SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mgt. Rosa Castillo
Telf. 0993648360
Correo: rosa.castillo@ucuenca.edu.ec
Trauma De Tórax
Objetivos
• Identificar y describir tratamiento de patologías que
amenazan la vida durante la evaluación primaria.
• Obstrucción de la vía aérea
• Lesión del árbol traqueobronquial
• Neumotórax a tensión
• Neumotórax abierto
• Hemotórax masivo
• Taponamiento Cardíaco
Objetivos
• Identificar y describir tratamiento de patologías que amenazan
la vida durante la evaluación secundaria
• Neumotórax simple
• Hemotórax
• Tórax inestable
• Contusión pulmonar
• Trauma cardíaco contuso
• Disrupción aórtica traumática
• Lesión diafragmática traumática
• Traumatismo esofágico cerrado
Es la primera barrera entre el exterior y el
organismo, por tanto, constituye la primera
línea de defensa.
PIEL
CAPAS
FUNCIONES Protección frente a:
 Frío, calor, radiaciones.
 Presión, golpes y fricciones.
 Productos químicos.
 Invasión de gérmenes.
 Pérdidas de calor y de agua.
Es una lesión provocada
por un agente externo al
cuerpo.
TRAUMATISMO TIPOS
FÍSICOS
Mecánicos
Contusiones,
heridas, fracturas,
luxaciones.
Térmicos
Lesiones locales,
generales.
QUÍMICOS
Quemaduras,
asfixia.
BIOLÓGICOS
Intoxicaciones,
infecciones.
TRAUMA TORÁCICO
• Más del 10% de todos los pacientes traumatizados
en todo el mundo.
• Tasas de mortalidad que oscilan entre el 4% y el
20%.
• El neumotórax a tensión es particularmente letal e
históricamente ha sido implicados en hasta el 5%
de todos los pacientes con traumatismos mayores.
Revisión Primaria
• Obstrucción de la vía
aérea
• Lesión del árbol
traqueobronquial
• Neumotórax a tensión
• Neumotórax abierto
• Hemotórax masivo
• Taponamiento Cardíaco
Revisión Secundaria
• Neumotórax simple
• Hemotórax
• Tórax inestable
• Contusión pulmonar
• Trauma cardíaco
contuso
• Disrupción aórtica
traumática
• Lesión diafragmática
traumática
Lesiones con potencial amenaza vital
• Major problems should be corrected as they are identified
Obstrucción de la vía aérea
• Disnea
• Uso de musculatura accesoria
• Maniobras para permeabilizar
• Succión
Lesiones del árbol Traqueobronquial
Clínica
• Hemoptisis
• Enfisema
• Cianosis
• Colapso pulmonar que no mejora
con avenamiento pleural
• Afonía
• Ronquera
Tratamiento
• Habilidades en vía aérea avanzada
• Tubo endotraqueal asistido por fibra óptica:
• colocación más allá del sitio del desgarro
• intubación selectiva del bronquio no afectado
Intervención quirúrgica inmediata.
En pacientes estables, tratamiento quirúrgico diferido hasta que la
inflamación aguda y el edema se resuelve.
Examen físico
• Nos da una idea de la gravedad.
• Hallazgos para ayudar a distinguir entre
neumotórax a tensión y hemotórax masivo
incluyen:
• Percusión, desviación traqueal y la evaluación de la
venas del cuello.
• El neumotórax a tensión demuestra hiperresonancia,
desviación de la tráquea lejos de la lesión (un signo
tardío) y las venas del cuello distendidas.
• Por el contrario, un hemotórax masivo se asocia con
embotamiento a la percusión, posición de la línea
media de la tráquea y venas del cuello colapsadas
debido a un choque hemorrágico.
TRATAMIENTO
• T. Tubo 28 a 32f
en 5to E. Int
TORACOSTOMIA
signos
• Disnea
• Taquicardia
• Taquipnea,
• Timpanismo
• Dismi. Murmullo V
3. Neumotórax a tensión
Tension pneumothorax is a clinical
diagnosis. Do not delay treatment to
obtain radiologic confirmation.
Shock Obst
Signos
Inicial
Angiocateter
#14.. en 2do E. Int
TRATAMIENTO
urgencias
• T. Tubo 28 a 32f
• Cirugía toracotomía
TORACOSTOMIA
Lesión Tq. B
Broncofibroscopia
4. Neumotórax abierto
sucking chest wound
Signos de alarma
Hipoxia
Hipercapnea
Dolor,
Disnea
Taquicardia
Taquipnea,
Timpanismo
Murmullo V
Lesión
TTO
Parche, Vendaje
3 puntos
Válvula Bidireccional
Diagnóstico
Paciente estable
TAC .
Paciente en shock
Signo MV - Rx
4. Neumotórax abierto
sucking chest wound
Signos de alarma
Hipoxia
Hipercapnea
Dolor
• Disnea
• Taquicardia
• Taquipnea,
• Timpanismo
• Murmullo V
Lesión
TTO
Parche, Vendaje
3 puntos
Válvula Bidireccional
Diagnóstico
Paciente estable
TAC .
Paciente en shock
Signo MV - Rx
SIGNOS
• Disnea
• Taquicardia
• Taquipnea
• Hipotensión
• Matiz a la percusión
Acumulación de
sangre entre el
pulmón y la
pared torácica
Para el diagnóstico se
hacen radiografías de tórax
o eco fast .
Para el diagnóstico se
hacen TAC .
Paciente estable
Paciente en shock
Signo MV
Toracostomía
Complicaciones
Empiema
H. Masivo
Fibrosis
28 a 32F
• Para el tratamiento de cualquier hemotórax, ATLS -10
recomendó previamente la colocación de una toracostomía con
tubo de gran calibre.
• Estudios recientes han demostrado que el diámetro (tamaño)
del tubo no afecta la capacidad de evacuar un hemotórax
traumático reciente.
• Por lo tanto, ATLS -10 ahora recomienda la colocación de un
tubo torácico más pequeño de 28F a 32F para cualquier
hemotórax agudo que sea visible en el tórax radiografía.
Hemótorax masivo
Trauma penetrante / Contuso
>1500 ml o > 200 ml /kg (4 horas)
Cirugía
Toracotomía de Emer- o
abierta
Sangre
6h= <50ml – 100ml
6h
Sospecha
• Venas aplanadas
• Shock
• Timpanismo.
• Exacerbación de ruidos en tórax afectado.
***Matidez/abolición de ruidos
Mecanismo
• Mecánica – compression con compromiso ventilatorio
• Valoración quirurgica urgente.
• Resucitación
• Hipotensión
Tratamiento
•Restaurar simultáneamente el volumen
de sangre y descomprimir la cavidad
torácica
•Toracotomia
Taponamiento cardíaco
Drenar
Tórax inestable
• Segmento de la pared torácica no
tiene continuidad ósea con el resto
de la caja torácica.
• Múltiples fracturas de costillas
(es decir, dos o más costillas
adyacentes fracturadas en dos o
más lugares), aunque también
puede ocurrir cuando hay un
separación costocondral de una
sola costilla de la tórax.
SIGNOS
Tórax inestable
Complicaciones
• Contusión pulmonar
• IRA
Tratamiento
En contusión pulmón restr liq.
SIGNOS
Tratamiento
Diagnóstico
Contusión Pulmonar
SIGNOS
• Dolor
• Taquicardia
• Hipotenso
Diagnóstico
• Ensanchamiento d
el mediastino
(+6cm)
• Fractura primeras
costillas
• Fractura escapula
Diagnóstico
Paciente estable
TAC .
Lesión en el ismo de la aorta
Radiografía
Tratamiento
Lesión en el lado Izq.
SIGNOS
• Disnea/cianosis
• Taquipnea
• Auscultar en el hemitórax
ruidos hidroaereos en cavidad
torácica
Diagnóstico
• Toracoscopia
• Estudio
radiológico de
contraste a nivel
digestivo
• Colap. De pulmón
Tratamiento
Reparación Quirúrgica
Shock
Shock en Politraumatismo
• Hemorrhage is the most common cause of shock in
trauma patients
Fisiopatología de la pérdida de sangre
• Vasoconstricción progresiva de la circulación cutánea, muscular y
visceral para preservar el flujo sanguíneo a:
• Riñones
• Corazón
• Cerebro
Respuesta
El retorno venoso (Precarga) se conserva en cierto grado por
aumento del tono del sistema venoso.
Este mecanismo compensatorio está limitado.
La única forma de corregir este ciclo es deteniendo la fuente del
sangrado.
¿Como combatirlo?
• Alta sospecha
• Diagnostico temprano
• Administración de una cantidad adecuada de soluciones
isotónicas y hemocomponentes.
• El tratamiento debe centrarse en revertir el estado de shock
deteniendo el sangrado y proporcionando adecuada
oxigenación, ventilación y adecuada resucitación liquida.
Abordaje
• El acceso intravenoso (vías periféricas x2).
• Control definitivo de hemorragia y restauración de volumen
circulante adecuado son los objetivos del tratamiento choque
hemorrágico.
• Abrigar al paciente.
Suero Isotónico
Reconociendo el shock
• Hipotensión??????
• Mecanismos compensatorios pueden prevenir una caída
medible de la presión sistólica hasta con el 30% de volumen
perdido.
• Pulso
• Frecuencia respiratoria
• Perfusión cutánea
• Presión del pulso
Principales
• Taquicardia
• Vasoconstricción cutánea (llenado capilar)
• Cualquier paciente lesionado que esté frío al tacto y esté
taquicárdico debe considerarse en estado de shock hasta que
demostrado lo contrario.
Clasificación
• I: 1 unit of blood.
• II Hemorragia no complicada que requiere aporte de
cristaloides
• III: Hemorragia complicada donde se requiere al menos
cristaloides y posiblemente sangre,
• IV: Se requiere transfusión sanguínea, compromiso
inminente para la vida (minutos).
Transfusión
• 1:1:1
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Es necesario tener especial cuidado y retirar obstáculos como sillas.
En las estancias en que se mueven personas mayores que tienen
afectada la visión y el odio.
 Aplicación de frío sobre la zona contusionada, con el fin de reducir la
inflamación y la extravasación sanguínea.
 Empleo de una pomada a base de heparina o derivados, si se aprecia
rotura de vasos sanguíneos.
 Evitar pinchar el hematoma.
 Control del dolor y la inflamación al administrar analgésicos por vía
oral; los más indicados son ácido acetilsalicílico, paracetamol
o ibuprofeno.
 Transcurridas las primeras 24 h, es conveniente la aplicación de calor
local, ya que facilita la reabsorción del hematoma.
 Educar sobre el reposo la zona contusionada.
• Roberto González, Alejandra Riquelme, Claudio Toloza, Rodrigo Reyes, Enrique
Seguel, Aleck Stockins, et al. Blunt Thoracic Trauma. Revista chilena de enfermedades respiratorias
[Internet]. 2019 Jun [cited 2023 Jan 9];35(2):96–103. Available
from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482019000200096&lng=en&nrm=iso&tlng=en
• Gómez Ayala AE. Primeros auxilios (y II). Contusiones. Farmacia Profesional [Internet]. [cited 2023
Jan 9];23(6):50–1. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
primeros-auxilios-y-ii-contusiones-X0213932409428917
• Fernández S. Contusión [Internet]. Salud Savia. 2020 [cited 2023 Jan 9]. Available from:
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/contusion
• Iglesias Eguskiza L, Pardo Hernando M, Villanueva Arregui M. Heridas, contusiones y pequeños
traumatismos. Farmacia Profesional [Internet]. [cited 2023 Jan 9];16(8):58–71. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-heridas-contusiones-pequenos-
traumatismos-13036530
BLIBLIOGRAFÍA
Break

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud

trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
THEMONSTERcoc
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
lambogallardotucu
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Pipe Lopez
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
MA CS
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Martin Jiron
 

Similar a Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud (20)

Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma cirugía Modificado
Trauma cirugía ModificadoTrauma cirugía Modificado
Trauma cirugía Modificado
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
 
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma de torax expo
Trauma de torax expoTrauma de torax expo
Trauma de torax expo
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud

  • 1. Docente: Mgt. Rosa Castillo Telf. 0993648360 Correo: rosa.castillo@ucuenca.edu.ec Trauma De Tórax
  • 2. Objetivos • Identificar y describir tratamiento de patologías que amenazan la vida durante la evaluación primaria. • Obstrucción de la vía aérea • Lesión del árbol traqueobronquial • Neumotórax a tensión • Neumotórax abierto • Hemotórax masivo • Taponamiento Cardíaco
  • 3. Objetivos • Identificar y describir tratamiento de patologías que amenazan la vida durante la evaluación secundaria • Neumotórax simple • Hemotórax • Tórax inestable • Contusión pulmonar • Trauma cardíaco contuso • Disrupción aórtica traumática • Lesión diafragmática traumática • Traumatismo esofágico cerrado
  • 4.
  • 5. Es la primera barrera entre el exterior y el organismo, por tanto, constituye la primera línea de defensa. PIEL CAPAS FUNCIONES Protección frente a:  Frío, calor, radiaciones.  Presión, golpes y fricciones.  Productos químicos.  Invasión de gérmenes.  Pérdidas de calor y de agua.
  • 6. Es una lesión provocada por un agente externo al cuerpo. TRAUMATISMO TIPOS FÍSICOS Mecánicos Contusiones, heridas, fracturas, luxaciones. Térmicos Lesiones locales, generales. QUÍMICOS Quemaduras, asfixia. BIOLÓGICOS Intoxicaciones, infecciones.
  • 7. TRAUMA TORÁCICO • Más del 10% de todos los pacientes traumatizados en todo el mundo. • Tasas de mortalidad que oscilan entre el 4% y el 20%. • El neumotórax a tensión es particularmente letal e históricamente ha sido implicados en hasta el 5% de todos los pacientes con traumatismos mayores.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Revisión Primaria • Obstrucción de la vía aérea • Lesión del árbol traqueobronquial • Neumotórax a tensión • Neumotórax abierto • Hemotórax masivo • Taponamiento Cardíaco Revisión Secundaria • Neumotórax simple • Hemotórax • Tórax inestable • Contusión pulmonar • Trauma cardíaco contuso • Disrupción aórtica traumática • Lesión diafragmática traumática
  • 14. Lesiones con potencial amenaza vital
  • 15. • Major problems should be corrected as they are identified
  • 16. Obstrucción de la vía aérea • Disnea • Uso de musculatura accesoria • Maniobras para permeabilizar • Succión
  • 17. Lesiones del árbol Traqueobronquial
  • 18. Clínica • Hemoptisis • Enfisema • Cianosis • Colapso pulmonar que no mejora con avenamiento pleural • Afonía • Ronquera
  • 19. Tratamiento • Habilidades en vía aérea avanzada • Tubo endotraqueal asistido por fibra óptica: • colocación más allá del sitio del desgarro • intubación selectiva del bronquio no afectado Intervención quirúrgica inmediata. En pacientes estables, tratamiento quirúrgico diferido hasta que la inflamación aguda y el edema se resuelve.
  • 20. Examen físico • Nos da una idea de la gravedad. • Hallazgos para ayudar a distinguir entre neumotórax a tensión y hemotórax masivo incluyen: • Percusión, desviación traqueal y la evaluación de la venas del cuello. • El neumotórax a tensión demuestra hiperresonancia, desviación de la tráquea lejos de la lesión (un signo tardío) y las venas del cuello distendidas. • Por el contrario, un hemotórax masivo se asocia con embotamiento a la percusión, posición de la línea media de la tráquea y venas del cuello colapsadas debido a un choque hemorrágico.
  • 21. TRATAMIENTO • T. Tubo 28 a 32f en 5to E. Int TORACOSTOMIA signos • Disnea • Taquicardia • Taquipnea, • Timpanismo • Dismi. Murmullo V
  • 22. 3. Neumotórax a tensión Tension pneumothorax is a clinical diagnosis. Do not delay treatment to obtain radiologic confirmation. Shock Obst
  • 24. Inicial Angiocateter #14.. en 2do E. Int TRATAMIENTO urgencias • T. Tubo 28 a 32f • Cirugía toracotomía TORACOSTOMIA Lesión Tq. B Broncofibroscopia
  • 25. 4. Neumotórax abierto sucking chest wound Signos de alarma Hipoxia Hipercapnea Dolor, Disnea Taquicardia Taquipnea, Timpanismo Murmullo V Lesión TTO Parche, Vendaje 3 puntos Válvula Bidireccional Diagnóstico Paciente estable TAC . Paciente en shock Signo MV - Rx
  • 26. 4. Neumotórax abierto sucking chest wound Signos de alarma Hipoxia Hipercapnea Dolor • Disnea • Taquicardia • Taquipnea, • Timpanismo • Murmullo V Lesión TTO Parche, Vendaje 3 puntos Válvula Bidireccional Diagnóstico Paciente estable TAC . Paciente en shock Signo MV - Rx
  • 27. SIGNOS • Disnea • Taquicardia • Taquipnea • Hipotensión • Matiz a la percusión Acumulación de sangre entre el pulmón y la pared torácica Para el diagnóstico se hacen radiografías de tórax o eco fast . Para el diagnóstico se hacen TAC . Paciente estable Paciente en shock Signo MV Toracostomía Complicaciones Empiema H. Masivo Fibrosis 28 a 32F
  • 28. • Para el tratamiento de cualquier hemotórax, ATLS -10 recomendó previamente la colocación de una toracostomía con tubo de gran calibre. • Estudios recientes han demostrado que el diámetro (tamaño) del tubo no afecta la capacidad de evacuar un hemotórax traumático reciente. • Por lo tanto, ATLS -10 ahora recomienda la colocación de un tubo torácico más pequeño de 28F a 32F para cualquier hemotórax agudo que sea visible en el tórax radiografía.
  • 29. Hemótorax masivo Trauma penetrante / Contuso >1500 ml o > 200 ml /kg (4 horas) Cirugía Toracotomía de Emer- o abierta Sangre 6h= <50ml – 100ml 6h
  • 30. Sospecha • Venas aplanadas • Shock • Timpanismo. • Exacerbación de ruidos en tórax afectado. ***Matidez/abolición de ruidos
  • 31.
  • 32. Mecanismo • Mecánica – compression con compromiso ventilatorio • Valoración quirurgica urgente. • Resucitación • Hipotensión
  • 33. Tratamiento •Restaurar simultáneamente el volumen de sangre y descomprimir la cavidad torácica •Toracotomia
  • 34.
  • 37. Tórax inestable • Segmento de la pared torácica no tiene continuidad ósea con el resto de la caja torácica. • Múltiples fracturas de costillas (es decir, dos o más costillas adyacentes fracturadas en dos o más lugares), aunque también puede ocurrir cuando hay un separación costocondral de una sola costilla de la tórax.
  • 38. SIGNOS Tórax inestable Complicaciones • Contusión pulmonar • IRA Tratamiento En contusión pulmón restr liq.
  • 40. SIGNOS • Dolor • Taquicardia • Hipotenso Diagnóstico • Ensanchamiento d el mediastino (+6cm) • Fractura primeras costillas • Fractura escapula Diagnóstico Paciente estable TAC . Lesión en el ismo de la aorta Radiografía Tratamiento
  • 41. Lesión en el lado Izq. SIGNOS • Disnea/cianosis • Taquipnea • Auscultar en el hemitórax ruidos hidroaereos en cavidad torácica Diagnóstico • Toracoscopia • Estudio radiológico de contraste a nivel digestivo • Colap. De pulmón Tratamiento Reparación Quirúrgica
  • 42.
  • 43.
  • 44. Shock
  • 45.
  • 46. Shock en Politraumatismo • Hemorrhage is the most common cause of shock in trauma patients
  • 47. Fisiopatología de la pérdida de sangre • Vasoconstricción progresiva de la circulación cutánea, muscular y visceral para preservar el flujo sanguíneo a: • Riñones • Corazón • Cerebro
  • 48. Respuesta El retorno venoso (Precarga) se conserva en cierto grado por aumento del tono del sistema venoso. Este mecanismo compensatorio está limitado. La única forma de corregir este ciclo es deteniendo la fuente del sangrado.
  • 49. ¿Como combatirlo? • Alta sospecha • Diagnostico temprano • Administración de una cantidad adecuada de soluciones isotónicas y hemocomponentes. • El tratamiento debe centrarse en revertir el estado de shock deteniendo el sangrado y proporcionando adecuada oxigenación, ventilación y adecuada resucitación liquida.
  • 50. Abordaje • El acceso intravenoso (vías periféricas x2). • Control definitivo de hemorragia y restauración de volumen circulante adecuado son los objetivos del tratamiento choque hemorrágico. • Abrigar al paciente.
  • 52. Reconociendo el shock • Hipotensión?????? • Mecanismos compensatorios pueden prevenir una caída medible de la presión sistólica hasta con el 30% de volumen perdido. • Pulso • Frecuencia respiratoria • Perfusión cutánea • Presión del pulso
  • 53. Principales • Taquicardia • Vasoconstricción cutánea (llenado capilar) • Cualquier paciente lesionado que esté frío al tacto y esté taquicárdico debe considerarse en estado de shock hasta que demostrado lo contrario.
  • 54. Clasificación • I: 1 unit of blood. • II Hemorragia no complicada que requiere aporte de cristaloides • III: Hemorragia complicada donde se requiere al menos cristaloides y posiblemente sangre, • IV: Se requiere transfusión sanguínea, compromiso inminente para la vida (minutos).
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Es necesario tener especial cuidado y retirar obstáculos como sillas. En las estancias en que se mueven personas mayores que tienen afectada la visión y el odio.  Aplicación de frío sobre la zona contusionada, con el fin de reducir la inflamación y la extravasación sanguínea.  Empleo de una pomada a base de heparina o derivados, si se aprecia rotura de vasos sanguíneos.  Evitar pinchar el hematoma.  Control del dolor y la inflamación al administrar analgésicos por vía oral; los más indicados son ácido acetilsalicílico, paracetamol o ibuprofeno.  Transcurridas las primeras 24 h, es conveniente la aplicación de calor local, ya que facilita la reabsorción del hematoma.  Educar sobre el reposo la zona contusionada.
  • 60. • Roberto González, Alejandra Riquelme, Claudio Toloza, Rodrigo Reyes, Enrique Seguel, Aleck Stockins, et al. Blunt Thoracic Trauma. Revista chilena de enfermedades respiratorias [Internet]. 2019 Jun [cited 2023 Jan 9];35(2):96–103. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482019000200096&lng=en&nrm=iso&tlng=en • Gómez Ayala AE. Primeros auxilios (y II). Contusiones. Farmacia Profesional [Internet]. [cited 2023 Jan 9];23(6):50–1. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo- primeros-auxilios-y-ii-contusiones-X0213932409428917 • Fernández S. Contusión [Internet]. Salud Savia. 2020 [cited 2023 Jan 9]. Available from: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/contusion • Iglesias Eguskiza L, Pardo Hernando M, Villanueva Arregui M. Heridas, contusiones y pequeños traumatismos. Farmacia Profesional [Internet]. [cited 2023 Jan 9];16(8):58–71. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-heridas-contusiones-pequenos- traumatismos-13036530 BLIBLIOGRAFÍA
  • 61.
  • 62. Break