SlideShare una empresa de Scribd logo
Maloclusiones transversales
clasificación y tratamiento
2
Maloclusiones Transversales
Introducción
 En la medicina es importante la organización = unificar
criterios ya que con Dx similares habrá Ttos + parecidos
 Toda maloclusión esquelética crea compensaciones
dentoalveolares,
ORTO = DESCOMPENSA DIENTES + CIRU=
CORRECCIÓN ESQUELÉTICA
 A sí que…si va a corregirse esqueléticamente una MC
debe descompensarse primero dentalmente
3
Un poco de Historia…
 Angle 1899  Describió la normalidad sagital del 1ºM
Sup (cúspide m-v en surco v del 1ºM Inf)
 Helleman 1921  Describió normalidad transversal del
1ºM Sup (cúspide m-p en fosa central del 1ºM Inf) e
importancia de mirar oclusión desde lingual
 Roth  insistió en la importancia de descompensar
problemas transversales antes de tratarlos para poder
saber el grado de esa maloclusión
4
Un poco de Historia…
 A veces no tenemos en cuenta las compensaciones
dentoalveolares lo cual lleva a errores en el DX y elTTO
Maloclusión transversal
& conceptos asociados
Mordida Cruzada
5
Maloclusiones Transversales
Frecuencia
 Maloclusiones transversales en general 10-20%
 MC unilaterales 13.5%
 MC bilaterales 1.5%
 MC tijera 1.5%
 Maloclusiones transversales en general 51%
(según Langlade; ya que hay problemas
transversales no acompañados de MC)
Población
general
En la
consulta
6
Esta presentación ayudará a…
 Conocer existencia de Maloclusiones transversales sin
mordidas cruzadas
 Mostrar que la descompensación transversal es vital
 Crear protocolos de tratamiento
7
Maloclusiones transversales
Clasificación
1. MC bilaterales
1. MC unilaterales
1. MC completas
8
Maloclusiones transversales
1. mordidas cruzadas
bilaterales
9
Maloclusiones transversales
1. Mordidas cruzadas
bilaterales
 Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación
céntrica!!
 Analizar maxilar
 Analizar mandíbula
1. Normal (A, B, C)
2. Comprimida:molares inclinados lingualmente (A, B)
3. Sobreexpandida (A, B)
10
MC BILATERAL
ALMANDÍBULA NORM
11
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Normal
 A Compresión esquelética maxilar con procesos
dentoalveolares comprimidos (no compensados)
 Dentalmente: MC bilateral de intensidad variable
▪ TTO: Expansión esquelética simétrica rápida del maxilar
▪ Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
12
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Normal
 B Compresión esquelética maxilar con proceso dentoalveolar
comprimido en un lado y compensado en el otro
 Dentalmente: un lado MC y el otro normal con sector
vestibularizado
▪ TTO: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral
y posterior expansión rápida simétrica del maxilar
▪ 1º QH invertido después….
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
13
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Normal
 C Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares
vestibularizados
 Dentalmente: sin MC
▪ TTO: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y
posterior expansión rápida simétrica del maxilar
▪ 1º QH invertido para disminuir curva de wilson 3 meses
(activaciones cada 4 semanas) después….
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
14
MC BILATERAL
MANDÍBULA
COMPRIMIDA
15
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Comprimida
 A Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares
comprimidos
 Dentalmente: sin MC
▪ TTO: descompensación dentoalveolar inferior, creando MC bilateral y
posterior expansión rápida simétrica del maxilar
▪ 1º dar forma arcada inferior con orto fija
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
16
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Comprimida
 B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores
vestibularizados (curva wilson aumentada)
 Dentalmente: sin MC
▪ TTO: descompensación dentoalveolar mx y md, creando MC bilateral y
posterior expansión rápida simétrica del maxilar
▪ 1º QH invertido para disminuir curva de wilson) 3 meses (activaciones cada 4
semanas) después….
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
y a la vez dar forma a la arcada inferior con orto fija
17
MC BILATERAL
MANDÍBULA
SOBREEXPANDIDA
18
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Sobreexpandida
 A Maxilar correcto con procesos dentoalveolares correctos
 Dentalmente: MC por expansión severa mandibular
▪ TTO: No fiable
 Se puede intentar disyunción/SARPE y lingualizar molares
inferiores, pero se desconoce la estabilidad a largo plazo.
19
Mordida cruzada bilateral
Mandíbula Sobreexpandida
 B Compresión esquelética maxilar con procesos
dentoalveolares superiores vestibularizados (curva wilson
aumentada)
 Dentalmente: MC bilateral de intensidad variable
▪ TTO: No fiable
20
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas Bilaterales
21
 Compresión
esquelética maxilar
con procesos
dentoalveolares
vestibularizados
 Dentalmente: sin MC
 TTO:
descompensación
dentoalveolar,
creando MC bilateral
y posterior
expansión rápida
simétrica del maxilar
22
Maloclusiones transversales
mordidas cruzadas unilaterales
23
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas unilaterales
 Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación
céntrica!!
 Analizar maxilar
 Analizar mandíbula
1. Normal (A, B, C, D)
2. Comprimida:molares inclinados a lingual (A, B, C)
3. Sobreexpandida (A, B, C)
 Vital diagnosticar y tratar desde RC!!!!
24
MC UNILATERAL
MANDÍBULA
NORMAL
25
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Normal
 A Base ósea maxilar normal con compresión procesos
dentoalveolares
 Dentalmente: MC unilateral con LM desviada
 En RC: MC bilateral de menor magnitud con LM centrada
___DESVIACIÓN FUNCIONAL MANDIBULAR___
▪ TTO: Expansión dentoalveolar simétrica conQH
26
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Normal
 B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares
comprimidos o ligeramente compensados
 Dentalmente: MC unilateral con LM desviada
 EN RC: Déficit transversal bilateral del maxilar, óseo y dentario
___DESVIACIÓN FUNCIONAL MANDIBULAR___
▪ TTO: Según la compensación de molares... 1º descompensarlos y
2º realizar expansión esquelética simétrica rápida del maxilar
▪ 1ºQH invertido para reducir curva de wilson
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
27
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Normal
 C Bases óseas normales, con procesos dentoalveolares
asimétricos, estando uno de ellos lingualizado
 Dentalmente: MC unilateral
 En RC: MC unilateral persiste
▪ TTO: Expansión dentaria asimétrica maxilar
▪ QH asimétrico (lado anclaje con rama larga, lado expansión sin rama)
28
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Normal
 D Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares
asimétricos con respecto a su base ósea (solo uno compensado)
 Dentalmente: MC unilateral
 En RC: MC unilateral
▪ TTO: 1ºdescompensar unilateralmente maxilar y 2ºexpansión
esquelética simétrica rápida del maxilar
▪ 1ºQH de compresión asimétrico
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
29
MC UNILATERAL
MANDÍBULA
COMPRIMIDA
30
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Comprimida
 A Compresión esquelética y dentoalveolar maxilar
 Dentalmente: MC unilateral (lo normal sería bilateral…pero hay inclinación
lingual de uno de sus procesos dentoalveolares!)
 En RC: MC unilateral
▪ TTO: descompensación dentoalveolar mandibular unilateral, creando
MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar
▪ 1ºDar forma a arcada inferior para que sirva de plantilla, después…
▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
31
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Comprimida
 B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores
vestibularizados
 Dentalmente: MC unilateral por compensación unilateral mandibula
 En RC: MC unilateral
▪ TTO: descompensación dentoalveolar unilateral mandibular, creando MC
bilateral, descompensación dentoalveolar maxilar y posterior expansión rápida
simétrica del maxilar
▪ 1º Dar forma a la arcada inferior
▪ 2º QH invertido y simétrico
▪ 3º Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
32
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Comprimida
 C Compresión esquelética y dentoalveolar maxilar con
compresión dentoalveolar bilateral mandiular
 Dentalmente: MC unilateral
 En RC: Déficit transversal bilateral
▪ TTO: expansión esquelética maxilar y a la vez
descompensación bilateral mandibular
▪ Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
y a la vez dar forma a la arcada inferior con orto fija
33
MC UNILATERAL
MANDÍBULA
SOBREEXPANDIDA
34
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Sobreexpandida
 A Maxilar normal tanto esquelético como dentoalveolar, pero
uno o dos dientes mandibulares erupcionan a vestibular
 Dentalmente: MC unilateral
▪ TTO: lingualizar molar inferior vestibularizado
(si hubiera alguna compensación dentoalveolar maxilar
corregir a la vez)
35
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Sobreexpandida
 B Maxilar esquelético y dentoalveolar correcto, con
sobreexpansión mandibular
 Dentalmente: MC unilateral
 En RC: Discrepancia transversal bilateral por gran tamaño MD
▪ TTO: La compresión MD es incierta, así que la mejor opción
es la disyunción maxilar con control transversal de la
mandíbula
36
Mordida cruzada unilateral
Mandíbula Sobreexpandida
 C Maxilar comprimido esquelética y dentoalveolar, con uno o
dos dientes mandibulares vestibularizados
 Dentalmente: MC unilateral
 En RC: MC unilateral por sobreexpansión solo en un lado
▪ TTO: Lingualizar dientes mandibulares, después
descompensar maxilar y por último expansión esquelética
maxilar
37
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas Unilaterales
38
 Maxilar esquelético y
dentoalveolar correcto,
con sobreexpansión
mandibular
 Dentalmente: MC
unilateral
 En RC: Discrepancia
transversal bilateral por
gran tamaño MD
 TTO: La compresión
MD es incierta, así que
la mejor opción es la
disyunción maxilar con
control transversal de la
mandíbula
39
Maloclusiones transversales
mordidas cruzadas completasMordidas cruzadas unilaterales
B I R B E
Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817.
40
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas completas
 Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación céntrica!!
 Lingual unilateral
 Lingual bilateral
 Vestibular unilateral
 Vestibular bilateral
▪ Cada una con 2 subgrupos
A. Predomina componente
dentoalveolar
B. Predomina componente
esquelético
41
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas completas
 Características más importantes
 Son evolutivas  con el tiempo van involucrando más
estructuras anatómicas, dificultando el tratamiento y
empeorando el pronóstico
 Son inestables  nunca se estabilizan, cualquier
alteración del sistema estomatognático puede
reactivarlas
42
Mordida cruzada completa MCC
Lingual Unilateral (tijera unilateral)
 A Proceso dentoalveolar maxilar vestibularizado y mandibular
lingualizado. Bases óseas no implicadas
 Dentalmente: MCC o en tijera, unilateral
▪ TTO: Ortodóncico, lingualizar dientes maxilares y
vestibularizar los mandibulares
▪ Ojo Canting en estos casos  conseguir un único plano oclusal
perpendicular a LM facial donde coincida mx y md
43
Mordida cruzada completa
Lingual Unilateral (tijera o Brodie
unilateral)
 B a este grupo pertenece cualquier mordida en tijera unilateral
con modificaciones esqueléticas adaptativas.Todo el sistema
estomatognático está alterado
 Dentalmente: Sd. Brodie unilateral o MCC unilateral
▪ TTO: Generalmente se debe recurrir a la cirugía ortognática
coordinando ambos maxilares, si el problema esquelético es
leve se puede hacer una descompensación dental de ambas
arcadas y posteriormente una disyunción maxilar.
44
Mordida cruzada completa
Lingual Bilateral (tijera o Brodie bilateral)
 A Procesos dentoalveolares maxilares vestibularizados y los
mandibulares lingualizados. Bases óseas normales
 Dentalmente: MCC o tijera bilateral
▪ TTO: Movimiento dental mixto, lingualizando dientes
maxilares y vestibularizando los mandibulares
45
Mordida cruzada completa
Lingual Bilateral (tijera o Brodie bilateral)
 B Predomina elexceso esquelético maxilar transversal con
compensación dentoalveolar superior e inferior
 Dentalmente: MCC bilateral o Sd. Brodie bilateral
▪ TTO: Debe ser forzosamente quirúrgico
46
Mordida cruzada completa MCC
Vestibular Unilateral
 A En uno de los procesos maxilares algunos dientes se
lingualizan y en la mandíbula se vestibularizan. Bases óseas no
implicadas
 Dentalmente: MCC vestibular unilateral
▪ TTO: Ortodóncico, vestibularizar dientes maxilares y
lingualizar los mandibulares
▪ Ojo Canting en estos casos  conseguir un único plano oclusal
perpendicular a LM facial donde coincida mx y md
47
Mordida cruzada completa MCC
Vestibular Unilateral
 B predominio del componente esquelético en una MCC
unilateral tanto en maxilar (que se encuentra contraido) como en
mandíbula (vestibularizada)
 Dentalmente: MCC unilateral (gralmente en el otro lado MC)
▪ TTO: Lo más habitual ortodoncia combinada con cirugía
ortognática ya que todo el sistema estomatognático está
alterado
48
Mordida cruzada completa MCC
Vestibular Bilateral
 A Proceso dentoalveolar maxilar lingualizado y mandibular
vstibularizado. Predominio del componente dentoalveolar que
del esquelético
 Dentalmente: MCC bilateral
▪ TTO: Ortodóncico, vestibularizar dientes maxilares y
lingualizar los mandibulares consiguiendo contacto de caras
oclusales
49
Mordida cruzada completa MCC
Vestibular Bilateral
 B Todo el sistema estoatognático afectado, tanto bases óseas
de ambas arcadas como sus procesos dentoalveolares con
compresión maxilar esqueletica y sobreexpansión mandibular
 Dentalmente: MCC bilateral
▪ TTO: Ortodóncico- quirúrgico
50
Maloclusiones transversales
Mordidas cruzadas Completas
51
 Todo el sistema
estoatomatognático
afectado, tanto bases
óseas de ambas
arcadas como sus
procesos
dentoalveolares con
compresión maxilar
esqueletica y
sobreexpansión
mandibular
 Dentalmente: MCC
bilateral
TTO: Ortodóncico-
quirúrgico
52
Conclusiones
 En las MC lo más común es encontrar componente tanto
dentoalveolar como esquelético
 Se debe analizar siempre el maxilar y la mandíbula por separado
para ver sus compensaciones antes de estudiarlas en conjunto
 Siempre estudiarlas en conjunto desde Relación Céntrica
 Lo ideal en una MC es que su tto se haga cuando aún está limitada
a los dientes, ya que cuantas más estructuras se vean afectadas
más dificil será
 Antes de corregir problema esquelético asegurarse que el dentario
está descompensado
53
Conclusiones
 Algunas maloclusiones tienen la misma apariencia pero su etiología y tto es completamente
distinto y otras maloclusiones parecen completamente diferentes pero tienen el mismo
tratamiento
 Existen MC uni o bilaterales que pueden llegar a no afectar estética o funcionalmente a los
pacientes, pero las MCC pueden llegar a ser muy limitantes y su tto debe ser precoz e
inexcusable
 La afectación exclusivamente de dientes permite hacer un tto solo con ortodoncia, la
afectación esquelética con crecimiento a veces permite actuar sobre el esqueleto, pero en
el adulto o en problemas transversales intensos de afectación esquelética requerimos la
ayuda de la cirugía para su tratamiento
54
Bibliografía
 Lorente P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales.
1. Ortodoncia española 42(4):179-181, 2002.
 Lorente P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales.
1. Mordidas cruzadas bilaterales (MCB). Ortodoncia española 42(4):182-
195, 2002.
 Lorente, P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones
transversales. 2. Mordidas cruzadas unilaterales (MCU). Ortodoncia
española 42(4):196-210, 2002.
 Lorente, P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones
transversales. 3. Mordidas cruzadas completas (MCC). Ortodoncia
española 42(4):211-223, 2002.
55
GRACIAS
www.birbe.org
B I R B E
Vía Augusta 101 bis. 08006 Barcelona t. 932124757 . F:93 218 08 17 www.birbe.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionalesPauli Guaman
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i MAVILA
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
ZFCindy
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
flavis
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
DanielaBolvar4
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
Oto Galindo
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
Oscar Felipe Conde Vargas
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
Juan Soto
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
Paula Peña
 
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateralOclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
edomarino
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Belén Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateralOclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
 

Similar a Maloclusiones transversales

Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Joan Birbe
 
Expo Oclusión.pdf
Expo Oclusión.pdfExpo Oclusión.pdf
Expo Oclusión.pdf
BrendaVega62
 
deformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesdeformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesDentalbook Peru
 
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA FMASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
CarolinaZorrillaMatt
 
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptxMordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
PerfecDentClinicaOdo
 
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanenteMaloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
valentina14stone
 
Alumnosortognaticlase
AlumnosortognaticlaseAlumnosortognaticlase
Alumnosortognaticlase
guest42be6dc
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoKattyrv
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
natalyzuluaga5
 
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentesTerapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Aleida Escarlet Bueno Cachicatari
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
Diego Gallego
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
Joan Birbe
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
DavidMayo31
 
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
AndresPerales2
 
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentesTraumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentesVeronica_Escobar
 

Similar a Maloclusiones transversales (20)

Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
 
Expo Oclusión.pdf
Expo Oclusión.pdfExpo Oclusión.pdf
Expo Oclusión.pdf
 
deformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesdeformidades dentofaciales
deformidades dentofaciales
 
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA FMASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
MASCARA FACIAL TRATAMIENTO CON MASCARA F
 
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptxMordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
 
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanenteMaloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
Maloclusiones transversales de dentición temporal y permanente
 
Alumnosortognaticlase
AlumnosortognaticlaseAlumnosortognaticlase
Alumnosortognaticlase
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
 
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentesTerapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
20 oclusion monoplana con rampas de balance
20 oclusion monoplana con rampas de balance20 oclusion monoplana con rampas de balance
20 oclusion monoplana con rampas de balance
 
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentesTraumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
 

Más de Joan Birbe

ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilarortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
Joan Birbe
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Joan Birbe
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Joan Birbe
 
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William ProffitDialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
Joan Birbe
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
Joan Birbe
 
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Joan Birbe
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
Joan Birbe
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
Joan Birbe
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Joan Birbe
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
Joan Birbe
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
Joan Birbe
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Joan Birbe
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Joan Birbe
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales
Joan Birbe
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Joan Birbe
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Joan Birbe
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Joan Birbe
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Joan Birbe
 
Estabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgicaEstabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgica
Joan Birbe
 
Ortodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomiasOrtodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomias
Joan Birbe
 

Más de Joan Birbe (20)

ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilarortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
 
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William ProffitDialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
 
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Estabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgicaEstabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgica
 
Ortodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomiasOrtodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomias
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Maloclusiones transversales

  • 2. 2 Maloclusiones Transversales Introducción  En la medicina es importante la organización = unificar criterios ya que con Dx similares habrá Ttos + parecidos  Toda maloclusión esquelética crea compensaciones dentoalveolares, ORTO = DESCOMPENSA DIENTES + CIRU= CORRECCIÓN ESQUELÉTICA  A sí que…si va a corregirse esqueléticamente una MC debe descompensarse primero dentalmente
  • 3. 3 Un poco de Historia…  Angle 1899  Describió la normalidad sagital del 1ºM Sup (cúspide m-v en surco v del 1ºM Inf)  Helleman 1921  Describió normalidad transversal del 1ºM Sup (cúspide m-p en fosa central del 1ºM Inf) e importancia de mirar oclusión desde lingual  Roth  insistió en la importancia de descompensar problemas transversales antes de tratarlos para poder saber el grado de esa maloclusión
  • 4. 4 Un poco de Historia…  A veces no tenemos en cuenta las compensaciones dentoalveolares lo cual lleva a errores en el DX y elTTO Maloclusión transversal & conceptos asociados Mordida Cruzada
  • 5. 5 Maloclusiones Transversales Frecuencia  Maloclusiones transversales en general 10-20%  MC unilaterales 13.5%  MC bilaterales 1.5%  MC tijera 1.5%  Maloclusiones transversales en general 51% (según Langlade; ya que hay problemas transversales no acompañados de MC) Población general En la consulta
  • 6. 6 Esta presentación ayudará a…  Conocer existencia de Maloclusiones transversales sin mordidas cruzadas  Mostrar que la descompensación transversal es vital  Crear protocolos de tratamiento
  • 7. 7 Maloclusiones transversales Clasificación 1. MC bilaterales 1. MC unilaterales 1. MC completas
  • 9. 9 Maloclusiones transversales 1. Mordidas cruzadas bilaterales  Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación céntrica!!  Analizar maxilar  Analizar mandíbula 1. Normal (A, B, C) 2. Comprimida:molares inclinados lingualmente (A, B) 3. Sobreexpandida (A, B)
  • 11. 11 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Normal  A Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares comprimidos (no compensados)  Dentalmente: MC bilateral de intensidad variable ▪ TTO: Expansión esquelética simétrica rápida del maxilar ▪ Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 12. 12 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Normal  B Compresión esquelética maxilar con proceso dentoalveolar comprimido en un lado y compensado en el otro  Dentalmente: un lado MC y el otro normal con sector vestibularizado ▪ TTO: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1º QH invertido después…. ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 13. 13 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Normal  C Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares vestibularizados  Dentalmente: sin MC ▪ TTO: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1º QH invertido para disminuir curva de wilson 3 meses (activaciones cada 4 semanas) después…. ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 15. 15 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Comprimida  A Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares comprimidos  Dentalmente: sin MC ▪ TTO: descompensación dentoalveolar inferior, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1º dar forma arcada inferior con orto fija ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 16. 16 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Comprimida  B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores vestibularizados (curva wilson aumentada)  Dentalmente: sin MC ▪ TTO: descompensación dentoalveolar mx y md, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1º QH invertido para disminuir curva de wilson) 3 meses (activaciones cada 4 semanas) después…. ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE y a la vez dar forma a la arcada inferior con orto fija
  • 18. 18 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Sobreexpandida  A Maxilar correcto con procesos dentoalveolares correctos  Dentalmente: MC por expansión severa mandibular ▪ TTO: No fiable  Se puede intentar disyunción/SARPE y lingualizar molares inferiores, pero se desconoce la estabilidad a largo plazo.
  • 19. 19 Mordida cruzada bilateral Mandíbula Sobreexpandida  B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores vestibularizados (curva wilson aumentada)  Dentalmente: MC bilateral de intensidad variable ▪ TTO: No fiable
  • 21. 21  Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares vestibularizados  Dentalmente: sin MC  TTO: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar
  • 23. 23 Maloclusiones transversales Mordidas cruzadas unilaterales  Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación céntrica!!  Analizar maxilar  Analizar mandíbula 1. Normal (A, B, C, D) 2. Comprimida:molares inclinados a lingual (A, B, C) 3. Sobreexpandida (A, B, C)  Vital diagnosticar y tratar desde RC!!!!
  • 25. 25 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Normal  A Base ósea maxilar normal con compresión procesos dentoalveolares  Dentalmente: MC unilateral con LM desviada  En RC: MC bilateral de menor magnitud con LM centrada ___DESVIACIÓN FUNCIONAL MANDIBULAR___ ▪ TTO: Expansión dentoalveolar simétrica conQH
  • 26. 26 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Normal  B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares comprimidos o ligeramente compensados  Dentalmente: MC unilateral con LM desviada  EN RC: Déficit transversal bilateral del maxilar, óseo y dentario ___DESVIACIÓN FUNCIONAL MANDIBULAR___ ▪ TTO: Según la compensación de molares... 1º descompensarlos y 2º realizar expansión esquelética simétrica rápida del maxilar ▪ 1ºQH invertido para reducir curva de wilson ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 27. 27 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Normal  C Bases óseas normales, con procesos dentoalveolares asimétricos, estando uno de ellos lingualizado  Dentalmente: MC unilateral  En RC: MC unilateral persiste ▪ TTO: Expansión dentaria asimétrica maxilar ▪ QH asimétrico (lado anclaje con rama larga, lado expansión sin rama)
  • 28. 28 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Normal  D Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares asimétricos con respecto a su base ósea (solo uno compensado)  Dentalmente: MC unilateral  En RC: MC unilateral ▪ TTO: 1ºdescompensar unilateralmente maxilar y 2ºexpansión esquelética simétrica rápida del maxilar ▪ 1ºQH de compresión asimétrico ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 30. 30 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Comprimida  A Compresión esquelética y dentoalveolar maxilar  Dentalmente: MC unilateral (lo normal sería bilateral…pero hay inclinación lingual de uno de sus procesos dentoalveolares!)  En RC: MC unilateral ▪ TTO: descompensación dentoalveolar mandibular unilateral, creando MC bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1ºDar forma a arcada inferior para que sirva de plantilla, después… ▪ 2ºCrecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 31. 31 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Comprimida  B Compresión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores vestibularizados  Dentalmente: MC unilateral por compensación unilateral mandibula  En RC: MC unilateral ▪ TTO: descompensación dentoalveolar unilateral mandibular, creando MC bilateral, descompensación dentoalveolar maxilar y posterior expansión rápida simétrica del maxilar ▪ 1º Dar forma a la arcada inferior ▪ 2º QH invertido y simétrico ▪ 3º Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
  • 32. 32 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Comprimida  C Compresión esquelética y dentoalveolar maxilar con compresión dentoalveolar bilateral mandiular  Dentalmente: MC unilateral  En RC: Déficit transversal bilateral ▪ TTO: expansión esquelética maxilar y a la vez descompensación bilateral mandibular ▪ Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE y a la vez dar forma a la arcada inferior con orto fija
  • 34. 34 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Sobreexpandida  A Maxilar normal tanto esquelético como dentoalveolar, pero uno o dos dientes mandibulares erupcionan a vestibular  Dentalmente: MC unilateral ▪ TTO: lingualizar molar inferior vestibularizado (si hubiera alguna compensación dentoalveolar maxilar corregir a la vez)
  • 35. 35 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Sobreexpandida  B Maxilar esquelético y dentoalveolar correcto, con sobreexpansión mandibular  Dentalmente: MC unilateral  En RC: Discrepancia transversal bilateral por gran tamaño MD ▪ TTO: La compresión MD es incierta, así que la mejor opción es la disyunción maxilar con control transversal de la mandíbula
  • 36. 36 Mordida cruzada unilateral Mandíbula Sobreexpandida  C Maxilar comprimido esquelética y dentoalveolar, con uno o dos dientes mandibulares vestibularizados  Dentalmente: MC unilateral  En RC: MC unilateral por sobreexpansión solo en un lado ▪ TTO: Lingualizar dientes mandibulares, después descompensar maxilar y por último expansión esquelética maxilar
  • 38. 38  Maxilar esquelético y dentoalveolar correcto, con sobreexpansión mandibular  Dentalmente: MC unilateral  En RC: Discrepancia transversal bilateral por gran tamaño MD  TTO: La compresión MD es incierta, así que la mejor opción es la disyunción maxilar con control transversal de la mandíbula
  • 39. 39 Maloclusiones transversales mordidas cruzadas completasMordidas cruzadas unilaterales B I R B E Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817.
  • 40. 40 Maloclusiones transversales Mordidas cruzadas completas  Diagnóstico __dental y esquelético__ ¡¡en relación céntrica!!  Lingual unilateral  Lingual bilateral  Vestibular unilateral  Vestibular bilateral ▪ Cada una con 2 subgrupos A. Predomina componente dentoalveolar B. Predomina componente esquelético
  • 41. 41 Maloclusiones transversales Mordidas cruzadas completas  Características más importantes  Son evolutivas  con el tiempo van involucrando más estructuras anatómicas, dificultando el tratamiento y empeorando el pronóstico  Son inestables  nunca se estabilizan, cualquier alteración del sistema estomatognático puede reactivarlas
  • 42. 42 Mordida cruzada completa MCC Lingual Unilateral (tijera unilateral)  A Proceso dentoalveolar maxilar vestibularizado y mandibular lingualizado. Bases óseas no implicadas  Dentalmente: MCC o en tijera, unilateral ▪ TTO: Ortodóncico, lingualizar dientes maxilares y vestibularizar los mandibulares ▪ Ojo Canting en estos casos  conseguir un único plano oclusal perpendicular a LM facial donde coincida mx y md
  • 43. 43 Mordida cruzada completa Lingual Unilateral (tijera o Brodie unilateral)  B a este grupo pertenece cualquier mordida en tijera unilateral con modificaciones esqueléticas adaptativas.Todo el sistema estomatognático está alterado  Dentalmente: Sd. Brodie unilateral o MCC unilateral ▪ TTO: Generalmente se debe recurrir a la cirugía ortognática coordinando ambos maxilares, si el problema esquelético es leve se puede hacer una descompensación dental de ambas arcadas y posteriormente una disyunción maxilar.
  • 44. 44 Mordida cruzada completa Lingual Bilateral (tijera o Brodie bilateral)  A Procesos dentoalveolares maxilares vestibularizados y los mandibulares lingualizados. Bases óseas normales  Dentalmente: MCC o tijera bilateral ▪ TTO: Movimiento dental mixto, lingualizando dientes maxilares y vestibularizando los mandibulares
  • 45. 45 Mordida cruzada completa Lingual Bilateral (tijera o Brodie bilateral)  B Predomina elexceso esquelético maxilar transversal con compensación dentoalveolar superior e inferior  Dentalmente: MCC bilateral o Sd. Brodie bilateral ▪ TTO: Debe ser forzosamente quirúrgico
  • 46. 46 Mordida cruzada completa MCC Vestibular Unilateral  A En uno de los procesos maxilares algunos dientes se lingualizan y en la mandíbula se vestibularizan. Bases óseas no implicadas  Dentalmente: MCC vestibular unilateral ▪ TTO: Ortodóncico, vestibularizar dientes maxilares y lingualizar los mandibulares ▪ Ojo Canting en estos casos  conseguir un único plano oclusal perpendicular a LM facial donde coincida mx y md
  • 47. 47 Mordida cruzada completa MCC Vestibular Unilateral  B predominio del componente esquelético en una MCC unilateral tanto en maxilar (que se encuentra contraido) como en mandíbula (vestibularizada)  Dentalmente: MCC unilateral (gralmente en el otro lado MC) ▪ TTO: Lo más habitual ortodoncia combinada con cirugía ortognática ya que todo el sistema estomatognático está alterado
  • 48. 48 Mordida cruzada completa MCC Vestibular Bilateral  A Proceso dentoalveolar maxilar lingualizado y mandibular vstibularizado. Predominio del componente dentoalveolar que del esquelético  Dentalmente: MCC bilateral ▪ TTO: Ortodóncico, vestibularizar dientes maxilares y lingualizar los mandibulares consiguiendo contacto de caras oclusales
  • 49. 49 Mordida cruzada completa MCC Vestibular Bilateral  B Todo el sistema estoatognático afectado, tanto bases óseas de ambas arcadas como sus procesos dentoalveolares con compresión maxilar esqueletica y sobreexpansión mandibular  Dentalmente: MCC bilateral ▪ TTO: Ortodóncico- quirúrgico
  • 51. 51  Todo el sistema estoatomatognático afectado, tanto bases óseas de ambas arcadas como sus procesos dentoalveolares con compresión maxilar esqueletica y sobreexpansión mandibular  Dentalmente: MCC bilateral TTO: Ortodóncico- quirúrgico
  • 52. 52 Conclusiones  En las MC lo más común es encontrar componente tanto dentoalveolar como esquelético  Se debe analizar siempre el maxilar y la mandíbula por separado para ver sus compensaciones antes de estudiarlas en conjunto  Siempre estudiarlas en conjunto desde Relación Céntrica  Lo ideal en una MC es que su tto se haga cuando aún está limitada a los dientes, ya que cuantas más estructuras se vean afectadas más dificil será  Antes de corregir problema esquelético asegurarse que el dentario está descompensado
  • 53. 53 Conclusiones  Algunas maloclusiones tienen la misma apariencia pero su etiología y tto es completamente distinto y otras maloclusiones parecen completamente diferentes pero tienen el mismo tratamiento  Existen MC uni o bilaterales que pueden llegar a no afectar estética o funcionalmente a los pacientes, pero las MCC pueden llegar a ser muy limitantes y su tto debe ser precoz e inexcusable  La afectación exclusivamente de dientes permite hacer un tto solo con ortodoncia, la afectación esquelética con crecimiento a veces permite actuar sobre el esqueleto, pero en el adulto o en problemas transversales intensos de afectación esquelética requerimos la ayuda de la cirugía para su tratamiento
  • 54. 54 Bibliografía  Lorente P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales. 1. Ortodoncia española 42(4):179-181, 2002.  Lorente P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales. 1. Mordidas cruzadas bilaterales (MCB). Ortodoncia española 42(4):182- 195, 2002.  Lorente, P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales. 2. Mordidas cruzadas unilaterales (MCU). Ortodoncia española 42(4):196-210, 2002.  Lorente, P: Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales. 3. Mordidas cruzadas completas (MCC). Ortodoncia española 42(4):211-223, 2002.
  • 55. 55 GRACIAS www.birbe.org B I R B E Vía Augusta 101 bis. 08006 Barcelona t. 932124757 . F:93 218 08 17 www.birbe.org