SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLEURA
Membrana serosa de origen
mesodérmico que recubre ambos
pulmones y otras estructuras del
tórax.
CAVIDAD PLEURAL
La cavidad pleural aparece entre la 4ta y la 7ma semana de gestacion y esta
tapizada por la esplacnopleura y la somatopleura que posteriormente
forman:
Pleura visceral (P.int).
Pleura parietal(P.ext).
La pleura parietal es un recubrimiento mesotelial
que contiene cada hemitórax y se invagina en el
hilio pulmonar para extenderse sobre el pulmón
para conformar la pleura visceral
En condiciones normales ,ambas
superficies están separadas por una
delgada capa de liquido que actúa como
lubricante y transmite las fuerzas de la
respiración entre el pulmón y la pared
toracica
La pleura parietal se divide en 4 areas:
Pleura cervical o
cúpula
Recubre el vertice del hemitorax y se extiende por
encima del nivel de la 1ra costilla para unirse a un
tejido conectivo mas fuerte denominada fascia de
Sibson .
Pleura costal
Tapiza la superficie interna del esternon , costillas y
vertebras y esta unida a la pared toracica por la
fascia endotoracica .una capa de tejido conectivo
laxo .
Pleura mediastínica Recubre el pericardio y otras estructuras
mediastinicas .
Pleura diafragmática
Tapiza el diafragma y esta fuertemente unida al
tendon central del diafragma .Forma el suelo de la
cavidad pleural.
IRRIGACIÓN:
DRENAJE:
DRENAJE LINFATICO :
INERVACION:
Arterias sistemicas incluyendo las A.intercostal posterior , A .mamaria interna, A .mediastinica anterior y
frenica superior
Se realiza mediante vénulas y venas sistémicas correspondientes . El suministro sanguíneo de la pleura visceral es
tanto sistémico y pulmonar y los capilares forman un red subpleural .
El drenaje linfático de la pleura parietal se dirige a los ganglios linfáticos regionales incluyendo los ganglios
intercostales, mediastinicos y frénicos.
Los linfáticos de la pleura visceral forman un plexo subpleural cuando se unen con los linfáticos pulmonares
superficiales .
Este plexo subpleural drena posteriormente a los ganglios linfáticos mediastinicos .
La pleura parietal esta muy inervada por los nervios intercostales excepto la pleura mediastinica y
diafragmatica central que estan inervadas por los nervios frenicos.
La pleura visceral carece de sensibilidad y esta inervada por ramas vagales y por el sistema simpaticos.
DERRAME PLEURAL
E S T U D I A N T E
El espacio pleural es un espacio potencial que queda
definido normalmente por la pequeña cantidad de
líquido
pleural que separa las pleuras visceral y parietal.
Los trastornos del espacio pleural, tanto benignos como
malignos, pueden alterar el equilibrio entre la
producción
y la absorción de este líquido, dando lugar a diferentes
problemas en dicho espacio, como un efecto de masa
aumentado como consecuencia de la presencia de aire,
liquido o tumores en el parénquima pulmonar
ipsolateral
y el corazón, infecciones, o disnea y disfunción
pulmonar.
Un pequeño desequilibrio entre la acumulación y a
absorción dará lugar al desarrollo de un derrame pleural.
Entre estos factores causales cabe citar el aumento
de la presión hidrostática, el aumento de la presión
intrapleural negativa, el incremento de la permeabilidad
capilar, la disminución de la presión oncotica del plasma
y la reducción o interrupción del drenaje linfático.
El movimiento de líquido a través de las membranas pleurales está regulado por la ley de Starling de intercambio
capilar.
Por consiguiente, la cantidad de líquido pleural depende del equilibrio entre las presiones oncotica e hidrostática en el
espacio y los capilares pleurales.
Se calcula que se producen entre 5 y 1 0 L de líquido que transgreden el espacio pleural en un periodo de 24h.
No obstante, en condiciones fisiológicas, la
mayor parte del líquido pleural es reabsorbido
por los linfáticos de la pleura parietal, ya que las
proteínas que penetran en el espacio pleural no
pueden atravesar la pleura visceral, que es
relativamente impermeable.
La pleura parietal y sus linfáticos tienen una
capacidad considerable para reabsorber
proteínas y líquido.
TRASUDADO - EXUDADO
Los derrames trasudativos contienen
pocas proteínas y se deben a una
alteración en el equilibrio de líquidos del
espacio pleural.
Los derrames exudativos son ricos en
proteínas y pueden formarse por una
alteración en la reabsorción pleural o
linfática.
Un exudado se define como:
1 ) un cociente entre las proteínas de líquido pleural y las proteínas séricas superior a
0,5.
2) un cociente entre la lactato deshidrogenasa (LDH) del líquido pleural y la LDH
sérica superior a 0,6.
3) una concentración de LDH en el líquido pleural 1,67 o más veces mayor que la
concentración sérica normal.
Características visuales del liquido pleural: seroso, sanguinolento, lechoso, turbio,
francamente purulento.
Estudios citológicos: recuentos celulares, tinsion de Gram, cultivo para
microorganismos aeróbios, anaeróbios y hongos, y pruebas de tuberculosis, y a
análisis de laboratorio para la determinación simultanea de proteínas, glucosa,
concentraciones de LDH y pH en el líquido pleural y el suero.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Cirrosis.
 Síndrome nefrótico.
 Hipoalbuminemia.
 Retención/sobrecarga de líquidos.
 Embolia pulmonar.
 Colapso lobular.
 Síndrome de Meig.
CAUSAS DE DERRAMES
TRASUDATIVOS:
 Carcinoma primario pulmonar,
pleural o metastasico.
 Linfoma.
 Mesotelioma.
CAUSAS DE DERRAMES EXUDATIVOS MALIGNOS:
 Infecciones
bacterianas
(paraneumonicas
)/empiema.
 Tuberculosis.
 Hongos.
 Virus.
 Parásitos.
INFECCIOSOS:
RELACIONADOS CON COLAGENOSIS VASCULARES
 Granulomatosis de
 Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide.
 Síndrome de Churg-
Strauss.
RELACIONADOS CON TRASTORNOS
RESPIRATORIOS Y DIGESTIVOS
 Perforación esofágica.
 Absceso subfrenico.
 Pancreatitis, seudoquiste pancreático.
 Síndrome de Meig.
 Quilotorax.
 Uremia.
 Sarcoidosis.
 Tras un injerto de derivación de
arteria coronaria.
 Radiación/traumatismo.
 Síndrome de Dressler .
 Embolia pulmonar con infarto.
 Relacionado con la amiantosis.
OTROS:
Derrame Pleural
Benigno
Derrame Pleural
Benigno
La mayoría de los derrames pleurales benignos son trasudados,
fluyen libremente y no muestran loculación.
Causas de derrames trasudativos
 Insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Cirrosis.
 Sindrome nefrotico.
 Hipoalbuminemia.
 Retencion/sobrecarga de
liquidos.
 Embolia pulmonar.
 Colapso lobular.
 Sindrome de Meig.
Sintomas
Disnea Tos.
 Radiografía torácica.
 Exploración clínica.
 La toracocentesis.
 Biopsia.
DIAGNOSTICO
Tratamiento
Debe ir dirigido a la causa
subyacente.
Derrame Pleural Maligno
se pueden presentar junto con diversos tipos
de cáncer, los más frecuentes de los cuales son
el pulmonar, el mamario y los linfomas.
Derrame pleural maligno
Órgano primario o tipo de
neoplasia en mujeres
con derrame pleural maligno
Sitio primario o tipo de tumor Porcentaje de pacientes
Glándula mamaria 37.4
Aparato genital 20.3
Pulmón 15.0
Linfoma 8.0
Tubo Digestivo 4.3
melanoma 3.2
Vía urinaria 1.1
Tumores menos frecuentes
diversos
1.6
Sitio primario desconocido 9.1
Total 100
Órgano primario o tipo de
neoplasia en varones
con derrame pleural maligno
Sitio primario o tipo de tumor Porcentaje de pacientes
Pulmón 49.1
Linfoma/leucemia 21.1
Tubo digestivo 7.0
Sistema genitourinario 6.0
Melanoma 1.4
Tumores diversos menos frecuentes 3.5
Sitio primario desconocido 10.9
Total 100
Los derrames malignos son de tipo exudativo y a menudo tienen coloración sanguinolenta.
La presencia de un derrame en un paciente con enfermedad maligna implica que la
afección se encuentra en una fase más avanzada.
Los derrames moderados a grandes que generan síntomas se deben drenar con una sonda
torácica, un catéter en cola de cerdo o VATS para instilar con posterioridad un agente
esclerosarte. Antes de realizar la esclerosis de la cavidad pleural, ya sea mediante sonda
torácica o VATS, el pulmón se debe expandir hasta alcanzar prácticamente su volumen
máximo.
Las tasas de buenos resultados para controlar el derrame varían entre 60 y 90%, según el
alcance exacto del estudio clínico, el grado de expansión pulmonar después de drenar el
líquido pleural y la atención con la cual se informen los resultados.
Imágenes y/o CT en decúbito
Referencia para tratamiento
extra hospitalario de MPE
Líquido
loculado/pulmón
atrapado
Colocación
de catéter pleural
permanente
Libre con expansión
pulmonar completa
Estado de desempeño
malo/esperanza de vida
corta
Estado de desempeño
excelente/
esperanza de vida larga
Colocación de catéter
pleural
permanente
Pleurodesis VATS
NEUMOTÓRAX
Al producirse la lesión la presión intrapleural, que en condiciones normales es negativa, se
torna positiva, lo que provoca el desplazamiento del hemidiafragma ipsolateral y desplaza las
estructuras del mediastino hacia el lado sano.
CLASIFICACIÓN
Según su etiología:
Espontaneo: primario y secundario.
Traumático: iatrogénico y no iatrogénico.
Según su extensión:
Neumotórax pequeño.
Neumotórax mediano o moderado.
Neumotórax masivo o mayor.
Neumotórax abierto. Neumotórax cerrado.
Neumotórax a tensión. Neumotórax catamenial.
Según su etiopatogenia:
TRIADA CLÁSICA DE UN
NEUMOTÓRAX
1. Ausencia del murmullo vesicular.
2. Ausencia de los frémitos vocales y disminución de los ruidos respiratorios.
3. Hiperresonancia.
CUADRO CLÍNICO
• La extensión del neumotórax.
• La existencia o no de patología pulmonar subyacente.
La sintomatología dependerá de dos factores:
 Distress respiratorio progresivo.
 Respiración policneica y laboriosa.
 Cianosis.
 Taquicardia.
 Dolor pleurítico súbito.
DIAGNÓSTICO
 Radiografía.
 Hiperclaridad en hemitórax afectado.
 Colapso pulmonar.
 Desviación del mediastino hacia el lado
contralateral.
 Aplanamiento del diafragma.
TRATAMIENTO
SONDA DE
TORACOTOMÍA BAJO
SELLO DE AGUA.
APÓSITO ESTÉRIL
TORACOCENTESIS
EMPIEMA
Es una infección piógena o supurativa del espacio pleural.
Los empiemas son el tipo más frecuente de derrame pleural exudativo; se pueden clasificar en tres
categorías según la cronicidad de la enfermedad:
La fase aguda se caracteriza por un derrame pleural de baja viscosidad y bajo recuento celular.
La fase de transición o fibrinopurulenta, que puede comenzar después de 48h, se caracteriza por un
aumento del número de leucocitos en el derrame pleural, el derrame es turbio, comienza a locularse y se
asocia a depósitos de fibrina en las pleuras visceral y parietal con atrapamiento pulmonar progresivo.
La fase de organización o crónica esta se presenta a la 1ra o 2da semana y se asocia a proliferación de
los capilares y de los fibroblasto hacia la corteza pleural y el pulmón no expandible.
Un empiema
se puede
producir por:
Contaminación
directa del
espacio pleural
a través de
heridas del
tórax
(traumatismo o
cirugías).
Diseminación
hematógena
(bacteriemia
o sepsis).
Extensión
directa desde
una infección
parenquimatos
a pulmonar
(derrame
paraneumónic
o o post
neumónico).
Rotura de un absceso
pulmonar o de una
cavidad infectada o por
extensión desde el
mediastino (perforación
esofágica).
EMPIEMA
Anteriormente se
asociaban a
Streptococcus o
Pneumococcus
pneumoniae.
En la actualidad los
gérmenes
gramnegativos y
anaerobios son las
causas más
frecuentes.
EMPIEMA
La mayor parte de los paciente con empiema en fase
aguda o de transición tienen los sintomas de la infección
pulmonar primaria, seguidos de sintomas de derrame
pleural y de enfermedad sistémica.
SINTOMAS
La Radiografia de tórax muestra
un
derrame pleural.
La tac de tórax puede mostrar un derrame
complicado con loculaciones y de aspecto
heterogéneo.
DIAGNOSTICO
Puede ser útil a tinción de gram, el recuento
celular (predominio de leucocitos
polimorfonucleares en el empiema bacteriano y
de linfocitos en el tuberculoso).
La bioquímica (proteínas, LDH, amilasa y glucosa).
PH <7,3
TRATAMIENTO DEL EMPIEMA
Va a depender de sus fases, aunque supone la identificación y el
tratamiento sistémico (antibióticos) del germen causal y el drenaje
del completo del espacio pleural.
En las fases agudas y fibrinopurulenta temprana, la toracocentesis
completa puede ser diagnóstica y terapéutica si se consigue
drenar totalmente el drenaje
La toracostomia de tubo puede estar indicada para el drenaje pleural si fracasa la
toracocentesis o si el empiema ha progresado más allá de sus fases iniciales.
TRATAMIENTO DEL EMPIEMA
El drenaje del empiema mediante CTVA con desbridamiento
pleural temprano tiene la ventaja añadida de un drenaje
pleural más completo al permitir visualizar y seccionar las
loculaciones.
La toracotomía con desbridamiento o decorticación formal en
las fases posteriores del empiema se reserva a los casos de
fracasos del tratamiento con sepsis persistentes.
La incidencia de quilotorax puede haber aumentado porque el número de
incidencias de traumatismos torácicos siguen aumentando.
Es de manera característica un líquido blanco lechoso
contiene ( quilomicrones triglicéridos) predominio linfocitico
en el reencuentro celular.
QUILOTORAX
Es la acumulación de linfa en el interior del espacio pleural.
Se produce un quilotorax cuando el contenido del conducto
torácico se va hacia el espacio pleural, es más frecuente en el
lado izquierdo debido a la anatomía del conducto torácico.
CAUSAS
Traumático
Cerrado y penetrante
Yatrogenico
Cateterismo particularmente de la
vena subclavia.
Resección de ganglios linfáticos
cervicales o supraclaviculares.
Resección de tumores
mediastinicos.
Reparación de
aneurisma torácico.
Cirugia de patología
cardiovascular congénitas.
OTRAS CAUSAS
Neoplasias
Linfoma.
Cáncer de pulmón.
Cáncer de esófago.
Carcinoma metastásico.
Infeccioso
Linfadenosis tuberculosa.
Mediastinitis.
Linfangitis ascendente.
SÍNTOMAS
Los síntomas de quilotorax pueden ser similares a los del derrame
pleural:
Disnea. Dolor torácico. Astenia
Las pérdidas del volumen de líquido puede ser grandes y producir inestabilidad hemodinámica.
(pueden ser atribuibles a la enfermedad subyacente (causas infecciosas o neoplasias) o pueden
ser la consecuencia de efectos metabólicos de la fuga del conducto torácico (perdida de grasa,
proteínas, anticuerpos y vitaminas liposolubles).
TRATAMIENTO
Después del diagnóstico el tratamiento supone
inicialmente el drenaje mediante toracostomia de
tubo (inserción de un tubo de tórax) con
reexpansión pulmonar completa y medidas de
soporte como dieta bajas en grasa o sin grasa
complementada, corrección agresiva de los liquidos,
electrolitos y nutrientes
Con frecuencia estas medidas son suficientes
para promover el cierre de la fistula pleural del
conducto torácico, si el quilotorax está producido
por una neoplasia maligna pueden ser necesario
el tratamiento primario de la neoplasia, la
radioterapia del mediastino ha sido útil para
tratar el quilotorax secundario a linfoma.
Nombre estudiante
 Existen 2 formas localizada y difusa.
 La variante localizada (tumor fibroso
solitario)
 Es muy poco frecuente
 Se manifiesta como un tumor
encapsulado y bien definido.
 No se asocia con la exposición al amianto.
 Se diagnostica con una Radiografia.
 El tratamiento es una resección quirúrgica.
 La variante difusa se manifiesta
como un tumor localmente
agresivo.
 Se asocia a la exposición a
asbesto en (75%).
 Se ha descrito un periodo
prolongado de latencia entre la
exposición y la aparición de la
enfermedad.
 No sé a descrito que el
tabaquismo sea un factor de
riesgo.
Presentación clínica de un mesotelioma
maligno variante difuso.
 Disnea secundaria al derrame pleural o atrapamiento
del pulmón y el dolor torácico por infiltración de la
pared torácica.
 Síntomas inespecíficos: adelgazamiento, anorexia,
sudoración nocturna y debilidad.
Los signos clínicos varían según
el estado de neoplasia:
 Disminución de los ruidos respiratorios.
 Derrame pleural.
 En fases avanzadas se puede palpar el tumor
en la pared torácica y el abdomen o afectación
ganglionar
Diagnostico
 Radiografia de tórax.
 Tomagrafia computarizada.
 Resonancia magnetica.
 Ecocardiografia.
 Biopsia.
La BIOPSIA ABIERTA es el mejor método para
distinguir el mesotelioma de otros tumores como el
adenocarcinoma y para determinar el subtipo
específico.
Hay 3 variantes histológicas del mesotelioma maligno:
1-Epitelial: este tiene el mejor pronóstico.
 2-Sarcomatoso.
 3-Mixto.
Tratamiento
 Radioterapia y quimioterapia.
 2 procedimientos quirúrgicos citoreductores:
La neumonectomia extra pleural o neumectomia
pleural.
 La pleurectomia / decorticarían en contexto
multimodal.
Es el más eficaz porque puede
descortinar el tumor desde las
cisuras y otros recesos durante la
pleurectomia.
 3-21 meses aumento la
supervivencia.
 Solo el 15-25% son candidatos a
un tratamiento multimodal.
Neumonectomia
pleura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

irrigacion pulmonar
irrigacion pulmonarirrigacion pulmonar
irrigacion pulmonar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Pleuras y pulmones
Pleuras y pulmonesPleuras y pulmones
Pleuras y pulmones
Camilo A. Tene C.
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
Priscilla Pineda
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Jorge Juica Navea
 
Anatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el CorazónAnatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el Corazón
MZ_ ANV11L
 
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superiorMorfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Nacha Alaminos
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Ureteres, Vejiga, Uretra
Ureteres, Vejiga, UretraUreteres, Vejiga, Uretra
Ureteres, Vejiga, Uretra
Rafael Medina
 
Riñones
RiñonesRiñones
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del CorazónAnatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Carlos Andrés García
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
Alma'Guadalupe Millan
 
Pleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietalPleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietal
Violeta Paola Saavedra Olivos
 
Pleuras
PleurasPleuras
Pleuras
Andrea Pérez
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
K-ro Varela
 
Arbol bronquial
Arbol bronquialArbol bronquial
Arbol bronquial
Stefanía Menéndez
 

La actualidad más candente (20)

irrigacion pulmonar
irrigacion pulmonarirrigacion pulmonar
irrigacion pulmonar
 
Pleuras y pulmones
Pleuras y pulmonesPleuras y pulmones
Pleuras y pulmones
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
 
Anatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el CorazónAnatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el Corazón
 
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superiorMorfofisiología II venas subclavia y cava superior
Morfofisiología II venas subclavia y cava superior
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Ureteres, Vejiga, Uretra
Ureteres, Vejiga, UretraUreteres, Vejiga, Uretra
Ureteres, Vejiga, Uretra
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del CorazónAnatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del Corazón
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Pleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietalPleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietal
 
Pleuras
PleurasPleuras
Pleuras
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
 
Arbol bronquial
Arbol bronquialArbol bronquial
Arbol bronquial
 

Similar a pleura

Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
sodimac
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
ArisonEstCan
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
MatiasZ3
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
Jorge Facundo Ledesma
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
DianaMolinaAquino
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
jvallejoherrador
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Rolando Cuevas
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
Rolando Cuevas
 
Derrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccionDerrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccion
Israel Cristhian Urquiola Molina
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Franco D. Rafael
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
La salud que queremos
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
MAVILA
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
Moises Carrascal Villalba
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
Josa Mtz
 

Similar a pleura (20)

Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Derrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccionDerrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccion
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
 

Más de DEW21

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
DEW21
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
DEW21
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
DEW21
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.
DEW21
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalacia
DEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
DEW21
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)
DEW21
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
DEW21
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
DEW21
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
DEW21
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
DEW21
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccion
DEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
DEW21
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
DEW21
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreas
DEW21
 
Ecoli
EcoliEcoli
Ecoli
DEW21
 

Más de DEW21 (20)

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalacia
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccion
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreas
 
Ecoli
EcoliEcoli
Ecoli
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

pleura

  • 1. LA PLEURA Membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones y otras estructuras del tórax.
  • 2.
  • 3. CAVIDAD PLEURAL La cavidad pleural aparece entre la 4ta y la 7ma semana de gestacion y esta tapizada por la esplacnopleura y la somatopleura que posteriormente forman: Pleura visceral (P.int). Pleura parietal(P.ext). La pleura parietal es un recubrimiento mesotelial que contiene cada hemitórax y se invagina en el hilio pulmonar para extenderse sobre el pulmón para conformar la pleura visceral En condiciones normales ,ambas superficies están separadas por una delgada capa de liquido que actúa como lubricante y transmite las fuerzas de la respiración entre el pulmón y la pared toracica
  • 4. La pleura parietal se divide en 4 areas: Pleura cervical o cúpula Recubre el vertice del hemitorax y se extiende por encima del nivel de la 1ra costilla para unirse a un tejido conectivo mas fuerte denominada fascia de Sibson . Pleura costal Tapiza la superficie interna del esternon , costillas y vertebras y esta unida a la pared toracica por la fascia endotoracica .una capa de tejido conectivo laxo . Pleura mediastínica Recubre el pericardio y otras estructuras mediastinicas . Pleura diafragmática Tapiza el diafragma y esta fuertemente unida al tendon central del diafragma .Forma el suelo de la cavidad pleural.
  • 5. IRRIGACIÓN: DRENAJE: DRENAJE LINFATICO : INERVACION: Arterias sistemicas incluyendo las A.intercostal posterior , A .mamaria interna, A .mediastinica anterior y frenica superior Se realiza mediante vénulas y venas sistémicas correspondientes . El suministro sanguíneo de la pleura visceral es tanto sistémico y pulmonar y los capilares forman un red subpleural . El drenaje linfático de la pleura parietal se dirige a los ganglios linfáticos regionales incluyendo los ganglios intercostales, mediastinicos y frénicos. Los linfáticos de la pleura visceral forman un plexo subpleural cuando se unen con los linfáticos pulmonares superficiales . Este plexo subpleural drena posteriormente a los ganglios linfáticos mediastinicos . La pleura parietal esta muy inervada por los nervios intercostales excepto la pleura mediastinica y diafragmatica central que estan inervadas por los nervios frenicos. La pleura visceral carece de sensibilidad y esta inervada por ramas vagales y por el sistema simpaticos.
  • 6. DERRAME PLEURAL E S T U D I A N T E
  • 7. El espacio pleural es un espacio potencial que queda definido normalmente por la pequeña cantidad de líquido pleural que separa las pleuras visceral y parietal. Los trastornos del espacio pleural, tanto benignos como malignos, pueden alterar el equilibrio entre la producción y la absorción de este líquido, dando lugar a diferentes problemas en dicho espacio, como un efecto de masa aumentado como consecuencia de la presencia de aire, liquido o tumores en el parénquima pulmonar ipsolateral y el corazón, infecciones, o disnea y disfunción pulmonar.
  • 8. Un pequeño desequilibrio entre la acumulación y a absorción dará lugar al desarrollo de un derrame pleural. Entre estos factores causales cabe citar el aumento de la presión hidrostática, el aumento de la presión intrapleural negativa, el incremento de la permeabilidad capilar, la disminución de la presión oncotica del plasma y la reducción o interrupción del drenaje linfático.
  • 9. El movimiento de líquido a través de las membranas pleurales está regulado por la ley de Starling de intercambio capilar. Por consiguiente, la cantidad de líquido pleural depende del equilibrio entre las presiones oncotica e hidrostática en el espacio y los capilares pleurales. Se calcula que se producen entre 5 y 1 0 L de líquido que transgreden el espacio pleural en un periodo de 24h.
  • 10. No obstante, en condiciones fisiológicas, la mayor parte del líquido pleural es reabsorbido por los linfáticos de la pleura parietal, ya que las proteínas que penetran en el espacio pleural no pueden atravesar la pleura visceral, que es relativamente impermeable. La pleura parietal y sus linfáticos tienen una capacidad considerable para reabsorber proteínas y líquido.
  • 11. TRASUDADO - EXUDADO Los derrames trasudativos contienen pocas proteínas y se deben a una alteración en el equilibrio de líquidos del espacio pleural. Los derrames exudativos son ricos en proteínas y pueden formarse por una alteración en la reabsorción pleural o linfática.
  • 12. Un exudado se define como: 1 ) un cociente entre las proteínas de líquido pleural y las proteínas séricas superior a 0,5. 2) un cociente entre la lactato deshidrogenasa (LDH) del líquido pleural y la LDH sérica superior a 0,6. 3) una concentración de LDH en el líquido pleural 1,67 o más veces mayor que la concentración sérica normal. Características visuales del liquido pleural: seroso, sanguinolento, lechoso, turbio, francamente purulento. Estudios citológicos: recuentos celulares, tinsion de Gram, cultivo para microorganismos aeróbios, anaeróbios y hongos, y pruebas de tuberculosis, y a análisis de laboratorio para la determinación simultanea de proteínas, glucosa, concentraciones de LDH y pH en el líquido pleural y el suero.
  • 13.
  • 14.  Insuficiencia cardiaca congestiva.  Cirrosis.  Síndrome nefrótico.  Hipoalbuminemia.  Retención/sobrecarga de líquidos.  Embolia pulmonar.  Colapso lobular.  Síndrome de Meig. CAUSAS DE DERRAMES TRASUDATIVOS:
  • 15.  Carcinoma primario pulmonar, pleural o metastasico.  Linfoma.  Mesotelioma. CAUSAS DE DERRAMES EXUDATIVOS MALIGNOS:  Infecciones bacterianas (paraneumonicas )/empiema.  Tuberculosis.  Hongos.  Virus.  Parásitos. INFECCIOSOS:
  • 16. RELACIONADOS CON COLAGENOSIS VASCULARES  Granulomatosis de  Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide.  Síndrome de Churg- Strauss.
  • 17. RELACIONADOS CON TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DIGESTIVOS  Perforación esofágica.  Absceso subfrenico.  Pancreatitis, seudoquiste pancreático.  Síndrome de Meig.
  • 18.  Quilotorax.  Uremia.  Sarcoidosis.  Tras un injerto de derivación de arteria coronaria.  Radiación/traumatismo.  Síndrome de Dressler .  Embolia pulmonar con infarto.  Relacionado con la amiantosis. OTROS:
  • 20. Derrame Pleural Benigno La mayoría de los derrames pleurales benignos son trasudados, fluyen libremente y no muestran loculación.
  • 21. Causas de derrames trasudativos  Insuficiencia cardiaca congestiva.  Cirrosis.  Sindrome nefrotico.  Hipoalbuminemia.  Retencion/sobrecarga de liquidos.  Embolia pulmonar.  Colapso lobular.  Sindrome de Meig.
  • 23.  Radiografía torácica.  Exploración clínica.  La toracocentesis.  Biopsia. DIAGNOSTICO
  • 24. Tratamiento Debe ir dirigido a la causa subyacente.
  • 26. se pueden presentar junto con diversos tipos de cáncer, los más frecuentes de los cuales son el pulmonar, el mamario y los linfomas. Derrame pleural maligno
  • 27. Órgano primario o tipo de neoplasia en mujeres con derrame pleural maligno Sitio primario o tipo de tumor Porcentaje de pacientes Glándula mamaria 37.4 Aparato genital 20.3 Pulmón 15.0 Linfoma 8.0 Tubo Digestivo 4.3 melanoma 3.2 Vía urinaria 1.1 Tumores menos frecuentes diversos 1.6 Sitio primario desconocido 9.1 Total 100
  • 28. Órgano primario o tipo de neoplasia en varones con derrame pleural maligno Sitio primario o tipo de tumor Porcentaje de pacientes Pulmón 49.1 Linfoma/leucemia 21.1 Tubo digestivo 7.0 Sistema genitourinario 6.0 Melanoma 1.4 Tumores diversos menos frecuentes 3.5 Sitio primario desconocido 10.9 Total 100
  • 29. Los derrames malignos son de tipo exudativo y a menudo tienen coloración sanguinolenta. La presencia de un derrame en un paciente con enfermedad maligna implica que la afección se encuentra en una fase más avanzada. Los derrames moderados a grandes que generan síntomas se deben drenar con una sonda torácica, un catéter en cola de cerdo o VATS para instilar con posterioridad un agente esclerosarte. Antes de realizar la esclerosis de la cavidad pleural, ya sea mediante sonda torácica o VATS, el pulmón se debe expandir hasta alcanzar prácticamente su volumen máximo. Las tasas de buenos resultados para controlar el derrame varían entre 60 y 90%, según el alcance exacto del estudio clínico, el grado de expansión pulmonar después de drenar el líquido pleural y la atención con la cual se informen los resultados.
  • 30. Imágenes y/o CT en decúbito Referencia para tratamiento extra hospitalario de MPE Líquido loculado/pulmón atrapado Colocación de catéter pleural permanente Libre con expansión pulmonar completa Estado de desempeño malo/esperanza de vida corta Estado de desempeño excelente/ esperanza de vida larga Colocación de catéter pleural permanente Pleurodesis VATS
  • 32. Al producirse la lesión la presión intrapleural, que en condiciones normales es negativa, se torna positiva, lo que provoca el desplazamiento del hemidiafragma ipsolateral y desplaza las estructuras del mediastino hacia el lado sano.
  • 33. CLASIFICACIÓN Según su etiología: Espontaneo: primario y secundario. Traumático: iatrogénico y no iatrogénico. Según su extensión: Neumotórax pequeño. Neumotórax mediano o moderado. Neumotórax masivo o mayor. Neumotórax abierto. Neumotórax cerrado. Neumotórax a tensión. Neumotórax catamenial. Según su etiopatogenia:
  • 34. TRIADA CLÁSICA DE UN NEUMOTÓRAX 1. Ausencia del murmullo vesicular. 2. Ausencia de los frémitos vocales y disminución de los ruidos respiratorios. 3. Hiperresonancia.
  • 35. CUADRO CLÍNICO • La extensión del neumotórax. • La existencia o no de patología pulmonar subyacente. La sintomatología dependerá de dos factores:  Distress respiratorio progresivo.  Respiración policneica y laboriosa.  Cianosis.  Taquicardia.  Dolor pleurítico súbito.
  • 36. DIAGNÓSTICO  Radiografía.  Hiperclaridad en hemitórax afectado.  Colapso pulmonar.  Desviación del mediastino hacia el lado contralateral.  Aplanamiento del diafragma.
  • 41. EMPIEMA Es una infección piógena o supurativa del espacio pleural. Los empiemas son el tipo más frecuente de derrame pleural exudativo; se pueden clasificar en tres categorías según la cronicidad de la enfermedad: La fase aguda se caracteriza por un derrame pleural de baja viscosidad y bajo recuento celular. La fase de transición o fibrinopurulenta, que puede comenzar después de 48h, se caracteriza por un aumento del número de leucocitos en el derrame pleural, el derrame es turbio, comienza a locularse y se asocia a depósitos de fibrina en las pleuras visceral y parietal con atrapamiento pulmonar progresivo. La fase de organización o crónica esta se presenta a la 1ra o 2da semana y se asocia a proliferación de los capilares y de los fibroblasto hacia la corteza pleural y el pulmón no expandible.
  • 42. Un empiema se puede producir por: Contaminación directa del espacio pleural a través de heridas del tórax (traumatismo o cirugías). Diseminación hematógena (bacteriemia o sepsis). Extensión directa desde una infección parenquimatos a pulmonar (derrame paraneumónic o o post neumónico). Rotura de un absceso pulmonar o de una cavidad infectada o por extensión desde el mediastino (perforación esofágica). EMPIEMA
  • 43. Anteriormente se asociaban a Streptococcus o Pneumococcus pneumoniae. En la actualidad los gérmenes gramnegativos y anaerobios son las causas más frecuentes. EMPIEMA
  • 44. La mayor parte de los paciente con empiema en fase aguda o de transición tienen los sintomas de la infección pulmonar primaria, seguidos de sintomas de derrame pleural y de enfermedad sistémica. SINTOMAS
  • 45. La Radiografia de tórax muestra un derrame pleural. La tac de tórax puede mostrar un derrame complicado con loculaciones y de aspecto heterogéneo.
  • 46. DIAGNOSTICO Puede ser útil a tinción de gram, el recuento celular (predominio de leucocitos polimorfonucleares en el empiema bacteriano y de linfocitos en el tuberculoso). La bioquímica (proteínas, LDH, amilasa y glucosa). PH <7,3
  • 47. TRATAMIENTO DEL EMPIEMA Va a depender de sus fases, aunque supone la identificación y el tratamiento sistémico (antibióticos) del germen causal y el drenaje del completo del espacio pleural. En las fases agudas y fibrinopurulenta temprana, la toracocentesis completa puede ser diagnóstica y terapéutica si se consigue drenar totalmente el drenaje La toracostomia de tubo puede estar indicada para el drenaje pleural si fracasa la toracocentesis o si el empiema ha progresado más allá de sus fases iniciales.
  • 48. TRATAMIENTO DEL EMPIEMA El drenaje del empiema mediante CTVA con desbridamiento pleural temprano tiene la ventaja añadida de un drenaje pleural más completo al permitir visualizar y seccionar las loculaciones. La toracotomía con desbridamiento o decorticación formal en las fases posteriores del empiema se reserva a los casos de fracasos del tratamiento con sepsis persistentes.
  • 49.
  • 50. La incidencia de quilotorax puede haber aumentado porque el número de incidencias de traumatismos torácicos siguen aumentando. Es de manera característica un líquido blanco lechoso contiene ( quilomicrones triglicéridos) predominio linfocitico en el reencuentro celular. QUILOTORAX Es la acumulación de linfa en el interior del espacio pleural.
  • 51. Se produce un quilotorax cuando el contenido del conducto torácico se va hacia el espacio pleural, es más frecuente en el lado izquierdo debido a la anatomía del conducto torácico.
  • 52. CAUSAS Traumático Cerrado y penetrante Yatrogenico Cateterismo particularmente de la vena subclavia. Resección de ganglios linfáticos cervicales o supraclaviculares. Resección de tumores mediastinicos. Reparación de aneurisma torácico. Cirugia de patología cardiovascular congénitas.
  • 53. OTRAS CAUSAS Neoplasias Linfoma. Cáncer de pulmón. Cáncer de esófago. Carcinoma metastásico. Infeccioso Linfadenosis tuberculosa. Mediastinitis. Linfangitis ascendente.
  • 54. SÍNTOMAS Los síntomas de quilotorax pueden ser similares a los del derrame pleural: Disnea. Dolor torácico. Astenia Las pérdidas del volumen de líquido puede ser grandes y producir inestabilidad hemodinámica. (pueden ser atribuibles a la enfermedad subyacente (causas infecciosas o neoplasias) o pueden ser la consecuencia de efectos metabólicos de la fuga del conducto torácico (perdida de grasa, proteínas, anticuerpos y vitaminas liposolubles).
  • 55. TRATAMIENTO Después del diagnóstico el tratamiento supone inicialmente el drenaje mediante toracostomia de tubo (inserción de un tubo de tórax) con reexpansión pulmonar completa y medidas de soporte como dieta bajas en grasa o sin grasa complementada, corrección agresiva de los liquidos, electrolitos y nutrientes
  • 56. Con frecuencia estas medidas son suficientes para promover el cierre de la fistula pleural del conducto torácico, si el quilotorax está producido por una neoplasia maligna pueden ser necesario el tratamiento primario de la neoplasia, la radioterapia del mediastino ha sido útil para tratar el quilotorax secundario a linfoma.
  • 58.  Existen 2 formas localizada y difusa.  La variante localizada (tumor fibroso solitario)  Es muy poco frecuente  Se manifiesta como un tumor encapsulado y bien definido.  No se asocia con la exposición al amianto.  Se diagnostica con una Radiografia.  El tratamiento es una resección quirúrgica.
  • 59.  La variante difusa se manifiesta como un tumor localmente agresivo.  Se asocia a la exposición a asbesto en (75%).  Se ha descrito un periodo prolongado de latencia entre la exposición y la aparición de la enfermedad.  No sé a descrito que el tabaquismo sea un factor de riesgo.
  • 60. Presentación clínica de un mesotelioma maligno variante difuso.  Disnea secundaria al derrame pleural o atrapamiento del pulmón y el dolor torácico por infiltración de la pared torácica.  Síntomas inespecíficos: adelgazamiento, anorexia, sudoración nocturna y debilidad.
  • 61. Los signos clínicos varían según el estado de neoplasia:  Disminución de los ruidos respiratorios.  Derrame pleural.  En fases avanzadas se puede palpar el tumor en la pared torácica y el abdomen o afectación ganglionar
  • 62. Diagnostico  Radiografia de tórax.  Tomagrafia computarizada.  Resonancia magnetica.  Ecocardiografia.  Biopsia.
  • 63. La BIOPSIA ABIERTA es el mejor método para distinguir el mesotelioma de otros tumores como el adenocarcinoma y para determinar el subtipo específico. Hay 3 variantes histológicas del mesotelioma maligno: 1-Epitelial: este tiene el mejor pronóstico.  2-Sarcomatoso.  3-Mixto.
  • 64. Tratamiento  Radioterapia y quimioterapia.  2 procedimientos quirúrgicos citoreductores: La neumonectomia extra pleural o neumectomia pleural.  La pleurectomia / decorticarían en contexto multimodal.
  • 65. Es el más eficaz porque puede descortinar el tumor desde las cisuras y otros recesos durante la pleurectomia.  3-21 meses aumento la supervivencia.  Solo el 15-25% son candidatos a un tratamiento multimodal. Neumonectomia