SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA GENERAL - Leo COSCARELLI:-
PATALOGIA PLEURAL :
- DERRAME PLEURAL
- EMPIEMA
- NEUMOTORAX
- TUMORES
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA PLEURAL:
La jaula torácica está tapizada internamente por una membrana serosa que es la pleura parietal, la que
recubre la pared torácica, el diafragma y el mediastino, se refracta en el pedículo pulmonar y se continúa
como pleura visceral, la que recubre el pulmón. Entre ambas hojas pleurales existe una espacio virtual que
se denomina ESPACIO PLEURAL. Este espacio está ocupado por una fina capa de líquido pleural, que es
producido por las células mesoteliales. Se producen aprox. 100 ml de líquido
pleural diario, el cual se reabsorbe completamente excepto 1 ml que es el
remanente. La pleura puede absorber hasta 300ml/día.
LIQUIDO PLEURAL:
Espesor: 10-30 umm
Vol: 1 ml pH: 7.64
Proteinas: 1-2 gs%
LDH: 100 mg%
El espacio pleural tiene una presión que es siempre negativa.
Inspiración: -4 a –8 cmH2O Espiración: -2 a –4 cmH2O Esta presión puede
hacerse positiva durante la tos y la espiración forzada con glotis cerrada.
Patológicamente se hace positiva cuando el espacio pleural es ocupado por
gas, aire, líquido ( sangre, trasudado, exudado, quilotórax, empiema ) o visce
ras. Cuando la presión es muy importante, puede producir compresión mediastinal con el consiguiente colap-
so circulatorio.
DERRAME PLEURAL
Está representado por la acumulación de líquido (trasudado, exudado, quilotórax o sangre) en el espacio pleural.
A excepción de los síntomas de la patología de base, el derrame pleural cursará con disnea y cierto grado de
insuficiencia respiratoria que dependerá de la cuantía del derrame, también tos y dolor pleurítico.
Al examen fisico, podemos destacar:
INSPECCION: disminución de la ex
panción del hemitórax afectado y una
expansión compensatoria del pulmón
sano (pulmón supletorio). El paciente
se acuesta del lado afectado.
PALPACIÓN: disminución de la
expansión pulmonar (vértice y base) y
el carácter de pulmón supletorio. La
elasticidad puede estar disminuida y
las vibraciones vocales están aboli-
das. En los exudados se puede palpar
un frote por rozamiento pleural.
PERCUSIÓN: percutiremos la mati
dez característica del derrame.
EXUDADO:
Infección broncopulmonar
Nemopatía viral o bacteriana
TBC
Neoplasias
Carcinoma broncógeno
Mesotelioma maligno
Metástasis pleural
Linfoma
Infarto pulmonar
Cirugía torácica
Neumotórax espontáneo
Traumatismo de tórax.
Reaccional a patología abdominal
Absceso subfrénico
Pancreatitis
Esplenectomía
Enfermedades sistémica
Lupus
Artritis reumatoidea
Periarteritis nodosa
Mixedema
QUILOTORAX
Neoplásico
Iatrógeno
HEMOTÓRAX
Traumatico
Neoplásico
Iatrogeno:
post- cirugía
Post- vía central
TRASUDADO:
Insuficiencia cardíaca
Síndrome nefrótico
Cirrosis.
En los trasudados forma una línea horizontal, en los exuxudados, un
S itálica que desciende hacia adentro y pasa al lado opuesto: Línea
de Damoiseau-Elise, el tríangulo mate que pasa al hemitórax sano se
denomina Triángulo de Grocco. La columna es mate.
AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular en la zona del derrame, aboli –
do, peptoriloquia afona ( palabra cuchicheada ) y egofonía ( vos capri
na). Soplo pleurítico ( espirativo y en E ).
CIRUGIA GENERAL - Leo COSCARELLI:-
EXAMEN RADIOLÓGICO:
El derrame podrá ser ostensible desde la radiografía dependiendo de la cuantía del mismo.
0-100 ml: no lo vamos a poder objetivar.
100-300 ml: apenas puede borrar el seno costodiafragmático, pero no será muy visible en la rx de frente.
Se ve bien en la radiografía de perfil, donde el seno presenta una opacidad de concavidad superior: Signo del
menisco de Fleischner
500-1500 ml: se ve perfectamente. En los exudados se puede ver la línea de Damoiseau que percutimos.
Masivos: arriba de 1 500 ml, se ve todo el hemitórax opaco, por la densidad igual que la de los grandes vasos. Pode
mos ver desplazamiento del mediastino y aplanamiento del diafragma.
Paciente en decúbito dorsal: Se ve a partir de los 500 ml, como un esmerilado que ocupa todo el hemitórax.
Todo derrame pleural tiene que ser punzado para determinar las características fisicoquímicas del mismo y poder saber
si es sangre, trasudado o exudado. El líquido pleural tiene que ser sometido a examen fisicoquímico, bacteriológico y ana-
tomopatógico. El exudado será drenado siempre y por toracotomía mínima. El trasudado es drenado siempre que
comprometa marcadamente la función respiratoria y por punción ( el primero lo hace el cirujano, el segundo el clínico).
¿Se punzan los exudados? Sí, para determinar su carácter de tal, luego se les coloca un tubo de avenamiento bajo agua.
PUNCION PLEURAL: TORACOCENTESIS
Se realiza con marcadisimas normas de asepsia. Indicada para es-
tudio del líquido derramado y para drenaje de trasudados que com
prometan la función respiratoria. Se realiza en el sitio más decli –
ve, paciente sentado con los codos sobre una mesa Infiltrar las
partes blandas hasta la costilla con lidocaína al 0,5% con epinefri
na. Se utilizará un abbocath 14, que pasará apoyado en el borde
superior de la costilla (para evitar el paquete intercostal)
MESOTELIOMA
Ácido hialurónico elevado
Antigeno Carcino-Embrionario
QUILOTORAX:
Colesterol y triglicéridos en concentraciones
iguales a las sanguíneas o superiores.
Se punza a nivel del 8vo espacio intercostal en la línea axilar
posterior. EL abbocat se conecta primero a una jeringa de 20 ml
que tomará las muestras respectivas, luego se coloca una llave de
tres vías ( de Robinete ) y se conecta a una guía de suero y a una
bolsa colectora. Evitar el ingreso de aire para no hacer un
neumotórax ( si lo hace es mínimo y se resorbe solo). Raramente
vemos hemotórax como complicación. Puede dar un shock por
respuesta vagal, por lo que es de buena técnica premedicar con
atropina.
DRENAJE PLEURAL POR TORACOTOMIA MINIMA:
Se realiza colocando un tubo de plástico flexible, el que estará conectado a un frasco sifón ( bajo agua). Asepsia extre-
ma. Se infiltra con anestesia local y luego se realiza una incisión con bisturí de aprox. 3cm, se divulsiona hasta el espacio
intercostal y luego se introduce un pinza que realizará la apertura de la pleura. Se liberan adherencias en forma digital al
mismo tiempo que se labra acceso al tubo y luego se coloca el tubo. Se fija firmemente. EL tubo debe estar
multifenestrado. La localización del orificio de ingreso depende de lo que se quiera drenar:
Neumotórax: 2º espacio línea medio clavicular o entre la línea axilar anterior y media ( cicatriz menos visible )
Derrame: 5to espacio entre las líneas axilares anterior y media. Cuando es un empiema se pueden colocar dos tubos, uno
en el 2º para instilar antiséptico y otro en el 5º para recogerlo.
Hemoneumotórax o derrame mixto: algunos autores establecen utilizar dos tubos, otros uno bajo multifenestrado que lle –
gue hasta el vértice pulmonar y otros uno descendente, multifenestrado, desde el segundo ( Tubo pescador )
Se establece un largo de manguera de no menos 60 cm, siempre por debajo del plano del paciente. Durante la inspiración
la presión pleural se hace negativa y eleva la columna unos 20 a 30 cm ( con los 60 cm de manguera nos aseguramos de que
no reingrese al tórax.) ¿CUÁNDO SE RETIRA EL TUBO? EL tubo se retira cuando el débito en 24hs es cero y
cuando la columna no oscila ( gralmente al 5to día ) : esto nos dice que el tubo actúo como cuerpo extraño y a su
alrededor se depositó fibrina y se adosaron las hojas pleurales, dejando un trayecto que al sacar el tubo colapsará.
FISICO-QUÍMICA DEL EXUDADO:
Peso específico: > 1020
Proteinas: > 3 gs%
LDH: > 200 UI
Prot. Liq pl/plasma > 0.54
LDH Liq pl/plasma > 0.62

Más contenido relacionado

Similar a derrame pleural.pdf

Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
sodimac
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
DianaMolinaAquino
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
jonathan
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracica
sirlenbb
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
ArisonEstCan
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
Jorge Facundo Ledesma
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Violeta Letona
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
paola9316
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
IPN- ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
MAVILA
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
Josa Mtz
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
karenlaprincesita
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
sello de agua
sello de aguasello de agua

Similar a derrame pleural.pdf (20)

Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracica
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
MatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
MatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
MatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
MatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
MatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
MatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
MatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
MatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
MatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
MatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
MatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
MatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
MatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

derrame pleural.pdf

  • 1. CIRUGIA GENERAL - Leo COSCARELLI:- PATALOGIA PLEURAL : - DERRAME PLEURAL - EMPIEMA - NEUMOTORAX - TUMORES ANATOMIA Y FISIOLOGÍA PLEURAL: La jaula torácica está tapizada internamente por una membrana serosa que es la pleura parietal, la que recubre la pared torácica, el diafragma y el mediastino, se refracta en el pedículo pulmonar y se continúa como pleura visceral, la que recubre el pulmón. Entre ambas hojas pleurales existe una espacio virtual que se denomina ESPACIO PLEURAL. Este espacio está ocupado por una fina capa de líquido pleural, que es producido por las células mesoteliales. Se producen aprox. 100 ml de líquido pleural diario, el cual se reabsorbe completamente excepto 1 ml que es el remanente. La pleura puede absorber hasta 300ml/día. LIQUIDO PLEURAL: Espesor: 10-30 umm Vol: 1 ml pH: 7.64 Proteinas: 1-2 gs% LDH: 100 mg% El espacio pleural tiene una presión que es siempre negativa. Inspiración: -4 a –8 cmH2O Espiración: -2 a –4 cmH2O Esta presión puede hacerse positiva durante la tos y la espiración forzada con glotis cerrada. Patológicamente se hace positiva cuando el espacio pleural es ocupado por gas, aire, líquido ( sangre, trasudado, exudado, quilotórax, empiema ) o visce ras. Cuando la presión es muy importante, puede producir compresión mediastinal con el consiguiente colap- so circulatorio. DERRAME PLEURAL Está representado por la acumulación de líquido (trasudado, exudado, quilotórax o sangre) en el espacio pleural. A excepción de los síntomas de la patología de base, el derrame pleural cursará con disnea y cierto grado de insuficiencia respiratoria que dependerá de la cuantía del derrame, también tos y dolor pleurítico. Al examen fisico, podemos destacar: INSPECCION: disminución de la ex panción del hemitórax afectado y una expansión compensatoria del pulmón sano (pulmón supletorio). El paciente se acuesta del lado afectado. PALPACIÓN: disminución de la expansión pulmonar (vértice y base) y el carácter de pulmón supletorio. La elasticidad puede estar disminuida y las vibraciones vocales están aboli- das. En los exudados se puede palpar un frote por rozamiento pleural. PERCUSIÓN: percutiremos la mati dez característica del derrame. EXUDADO: Infección broncopulmonar Nemopatía viral o bacteriana TBC Neoplasias Carcinoma broncógeno Mesotelioma maligno Metástasis pleural Linfoma Infarto pulmonar Cirugía torácica Neumotórax espontáneo Traumatismo de tórax. Reaccional a patología abdominal Absceso subfrénico Pancreatitis Esplenectomía Enfermedades sistémica Lupus Artritis reumatoidea Periarteritis nodosa Mixedema QUILOTORAX Neoplásico Iatrógeno HEMOTÓRAX Traumatico Neoplásico Iatrogeno: post- cirugía Post- vía central TRASUDADO: Insuficiencia cardíaca Síndrome nefrótico Cirrosis. En los trasudados forma una línea horizontal, en los exuxudados, un S itálica que desciende hacia adentro y pasa al lado opuesto: Línea de Damoiseau-Elise, el tríangulo mate que pasa al hemitórax sano se denomina Triángulo de Grocco. La columna es mate. AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular en la zona del derrame, aboli – do, peptoriloquia afona ( palabra cuchicheada ) y egofonía ( vos capri na). Soplo pleurítico ( espirativo y en E ).
  • 2. CIRUGIA GENERAL - Leo COSCARELLI:- EXAMEN RADIOLÓGICO: El derrame podrá ser ostensible desde la radiografía dependiendo de la cuantía del mismo. 0-100 ml: no lo vamos a poder objetivar. 100-300 ml: apenas puede borrar el seno costodiafragmático, pero no será muy visible en la rx de frente. Se ve bien en la radiografía de perfil, donde el seno presenta una opacidad de concavidad superior: Signo del menisco de Fleischner 500-1500 ml: se ve perfectamente. En los exudados se puede ver la línea de Damoiseau que percutimos. Masivos: arriba de 1 500 ml, se ve todo el hemitórax opaco, por la densidad igual que la de los grandes vasos. Pode mos ver desplazamiento del mediastino y aplanamiento del diafragma. Paciente en decúbito dorsal: Se ve a partir de los 500 ml, como un esmerilado que ocupa todo el hemitórax. Todo derrame pleural tiene que ser punzado para determinar las características fisicoquímicas del mismo y poder saber si es sangre, trasudado o exudado. El líquido pleural tiene que ser sometido a examen fisicoquímico, bacteriológico y ana- tomopatógico. El exudado será drenado siempre y por toracotomía mínima. El trasudado es drenado siempre que comprometa marcadamente la función respiratoria y por punción ( el primero lo hace el cirujano, el segundo el clínico). ¿Se punzan los exudados? Sí, para determinar su carácter de tal, luego se les coloca un tubo de avenamiento bajo agua. PUNCION PLEURAL: TORACOCENTESIS Se realiza con marcadisimas normas de asepsia. Indicada para es- tudio del líquido derramado y para drenaje de trasudados que com prometan la función respiratoria. Se realiza en el sitio más decli – ve, paciente sentado con los codos sobre una mesa Infiltrar las partes blandas hasta la costilla con lidocaína al 0,5% con epinefri na. Se utilizará un abbocath 14, que pasará apoyado en el borde superior de la costilla (para evitar el paquete intercostal) MESOTELIOMA Ácido hialurónico elevado Antigeno Carcino-Embrionario QUILOTORAX: Colesterol y triglicéridos en concentraciones iguales a las sanguíneas o superiores. Se punza a nivel del 8vo espacio intercostal en la línea axilar posterior. EL abbocat se conecta primero a una jeringa de 20 ml que tomará las muestras respectivas, luego se coloca una llave de tres vías ( de Robinete ) y se conecta a una guía de suero y a una bolsa colectora. Evitar el ingreso de aire para no hacer un neumotórax ( si lo hace es mínimo y se resorbe solo). Raramente vemos hemotórax como complicación. Puede dar un shock por respuesta vagal, por lo que es de buena técnica premedicar con atropina. DRENAJE PLEURAL POR TORACOTOMIA MINIMA: Se realiza colocando un tubo de plástico flexible, el que estará conectado a un frasco sifón ( bajo agua). Asepsia extre- ma. Se infiltra con anestesia local y luego se realiza una incisión con bisturí de aprox. 3cm, se divulsiona hasta el espacio intercostal y luego se introduce un pinza que realizará la apertura de la pleura. Se liberan adherencias en forma digital al mismo tiempo que se labra acceso al tubo y luego se coloca el tubo. Se fija firmemente. EL tubo debe estar multifenestrado. La localización del orificio de ingreso depende de lo que se quiera drenar: Neumotórax: 2º espacio línea medio clavicular o entre la línea axilar anterior y media ( cicatriz menos visible ) Derrame: 5to espacio entre las líneas axilares anterior y media. Cuando es un empiema se pueden colocar dos tubos, uno en el 2º para instilar antiséptico y otro en el 5º para recogerlo. Hemoneumotórax o derrame mixto: algunos autores establecen utilizar dos tubos, otros uno bajo multifenestrado que lle – gue hasta el vértice pulmonar y otros uno descendente, multifenestrado, desde el segundo ( Tubo pescador ) Se establece un largo de manguera de no menos 60 cm, siempre por debajo del plano del paciente. Durante la inspiración la presión pleural se hace negativa y eleva la columna unos 20 a 30 cm ( con los 60 cm de manguera nos aseguramos de que no reingrese al tórax.) ¿CUÁNDO SE RETIRA EL TUBO? EL tubo se retira cuando el débito en 24hs es cero y cuando la columna no oscila ( gralmente al 5to día ) : esto nos dice que el tubo actúo como cuerpo extraño y a su alrededor se depositó fibrina y se adosaron las hojas pleurales, dejando un trayecto que al sacar el tubo colapsará. FISICO-QUÍMICA DEL EXUDADO: Peso específico: > 1020 Proteinas: > 3 gs% LDH: > 200 UI Prot. Liq pl/plasma > 0.54 LDH Liq pl/plasma > 0.62