SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma Torácico 
Hemotorax 
Neumotórax Traumático 
Contusión Pulmonar 
Tórax Inestable 
Universidad Autónoma de Baja California 
Escuela de Ciencias de la Salud 
Grupo 703 
Neumología 
Dr. David Sandoval 
Laura Jacobo 
Yanine A. Grenas 
Reneé A. Palacios Castro 331963
• Definición : presencia de sangre en el espacio 
pleural y se reserva para los casos en los que el 
hematocrito del liquido pleural es por al menos 
50% del hematocrito de sangre periférica. 
Laura 
Cuando en una toracocentesis diagnostica, 
se obtiene liquido hemático, debemos 
considerar la medición de su hematocrito 
Clasificación 
etiológica 
traumaticos 
No 
traumáticos 
yatrogénicos
La sangre puede llegar al espacio pleural por lesión en : 
pared torácica, parénquima pulmonar, vasos 
sanguíneos, o desde otras estructuras mediastinicas. 
La sangre al acumularse en el espacio pleural tiende a 
coagularse rápidamente y finalmente puede lobulares y 
tabicarse con rapidez. 
Laura 
 Sospechar ante cualquier 
traumatismo cerrado o 
abierto. 
Realizar rx de tórax de pie, o 
sentado en la cama y con 
seguimiento radiológico por 24 
h 
Si el impacto a sido muy intenso se 
recomienda la realización de una TAC 
para aportar información de lesiones 
asociadas
Laura 
De acuerdo a su extensión radiológica 
Grado 1: el nivel se encuentra por debajo del cuarto 
arco costal anterior. 
Grado 2: el nivel entre cuarto y segundo arco costal 
anterior. 
Grado 3: el nivel esta por encima del segundo arco 
anterior 
Ayuda a decidir conducta 
terapéutica: 
1ͦ°: drenaje con tubo pleural. 
2°: iniciar con drenaje torácico y 
seguir con toracotomía de acuerdo 
a la evolución clínica. 
3°: toracotomía 
tubos deben ser de calibre grueso (36- 
40 F) para evitar la obstrucción de los 
mismos por coágulos.
RX : imagen característica de 
derrame pleural. 
Signos de gravedad: hemotorax de 
gran volumen , signos de 
insuficiencia respiratoria, 
persistencia de sangrado activo
Tratar lo antes posible con drenaje torácico; permitiendo una 
completa evaluación de sangre en el espacio pleural, 
cuantificar las perdidas, disminuyendo la incidencia posterior 
de empiema, realizar autotransfusión del drenaje obtenido y 
rápida evacuación de la sangre en espacio pleural evitando 
fibrotórax. 
Laura 
20% de los pacientes con hemotorax requieren toracotomía. 
Si se sospecha taponamiento cardíaco, lesión de grandes 
Indicada vasos, : rotura heridas bronquial penetrantes o hemorragia con sospecha grave persistente o constatación con 
de 
lesiones viscerales graves, pacientes con hemorragia pleural 
sangrado inicial de 1.000 ml o mas de 200 ml /hr, deben hacer 
persistente. 
pensar una toracotomía. 
Complicaciones : retención de coágulos 
en cavidad pleural, empiema pleural, 
derrame pleural persisten te y fibrotorax
• se aplica la siguiente pauta para evacuar la 
sangre de la cavidad pleural 
1. Derrames inferiores a 300 ml: reposo y ver 
evolución radiológica. 
2. Derrames con mas de 500 ml : realizar 
drenaje toracico y dejar colocado un tubo 
pleural. 
3. De gran volumen > 2500 ml y/o que después 
de evacuados producen mas de 100 ml/h de 
liquido hemático: cirugía con toracotomía.
• Una vez drenado el hemotorax, el tubo torácico debe retirarse 
lo antes para evitar la contaminación del espacio pleural. 
• Presencia de coágulos en cavidad pleural: limpieza mediante 
administración de fibrinoliticos ( estreptoquinasa, uroquinasa) a 
través del mismo tubo de drenaje o mediante video 
toracoscopia, 
• Antibioterapia profiláctica: con antibiótico de amplio espectro 
como cefalosporina, 
• Sin drenaje y limpieza adecuado: fibrotorax con repercusión 
funcional con la consiguiente decorticacion 
Laura
• Causa mas frecuente es la perforación de una vena 
central, o arteria por inserción percutánea de un catéter, 
• Tras una punción o biopsia pleural 
• Punción pulmonar percutánea, 
• Biopsia transbronqueales, o manejo endoscopio para tratar 
varices esofágicas. 
• Tx similar a Hemotorax traumático y tx de las lesiones 
yatrogenicas detectadas. 
Laura
• Poco frecuentes 
• Causas: metástasis pleurales, y complicación al tx 
anticoagulante, embolia pulmonar o patología cardiaca, 
• Ruptura anormal de un vaso sanguíneo 
intratoracico.(aneurisma de aorta, aneurisma de arteria 
pulmonar, ductus arteriosos o coartación de la aorta ) 
• La mayoría de las veces es de causa desconocida a 
pesar de la toracotomía exploradora. 
Laura
Neumotórax Traumático 
Presencia de aire en el espacio pleural, se produce como consecuencia 
de un traumatismo torácico abierto o cerrado. 
Fractura costal 
Rotura bronquial 
Lesión esofágica 
El neumotórax traumático abierto 
Es consecuencia de 
una herida penetrante 
en el tórax, que pone 
en comunicación el 
espacio pleural y la 
atmósfera exterior 
(entrada de aire 
atmosférico) 
A su vez suele lesionar 
también el pulmón 
(salida de aire 
alveolar). 
El neumotórax traumático cerrado 
Yanine Grenas
Sintomatología 
Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional 
respiratoria del paciente. Los síntomas más frecuentes son: 
Yanine Grenas 
•Dolor torácico pleurítico de inicio agudo 
•Disnea aparece con mayor frec. E 
intensidad en px con EP subyacente. 
Raros 
•Hemoptisis 
•Síncope 
•Sensación de ruido extraño en tórax
Exploración física 
Puede ser normal en neumotórax de pequeño tamaño. En el neumotórax 
de mayor tamaño podemos detectar: 
Yanine Grenas 
Inspección: 
•Hiperinsuflación y disminución del movimiento 
del hemitórax afectado 
Auscultación respiratoria: 
•disminución o abolición del murmullo vesicular 
en el hemitórax afectado. 
Percusión: 
• Timpanismo 
Palpación: 
•Palpación hepática por aplanamiento 
diafragmático y desplazamiento del hígado. 
Gasometría arterial: 
Hipoxemia arterial con un 
aumento de la diferencia 
alveoloarterial de oxígeno 
e hipocapnia (secundaria 
a hiperventilación) con 
alcalosis respiratoria.
Diagnóstico 
Lo proporciona la radiografía posteroanterior de tórax al identificar la 
línea de la pleura visceral, con ausencia de trama vascular periférica. 
Yanine Grenas 
Otros hallazgos radiográficos 
pueden ser: 
Colapso pulmonar de magnitud 
variable. 
Presencia de pequeño derrame 
(habitualmente, seroso por irritación 
pleural por el aire). Un derrame de 
mayor tamaño puede significar un 
hemoneumotórax (en el contexto de 
un neumotórax traumático). 
Enfisemas mediastínico y 
subcutáneo. 
*TAC tóraxmás sensible pero no se recomienda de forma rutinaria
Pronóstico 
El neumotórax traumático suele ser grave y muchas veces provoca una 
urgencia vital. Son signos de mal pronóstico: 
•Disnea rápidamente evolutiva 
•Neumotórax bilateral 
Tratamiento 
Depende del tamaño del neumotórax, de la situación 
clínica del px y existencia de EP subyacente: 
Neumotórax pequeños <10%: reposo y controlar evolución 
radiológica. 
Neumotórax >10%: drenaje pleural (inserción de tubo 
pleural y conexión a sistema de drenaje bajo agua) y 
reparación Qx de las heridas penetrantes y las posibles 
lesiones en otros órganos torácicos. 
Yanine Grenas
Tórax Inestable 
Tórax batiente Volet costal 
• La fractura de 3 o 4 costillas en más de 
dos segmentos de su longitud que se 
acompaña de la perdida de 
continuidad y consistencia de la pared 
torácica con perturbación de los 
movimientos normales respiratorios 
ocasionando un fenómeno paradójico 
en la caja torácica colapsándolo en 
inspiración y expandiéndolo en 
espiración. 
Reneé A. Palacios
Generalidades 
El trauma torácico es una lesión relativamente 
común tanto penetrante como cerrado 
Responsable del 20 a 25% de las muertes por trauma 
El tórax inestable aparece en el 10-15% de los 
traumatismos torácicos y puede provocar la muerte 
del paciente en el 15 a 20% de los casos. 
Mortalidad aumenta con la edad y presencia de procesos 
pulmonares previos (EPOC). 
Reneé A. Palacios
Etiopatiogenia 
• La causa mas frecuente de su aparición son los traumatismos 
sobre la pared torácica con impactos de alta energía como: 
Accidentes Trafico Laborales Deportes Alto Riesgo 
La consecuencia es la rotura de los elementos osteocartilaginosos de la pared torácica. 
Mas frecuente en adultos que en niños y jóvenes 
Tiene la pared torácica mas elástica y permite su deformación 
sin presentar fracturas, aunque en estos es mayor la incidencia 
de contusión pulmonar 
Reneé A. Palacios
• Los mecanismos de producción pueden ser: 
Aceleración/Desaceleracion 
Típico de los accidentes de trafico 
Compresión Directa sobre el Tórax 
Frecuente en las caídas de grandes alturas 
Impacto a gran Velocidad 
Habitual en las lesiones de aplastamiento donde la fuerza aplicada 
sobre el plano costal es mayor que la resistencia de la caja torácica 
Reneé A. Palacios
Clasificación 
• Se puede clasificar según criterios anatómicos y funcionales que 
repercutirán tanto en la sintomatología clínica como en la orientación 
diagnostica y tratamiento 
Reneé A. Palacios
Criterios Funcionales 
Leve • Insuficiencia respiratoria leve o discreta con mínima 
respiración paradójica 
Mediano • Insuficiencia respiratoria y respiración paradójica moderada 
Grave toracoplastia traumática 
• Insuficiencia respiratoria y respiración paradójica grave o 
Reneé A. Palacios 
Insuficiencia 
respiratoria 
Hipoxemia 
Eficiencia 
Respiratoria 
Fatiga 
general
Fisiopatología 
• Respiración paradójica 
Es el movimiento anómalo e inverso 
que el fragmento desolidarizado de la 
pared torácica realiza respecto al 
desplazamiento respiratorio normal del 
resto de la pared. 
Tórax inestable suele coexistir con otras lesiones 
viscerales tanto intra como extra torácicas = 
aumentan la gravedad cuadro clínico 
Alteración de la 
mecánica 
ventilatoria 
Capacidad Pulmonar Total 
(TLC) 
Capacidad Residual 
Funcional (CRF) 
Ventilación 
Alveolar 
Hipoventilación 
 Magnitud del volet, 
 Numero de fracturas costales 
 Posible fractura esternal. 
• http://www.youtube.com/wat 
ch?v=_ZedXbY5vR0 provoca hipercapnia e insuficiencia respiratoria
• El acumulo de secreciones bronquiales son focos de 
atelectasia que pueden desarrollar pocos días después un 
proceso neumónico. 
• Dolor 
Respiración paradójica es muy dolorosa debido al desplazamiento 
continuo de los focos de fractura provocados por la tos y los 
movimientos respiratorios 
Por lo que el paciente con tórax inestable disminuye los 
movimientos de la pared torácica y del diafragma y evita el 
esfuerzo de la tos para no exacerbar el dolor.
• Contusión pulmonar  Es la principal lesión en el tórax inestable 
• Se produce lesión de los capilares que lleva a una hemorragia no 
sólo intralveolar, sino también intersticial. Se moviliza líquido sobre 
esa área y se produce también edema pulmonar por aumento de la 
permeabilidad de la membrana alveolo-capilar. 
Compliance pulmonar se reduce 
aumentan las secreciones en las vías respiratorias 
y el cociente ventilación-perfusión se altera 
La liberación de mediadores 
puede extender esta situación a todo el parénquima pulmonar 
Desarrollo de un síndrome de Distress respiratorio 
seguidas de una hipoxemia severa
Diagnóstico 
 Tórax inestable es principalmente clínico 
• Se debe explorar minuciosamente la caja 
torácica y comparar el aspecto, los volúmenes 
y la movilidad de ambos hemitórax. 
Siempre debe realizarse una evaluación funcional con 
pulsioximetría y/o gasometría arterial 
Inspección 
• Mov. Paradójico 
• Depresión 
fragmentos 
costales 
fracturados 
Palpación 
• Enfisema 
subcutáneo 
Auscultación 
• Ruidos 
sobreañadidos 
• Crepitantes 
• Roncus 
• Hipofonesis 
Percusión 
• Hipertimanismo 
• Matidez [signos 
de neumotórax 
o Hemotorax ] 
Ya que aunque el movimiento paradójico sea limitado, dependiendo de la gravedad de la contusión pueden 
desarrollar insuficiencia respiratoria grave.
• Sin embargo los estudios de imagen complementan el diagnóstico 
Radiografía Tórax Neumotórax 
Hemotórax 
 Permite apreciar los focos de fractura y la existencia de lesiones asociadas 
Las Fracturas de esternón no se visualizan 
en la radiografía anteroposterior y precisan de 
La contusión pulmonar se aprecia como infiltrados 
algodonosos en la zona contundida, pero tarda varias 
horas en poderse observar en una radiografía simple. 
radiografías laterales
TC Tórax Actualmente es el estudio de referencia. 
• Presenta mayor sensibilidad para diagnosticar las complicaciones 
asociadas. 
• Permite apreciar desde el primer momento la presencia de áreas de 
consolidación parenquimatosa sugestivas de contusión pulmonar y 
la existencia, localización y magnitud de posibles hemoneumotórax 
acompañantes, así como otras lesiones viscerales intratorácicas y/o 
abdominales 
Pulsímetro Gasometría EKG Ecocardiograma
Tratamiento 
Varia debido a la ausencia de consenso terapéutico 
Debe basarse en controlar: 
 Descompensación respiratoria 
 Alteración hemodinámica 
 Dolor 
 Contusión pulmonar 
 Lesión parietal 
Analgesia  Lesiones asociadas
Ventilación Mecánica 
• Dado que un elevado numero de pacientes presenta contusión 
pulmonar asociada, la responsable de la insuficiencia respiratoria, la 
ventilación mecánica o estabilización interna o neumática constituye la 
principal modalidad terapéutica
Osteosíntesis costal 
Objetivo 
• Permita recuperar la rigidez de la pared torácica y evite el dolor y la respiración 
paradójica recuperando motilidad normal de la caja torácica 
• Actualmente es poco frecuente la realización 
Previo a la cirugía es conveniente TC tridimensional con reconstrucción parietal, para 
planificar la intervención de acuerdo al numero y localización de fracturas. Reconoce la 
coexistencia de lesiones intratoracicas o presencia de colecciones pleurales
Bibliografía 
• Tórax Inestable 
• http://www.felixheras.es/Comunicaciones/T%F3rax%20inestable%20 
SECT.pdf 
• http://www.redalyc.org/pdf/717/71723602011.pdf 
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 
74931996000200008&script=sci_arttext 
• http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgenci 
as%20y%20Emergencias/trautor.pdf 
• http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_9-2_101- 
103.pdf 
• http://tratado.uninet.edu/c020605.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 

La actualidad más candente (20)

Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 

Similar a Trauma toracico

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Lester Moya
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
macarena rengel
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
ssuser7e98c1
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
brayanmartos
 
Trastornos de la pleura, neurología medicina
Trastornos de la pleura, neurología medicinaTrastornos de la pleura, neurología medicina
Trastornos de la pleura, neurología medicina
Juan Muñoz
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
Cir305C
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
MaraInsBonifattiMena
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
luciaferreirab
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
aldo papaíz
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
AlexanderFloresVentu
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Oscar Armando Martinez Guillén
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
LuceroBautista10
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
DaisyTapiaTlaseca
 
MEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIASMEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIAS
AlvaroJosSaldarriaga
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
Paulina León Barcenas
 

Similar a Trauma toracico (20)

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
 
Trastornos de la pleura, neurología medicina
Trastornos de la pleura, neurología medicinaTrastornos de la pleura, neurología medicina
Trastornos de la pleura, neurología medicina
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
MEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIASMEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIAS
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
 

Más de Reneé Palacios

Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Reneé Palacios
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Reneé Palacios
 
Asepsia & Antisepsia
Asepsia & AntisepsiaAsepsia & Antisepsia
Asepsia & Antisepsia
Reneé Palacios
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Reneé Palacios
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
Reneé Palacios
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
Reneé Palacios
 
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Reneé Palacios
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
Reneé Palacios
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónReneé Palacios
 
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]Reneé Palacios
 

Más de Reneé Palacios (20)

Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Asepsia & Antisepsia
Asepsia & AntisepsiaAsepsia & Antisepsia
Asepsia & Antisepsia
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrostomía
GastrostomíaGastrostomía
Gastrostomía
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]
Discromias [Albinismo, Argiria] Enf. Psicosomaticas [Alopecia Areata]
 
Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Trauma toracico

  • 1. Trauma Torácico Hemotorax Neumotórax Traumático Contusión Pulmonar Tórax Inestable Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Grupo 703 Neumología Dr. David Sandoval Laura Jacobo Yanine A. Grenas Reneé A. Palacios Castro 331963
  • 2. • Definición : presencia de sangre en el espacio pleural y se reserva para los casos en los que el hematocrito del liquido pleural es por al menos 50% del hematocrito de sangre periférica. Laura Cuando en una toracocentesis diagnostica, se obtiene liquido hemático, debemos considerar la medición de su hematocrito Clasificación etiológica traumaticos No traumáticos yatrogénicos
  • 3. La sangre puede llegar al espacio pleural por lesión en : pared torácica, parénquima pulmonar, vasos sanguíneos, o desde otras estructuras mediastinicas. La sangre al acumularse en el espacio pleural tiende a coagularse rápidamente y finalmente puede lobulares y tabicarse con rapidez. Laura  Sospechar ante cualquier traumatismo cerrado o abierto. Realizar rx de tórax de pie, o sentado en la cama y con seguimiento radiológico por 24 h Si el impacto a sido muy intenso se recomienda la realización de una TAC para aportar información de lesiones asociadas
  • 4. Laura De acuerdo a su extensión radiológica Grado 1: el nivel se encuentra por debajo del cuarto arco costal anterior. Grado 2: el nivel entre cuarto y segundo arco costal anterior. Grado 3: el nivel esta por encima del segundo arco anterior Ayuda a decidir conducta terapéutica: 1ͦ°: drenaje con tubo pleural. 2°: iniciar con drenaje torácico y seguir con toracotomía de acuerdo a la evolución clínica. 3°: toracotomía tubos deben ser de calibre grueso (36- 40 F) para evitar la obstrucción de los mismos por coágulos.
  • 5. RX : imagen característica de derrame pleural. Signos de gravedad: hemotorax de gran volumen , signos de insuficiencia respiratoria, persistencia de sangrado activo
  • 6. Tratar lo antes posible con drenaje torácico; permitiendo una completa evaluación de sangre en el espacio pleural, cuantificar las perdidas, disminuyendo la incidencia posterior de empiema, realizar autotransfusión del drenaje obtenido y rápida evacuación de la sangre en espacio pleural evitando fibrotórax. Laura 20% de los pacientes con hemotorax requieren toracotomía. Si se sospecha taponamiento cardíaco, lesión de grandes Indicada vasos, : rotura heridas bronquial penetrantes o hemorragia con sospecha grave persistente o constatación con de lesiones viscerales graves, pacientes con hemorragia pleural sangrado inicial de 1.000 ml o mas de 200 ml /hr, deben hacer persistente. pensar una toracotomía. Complicaciones : retención de coágulos en cavidad pleural, empiema pleural, derrame pleural persisten te y fibrotorax
  • 7. • se aplica la siguiente pauta para evacuar la sangre de la cavidad pleural 1. Derrames inferiores a 300 ml: reposo y ver evolución radiológica. 2. Derrames con mas de 500 ml : realizar drenaje toracico y dejar colocado un tubo pleural. 3. De gran volumen > 2500 ml y/o que después de evacuados producen mas de 100 ml/h de liquido hemático: cirugía con toracotomía.
  • 8. • Una vez drenado el hemotorax, el tubo torácico debe retirarse lo antes para evitar la contaminación del espacio pleural. • Presencia de coágulos en cavidad pleural: limpieza mediante administración de fibrinoliticos ( estreptoquinasa, uroquinasa) a través del mismo tubo de drenaje o mediante video toracoscopia, • Antibioterapia profiláctica: con antibiótico de amplio espectro como cefalosporina, • Sin drenaje y limpieza adecuado: fibrotorax con repercusión funcional con la consiguiente decorticacion Laura
  • 9. • Causa mas frecuente es la perforación de una vena central, o arteria por inserción percutánea de un catéter, • Tras una punción o biopsia pleural • Punción pulmonar percutánea, • Biopsia transbronqueales, o manejo endoscopio para tratar varices esofágicas. • Tx similar a Hemotorax traumático y tx de las lesiones yatrogenicas detectadas. Laura
  • 10. • Poco frecuentes • Causas: metástasis pleurales, y complicación al tx anticoagulante, embolia pulmonar o patología cardiaca, • Ruptura anormal de un vaso sanguíneo intratoracico.(aneurisma de aorta, aneurisma de arteria pulmonar, ductus arteriosos o coartación de la aorta ) • La mayoría de las veces es de causa desconocida a pesar de la toracotomía exploradora. Laura
  • 11. Neumotórax Traumático Presencia de aire en el espacio pleural, se produce como consecuencia de un traumatismo torácico abierto o cerrado. Fractura costal Rotura bronquial Lesión esofágica El neumotórax traumático abierto Es consecuencia de una herida penetrante en el tórax, que pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior (entrada de aire atmosférico) A su vez suele lesionar también el pulmón (salida de aire alveolar). El neumotórax traumático cerrado Yanine Grenas
  • 12. Sintomatología Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional respiratoria del paciente. Los síntomas más frecuentes son: Yanine Grenas •Dolor torácico pleurítico de inicio agudo •Disnea aparece con mayor frec. E intensidad en px con EP subyacente. Raros •Hemoptisis •Síncope •Sensación de ruido extraño en tórax
  • 13. Exploración física Puede ser normal en neumotórax de pequeño tamaño. En el neumotórax de mayor tamaño podemos detectar: Yanine Grenas Inspección: •Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado Auscultación respiratoria: •disminución o abolición del murmullo vesicular en el hemitórax afectado. Percusión: • Timpanismo Palpación: •Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado. Gasometría arterial: Hipoxemia arterial con un aumento de la diferencia alveoloarterial de oxígeno e hipocapnia (secundaria a hiperventilación) con alcalosis respiratoria.
  • 14. Diagnóstico Lo proporciona la radiografía posteroanterior de tórax al identificar la línea de la pleura visceral, con ausencia de trama vascular periférica. Yanine Grenas Otros hallazgos radiográficos pueden ser: Colapso pulmonar de magnitud variable. Presencia de pequeño derrame (habitualmente, seroso por irritación pleural por el aire). Un derrame de mayor tamaño puede significar un hemoneumotórax (en el contexto de un neumotórax traumático). Enfisemas mediastínico y subcutáneo. *TAC tóraxmás sensible pero no se recomienda de forma rutinaria
  • 15. Pronóstico El neumotórax traumático suele ser grave y muchas veces provoca una urgencia vital. Son signos de mal pronóstico: •Disnea rápidamente evolutiva •Neumotórax bilateral Tratamiento Depende del tamaño del neumotórax, de la situación clínica del px y existencia de EP subyacente: Neumotórax pequeños <10%: reposo y controlar evolución radiológica. Neumotórax >10%: drenaje pleural (inserción de tubo pleural y conexión a sistema de drenaje bajo agua) y reparación Qx de las heridas penetrantes y las posibles lesiones en otros órganos torácicos. Yanine Grenas
  • 16. Tórax Inestable Tórax batiente Volet costal • La fractura de 3 o 4 costillas en más de dos segmentos de su longitud que se acompaña de la perdida de continuidad y consistencia de la pared torácica con perturbación de los movimientos normales respiratorios ocasionando un fenómeno paradójico en la caja torácica colapsándolo en inspiración y expandiéndolo en espiración. Reneé A. Palacios
  • 17. Generalidades El trauma torácico es una lesión relativamente común tanto penetrante como cerrado Responsable del 20 a 25% de las muertes por trauma El tórax inestable aparece en el 10-15% de los traumatismos torácicos y puede provocar la muerte del paciente en el 15 a 20% de los casos. Mortalidad aumenta con la edad y presencia de procesos pulmonares previos (EPOC). Reneé A. Palacios
  • 18. Etiopatiogenia • La causa mas frecuente de su aparición son los traumatismos sobre la pared torácica con impactos de alta energía como: Accidentes Trafico Laborales Deportes Alto Riesgo La consecuencia es la rotura de los elementos osteocartilaginosos de la pared torácica. Mas frecuente en adultos que en niños y jóvenes Tiene la pared torácica mas elástica y permite su deformación sin presentar fracturas, aunque en estos es mayor la incidencia de contusión pulmonar Reneé A. Palacios
  • 19. • Los mecanismos de producción pueden ser: Aceleración/Desaceleracion Típico de los accidentes de trafico Compresión Directa sobre el Tórax Frecuente en las caídas de grandes alturas Impacto a gran Velocidad Habitual en las lesiones de aplastamiento donde la fuerza aplicada sobre el plano costal es mayor que la resistencia de la caja torácica Reneé A. Palacios
  • 20. Clasificación • Se puede clasificar según criterios anatómicos y funcionales que repercutirán tanto en la sintomatología clínica como en la orientación diagnostica y tratamiento Reneé A. Palacios
  • 21. Criterios Funcionales Leve • Insuficiencia respiratoria leve o discreta con mínima respiración paradójica Mediano • Insuficiencia respiratoria y respiración paradójica moderada Grave toracoplastia traumática • Insuficiencia respiratoria y respiración paradójica grave o Reneé A. Palacios Insuficiencia respiratoria Hipoxemia Eficiencia Respiratoria Fatiga general
  • 22. Fisiopatología • Respiración paradójica Es el movimiento anómalo e inverso que el fragmento desolidarizado de la pared torácica realiza respecto al desplazamiento respiratorio normal del resto de la pared. Tórax inestable suele coexistir con otras lesiones viscerales tanto intra como extra torácicas = aumentan la gravedad cuadro clínico Alteración de la mecánica ventilatoria Capacidad Pulmonar Total (TLC) Capacidad Residual Funcional (CRF) Ventilación Alveolar Hipoventilación  Magnitud del volet,  Numero de fracturas costales  Posible fractura esternal. • http://www.youtube.com/wat ch?v=_ZedXbY5vR0 provoca hipercapnia e insuficiencia respiratoria
  • 23.
  • 24. • El acumulo de secreciones bronquiales son focos de atelectasia que pueden desarrollar pocos días después un proceso neumónico. • Dolor Respiración paradójica es muy dolorosa debido al desplazamiento continuo de los focos de fractura provocados por la tos y los movimientos respiratorios Por lo que el paciente con tórax inestable disminuye los movimientos de la pared torácica y del diafragma y evita el esfuerzo de la tos para no exacerbar el dolor.
  • 25. • Contusión pulmonar  Es la principal lesión en el tórax inestable • Se produce lesión de los capilares que lleva a una hemorragia no sólo intralveolar, sino también intersticial. Se moviliza líquido sobre esa área y se produce también edema pulmonar por aumento de la permeabilidad de la membrana alveolo-capilar. Compliance pulmonar se reduce aumentan las secreciones en las vías respiratorias y el cociente ventilación-perfusión se altera La liberación de mediadores puede extender esta situación a todo el parénquima pulmonar Desarrollo de un síndrome de Distress respiratorio seguidas de una hipoxemia severa
  • 26. Diagnóstico  Tórax inestable es principalmente clínico • Se debe explorar minuciosamente la caja torácica y comparar el aspecto, los volúmenes y la movilidad de ambos hemitórax. Siempre debe realizarse una evaluación funcional con pulsioximetría y/o gasometría arterial Inspección • Mov. Paradójico • Depresión fragmentos costales fracturados Palpación • Enfisema subcutáneo Auscultación • Ruidos sobreañadidos • Crepitantes • Roncus • Hipofonesis Percusión • Hipertimanismo • Matidez [signos de neumotórax o Hemotorax ] Ya que aunque el movimiento paradójico sea limitado, dependiendo de la gravedad de la contusión pueden desarrollar insuficiencia respiratoria grave.
  • 27. • Sin embargo los estudios de imagen complementan el diagnóstico Radiografía Tórax Neumotórax Hemotórax  Permite apreciar los focos de fractura y la existencia de lesiones asociadas Las Fracturas de esternón no se visualizan en la radiografía anteroposterior y precisan de La contusión pulmonar se aprecia como infiltrados algodonosos en la zona contundida, pero tarda varias horas en poderse observar en una radiografía simple. radiografías laterales
  • 28. TC Tórax Actualmente es el estudio de referencia. • Presenta mayor sensibilidad para diagnosticar las complicaciones asociadas. • Permite apreciar desde el primer momento la presencia de áreas de consolidación parenquimatosa sugestivas de contusión pulmonar y la existencia, localización y magnitud de posibles hemoneumotórax acompañantes, así como otras lesiones viscerales intratorácicas y/o abdominales Pulsímetro Gasometría EKG Ecocardiograma
  • 29. Tratamiento Varia debido a la ausencia de consenso terapéutico Debe basarse en controlar:  Descompensación respiratoria  Alteración hemodinámica  Dolor  Contusión pulmonar  Lesión parietal Analgesia  Lesiones asociadas
  • 30. Ventilación Mecánica • Dado que un elevado numero de pacientes presenta contusión pulmonar asociada, la responsable de la insuficiencia respiratoria, la ventilación mecánica o estabilización interna o neumática constituye la principal modalidad terapéutica
  • 31.
  • 32.
  • 33. Osteosíntesis costal Objetivo • Permita recuperar la rigidez de la pared torácica y evite el dolor y la respiración paradójica recuperando motilidad normal de la caja torácica • Actualmente es poco frecuente la realización Previo a la cirugía es conveniente TC tridimensional con reconstrucción parietal, para planificar la intervención de acuerdo al numero y localización de fracturas. Reconoce la coexistencia de lesiones intratoracicas o presencia de colecciones pleurales
  • 34. Bibliografía • Tórax Inestable • http://www.felixheras.es/Comunicaciones/T%F3rax%20inestable%20 SECT.pdf • http://www.redalyc.org/pdf/717/71723602011.pdf • http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 74931996000200008&script=sci_arttext • http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgenci as%20y%20Emergencias/trautor.pdf • http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_9-2_101- 103.pdf • http://tratado.uninet.edu/c020605.html

Notas del editor

  1. La sangre en tejido pleural tiende a coagularse rapidamente como resultado de los movimientos de pulmones y corazon .
  2. Fractura de más de 3 ó 4 costillas en 2 lugares de su longitud y provoca un signo muy llamativo que es la respiración paradójica.
  3. La causa mas frecuente de su aparición son los traumatismos sobre la pared torácica con impactos de alta energía como ocurre en accidentes de trafico, laborales, deportes de alto riesgo.
  4.  La eficiencia respiratoria cada vez es menor y la fatiga general del paciente, mayor, por lo que se crea un círculo vicioso que conduce a la insuficiencia respiratoria con la hipoxemia correspondiente
  5. Independientemente de las lesiones asociadas hay 3 aspectos fundamentales en su fisiopatologia
  6. Lesion caracterizada por Hemorragia intersticial y alveolar con edema pulmonar liberación de mediadores (activación de cascadas enzimáticas, citocinas, etc.
  7. Gasometría arterial Prueba básica para la valoración de la insuficiencia respiratoria. ECG Permite descartar trastornos de la conducción, signos de isquemia cardiaca, etc. Ecocardiograma. Si se sospecha o existen signos de taponamiento cardiaco
  8. El tratamiento está dirigido mas a corregir las alteraciones de los gases arteriales que a revertir la inestabilidad de la pared torácica.
  9. Las metas que se buscan con la estabilización quirúrgica son disminuir la necesidad y el tiempo del soporte ventilatorio, disminuir el dolor y prevenir las deformidades de la pared torácica.