta sobre las caras oclusales y
a nivel inferior una acrílico anterior que va sobre las caras linguales.
Presenta un arco vestibular y resorte cofín
Para su activación se recorta las superficies oclusales
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Se realiza en mordida constructiva
Arco vestibular Superior : Gingival de los dientes anteriores y posteriores
hasta el 5 donde hace un doblez buccinador para ir por el 3 y 4 oclusal.
Arco vestibular inferior: Se coloca un alivio de cera de distal de canino a
canino y 2 mm por debajo de gingival hasta el fondo del surco.
Cofin: Abierto hacia mesial limites mesial del 4 y distal del 6
Ganchos Guías: Puestos de distal del lateral hasta distal del lateral
opuesto.
Acrílico: Distal del 3 a distal del 6 inferior y superior. Debajo de gingival y
en contacto con las caras linguales posteriores.
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Acción bimaxilar
Al ser colocada la placa lingual o palatina de acrlico el diente se
separa de esta para seguir su movimiento normal dentro del
alveolo (las pistas se aflojan)
Producen expansión fisiológica de los maxilares, mejoran las
relaciones maxilomandibulares.
Las pistas se dirigen hacia arriba en sentido postero-anterior
Obligan a contactar las placas sin interferencias dentarias. Facilitan
los movimientos de lateralidad y establecen un plano oclusal
fisiológico. Rehabilitan la ATM y corrigen distoolcusiones.
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Uniblock Maxilar
Utiliza resortes protrusión
Cuando el paciente muerde el arco de expansión
superior se desliza sobre las superficies internas
En la arcada inferior tiene un rectángulo incisal que
discurre por la cara de los caninos, premolares y
molares ascendiendo para unirse al superior.
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE
II DIVISIÓN 2
Normalización de relación molar y Overjet
y Overbite.
Sus brazos telescópicos bilaterales trabajan
como una articulación artificial para forzar
la mandíbula a una protrusión
Estimula el crecimiento mandibular
Tratamiento con brackets de autoligado, 2×4 (D-
Gainer) y Damon (Clase II)
El objetivo del 2×4 o D-Gainer es ganar espacio
antes de que salgan lo caninos definitivos, así
conseguimos 2 objetivos principales;
1. evitar problemas de encía, ya que un canino
que sale en un lugar fuera de la arcada dentaria
casi siempre suele tener problemas de encía
fina, retracción de la encía etc
2.Permitir la erupción más o menos ordenada
de los demás dientes y así se convierte el caso
en bastante más fácil.
por Itamar Friedländer | Dic 19, 2012 | Tratamientos
reales
Tratamiento con brackets de autoligado, 2×4 (D-
Gainer) y Damon (Clase II)
por Itamar Friedländer | Dic 19, 2012 | Tratamientos
reales
TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISIÓN 2
TRATAMIENTO EN ADULTOS
• ARCOS DE INTRUSIÓN:
• Arco de loop Intrusión
PROCESOS QUIRURGICOS
Fase ortotoncica prequirurgica:
Descompensación dental,
apiñamiento etc.
Fase quirúrgica: Mejorar relaciones
esqueléticas y perfil facial
Fase post quirúrgica: Obtención de la
clase I molar
DUQUE JULIANA. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA MALOCLUSION CLASE II. ORTODONCIA
ACTUAL.2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blogLuis Manrique
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
Oto Galindo
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)
Laura Fernandez Hawa
 
Klammt II y III
Klammt II y IIIKlammt II y III
Klammt II y III
Juan Fernando Buestan
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
IAE Dr. Arnoldo Gabaldón
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
Joan Birbe
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
Tatiana Bustos
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
Joan Birbe
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
mufinrams
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drsdesiree_rs
 
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo   Sandra SotoTejidos Blandos Trujillo   Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Ortokarlos
 
Bimler
BimlerBimler
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
claudia cano
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionalesPauli Guaman
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
Ortokarlos
 

La actualidad más candente (20)

Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)
 
Klammt II y III
Klammt II y IIIKlammt II y III
Klammt II y III
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drs
 
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo   Sandra SotoTejidos Blandos Trujillo   Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
 

Similar a Maloclusion 2

Mordidatipo
MordidatipoMordidatipo
Mordidatipo
Pamela Perea
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
filemos
 
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdfTEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
IsabellaSurezAntoima
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DanielaMelo728373
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Laura Gómez
 
Oclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abiertaOclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abierta
PROSONRISACLINICADEN
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
abc9223lvl
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
MayraTah1
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant flor
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant florMinimplantes para cerrar mordida abierta ant flor
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant florFlor Paulina Cedillo
 
Labios.pptx
Labios.pptxLabios.pptx
Labios.pptx
AlexRea18
 
hitler arapar 1
hitler arapar 1hitler arapar 1
hitler arapar 1
arapita
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
Gabriela Rodriguez
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
Maria Esther Palacios
 
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxMAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
efrancloud1
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Pauli Guaman
 

Similar a Maloclusion 2 (20)

Mordidatipo
MordidatipoMordidatipo
Mordidatipo
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdfTEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
 
Oclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abiertaOclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abierta
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant flor
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant florMinimplantes para cerrar mordida abierta ant flor
Minimplantes para cerrar mordida abierta ant flor
 
Labios.pptx
Labios.pptxLabios.pptx
Labios.pptx
 
hitler arapar 1
hitler arapar 1hitler arapar 1
hitler arapar 1
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxMAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Maloclusion 2

  • 1. MALOCLUSIÓN TIPO II UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ORTODONCIA II DOCENTE: DR. MANUEL ESTUARDO BRAVO
  • 2. GRUPO 8° CICLO • CEDILLO MICHELLE • CHAVEZ ANA • CRUZ SUSAN • GONZALEZ JHONNY • GORDILLO BRAYAN • LUNA CRISTINA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar superior es prognático. Se ubica exclusivamente en una relación sagital de los primeros molares permanentes Se limita a clasificar la relación antero posterior anómala de los dientes maxilares con respecto a los mandibulares tomando como referencia a los primeros molares permanentes.
  • 29. Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y división 2, en función de la relación incisiva. CLASE II DIVISIÓN 1 Aumento del resalte y la proinclinación de los incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda, el perfil retrognático y el resalte excesivo. Músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el orbicular de los labios y efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más severos es con los incisivos superiores descansando sobre el labio inferior.
  • 30. ETIOPATOGENIA FACTORES LOCALES: Displasia ósea básica Movimiento hacia delante del arco dentario y los procesos alveolares superiores Combinación de factores esqueléticos o dentarios. FACTORES EXTRÍNSECOS: hábitos como: succión digital o de chupón, interposición del labio inferior, hábito respiratorio hábito de la deglución infantil o atípica.
  • 31. RESPIRACIÓN BUCAL • Vestibuloversión de incisivos superiores, mesogresión de posteriores además de boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático.
  • 32. SUCCION DIGITAL • Protrusión de los incisivos superiores (con o sin diastemas), retroinclinación de los incisivos inferiores, mordida abierta anterior y prognatismo alveolar superior.
  • 33. DEGLUCIÓN ATÍPICA Mordida abierta anterior y vestibuloversión.
  • 34. ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO • Discrepancia en el crecimiento de las estructuras que soportan los arcos dentarios: el complejo nasomaxilar y la mandíbula. HERENCIA
  • 35. CARACTERISTICAS CLÍNICAS • TIPO DE PERFIL: no alteran el perfil y solo las de origen esqueléticas pueden afectar, el prognatismo maxilar, más o menos dominante, junto al retrognatismo mandibular relativo imponen una tendencia a la convexidad facial.
  • 36. • Patrón facial. En las distoclusiones por las razones expuestas al considerar la etiopatogenia, el patrón braquicefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante potenciando la corrección de la Clase II.
  • 37. • Forma del arco. En la Clase II el arco superior probablemente sea angosto, elongado y no guarde armonía con la forma del arco mandibular. Tiene por característica una forma de arcada maxilar cilíndrica.
  • 38. • Patrón neuromuscular: Las posiciones de los labios impuestas por el esqueleto facial, pueden causar una mayor labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual de los inferiores.
  • 39. ETIOLOGIA DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Componente genético : causa primaria Estas condiciones genéticas son heredables Expresión fenotípica.
  • 40. Factores Altura labial inferior Hiperactividad labial Fuerzas masticatorias aumentadas La presión en reposo del labio inferior se asocia con la retroinclinación de los incisivos superiores
  • 41. • Biotipo meso o braquifacial • Facie más armónica que la división 1 • Convexidad facial normal y perfiles agradables pudiendo ser rectos o ligeramente convexos • Ramas mandibulares son normales o largas y tienen un buen potencial de crecimiento
  • 42. tríada de signos 1. Mordida profunda 2. Retroinclinación de los incisivos superiores 3. Relaciones molares clase II.
  • 43. Etiología de la Mordida Profunda 1. Neuromusculares: • Músculos de los Labios y de la Lengua: posición e inclinación de las piezas dentarias y determinan el tipo de resalte horizontal y vertical. • Músculos Masticadores: fuerzas incrementadas se reflejará en la posición de las piezas posteriores causando una intrusión de las mismas y el crecimiento de la zona alveolar anterior.
  • 44. 2. Desarrollo Dentario: • Al erupcionar los molares, la mordida profunda anterior impide los movimientos laterales de la mandíbula y el niño se convierte en un masticador vertical. • Piezas posteriores en infraoclusión. • Se limitan los movimientos de apertura y cierre
  • 45. 3. Crecimiento y Desarrollo • Cuando la altura facial anterior es menor que la altura facial posterior las bases maxilares convergen entre si y el resultado es una mordida profunda de origen esqueletal. • Las alteraciones del ancho transversal también pueden ser causantes de una mordida profunda de tipo esqueletal ya que podemos tener un maxilar ancho con una mandíbula estrecha, podemos encontrar retrognatismo mandibular.
  • 46. 4. Hereditario • Estudios familiares han mostrado que cuando ambos padres tienen un tipo facial determinado la posibilidad de que su descendencia tenga el mismo patrón es muy alta, tanto en casos de configuraciones esqueléticas de mordida abierta como de una mordida profunda.
  • 47. Diagnostico Las Maloclusiones de Clase II tienen componentes dentales, esqueléticos y/o funcionales. De acuerdo al análisis esquelético, dental y oclusal en los planos sagital , vertical y transversal.
  • 48. Registros Diagnósticos Imágenes extra e intraorales Modelos de estudio Radiografías intraorales y / o panorámicas Radiografías cefalométricas
  • 49. Clase II Dentoalveolar • La relaciones molares y caninas son clase II • Se acompañan de alteraciones de la inclinaciones de los dientes anteriores superiores e inferiores • Posibles alteraciones en los labios superior y/o inferior de acuerdo a su etiología
  • 50. Clase II Esquelética • Desproporción anteroposterior severa en tamaño o en posición de los maxilares. Hallazgos • Prognatismo maxilar • Macrognatismo maxilar • Retrognatismo mandibular • Micrognatismo mandibular • Combinación
  • 51.
  • 52. Clase II División 1 Características clínicas • Protrusión excesiva de incisivos superiores. • Mordida anterior profunda. • Curva de Spee acentuada. • En ocasiones, arcos estrechos y con apiñamiento. • Perfil convexo. • Labio superior hipotónico. • Labio inferior hipertónico y evertido. • Tercio inferior aumentado. • Biotipo dolicofacial. • Ángulo nasolabial cerrado. • Ángulo mentolabial abierto. • En ocasiones, mordida abierta.
  • 53. Clase II División 1 Características Esqueléticas y Cefalometricas • Distoclusión puede ir acompañada de un colapso del maxilar superior debido al estrechamiento de la región de premolares y caninos. • Paladar en forma de V. • Ángulos SNA aumentado. • Ángulo ANB aumentado. • Patrón de crecimiento hiperdivergente. • Obstrucción de vías aéreas superiores produciendo un patrón de respiración oral. • Perfil de tejidos blandos convexo. • Tercio inferior aumentado.
  • 54.
  • 55. Clase II División 2 Características clínicas • Distoclusión con retrognatismo mandibular. • Retroinclinación de los incisivos centrales superiores (en ocasiones). • Proclinación de los laterales superiores. • Mordida profunda. • Exagerada curva de Spee. • Biotipo braquifacial. • Alteraciones en la ATM.
  • 56. Clase II División 2 Características Esqueléticas y Cefalométricas: • Overbite aumentado. • Overjet disminuido. • Patrón de crecimiento horizontal. • Perfil convexo o recto. • Tercio inferior disminuido (altura facial inferior disminuida)
  • 57.
  • 58. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II
  • 59. Tratamiento para clase II división 1
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Protrusión esquelética maxilar • Uso de aparatología extraoral: el arco facial y tracción baja o l casquete de tracción alta. • En pacientes con la dimensión vertical disminuida • Retrusión mandibular • Uso de aparatos de ortopedia funcional
  • 64.
  • 65. Aparatos funcionales • A) posicionador mandibular activo Estimula la actividad neuromscular para lograr estabilidad en los resultados obtenidos Se puede usar en combinación con los extraorales
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2. Con extracción dental Se extraen los primeros premolares superiores Se produce un aumento de 2.5 del ángulo Naso labial Se reduce con éxito la sobremordida Evitar extracciones en labio superior delgado y angulo naso-labial aumentado.
  • 73. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2. PLANO DE MORDIDA ANTERIOR (BITE PLANE) Un tope en el sector anterior produciendo desoclusion en toda la región posterior, a la vez que estimula la extrusión de molares y premolares en forma pasiva. se va a producir un aumento de la dimensión vertical del tercio inferior facial de la cara que mejora notablemente el perfil del paciente que presenta una altura facial comprometida Gráfico 2.10: Levante de Mordida Anterior Fuente: 1.001 Ti en Ortodoncia y sus Secretos
  • 74. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 TRATAMIENTO TEMPRANO (DENTAL) Placa hawley superior con tornillo de expansión simétrico con plano de levantamiento de mordida anterior y resortes. Para el arco inferior un Lip Bumper con bandas en 36 y 46. Silva-Esteves Raffo JF, Amez-Atapoma J, Bustinza-Gómez P. Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un cas Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(2):118-122.
  • 75. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2
  • 76. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 APARATOLOGÍA FUNCIONAL Neutraliza las fuerzas musculares Lengua tiene total movimiento Se construye en mordida constructiva Resorte palatino en M. superior con asas en los caninos Pantallas vestibulares y almohadillas labiales Presenta un arco vestibular y un arco lingual
  • 77. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Redirige las fuerzas oclusales Construido en una mordida protrusiva Realizado en un plano inclinado de 70° Usar las 24 horas del día Los bloques están dispuestos en los molares permanentes superiores y molares deciduos inferiores Puede tener tornillo de activación 1/8 al día
  • 78. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Buena coordinación de los músculos Es uniblock Incrementa el overbite y overjet Presenta una acrílico posterior que se asienta sobre las caras oclusales y a nivel inferior una acrílico anterior que va sobre las caras linguales. Presenta un arco vestibular y resorte cofín Para su activación se recorta las superficies oclusales
  • 79. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Se realiza en mordida constructiva Arco vestibular Superior : Gingival de los dientes anteriores y posteriores hasta el 5 donde hace un doblez buccinador para ir por el 3 y 4 oclusal. Arco vestibular inferior: Se coloca un alivio de cera de distal de canino a canino y 2 mm por debajo de gingival hasta el fondo del surco. Cofin: Abierto hacia mesial limites mesial del 4 y distal del 6 Ganchos Guías: Puestos de distal del lateral hasta distal del lateral opuesto. Acrílico: Distal del 3 a distal del 6 inferior y superior. Debajo de gingival y en contacto con las caras linguales posteriores.
  • 80. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Acción bimaxilar Al ser colocada la placa lingual o palatina de acrlico el diente se separa de esta para seguir su movimiento normal dentro del alveolo (las pistas se aflojan) Producen expansión fisiológica de los maxilares, mejoran las relaciones maxilomandibulares. Las pistas se dirigen hacia arriba en sentido postero-anterior Obligan a contactar las placas sin interferencias dentarias. Facilitan los movimientos de lateralidad y establecen un plano oclusal fisiológico. Rehabilitan la ATM y corrigen distoolcusiones.
  • 81. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Uniblock Maxilar Utiliza resortes protrusión Cuando el paciente muerde el arco de expansión superior se desliza sobre las superficies internas En la arcada inferior tiene un rectángulo incisal que discurre por la cara de los caninos, premolares y molares ascendiendo para unirse al superior.
  • 82. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 Normalización de relación molar y Overjet y Overbite. Sus brazos telescópicos bilaterales trabajan como una articulación artificial para forzar la mandíbula a una protrusión Estimula el crecimiento mandibular
  • 83. Tratamiento con brackets de autoligado, 2×4 (D- Gainer) y Damon (Clase II) El objetivo del 2×4 o D-Gainer es ganar espacio antes de que salgan lo caninos definitivos, así conseguimos 2 objetivos principales; 1. evitar problemas de encía, ya que un canino que sale en un lugar fuera de la arcada dentaria casi siempre suele tener problemas de encía fina, retracción de la encía etc 2.Permitir la erupción más o menos ordenada de los demás dientes y así se convierte el caso en bastante más fácil. por Itamar Friedländer | Dic 19, 2012 | Tratamientos reales
  • 84. Tratamiento con brackets de autoligado, 2×4 (D- Gainer) y Damon (Clase II) por Itamar Friedländer | Dic 19, 2012 | Tratamientos reales
  • 85. TRATAMIENTO PARA LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 TRATAMIENTO EN ADULTOS • ARCOS DE INTRUSIÓN: • Arco de loop Intrusión
  • 86. PROCESOS QUIRURGICOS Fase ortotoncica prequirurgica: Descompensación dental, apiñamiento etc. Fase quirúrgica: Mejorar relaciones esqueléticas y perfil facial Fase post quirúrgica: Obtención de la clase I molar DUQUE JULIANA. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA MALOCLUSION CLASE II. ORTODONCIA ACTUAL.2013