SlideShare una empresa de Scribd logo
El IMPACTO DEL ESTIGMA EN
   LAS PERSONAS CON VIH:
EFECTOS Y AFRONTAMIENTO


           María José Fuster Ruiz de Apodaca
                              Psicóloga social
• EL IMPACTO DEL ESTIGMA: MAGNITUD Y EFECTOS
• RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
• CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
• EL IMPACTO DEL ESTIGMA: MAGNITUD Y EFECTOS
• RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
• CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
CATEGORÍAS DE ESTIGMA                     VIH:
                                         SUPERPOSICIÓN
                                          DE ESTIGMAS
 Clasificación Goffman
    Deformidades físicas (ej. discapacidades)
    Defectos del carácter (ej. homsexualidad, enfermedad
   mental)
    Estigmas tribales (ej. personas de otra raza).
 Clasificación Marichal y Quiles:
    Estigmas físicos: apariencia física, deficiencia física y mental,
   alteraciones orgánicas y enfermedades
    Estigmas socioculturales: etnia, comportamiento desviado,
   características religiosas,…
    Estigmas psicológicos: alteración mental
CATEGORÍAS DE ESTIGMA



 Clasificación en función de las personas que lo ostentan
(ONUSIDA, Tsutsumi e Izutsu)
    Estigma declarado: actitudes de rechazo y discriminación
   expresados por el grupo mayoritario
    Estigma internalizado: interiorización de las creencias y
   actitudes negativas sociales por la persona estigmatizada
El estigma declarado a las PVIH en España


 1/3 españoles discriminaría a una persona con VIH (tienda,
colegio, trabajo) (SEISIDA-FIPSE, 2010)

El 20% de la población opina que la Ley debería obligar a que, en
ciertos lugares, las personas infectadas por el VIH o con la
enfermedad del SIDA estuvieran separadas para proteger la salud
pública (SEISIDA-FIPSE, 2010).
El 19% de la población considera que las personas
infectadas con el VIH o que padecen el SIDA son culpables
de padecer su enfermedad (SEISIDA-FIPSE, 2010).

Un 20% de la población afirma que no mantendría ningún tipo
de contacto con una PVIH (SEISIDA-FIPSE, 2010).
ANÁLISIS DE REGRESIÓN

PREJUICIO HACIA LAS PVIH                Beta                 t    p

Edad                                    -.078          -1.92     .055

Posicionamiento político                 .124           3.21     .001
                     R2 = 0.14; F(4,661) = 3.39; p = .009
Creencias incorrectas vías de
                                         .308           8.21     .000
transmisión
Culpabilización                          .129           3.38     .001

Gravedad percibida                       .076           2.12     .034

Proximidad                              -.120          -3.33     .001
                     R2 = 0.16; F(8,657) = 17.23; p = .000
LA VIVENCIA DE ESTIGMA POR LAS
                        PERSONAS CON VIH

  PROBLEMAS PERCIBIDOS EN EL GRUPO (N = 40)

Estigma y discriminación                            82.5%
Estigma, rechazo social en general                  70%
Rechazo en el ámbito afectivo-sexual                5%
Discriminación en el ámbito laboral                 22.5%
Consecuencias psicosociales del estigma en las 22.5%
personas con VIH
Invisibilidad/Ocultación por miedo al rechazo  17.5%
Auto-estigmatización                                7.5%
Las respuestas permiten codificación múltiple

                                                  FUSTER (2011)
DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA




        19.3%
                                    24%   20.4%
29.4%                 25.8%
                61%
                              17%
EL ESTIGMA INTERNALIZADO
            ESTIGMA
                              ESTIGMA
                  ESTIGMA
                                 ESTIGMA

            ESTIGMA
                                           INDIVIDUO
                    ESTIGMA                VULNERABLE (T4)
            ESTIGMA

                       ESTIGMA
            ESTIGMA

                    ESTIGMA

            ESTIGMA



Ballester, 2009
INTERNALIZACIÓN DEL ESTIGMA


                       TIENES LA CULPA



PERSONALIDAD:
VULNERABILIDADES,           ERES INFERIOR
MIEDOS




       NO VALES NADA

                       NO TE MERECES MI CARIÑO
LA AUTO-ESTIGMATIZACIÓN
   AUTO-

 Me siento avergonzada/o
 Me siento culpable
 Me siento inferior
 Siento que no valgo la pena
 Temo transmitir el VIH
 Tengo miedo
 Me siento sola/a
 No hay futuro para mi
 Nadie me va a querer
 No le voy a contar a nadie lo que me pasa…
MIEDO
              BAJA
           AUTOESTIMA       DEPRESIÓN



             ANSIEDAD                          DESESPERANZA


                                     SOLEDAD

         AISLAMIENTO

                        OCULTACIÓN              LIMITACIÓN
                                               POSIBILIDADES
                                                  VITALES

Ballester, 2009
LA VIVENCIA DE
 INTERNALIZACIÓN ESTIGMA
                                                               ESTIGMA

Culpa, vergüenza , temor a                     Estigma          Justificación
infectar a otros, inferioridad,             internalizado         estigma
sentirse apestados, castigo                     42.5%              42.5%

Auto-exclusión1                                                     75%
Evitación de las relaciones afectivo-sexuales                       25%
Evitación de situaciones en el ámbito laboral                       20%
Evitación del contacto físico                                       12.5%
Evitación del contacto social                                       12.5%
Evitación de situaciones que pueden provocar la asociación con el   12.5%
grupo
Evitación situaciones ámbito público o institucional                10.5%
No auto-exclusión                                                   20%
NS/NC                                                               5%
1Las   respuestas permiten codificación múltiple
                                                                FUSTER (2011)
• “…lo veo un poco, como un poquito de fracaso, o sea
  tener el VIH lo veo como que has fracasado en algún
  aspecto de tu vida, en el aspecto en que lo has pillado
  porque has sido promiscuo o has hecho lo que no debías
  y lo has cogido…entonces el fracaso produce
  vergüenza…”

• “Pues, tengo la autoestima por los suelos con esto ya
  porque claro, me va desquiciando, me va haciendo muy
  infeliz, ya te digo, yo para vivir sufriendo prefiero
  morirme, para ser un apestado prefiero morirme o
  quizás que me envíen a un sanatorio como el que había
  en Fontilles para leprosos…”
CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA


           AUTO-EXCLUSIÓN
Evitación de reuniones sociales (n = 706)

                                 55.2%




FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA


           AUTO-EXCLUSIÓN
  Evitación de relaciones de pareja (n = 706)



                             48.6%




FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA


           AUTO-EXCLUSIÓN
 No buscar trabajo o no presentarse a una
           promoción (n = 706)



                            28.3%




FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
EL IMPACTO DEL
                                                ESTIGMA EN LA
                                                  OCULTACIÓN

M   O   Temor al rechazo de los demás                         52.5%
O   C
T   U
        Proteger a otros significativos del estigma por
                                                              17.5%
I   L   asociación
V   T   Por imposición o consejo de los demás                  10%
O   A
S   R   Proteger a los otros significativos del sufrimiento   22.5%
        Necesidad de revelar un aspecto central de la
                                                               40%
M   R   identidad
O   E   Descarga emocional y necesidad de apoyo social         30%
T   V
I   E
        Necesidad de proteger a otros que se percibe en
                                                               7.5%
V   L   riesgo de infección
O   A   Percepción de utilidad o interés de la revelación     22.5%
S   R
        Necesidad de reivindicar la identidad social           15%
• “Muy mal, muy mal psicológicamente,
  llantos, siempre oculta, no puedo hablar con
  las amigas, siempre oculta, siempre
  mintiendo,…siempre tapando, como alguien
  que roba ¿sabes?, y tiene que vivir sabiendo
  que pueden encontrar el objeto que has
  robado, esa es la sensación”
• RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
• CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
Demanda externa        Evaluación cognitiva           Respuesta

• Experiencias                                           Efectos,
                   PRIMARIA          SECUNDARIA
 concretas de                                         Consecuencias
                   Características     Recursos
   rechazo
                   de la demanda     afrontamiento
• La percepción
 de estigma en                                         Estrategias
    general
                                                      Afrontamiento




               Variables                Moderadores        Costes
            disposicionales
TEORÍA
EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
              fds
                                        AFRONTAMIENTO
                                           DEL ESTRÉS

  Estrés:
       “Cualquier evento en el cual las demandas
        externas, las internas o ambas, agoten o
       excedan los recursos del individuo” (Monat y
                       Lazarus, 1991)

  Poseer un estigma social es un potencial evento
 vital estresante: aumenta la frecuencia o la
 intensidad de las amenazas a la persona
EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
               fds                          EVALUACION
                                             COGNITIVA

    Valoración de la significación de lo que ocurre
    Evaluación primaria: se valora el potencial daño,
   amenaza, pérdida o desafío que puede suponer el
   hecho
    Evaluación secundaria: se valoran los propios
   recursos para afrontar la situación


                        La evaluación primaria de
Respuesta de            amenaza excede la secundaria:
estrés                  se considera que no se tienen
                        suficientes recursos
EVENTO ESTRESANTE:
                  ESTIGMA


                               RESPUESTAS
  RESPUESTAS                  VOLUNTARIAS:
INVOLUNTARIAS                AFRONTAMIENTO

   Dolor
     Ira             APROXIMACIÓN       EVITACIÓN
   Rabia
  Tristeza
   Miedo
         CONTROL PRIMARIO:     CONTROL SECUNDARIO:
             CAMBIAR LA          ADAPTARSE A LA
         SITUACION/REGULAR          SITUACION
             EMOCIONES
AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA


Afrontamiento Control Primario
        Acción Colectiva         Estrategias de evitación
     Confrontación verbal
                                 Distanciamiento psicológico
  Estrategias compensatorias
          Apoyo social           Ocultación
  Regul. expresión emocional     Evitación relaciones sociales
     Regulación emocional        Auto-exclusión vida afectiva y sexual
Afrontam. Control secundario     Asociación selectiva con PVIH
  Reestructuración cognitiva     Evitación contacto físico
 Justificación de la conducta    Desimplicación conductas salud
         Aceptación
TEORÍA
EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA
              fds
                                              AFRONTAMIENTO
                                                 DEL ESTRÉS

   MEDIADORES DEL AFRONTAMIENTO


 Identidad de grupo: paso previo para uso de estrategias
colectivas y búsqueda de apoyo social
Ocultación estigma: estrategias evitación, no se busca apoyo
social, no se usan estrategias colectivas.
Control Percibido/autoeficacia: si se percibe control es más
probable el uso de estrategias activas o de aproximación
Factores                               N     Media

F.1 Afrontamiento Control Primario
                                       557      2.42
F.2 Afrontamiento Control Secundario
                                       557      2.78
F.3 Afrontamiento Evitación            557      2.58
G.1. Afrontamiento de Aproximación
                                       557      2.54




 FUSTER (2011)
COSTES DEL AFRONTAMIENTO

 Estrategias focalizadas en cambiar la situación
 • Las estrategias individuales solo mejoran la situación
 particular no del grupo (si las colectivas)
 • Consumen tiempo, dinero, energía y otros recursos
 • Los esfuerzos incrementan la vulnerabilidad al estrés (ej:
 estrategias compensatorias)
 • Se puede rechazar a la persona porque es molesta y causa
 problemas (ej: confrontación y acción colectiva)

 Estrategias focalizadas en la emoción:
   • Pueden reducir la motivación para conseguir éxito en el
   afrontamiento del problema
COSTES DEL AFRONTAMIENTO


Evitación
   • Limita el acceso a recursos
   • Limita que se puedan dispersar estereotipos a través del
   contacto
   • Ocultación verdadera identidad = estrés
   • Mayor progresión del Vih
   • Sentimientos de aislamiento, depresión y miedo
   • “Susceptibilidad al rechazo”
   • Impide el desarrollo y mantenimiento de relaciones sociales
Variables disposicionales

Hay personas que no sufren merma en el bienestar:
valoran que tienen recursos para afrontar el estigma




  Recursos personales: autoestima, percepción de
 control y de autoeficacia, independencia económica,
 educación, estatusCrecimiento
  Recursos interpersonales: apoyo social, habilidades
                  postraumático
 interpersonales, experiencias previas de afrontamiento
  Eligen estrategias de afrontamiento activas y obtienen
 beneficios grupales (cohesión, afiliación, influencia)
¿QUE PODEMOS HACER PARA REDUCIR EL
IMPACTO DEL ESTIGMA Y CAPACITAR PARA
         SU AFRONTAMIENTO?
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
Afrontamiento
  Estigma        Auto-eficacia   aproximación
 Declarado
                                                       CALIDAD DE
                                                          VIDA
                  Visibilidad    Afrontamiento
    Estigma
                                    evitación
 Internalizado


                 Lazos Grupo

 IDENTIDAD       Afecto Grupo                 ESTADÍSTICOS DE AJUSTE
 DE GRUPO                                             N = 557
                  Centralidad           X2 (DF)          115.6 (27)
                                        GFI              .99
                                        AGFI             .98
FUSTER, 2011                            RMSEA            .09
INTERVENCIÓN REDUCCIÓN IMPACTO ESTIGMA

Estigma y discriminación. características y consecuencias
   Reestucturar creencias erróneas sobre la magnitud de estigma
   y discriminación
   Disminuir internalización del estigma
 El afrontamiento del estigma
   Compartir experiencias de rechazo, identificar y desarrollar
   formas de afrontamiento
 Entrenamiento en autoestima
 Entrenamiento en habilidades para afrontar el estigma
   Capacitación legal (DDFF y Derecho Antidiscriminatorio)
   Entrenamiento en habilidades de comunicación
   Entrenamiento en habilidades de auto-control emocional
EVALUACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL

 Nexperimental = 28                                                      Post-
                                            Pretest
 Ncontrol = 22                                                           test
 Variables                      Grupo         M       SD        M        SD           Prueba T
 Estigma Declarado                 E        2.55      .72      2.12    .53     t (27) = 3.98**
                                   C        2.34      .67      2.36    .69            ns
 Estigma Internalizado             E        2.46      .61      1.86    .39      t (27) = 5.96**
                                   C        2.23      .67      2.24    .64            ns
 Auto-eficacia percibida           E        2.47      .85      2.83    .55      t (27) = -2.35*
                                   C        2.82      .74      2.62    .63            ns
 Af. Control Primario              E        2.38      .62      2.73    .64      t (27) = -3.92*
                                   C        2.55      .45      2.67      .51            ns
 Af. Control Secundario            E        2.77      .50      3.12    .55      t (27) = -4.59**
                                   C        2.72      .50      2.80    .52           ns
 Autoestima1                       E        4.28      2.32     6.28     2.63 t (27) = -4.54**
                                   C        5.42       3.58    5.64       2.93          ns
Las escalas tienen un rango de 4 puntos.. * p < .01; ** p < .001. 1Escala visual analógica de 10 cm
N = 50                              Pretest        Post-test
 Variables                                                                                       d
                                      M           SD      M      SD          T
 Estigma Declarado Grupo                                                                   1.1
                                          8       1.9    5.6     2.3    t (38) = 5.5**
 Estigma Internalizado                                                                     .84
                                          5.2     2.2    3.4     1.9    t (38) = 3.9**
 Autoestima                                                                               -.45
                                          6.1     1.8    6.9     1.7    t (38) = -2.5*
 Auto-eficacia percibida                                                                  -.67
                                          2.1     .63    2.6     .61   t (38) = -3.9**
 Af. Control Primario                                                                     -.41
                                          2.2     .61    2.4     .57   t (38) = -3.6**
 Af. Control Secundario                                                                   -.34
                                          2.8     .59     3      .50    t (38) = -2.7*
 Af. Evitación                                                                            -.34
                                          2.3     .53    2.1     .54    t (38) = -2.7*
 Calidad de Vida                                                                          -.45
                                          3.4     .61    3.7     .49   t (38) = -3.5**



Las escalas tienen un rango de 4 puntos.. * p < .01; ** p < .001. 1Escala visual analógica de 10 cm
CONCLUSIONES

o Utilidad de no tratar el estigma como un concepto
unidimensional: estigma declarado e internalizado
o Las personas con VIH son agentes activos que interpretan,
responden y afrontan el estigma y la discriminación
o La diversidad debe ser respetada para entender como la gente
afronta el estigma
o Utilidad y eficacia intervenciones que capaciten a las personas
con Vih para afrontar exitosamente el estigma
o El afrontamiento exitoso del estigma tendrá importantes efectos
en la reducción del estigma a un nivel más global
o Han de realizarse paralelamente intervenciones para reducir el
prejuicio que abarquen el conjunto y la diversidad de la sociedad
“Por medio del asociacionismo y del activismo de
                base, la defensa y la
puesta e marcha de políticas, las acciones de las
              PVVIH pueden ser una
  fuerza radical a favor del cambio y derribar las
               barreras que impiden
 la plena realización de los derechos humanos”
                  (ONUSIDA, 2003)
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
damabiah_23
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Javier López Hidalgo
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Erik Sandre
 
Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Etiologia del cancer
Etiologia del cancer Etiologia del cancer
Etiologia del cancer
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.
 
Cancer de piel y cancer gastrico (1)
Cancer de piel y cancer gastrico (1)Cancer de piel y cancer gastrico (1)
Cancer de piel y cancer gastrico (1)
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Cáncer de piel y prevención
Cáncer de piel y prevenciónCáncer de piel y prevención
Cáncer de piel y prevención
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 

Destacado

estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
estigma y discriminación actividad 1 psicosocialestigma y discriminación actividad 1 psicosocial
estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
paradiiise
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Eduardo
 
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
Stéphane Gigandet
 
Verciones de macromedia
Verciones de macromediaVerciones de macromedia
Verciones de macromedia
mishuhot
 
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melunma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
jlechev
 
Cupcakealicious
CupcakealiciousCupcakealicious
Cupcakealicious
mkohlerwsm
 
Melag doc-soudeuses
Melag doc-soudeusesMelag doc-soudeuses
Melag doc-soudeuses
MELAG FRANCE
 

Destacado (20)

(2) estigma y discriminación clp
(2) estigma y discriminación clp(2) estigma y discriminación clp
(2) estigma y discriminación clp
 
Clase no 12
Clase no 12Clase no 12
Clase no 12
 
Historieta grupo 4 3ºp
Historieta grupo 4 3ºpHistorieta grupo 4 3ºp
Historieta grupo 4 3ºp
 
estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
estigma y discriminación actividad 1 psicosocialestigma y discriminación actividad 1 psicosocial
estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
 
Asens 1952 3_69__109_0
Asens 1952 3_69__109_0Asens 1952 3_69__109_0
Asens 1952 3_69__109_0
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
Open Food Facts - Green Data Tuesday - 15/01/13
 
Guide ip com_2005
Guide ip com_2005Guide ip com_2005
Guide ip com_2005
 
Verciones de macromedia
Verciones de macromediaVerciones de macromedia
Verciones de macromedia
 
Salon Des Entrepreneurs 3 FéVrier 2010 Conference Export Powerpoint Rf
Salon Des Entrepreneurs 3 FéVrier 2010 Conference Export Powerpoint RfSalon Des Entrepreneurs 3 FéVrier 2010 Conference Export Powerpoint Rf
Salon Des Entrepreneurs 3 FéVrier 2010 Conference Export Powerpoint Rf
 
F:\todo\diostedice
F:\todo\diostediceF:\todo\diostedice
F:\todo\diostedice
 
Calendrier eléctoral global RDC-2016
Calendrier eléctoral global RDC-2016Calendrier eléctoral global RDC-2016
Calendrier eléctoral global RDC-2016
 
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melunma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
ma-residence.fr: Bilan du lancement de Melun
 
Bordeaux
BordeauxBordeaux
Bordeaux
 
Llara
LlaraLlara
Llara
 
C1
C1C1
C1
 
Cupcakealicious
CupcakealiciousCupcakealicious
Cupcakealicious
 
STH - Atelier Est Landais - 05/10/09
STH - Atelier Est Landais - 05/10/09STH - Atelier Est Landais - 05/10/09
STH - Atelier Est Landais - 05/10/09
 
Synthèse de l'enquête: Perspectives sur la pratique des MOOC en Tunisie
Synthèse de l'enquête: Perspectives sur la pratique des MOOC en TunisieSynthèse de l'enquête: Perspectives sur la pratique des MOOC en Tunisie
Synthèse de l'enquête: Perspectives sur la pratique des MOOC en Tunisie
 
Melag doc-soudeuses
Melag doc-soudeusesMelag doc-soudeuses
Melag doc-soudeuses
 

Similar a Manejo y afrontamiento estigma y discriminación (Nov. 2011) Mª José Fuster

trabajo bullying españa
trabajo bullying españatrabajo bullying españa
trabajo bullying españa
elisaripodas
 
la violenvcia en niños y niñas
la violenvcia en niños y niñas la violenvcia en niños y niñas
la violenvcia en niños y niñas
myesmit
 
la violencia en niños y niñas
la violencia en niños y niñas la violencia en niños y niñas
la violencia en niños y niñas
myesmit
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
LISS
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
nioz
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
nioz
 

Similar a Manejo y afrontamiento estigma y discriminación (Nov. 2011) Mª José Fuster (20)

trabajo bullying españa
trabajo bullying españatrabajo bullying españa
trabajo bullying españa
 
Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...
Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...
Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...
 
la violenvcia en niños y niñas
la violenvcia en niños y niñas la violenvcia en niños y niñas
la violenvcia en niños y niñas
 
la violencia en niños y niñas
la violencia en niños y niñas la violencia en niños y niñas
la violencia en niños y niñas
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Vicios
ViciosVicios
Vicios
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Fobia social-completo (3)
Fobia social-completo (3)Fobia social-completo (3)
Fobia social-completo (3)
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
TRASTORNO DE EVITACION
TRASTORNO DE EVITACION TRASTORNO DE EVITACION
TRASTORNO DE EVITACION
 
Bullying sscc
Bullying ssccBullying sscc
Bullying sscc
 
Dr. Jose Fernando Gomez - Sx pos caida cali10
Dr. Jose Fernando Gomez - Sx pos caida cali10Dr. Jose Fernando Gomez - Sx pos caida cali10
Dr. Jose Fernando Gomez - Sx pos caida cali10
 
CI. Violencia psicológica: delimitación, componentes y aplicacions
CI. Violencia psicológica: delimitación, componentes y aplicacionsCI. Violencia psicológica: delimitación, componentes y aplicacions
CI. Violencia psicológica: delimitación, componentes y aplicacions
 
Violencia De G
Violencia De GViolencia De G
Violencia De G
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Abuso y maltrato ucc
Abuso y maltrato uccAbuso y maltrato ucc
Abuso y maltrato ucc
 

Más de Asociación Lazos Pro Solidariedade

Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 

Más de Asociación Lazos Pro Solidariedade (20)

Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
 
The what, the why, and the how og lipoatrophy in hiv
The what, the why, and the how og lipoatrophy in hivThe what, the why, and the how og lipoatrophy in hiv
The what, the why, and the how og lipoatrophy in hiv
 
Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...
Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...
Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...
 
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
 
Abstract comunicación seisida 2013 n 51077
Abstract comunicación seisida 2013 n 51077Abstract comunicación seisida 2013 n 51077
Abstract comunicación seisida 2013 n 51077
 
Programa información sobre la tolerancia al tratamiento del vih
Programa información sobre la tolerancia al tratamiento del vih Programa información sobre la tolerancia al tratamiento del vih
Programa información sobre la tolerancia al tratamiento del vih
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
 
Libro cies. Cárceles encubiertas
Libro cies. Cárceles encubiertasLibro cies. Cárceles encubiertas
Libro cies. Cárceles encubiertas
 
Info v esp_88
Info v esp_88Info v esp_88
Info v esp_88
 
Una aproximación a la vulneración de derechos en mujeres trabajadoras sexuale...
Una aproximación a la vulneración de derechos en mujeres trabajadoras sexuale...Una aproximación a la vulneración de derechos en mujeres trabajadoras sexuale...
Una aproximación a la vulneración de derechos en mujeres trabajadoras sexuale...
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
 
El transporte no urgente de usuarios de la sanidad pública como prestación s...
El transporte no urgente de usuarios de la sanidad pública  como prestación s...El transporte no urgente de usuarios de la sanidad pública  como prestación s...
El transporte no urgente de usuarios de la sanidad pública como prestación s...
 
1 pacto social por la no discriminación asociada al vih y al sida
1 pacto social  por la no discriminación asociada al vih y al sida1 pacto social  por la no discriminación asociada al vih y al sida
1 pacto social por la no discriminación asociada al vih y al sida
 
Penalidad transmisión vih
Penalidad transmisión vihPenalidad transmisión vih
Penalidad transmisión vih
 
éTica y responsabilidad en la transmisión del vih
éTica y responsabilidad en la transmisión del vihéTica y responsabilidad en la transmisión del vih
éTica y responsabilidad en la transmisión del vih
 
Guia transmision sexual_vih
Guia transmision sexual_vihGuia transmision sexual_vih
Guia transmision sexual_vih
 
Informe adopciones cjjs
Informe adopciones cjjsInforme adopciones cjjs
Informe adopciones cjjs
 
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
Documento de consenso para comision europea propuesta definitivo 1
 
Al habla con los pacientes definitivo copia 1
Al habla con los pacientes definitivo copia 1Al habla con los pacientes definitivo copia 1
Al habla con los pacientes definitivo copia 1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Manejo y afrontamiento estigma y discriminación (Nov. 2011) Mª José Fuster

  • 1. El IMPACTO DEL ESTIGMA EN LAS PERSONAS CON VIH: EFECTOS Y AFRONTAMIENTO María José Fuster Ruiz de Apodaca Psicóloga social
  • 2. • EL IMPACTO DEL ESTIGMA: MAGNITUD Y EFECTOS • RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA • CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
  • 3. • EL IMPACTO DEL ESTIGMA: MAGNITUD Y EFECTOS • RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA • CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
  • 4. CATEGORÍAS DE ESTIGMA VIH: SUPERPOSICIÓN DE ESTIGMAS  Clasificación Goffman  Deformidades físicas (ej. discapacidades)  Defectos del carácter (ej. homsexualidad, enfermedad mental)  Estigmas tribales (ej. personas de otra raza).  Clasificación Marichal y Quiles:  Estigmas físicos: apariencia física, deficiencia física y mental, alteraciones orgánicas y enfermedades  Estigmas socioculturales: etnia, comportamiento desviado, características religiosas,…  Estigmas psicológicos: alteración mental
  • 5. CATEGORÍAS DE ESTIGMA  Clasificación en función de las personas que lo ostentan (ONUSIDA, Tsutsumi e Izutsu)  Estigma declarado: actitudes de rechazo y discriminación expresados por el grupo mayoritario  Estigma internalizado: interiorización de las creencias y actitudes negativas sociales por la persona estigmatizada
  • 6. El estigma declarado a las PVIH en España  1/3 españoles discriminaría a una persona con VIH (tienda, colegio, trabajo) (SEISIDA-FIPSE, 2010) El 20% de la población opina que la Ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas infectadas por el VIH o con la enfermedad del SIDA estuvieran separadas para proteger la salud pública (SEISIDA-FIPSE, 2010). El 19% de la población considera que las personas infectadas con el VIH o que padecen el SIDA son culpables de padecer su enfermedad (SEISIDA-FIPSE, 2010). Un 20% de la población afirma que no mantendría ningún tipo de contacto con una PVIH (SEISIDA-FIPSE, 2010).
  • 7. ANÁLISIS DE REGRESIÓN PREJUICIO HACIA LAS PVIH Beta t p Edad -.078 -1.92 .055 Posicionamiento político .124 3.21 .001 R2 = 0.14; F(4,661) = 3.39; p = .009 Creencias incorrectas vías de .308 8.21 .000 transmisión Culpabilización .129 3.38 .001 Gravedad percibida .076 2.12 .034 Proximidad -.120 -3.33 .001 R2 = 0.16; F(8,657) = 17.23; p = .000
  • 8. LA VIVENCIA DE ESTIGMA POR LAS PERSONAS CON VIH PROBLEMAS PERCIBIDOS EN EL GRUPO (N = 40) Estigma y discriminación 82.5% Estigma, rechazo social en general 70% Rechazo en el ámbito afectivo-sexual 5% Discriminación en el ámbito laboral 22.5% Consecuencias psicosociales del estigma en las 22.5% personas con VIH Invisibilidad/Ocultación por miedo al rechazo 17.5% Auto-estigmatización 7.5% Las respuestas permiten codificación múltiple FUSTER (2011)
  • 9. DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA 19.3% 24% 20.4% 29.4% 25.8% 61% 17%
  • 10. EL ESTIGMA INTERNALIZADO ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA INDIVIDUO ESTIGMA VULNERABLE (T4) ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA ESTIGMA Ballester, 2009
  • 11. INTERNALIZACIÓN DEL ESTIGMA TIENES LA CULPA PERSONALIDAD: VULNERABILIDADES, ERES INFERIOR MIEDOS NO VALES NADA NO TE MERECES MI CARIÑO
  • 12. LA AUTO-ESTIGMATIZACIÓN AUTO-  Me siento avergonzada/o  Me siento culpable  Me siento inferior  Siento que no valgo la pena  Temo transmitir el VIH  Tengo miedo  Me siento sola/a  No hay futuro para mi  Nadie me va a querer  No le voy a contar a nadie lo que me pasa…
  • 13. MIEDO BAJA AUTOESTIMA DEPRESIÓN ANSIEDAD DESESPERANZA SOLEDAD AISLAMIENTO OCULTACIÓN LIMITACIÓN POSIBILIDADES VITALES Ballester, 2009
  • 14. LA VIVENCIA DE INTERNALIZACIÓN ESTIGMA ESTIGMA Culpa, vergüenza , temor a Estigma Justificación infectar a otros, inferioridad, internalizado estigma sentirse apestados, castigo 42.5% 42.5% Auto-exclusión1 75% Evitación de las relaciones afectivo-sexuales 25% Evitación de situaciones en el ámbito laboral 20% Evitación del contacto físico 12.5% Evitación del contacto social 12.5% Evitación de situaciones que pueden provocar la asociación con el 12.5% grupo Evitación situaciones ámbito público o institucional 10.5% No auto-exclusión 20% NS/NC 5% 1Las respuestas permiten codificación múltiple FUSTER (2011)
  • 15. • “…lo veo un poco, como un poquito de fracaso, o sea tener el VIH lo veo como que has fracasado en algún aspecto de tu vida, en el aspecto en que lo has pillado porque has sido promiscuo o has hecho lo que no debías y lo has cogido…entonces el fracaso produce vergüenza…” • “Pues, tengo la autoestima por los suelos con esto ya porque claro, me va desquiciando, me va haciendo muy infeliz, ya te digo, yo para vivir sufriendo prefiero morirme, para ser un apestado prefiero morirme o quizás que me envíen a un sanatorio como el que había en Fontilles para leprosos…”
  • 16. CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA AUTO-EXCLUSIÓN Evitación de reuniones sociales (n = 706) 55.2% FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
  • 17. CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA AUTO-EXCLUSIÓN Evitación de relaciones de pareja (n = 706) 48.6% FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
  • 18. CONSECUENCIAS DEL ESTIGMA AUTO-EXCLUSIÓN No buscar trabajo o no presentarse a una promoción (n = 706) 28.3% FUSTER, SANSINENEA, MOLERO Y AGIRREZABAL (2010)
  • 19. EL IMPACTO DEL ESTIGMA EN LA OCULTACIÓN M O Temor al rechazo de los demás 52.5% O C T U Proteger a otros significativos del estigma por 17.5% I L asociación V T Por imposición o consejo de los demás 10% O A S R Proteger a los otros significativos del sufrimiento 22.5% Necesidad de revelar un aspecto central de la 40% M R identidad O E Descarga emocional y necesidad de apoyo social 30% T V I E Necesidad de proteger a otros que se percibe en 7.5% V L riesgo de infección O A Percepción de utilidad o interés de la revelación 22.5% S R Necesidad de reivindicar la identidad social 15%
  • 20. • “Muy mal, muy mal psicológicamente, llantos, siempre oculta, no puedo hablar con las amigas, siempre oculta, siempre mintiendo,…siempre tapando, como alguien que roba ¿sabes?, y tiene que vivir sabiendo que pueden encontrar el objeto que has robado, esa es la sensación”
  • 21. • RESPUESTAS: EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA • CAPACITACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO
  • 22. Demanda externa Evaluación cognitiva Respuesta • Experiencias Efectos, PRIMARIA SECUNDARIA concretas de Consecuencias Características Recursos rechazo de la demanda afrontamiento • La percepción de estigma en Estrategias general Afrontamiento Variables Moderadores Costes disposicionales
  • 23. TEORÍA EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA fds AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS  Estrés: “Cualquier evento en el cual las demandas externas, las internas o ambas, agoten o excedan los recursos del individuo” (Monat y Lazarus, 1991)  Poseer un estigma social es un potencial evento vital estresante: aumenta la frecuencia o la intensidad de las amenazas a la persona
  • 24. EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA fds EVALUACION COGNITIVA  Valoración de la significación de lo que ocurre  Evaluación primaria: se valora el potencial daño, amenaza, pérdida o desafío que puede suponer el hecho  Evaluación secundaria: se valoran los propios recursos para afrontar la situación La evaluación primaria de Respuesta de amenaza excede la secundaria: estrés se considera que no se tienen suficientes recursos
  • 25. EVENTO ESTRESANTE: ESTIGMA RESPUESTAS RESPUESTAS VOLUNTARIAS: INVOLUNTARIAS AFRONTAMIENTO Dolor Ira APROXIMACIÓN EVITACIÓN Rabia Tristeza Miedo CONTROL PRIMARIO: CONTROL SECUNDARIO: CAMBIAR LA ADAPTARSE A LA SITUACION/REGULAR SITUACION EMOCIONES
  • 26. AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA Afrontamiento Control Primario Acción Colectiva Estrategias de evitación Confrontación verbal Distanciamiento psicológico Estrategias compensatorias Apoyo social Ocultación Regul. expresión emocional Evitación relaciones sociales Regulación emocional Auto-exclusión vida afectiva y sexual Afrontam. Control secundario Asociación selectiva con PVIH Reestructuración cognitiva Evitación contacto físico Justificación de la conducta Desimplicación conductas salud Aceptación
  • 27. TEORÍA EL AFRONTAMIENTO DEL ESTIGMA fds AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS MEDIADORES DEL AFRONTAMIENTO Identidad de grupo: paso previo para uso de estrategias colectivas y búsqueda de apoyo social Ocultación estigma: estrategias evitación, no se busca apoyo social, no se usan estrategias colectivas. Control Percibido/autoeficacia: si se percibe control es más probable el uso de estrategias activas o de aproximación
  • 28. Factores N Media F.1 Afrontamiento Control Primario 557 2.42 F.2 Afrontamiento Control Secundario 557 2.78 F.3 Afrontamiento Evitación 557 2.58 G.1. Afrontamiento de Aproximación 557 2.54 FUSTER (2011)
  • 29. COSTES DEL AFRONTAMIENTO  Estrategias focalizadas en cambiar la situación • Las estrategias individuales solo mejoran la situación particular no del grupo (si las colectivas) • Consumen tiempo, dinero, energía y otros recursos • Los esfuerzos incrementan la vulnerabilidad al estrés (ej: estrategias compensatorias) • Se puede rechazar a la persona porque es molesta y causa problemas (ej: confrontación y acción colectiva)  Estrategias focalizadas en la emoción: • Pueden reducir la motivación para conseguir éxito en el afrontamiento del problema
  • 30. COSTES DEL AFRONTAMIENTO Evitación • Limita el acceso a recursos • Limita que se puedan dispersar estereotipos a través del contacto • Ocultación verdadera identidad = estrés • Mayor progresión del Vih • Sentimientos de aislamiento, depresión y miedo • “Susceptibilidad al rechazo” • Impide el desarrollo y mantenimiento de relaciones sociales
  • 31. Variables disposicionales Hay personas que no sufren merma en el bienestar: valoran que tienen recursos para afrontar el estigma  Recursos personales: autoestima, percepción de control y de autoeficacia, independencia económica, educación, estatusCrecimiento  Recursos interpersonales: apoyo social, habilidades postraumático interpersonales, experiencias previas de afrontamiento  Eligen estrategias de afrontamiento activas y obtienen beneficios grupales (cohesión, afiliación, influencia)
  • 32. ¿QUE PODEMOS HACER PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL ESTIGMA Y CAPACITAR PARA SU AFRONTAMIENTO?
  • 33. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 34. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 35. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 36. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 37. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 38. Afrontamiento Estigma Auto-eficacia aproximación Declarado CALIDAD DE VIDA Visibilidad Afrontamiento Estigma evitación Internalizado Lazos Grupo IDENTIDAD Afecto Grupo ESTADÍSTICOS DE AJUSTE DE GRUPO N = 557 Centralidad X2 (DF) 115.6 (27) GFI .99 AGFI .98 FUSTER, 2011 RMSEA .09
  • 39. INTERVENCIÓN REDUCCIÓN IMPACTO ESTIGMA Estigma y discriminación. características y consecuencias Reestucturar creencias erróneas sobre la magnitud de estigma y discriminación Disminuir internalización del estigma  El afrontamiento del estigma Compartir experiencias de rechazo, identificar y desarrollar formas de afrontamiento  Entrenamiento en autoestima  Entrenamiento en habilidades para afrontar el estigma Capacitación legal (DDFF y Derecho Antidiscriminatorio) Entrenamiento en habilidades de comunicación Entrenamiento en habilidades de auto-control emocional
  • 40. EVALUACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL Nexperimental = 28 Post- Pretest Ncontrol = 22 test Variables Grupo M SD M SD Prueba T Estigma Declarado E 2.55 .72 2.12 .53 t (27) = 3.98** C 2.34 .67 2.36 .69 ns Estigma Internalizado E 2.46 .61 1.86 .39 t (27) = 5.96** C 2.23 .67 2.24 .64 ns Auto-eficacia percibida E 2.47 .85 2.83 .55 t (27) = -2.35* C 2.82 .74 2.62 .63 ns Af. Control Primario E 2.38 .62 2.73 .64 t (27) = -3.92* C 2.55 .45 2.67 .51 ns Af. Control Secundario E 2.77 .50 3.12 .55 t (27) = -4.59** C 2.72 .50 2.80 .52 ns Autoestima1 E 4.28 2.32 6.28 2.63 t (27) = -4.54** C 5.42 3.58 5.64 2.93 ns Las escalas tienen un rango de 4 puntos.. * p < .01; ** p < .001. 1Escala visual analógica de 10 cm
  • 41. N = 50 Pretest Post-test Variables d M SD M SD T Estigma Declarado Grupo 1.1 8 1.9 5.6 2.3 t (38) = 5.5** Estigma Internalizado .84 5.2 2.2 3.4 1.9 t (38) = 3.9** Autoestima -.45 6.1 1.8 6.9 1.7 t (38) = -2.5* Auto-eficacia percibida -.67 2.1 .63 2.6 .61 t (38) = -3.9** Af. Control Primario -.41 2.2 .61 2.4 .57 t (38) = -3.6** Af. Control Secundario -.34 2.8 .59 3 .50 t (38) = -2.7* Af. Evitación -.34 2.3 .53 2.1 .54 t (38) = -2.7* Calidad de Vida -.45 3.4 .61 3.7 .49 t (38) = -3.5** Las escalas tienen un rango de 4 puntos.. * p < .01; ** p < .001. 1Escala visual analógica de 10 cm
  • 42. CONCLUSIONES o Utilidad de no tratar el estigma como un concepto unidimensional: estigma declarado e internalizado o Las personas con VIH son agentes activos que interpretan, responden y afrontan el estigma y la discriminación o La diversidad debe ser respetada para entender como la gente afronta el estigma o Utilidad y eficacia intervenciones que capaciten a las personas con Vih para afrontar exitosamente el estigma o El afrontamiento exitoso del estigma tendrá importantes efectos en la reducción del estigma a un nivel más global o Han de realizarse paralelamente intervenciones para reducir el prejuicio que abarquen el conjunto y la diversidad de la sociedad
  • 43. “Por medio del asociacionismo y del activismo de base, la defensa y la puesta e marcha de políticas, las acciones de las PVVIH pueden ser una fuerza radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de los derechos humanos” (ONUSIDA, 2003)
  • 44. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!