SlideShare una empresa de Scribd logo
H.I.G.A. HOSPITAL INTERZONAL
LUIS GÜEMES
DRENAJES TORACICOS
• La ventilación resulta de los cambios activos de volumen del tórax transmitidos al pulmón por un sistema
de acoplamiento, sin adherencia, entre pulmón y caja torácica.
• Logrado por la presencia de la pleura (mesodermo), HOJA PARIETAL Y VISCERAL.
• La primera tapiza la superficie interna de la caja torácica en sus áreas costal, diafragmática y
mediastínica formando, en los hilios pulmonares, una vaina amplia a los bronquios y vasos (ligamento
pulmonar).
• Una capa superficial de células mesoteliales planas de 1 a 4µ de espesor y de 16 a 40µ de diámetro.
• La membrana basal correspondiente
• Una capa fibroelástica laxa en la cual se encuentran capilares y lagunas linfáticas.
• Una capa fibrosa densa de tejido conectivo (fascia endotorácica) que le da sostén mecánico
• Sin que se interrumpa su continuidad la pleura pasa a tapizar, toda la superficie pulmonar , como HOJA
VISCERAL.
• Gruesa , siendo su tejido submesotelial 3 a 5 veces más grueso que el de la parietal, conformando
una barrera entre el espacio pleural y los capilares de la pleura visceral.
BASES MORFOLOGICAS
BASES MORFOLOGICAS
CIRCULACION DE LA PLEURA
•La pleura parietal > Arterias intercostales
•La irrigación de la pleura visceral > Arterias bronquiales
•El drenaje linfático pleural se hace a través de aberturas en la pleura parietal cuyo diámetro permite el paso de
proteínas y partículas comunicándose con lagunas linfáticas subyacentes.
•Los linfáticos son muy abundantes al nivel de la pleura diafragmática y se comunican a través de este músculo
con los del peritoneo parietal.
INERVACION DE LA PLEURA
•La pleura visceral > sistema autónomo, por lo que carece de sensibilidad.
•La pleura costal, inervada por nervios intercostales, es en cambio muy sensible y da origen a un dolor
característico llamado pleural o puntada de costado.
•La pleura diafragmática es inervada por el nervio frénico , originado principalmente en metameros cervicales
también relacionados con el plexo braquial, lo que explica que su irritación se pueda manifestar por un dolor
referido al hombro.
BASES MORFOLOGICAS
PRESIONES EN EL ESPACIO PLEURAL
•La presión intratorácica y del espacio pleural es negativa debido a la tracción en sentido
contrario que ejercen el pulmón y el tórax.
•Al final de espiración en reposo, la presión media es de -5cm H2O.
•Esta negatividad no es uniforme en toda la cavidad pleural debido a que el peso del pulmón y
corazón gravitan más sobre las partes inferiores: por cada centímetro de diferencia en altura hay
una diferencia de presión de aproximadamente 0,30 cm H2O.
•Esto significa que en posición vertical, para un pulmón de 30 cm de altura, la presión en el
vértice es alrededor de 9 cm H2O mas negativa que en la base.
FORMACION Y CIRCULACION DEL LIQUIDO PLEURAL
•El líquido pleural proviene, por ultrafiltración, de los capilares sistémicos de la pleura parietal
y su movimiento se rige por la ecuación de Starling.
• Los factores determinantes son la permeabilidad del endotelio capilar (K) y las
diferencias de presión hidrostática (P) y presión oncótica (C) entre el capilar (c) y en el
intersticio pericapilar (i).
•De acuerdo a estudios con albúmina marcada, el recambio neto de líquido en reposo sería (15
ml diarios) y aumentaría con la actividad de los músculos intercostales y el diafragma, que
exprimen los linfáticos que los atraviesan.
BASES MORFOLOGICAS
SINDROMES TORACICOS
AGUDOS
SINDROMES TORACICOS AGUDOSSINDROMES TORACICOS AGUDOS
La normalidad de las funciones respiratorias y circulatorias exigen
la integridad de la caja torácica:
- Anatómica
- Permeabilidad de la vía aérea
- Movilidad normal de los hemidiafrágmas
- Ubicación central del mediastino
- Cavidades pleurales libres y variación fisiológica
habitual de sus presiones
- Que los grandes vasos sean permeables
La alteración de esta normalidad anatomofisiológica, origina lo que
se denominan:
SINDROME DE TÓRAX AGUDO
QUIRÚRGICO
Pueden ser de origen traumático o no
• Sdme. de compresión endotorácica
• Sdme. de depresión endotorácica
• Sdme. hemorrágico: Externo
Interno
Mixto
• Sdme. de respiración paradójica
• Sdme. de infección aguda y grave
SDME. DE COMPRESION
ENDOTORACICA
FISIOLOGÍA:
•Ocupación del espacio pleural por aire, líquido o ambos, como asi la presencia
de vísceras abdominales desplazadas al tórax.
•Sólo basta que la presión endopleural esté por encima de la normal.
•Si supera a la atmosférica se transforma en hipertensión endopleural.
CAUSAS:
•Traumatismo cerrado (contusiones) o abierto
• Compresiones del mediastino
• Hernias diafragmáticas
NEUMOTÓRAX
Clínica:
Dolor y disnea
Examen físico: hipersonoridad
ausencia de vibraciones vocales
murmullo vesicular
Neumotórax hipertensivo:
Disnea – cianosis – dolor – ingurgitación yugular
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
CLÍNICO
RADIOLÓGICO: - neumotórax Rx: grado I, II y III
- derrame
- hidroneumotórax
- derrame pericárdico
- desplazamiento de vísceras
POR PROCEDIMIENTOS: - endoscopía
- toracocentésis
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
CLASIFICACIÓN DEL NEUMOTÓRAXCLASIFICACIÓN DEL NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVONEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVONEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO
NEUMOTÓRAX VS. QUISTE AEREONEUMOTÓRAX VS. QUISTE AEREO
OTRAS CAUSASOTRAS CAUSAS
DERRAME PLEURADERRAME PLEURALL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Evacuación de la cavidad pleural.
Se logra expansión pulmonar restituyendo las presiones normales
del espacio pleural, secundariamente se consigue centrar el
mediastino.
Se logra con: - Punción evacuadora
- Avenamiento pleural
- V.A.T.S. o Toracotomía
SDME. DEPRESIÓN ENDOTORÁCICASDME. DEPRESIÓN ENDOTORÁCICA
Se presenta siempre que se haya una obstrucción, parcial o total de alguna
porción de las vías aéreas.
Puede hallarse en tráquea, bronquio fuente o ramas bronquiales.
Cuando es parcial inicialmente hay hiperinsuflación y secundariamente retención
de secreciones e infección con sus consecuencias.
Cuando es total se produce la atelectasia por falta de ventilación.
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Puede ser de origen:
- Traumático: (abierto o cerrado) por acúmulo de sangre
o ruptura del árbol bronquial.
- No traumático: secreciones, tumoral, inflamatorio,
compresiones, cuerpo extraño, etc.
ATELECTASIAATELECTASIA
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
CLINICO: disnea
RADIOLÓGICO: radiopacidas (atelectasia)
ENDOSCÓPICO: diagnóstico y terapéutico
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
- Eliminación del factor obstructivo de la vía aérea
- Kinesiología respiratoria
- Nebulizaciones con broncodilatadores
- Extracción endoscópica
- En ruptura bronquial: solución quirúrgica
SDME. HEMORRÁGICOSSDME. HEMORRÁGICOS
Pueden ser:
TRAUMATICO:
- externo (lesiones de los vasos de la pared)
- interno :acumula sangre:
Cavidad pleural
Pericardio
Mediastino
NO TRAUMATICO:
Sindromes clínicos
Al sme. hemorragico se agrega al Sdme. de compresiónAl sme. hemorragico se agrega al Sdme. de compresión
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Las hemorragias no traumáticas externas se manifiestan en forma
de hemoptisis (patología pulmonar).
Las no traumáticas internas (hemotórax) se originan en rupturas
de adherencias parietopulmonares, aneurismas arteriovenosas,
angiomas, secuestros pulmonares, postoperatorios o coagulopatías
de consumo.
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
CLINICO
LABORATORIO
RADIOLÓGICOS: ocupación del espacio pleural, del pericardico
o ensanchamiento del mediastino.
PUNCIÓN: toracocentésis, pericardiocentesis, etc.
HEMOTÓRAXHEMOTÓRAX
HEMOTÓRAXHEMOTÓRAX
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
- Reponer volemia
- Hemostasia (compresiva o quirúrgica)
- Toracocentésis, avenamiento pleural, V.A.T.S, toracotomía
se evitará complicaciones (infecciones, atrapamientos, etc)
- Hemopericardio: punción
- Hemoptisis: fibrobroncoscopía > hemodinamia > cirugía
SDME. DE RESPIRACIÓN PARADÓJICASDME. DE RESPIRACIÓN PARADÓJICA
Se debe a la aparición de una zona de la pared torácica que se
independiza del resto por fracturas costales múltiples, denominado
VOLET.
Ella sufre movimientos paradójicos durante el ciclo respiratorio:
Inspiración: atraído al interior del tórax
Espiración: es empujado hacia afuera
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Esencialmente de origen traumático.
La gravedad depende del área abarcada del tórax como así otras
lesiones extratorácicas asociadas.
Las ubicaciones más frecuentes son laterales y anterolaterales.
TÓRAX MÓVIL CON RESPIRACIÓNTÓRAX MÓVIL CON RESPIRACIÓN
PARADÓGICAPARADÓGICA
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Es esencialmente CLINICO (inspección del tórax).
La RADIOLOGÍA certifica extensión y ubicación como así otras
alteraciones endotorácicas asociadas.
LABORATORIO (gases en sangre) seguimiento.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
MOVIMIENTOS PARADOJICOS:
– PEQUEÑOS: puede no necesitar tto.
– MODERADOS: traqueostomía para disminuir espacio
muertos y fricciones.
– IMPORTANTES: sostenerlo con la mano, apoyo del mismo
lado, apósitos y vendajes.
DEFINITIVO: - fijación neumática (ARM)
- tracción esquelética
- osteosíntesis quirúrgica
SDME. DE INFECCIÓN AGUDASDME. DE INFECCIÓN AGUDA
- Primario a un tórax agudo: empiema
- Secundario a un tórax agudo: otro síndrome, posterior a
cirugía o procedimientos.
Se resume en una complicación por infección.
Estas colecciones purulentas pueden localizarse en pared, espacio
pleural, mediastino o pulmón.
DRENAJES TORACICOS
DRENAJES TORACICOS
AVENAMIENTO
PLEURAL
Calibre 8 mm interno
11-12 mm externo
Elástico
Rígido lo necesario para evitar el colapso
Radiopaco
TROCAR DE ARGYLLTROCAR DE ARGYLLVALVULA DE HEIMLICHVALVULA DE HEIMLICH
Materiales
Tecnica quirurgica
Técnica quirúrgica
Posición de vergüenza
Técnica quirúrgica
Disección por planos (celular
y músculo) borde superior de
la costilla inferior
Técnica quirúrgica
4°- 5° EIC entre la línea axilar
anterior y media.
Antisepsia
Campos
Anestesia (Lidocaína)
Incisión de 3-5 cm
Rx tórax frente
Posición
Expansión pulmonar
Postoperatorio
Biopsia de pleura parietal (con Kocher o Crile)
Liberan adherencias
Colocación de tubo (látex) hacia vértice pulmonar
Técnica quirúrgica
Frasco bitubulado
Cierre por plano
Fijación del tubo
Curación
TUBO OSCILA = Permeabilidad
OSCILA CON INTENSIDAD = Falla de expansión > Atelectasia
PERDIDA DE AIRE = Aerorragia (burbujeo)
Continuo = ¿ fístula bronquial ?
Revisar salida de los tubos o conexiones
NO OSCILA = Obstrucción
a) Ordeñar b) Lavarlo c)balón de Fogarty
SEMIOLOGÍA DEL TUBO
DRENAJES TORACICOS
Errores u Horrores
DRENAJES TORACICOS
DRENAJES TORACICOS
DRENAJES TORACICOS
DRENAJES TORACICOS
ENFISEMA SUBCUTÁNEOENFISEMA SUBCUTÁNEO
 Se debe a la difusión de aire
en el tejido celular
subcutáneo.
 Por ingreso de aire desde el
exterior (trauma penetrante).
 Por ingreso de aire
intrapulmonar (trauma
penetrante o contuso).
DRENAJES TORACICOS
Manejo espacio pleural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Arquimedes Perez
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
Juan N. Corpas
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Ameyali Perez-Huitron
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Marilu Jiménez Camacho
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
Ana Angel
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
viviana carrillo
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
Dyjohaner Trematerra
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
MaraInsBonifattiMena
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Arbol en brote
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 

Similar a Manejo espacio pleural

si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptxsi o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
DanithzaLima
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
DianaMolinaAquino
 
pleura
pleurapleura
pleura
DEW21
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
MatiasZ3
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
ArisonEstCan
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
karenlaprincesita
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
MA CS
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
David Barba
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
Gray James
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
DiegoAlexisHuataVilc
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Susana Taipant
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Violeta Letona
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
paola9316
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
lcd225623ma
 
NEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptxNEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptx
TENNESSEEAYALA1
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
wildert31
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
brenda747706
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Muhammed Sohna
 

Similar a Manejo espacio pleural (20)

si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptxsi o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
 
pleura
pleurapleura
pleura
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
 
NEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptxNEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptx
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 

Manejo espacio pleural

  • 3. • La ventilación resulta de los cambios activos de volumen del tórax transmitidos al pulmón por un sistema de acoplamiento, sin adherencia, entre pulmón y caja torácica. • Logrado por la presencia de la pleura (mesodermo), HOJA PARIETAL Y VISCERAL. • La primera tapiza la superficie interna de la caja torácica en sus áreas costal, diafragmática y mediastínica formando, en los hilios pulmonares, una vaina amplia a los bronquios y vasos (ligamento pulmonar). • Una capa superficial de células mesoteliales planas de 1 a 4µ de espesor y de 16 a 40µ de diámetro. • La membrana basal correspondiente • Una capa fibroelástica laxa en la cual se encuentran capilares y lagunas linfáticas. • Una capa fibrosa densa de tejido conectivo (fascia endotorácica) que le da sostén mecánico • Sin que se interrumpa su continuidad la pleura pasa a tapizar, toda la superficie pulmonar , como HOJA VISCERAL. • Gruesa , siendo su tejido submesotelial 3 a 5 veces más grueso que el de la parietal, conformando una barrera entre el espacio pleural y los capilares de la pleura visceral. BASES MORFOLOGICAS
  • 4.
  • 5. BASES MORFOLOGICAS CIRCULACION DE LA PLEURA •La pleura parietal > Arterias intercostales •La irrigación de la pleura visceral > Arterias bronquiales •El drenaje linfático pleural se hace a través de aberturas en la pleura parietal cuyo diámetro permite el paso de proteínas y partículas comunicándose con lagunas linfáticas subyacentes. •Los linfáticos son muy abundantes al nivel de la pleura diafragmática y se comunican a través de este músculo con los del peritoneo parietal. INERVACION DE LA PLEURA •La pleura visceral > sistema autónomo, por lo que carece de sensibilidad. •La pleura costal, inervada por nervios intercostales, es en cambio muy sensible y da origen a un dolor característico llamado pleural o puntada de costado. •La pleura diafragmática es inervada por el nervio frénico , originado principalmente en metameros cervicales también relacionados con el plexo braquial, lo que explica que su irritación se pueda manifestar por un dolor referido al hombro.
  • 6. BASES MORFOLOGICAS PRESIONES EN EL ESPACIO PLEURAL •La presión intratorácica y del espacio pleural es negativa debido a la tracción en sentido contrario que ejercen el pulmón y el tórax. •Al final de espiración en reposo, la presión media es de -5cm H2O. •Esta negatividad no es uniforme en toda la cavidad pleural debido a que el peso del pulmón y corazón gravitan más sobre las partes inferiores: por cada centímetro de diferencia en altura hay una diferencia de presión de aproximadamente 0,30 cm H2O. •Esto significa que en posición vertical, para un pulmón de 30 cm de altura, la presión en el vértice es alrededor de 9 cm H2O mas negativa que en la base.
  • 7. FORMACION Y CIRCULACION DEL LIQUIDO PLEURAL •El líquido pleural proviene, por ultrafiltración, de los capilares sistémicos de la pleura parietal y su movimiento se rige por la ecuación de Starling. • Los factores determinantes son la permeabilidad del endotelio capilar (K) y las diferencias de presión hidrostática (P) y presión oncótica (C) entre el capilar (c) y en el intersticio pericapilar (i). •De acuerdo a estudios con albúmina marcada, el recambio neto de líquido en reposo sería (15 ml diarios) y aumentaría con la actividad de los músculos intercostales y el diafragma, que exprimen los linfáticos que los atraviesan. BASES MORFOLOGICAS
  • 8.
  • 10. SINDROMES TORACICOS AGUDOSSINDROMES TORACICOS AGUDOS La normalidad de las funciones respiratorias y circulatorias exigen la integridad de la caja torácica: - Anatómica - Permeabilidad de la vía aérea - Movilidad normal de los hemidiafrágmas - Ubicación central del mediastino - Cavidades pleurales libres y variación fisiológica habitual de sus presiones - Que los grandes vasos sean permeables
  • 11. La alteración de esta normalidad anatomofisiológica, origina lo que se denominan: SINDROME DE TÓRAX AGUDO QUIRÚRGICO Pueden ser de origen traumático o no
  • 12. • Sdme. de compresión endotorácica • Sdme. de depresión endotorácica • Sdme. hemorrágico: Externo Interno Mixto • Sdme. de respiración paradójica • Sdme. de infección aguda y grave
  • 13. SDME. DE COMPRESION ENDOTORACICA FISIOLOGÍA: •Ocupación del espacio pleural por aire, líquido o ambos, como asi la presencia de vísceras abdominales desplazadas al tórax. •Sólo basta que la presión endopleural esté por encima de la normal. •Si supera a la atmosférica se transforma en hipertensión endopleural. CAUSAS: •Traumatismo cerrado (contusiones) o abierto • Compresiones del mediastino • Hernias diafragmáticas
  • 14. NEUMOTÓRAX Clínica: Dolor y disnea Examen físico: hipersonoridad ausencia de vibraciones vocales murmullo vesicular Neumotórax hipertensivo: Disnea – cianosis – dolor – ingurgitación yugular
  • 15. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO CLÍNICO RADIOLÓGICO: - neumotórax Rx: grado I, II y III - derrame - hidroneumotórax - derrame pericárdico - desplazamiento de vísceras POR PROCEDIMIENTOS: - endoscopía - toracocentésis
  • 20. NEUMOTÓRAX VS. QUISTE AEREONEUMOTÓRAX VS. QUISTE AEREO
  • 23. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Evacuación de la cavidad pleural. Se logra expansión pulmonar restituyendo las presiones normales del espacio pleural, secundariamente se consigue centrar el mediastino. Se logra con: - Punción evacuadora - Avenamiento pleural - V.A.T.S. o Toracotomía
  • 24. SDME. DEPRESIÓN ENDOTORÁCICASDME. DEPRESIÓN ENDOTORÁCICA Se presenta siempre que se haya una obstrucción, parcial o total de alguna porción de las vías aéreas. Puede hallarse en tráquea, bronquio fuente o ramas bronquiales. Cuando es parcial inicialmente hay hiperinsuflación y secundariamente retención de secreciones e infección con sus consecuencias. Cuando es total se produce la atelectasia por falta de ventilación.
  • 25. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Puede ser de origen: - Traumático: (abierto o cerrado) por acúmulo de sangre o ruptura del árbol bronquial. - No traumático: secreciones, tumoral, inflamatorio, compresiones, cuerpo extraño, etc.
  • 27. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO CLINICO: disnea RADIOLÓGICO: radiopacidas (atelectasia) ENDOSCÓPICO: diagnóstico y terapéutico
  • 28. TRATAMIENTOTRATAMIENTO - Eliminación del factor obstructivo de la vía aérea - Kinesiología respiratoria - Nebulizaciones con broncodilatadores - Extracción endoscópica - En ruptura bronquial: solución quirúrgica
  • 29.
  • 30. SDME. HEMORRÁGICOSSDME. HEMORRÁGICOS Pueden ser: TRAUMATICO: - externo (lesiones de los vasos de la pared) - interno :acumula sangre: Cavidad pleural Pericardio Mediastino NO TRAUMATICO: Sindromes clínicos Al sme. hemorragico se agrega al Sdme. de compresiónAl sme. hemorragico se agrega al Sdme. de compresión
  • 31. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Las hemorragias no traumáticas externas se manifiestan en forma de hemoptisis (patología pulmonar). Las no traumáticas internas (hemotórax) se originan en rupturas de adherencias parietopulmonares, aneurismas arteriovenosas, angiomas, secuestros pulmonares, postoperatorios o coagulopatías de consumo.
  • 32. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO CLINICO LABORATORIO RADIOLÓGICOS: ocupación del espacio pleural, del pericardico o ensanchamiento del mediastino. PUNCIÓN: toracocentésis, pericardiocentesis, etc.
  • 35. TRATAMIENTOTRATAMIENTO - Reponer volemia - Hemostasia (compresiva o quirúrgica) - Toracocentésis, avenamiento pleural, V.A.T.S, toracotomía se evitará complicaciones (infecciones, atrapamientos, etc) - Hemopericardio: punción - Hemoptisis: fibrobroncoscopía > hemodinamia > cirugía
  • 36.
  • 37. SDME. DE RESPIRACIÓN PARADÓJICASDME. DE RESPIRACIÓN PARADÓJICA Se debe a la aparición de una zona de la pared torácica que se independiza del resto por fracturas costales múltiples, denominado VOLET. Ella sufre movimientos paradójicos durante el ciclo respiratorio: Inspiración: atraído al interior del tórax Espiración: es empujado hacia afuera
  • 38. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Esencialmente de origen traumático. La gravedad depende del área abarcada del tórax como así otras lesiones extratorácicas asociadas. Las ubicaciones más frecuentes son laterales y anterolaterales.
  • 39. TÓRAX MÓVIL CON RESPIRACIÓNTÓRAX MÓVIL CON RESPIRACIÓN PARADÓGICAPARADÓGICA
  • 40. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO Es esencialmente CLINICO (inspección del tórax). La RADIOLOGÍA certifica extensión y ubicación como así otras alteraciones endotorácicas asociadas. LABORATORIO (gases en sangre) seguimiento.
  • 41. TRATAMIENTOTRATAMIENTO MOVIMIENTOS PARADOJICOS: – PEQUEÑOS: puede no necesitar tto. – MODERADOS: traqueostomía para disminuir espacio muertos y fricciones. – IMPORTANTES: sostenerlo con la mano, apoyo del mismo lado, apósitos y vendajes. DEFINITIVO: - fijación neumática (ARM) - tracción esquelética - osteosíntesis quirúrgica
  • 42.
  • 43. SDME. DE INFECCIÓN AGUDASDME. DE INFECCIÓN AGUDA - Primario a un tórax agudo: empiema - Secundario a un tórax agudo: otro síndrome, posterior a cirugía o procedimientos. Se resume en una complicación por infección. Estas colecciones purulentas pueden localizarse en pared, espacio pleural, mediastino o pulmón.
  • 44.
  • 45.
  • 49. Calibre 8 mm interno 11-12 mm externo Elástico Rígido lo necesario para evitar el colapso Radiopaco
  • 50. TROCAR DE ARGYLLTROCAR DE ARGYLLVALVULA DE HEIMLICHVALVULA DE HEIMLICH
  • 53. Técnica quirúrgica Disección por planos (celular y músculo) borde superior de la costilla inferior
  • 54. Técnica quirúrgica 4°- 5° EIC entre la línea axilar anterior y media. Antisepsia Campos Anestesia (Lidocaína) Incisión de 3-5 cm
  • 55. Rx tórax frente Posición Expansión pulmonar Postoperatorio
  • 56. Biopsia de pleura parietal (con Kocher o Crile) Liberan adherencias Colocación de tubo (látex) hacia vértice pulmonar Técnica quirúrgica Frasco bitubulado Cierre por plano Fijación del tubo Curación
  • 57. TUBO OSCILA = Permeabilidad OSCILA CON INTENSIDAD = Falla de expansión > Atelectasia PERDIDA DE AIRE = Aerorragia (burbujeo) Continuo = ¿ fístula bronquial ? Revisar salida de los tubos o conexiones NO OSCILA = Obstrucción a) Ordeñar b) Lavarlo c)balón de Fogarty SEMIOLOGÍA DEL TUBO
  • 63. ENFISEMA SUBCUTÁNEOENFISEMA SUBCUTÁNEO  Se debe a la difusión de aire en el tejido celular subcutáneo.  Por ingreso de aire desde el exterior (trauma penetrante).  Por ingreso de aire intrapulmonar (trauma penetrante o contuso).

Notas del editor

  1. A pesar que la presión del espacio pleural es negativa y que la pleura es permeable a los gases, éstos no pasan de la sangre a esta cavidad debido a que la presión gaseosa total de la sangre en los capilares s es alrededor de 70 cm H2O menor que la atmosférica, principalmente por efecto del consumo de oxígeno en los tejidos. Esto condiciona un gradiente de alrededor de 65 cm H2O en favor del paso de gases desde la pleura a la sangre., que explica la reabsorción gradual espontánea del aire acumulado en la pleura (neumotórax) por rotura del pulmón o heridas parietales.