SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DEL
ACOMPAÑANTE
ESPECIALIZADO EN INGLES
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
pág. 1
Manual del Acompañante Especializado en Inglés
Elaboración:
Cecilia Haydee Bustamante Vergel
Coordinadora Pedagógica Inglés – Dirección de Educación Secundaria
Revisión:
Lucia Acurio Jaramillo
Colaboradores:
Ángel Aristizabal
Zayn Zubieta
Corrección Estilo:
Claudia Ghezzi
pág. 2
Presentación
El Ministerio de Educación, como ente rector de lineamientos y políticas educativas del país,
viene impulsando la implementación del modelo de servicio educativo de jornada escolar
completa (JEC) con el fin de ampliar las oportunidades de aprendizaje en mil instituciones
educativas públicas del país.
Una de las áreas curriculares en la cual el Ministerio ha decidido apostar y reforzar es la del
idioma inglés. Para su ejecución, el Ministerio usará los estándares internacionales del Marco
Común Europeo de Referencia para Lenguas haciendo uso del modelo mixto de enseñanza
(blended) y de herramientas tecnológicas sólidas que han demostrado eficacia en el progreso
del aprendizaje del idioma.
En el marco de la propuesta pedagógica de inglés en la JEC, se ha visto por conveniente
incrementar el número de horas, de 2 a 5 semanales. Asimismo, se hará uso del Sistema English
Discoveries Online/Offline (EDO) como solución para la enseñanza aprendizaje de inglés y, a fin
de contribuir a la mejora de la práctica docente, se brindará acompañamiento pedagógico a
cargo de profesionales contratados por cada Dirección Regional de Educación, bajo la
denominación de acompañantes especializados en inglés.
En este contexto, el presente manual propone un conjunto de orientaciones, protocolos e
instrumentos que permitirán desarrollar las funciones de soporte pedagógico, tecnológico y de
gestión.
pág. 3
Objetivo del Manual
 Unificar criterios y estandarizar procedimientos para el acompañamiento pedagógico
especializado en inglés en el marco del modelo de servicio educativo Jornada Escolar
Completa.
 Brindar un conjunto de orientaciones e instrumentos que permitan al acompañante
especializado en inglés asistir al docente acompañado en las funciones de soporte
pedagógico, tecnológico y de gestión encargadas.
pág. 4
ÍNDICE
Presentación 2
Objetivos de la Guía 3
1. Antecedentes 6
1.1. Marco normativo 7
1.2. Marco referencial 8
1.2.1. Lineamientos para la implementación de la enseñanza
del idioma inglés en las instituciones educativas públicas
de Educación Básica Regular 8
1.2.2. Estándares internacionales de las competencias Lingüísticas
en idioma inglés 9
1.2.3. Blended Learning, un modelo mixto para aprender inglés 9
1.2.4. La Enseñanza del idioma inglés en el marco de la Jornada
Escolar Completa 11
1.2.5. Sistema English Discoveries Online/Offline (EDO) 14
2. El acompañamiento especializado en inglés 20
2.1 Acompañamiento pedagógico 21
2.2 Principios que sustentan el acompañamiento pedagógico 21
2.3 ¿Qué es el Acompañamiento especializado en inglés? 22
2.4 Actores del acompañamiento 22
2.5 Competencias a desarrollar 23
2.6 Alcance 23
2.7 Perfil del acompañante especializado en inglés (AEI) 24
2.8 Roles y funciones del AEI 25
2.9 Formas de intervención del AEI 27
2.9.1. Visita en aula 27
2.9.2. Grupo de interaprendizaje (GIA) 30
2.9.3. Taller de capacitación 30
3. Protocolos 32
3.1 Protocolo de la Primera visita en aula 33
3.2 Protocolo de la Segunda visita en aula 35
3.3 Protocolo de la Tercera visita en aula 37
3.4 Protocolo de la Cuarta visita en aula 39
3.5 Protocolo de la Quinta visita en aula 41
3.6 Protocolo de la Sexta visita en aula 43
3.7 Protocolo de la Séptima visita en aula 45
3.8 Protocolo de la Octava visita en aula 47
3.9 Protocolo de la Ficha de observación y Asesoría al Docente de
Inglés en el Aula - F1 49
3.10 Protocolo de la Ficha de observación y Asesoría al Docente de
Inglés en el Aula - F2 51
pág. 5
3.11 Protocolo de la Carpeta Pedagógica del AEI 53
Anexos 54
Referencia 94
pág. 6
CAPÍTULO 1:
Antecedentes
pág. 7
1. Antecedentes
Marco Normativo
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044.
 Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como
servicio público esencial.
 Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario:
El Perú hacia el 2021.
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto
Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.
 Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, que aprueban las prioridades
de la Política Educativa Nacional 2012-2016.
 Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan
Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012 - 2016.
 Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU.Crea el modelo de servicio
educativo "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas
públicas del nivel de educación secundaria".
 Resolución de Secretaría General N° 2060 – 2014 – MINEDU. Aprueba
los “Lineamientos para la implementación de la enseñanza del idioma
inglés en las instituciones educativas públicas de educación básica
regular”
 Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU. Aprueba la Norma
Técnica denominada "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2015 en la Educación Básica".
 Resolución de Secretaría General N° 004-2015-MINEDU. Aprueba la
Norma Técnica denominada "Normas para la implementación del
Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las
instituciones Educativas Públicas del nivel de educación secundaria".
 Resolución Ministerial N° 062-2015-MINEDU. Modifica el anexo del
Modelo de servicio educativo "Jornada Escolar Completa para las
instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria"
aprobado por Resolución Ministerial Nº 451-2014-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 174-2015-MINEDU. Aprueba el Plan de
Implementación del modelo de servicio educativo "Jornada Escolar
Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de
educación secundaria".
 Ley Nº 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2015.
 Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen
especial de Contratación Administrativa de Servicios.
 Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, que aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1057.
pág. 8
 Decreto Supremo Nº 028-2015-EF. Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de
Gobiernos Regionales, para financiar las acciones relacionadas a la
implementación de la jornada escolar completa y a la enseñanza del
idioma inglés en instituciones educativas públicas
 Resolución de Secretaría General N° 008-2015-MINEDU. Aprueba la
Norma Técnica denominada "Normas y criterios para la contratación de
personal bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios (CAS) en el marco de la implementación del modelo de servicio
educativo: "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas
públicas del nivel de educación secundaria
Marco Referencial:
1.2.1. Lineamientos para la Implementación de la Enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular
Según la RSG N° 2060-2014 MINEDU, se busca Implementar la enseñanza del idioma
inglés en las instituciones educativas públicas, empleando estándares internacionales,
enfoques metodológicos y modelos de enseñanza, así como herramientas tecnológicas
sólidas que han demostrado eficacia en el progreso del aprendizaje del idioma, para la
eficaz interacción de los estudiantes y docentes en contextos sociales, culturales y
económicos diversos, lo que contribuirá al fortalecimiento de la calidad de la educación
de nuestro país y que en conjunto, conviertan al Perú en referente internacional en el
uso efectivo del idioma inglés.
En el marco de los esfuerzos para fortalecer la calidad de la educación en el país, se
persigue que el Perú se convierta en un referente a nivel internacional sobre el uso
efectivo del inglés en las comunicaciones y el acceso eficaz al conocimiento global.
Para tales fines hacia el 2016, el sector Educación se propone lo siguiente:
 Incrementar el nivel de inglés de los estudiantes de educación secundaria de las
instituciones educativas públicas hasta en dos categorías, tomando como
referencia el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas, y considerando los
distintos tipos de jornadas educativas, según sea el caso.
 Fortalecer las capacidades de los docentes de idioma inglés, a fin que alcancen el
nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas, como estándar
mínimo definido, y estén preparados para el manejo pedagógico de los recursos
disponibles, a través de actividades de formación en el idioma y la acreditación de
nivel del idioma, de acuerdo al MCER.
El Ministerio de Educación considera pertinente que la enseñanza del idioma inglés
para los estudiantes se realice conforme a los modelos ejecutables propuestos, los
mismos que han sido desarrollados a nivel internacional para el aprendizaje del idioma
inglés como herramientas de comunicación y acceso al conocimiento.
La determinación del modelo o combinación de modelos aplicables, será definida en
cada caso concreto, programándose una cantidad de horas dedicadas a la enseñanza del
pág. 9
idioma inglés, de acuerdo con el nivel, modalidad o etapa de educación, según
corresponda.
1.2.2. Estándares Internacionales de las Competencias Lingüísticas en Idioma Inglés.
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Modernas (MCER) es un
documento que describe una base común para la elaboración de programas de lenguas,
orientaciones curriculares, exámenes y demás documentos relacionados con el proceso
de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
En su contenido, el MCER describe lo que los estudiantes deben aprender con la
finalidad de emplear una lengua para comunicarse, y los conocimientos y habilidades
que deben desarrollar para actuar de manera competente. El MCER establece una escala
de seis niveles comunes de referencia acerca del dominio de una lengua, sobre los
cuales se mide el avance de los estudiantes.
CUADRO N° 1
Niveles de Inglés según el Marco Común Europeo
de Referencia de Lenguas (MCER)
USUARIO COMPETENTE
C2
USUARIO INDEPENDIENTE
C1
USUARIO BÁSICO
B2
B1
A2
A1
ACCESO PLATAFORMA UMBRAL AVANZADO DOMINIO OPERATIVO EFICAZ MAESTRÍA
Equivalencias:
BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO
PRINCIPIANTE ELEMENTAL INTERMEDIO INTERMEDIO ALTO AVANZADO EXPERTO
Fuente: MCER 2007
En el área curricular de inglés en el marco de la JEC se considera únicamente tres (03)
de los seis (06) niveles del MCER. Para el año 2021, se establece como nivel de egreso
mínimo del estudiante de educación secundaria, el nivel B1 llamado también Usuario
Independiente.
1.2.3. Blended Learning, un modelo mixto para aprender inglés
Este es un modelo ecléctico posible de implementar para ejercer una práctica educativa
innovadora en educación básica. Este modelo combina lo mejor del aprendizaje
presencial con funcionalidades del aprendizaje electrónico, para potenciar las fortalezas
y disminuir las debilidades de ambas modalidades.
pág. 10
Aplicando una “mezcla” adecuada de elementos, de acuerdo con las necesidades
específicas de aprendizaje del contexto, es posible ejercer mejores prácticas, que
correspondan con las exigencias de las actuales sociedades del conocimiento.
El término "Blended Learning", se puede traducir al castellano como “aprendizaje
mezclado”, sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del campo de la
psicología educativa en la que destaca el término "aprendizaje" como contrapuesto al
de "enseñanza”. (Bartolomé, 2004). Aquí el estudiante tiene cierto grado de control
sobre el tiempo, el lugar, la forma y el ritmo.
Blended Learning, se convierte en un desafío y en una oportunidad para la conformación
de un contexto formativo nuevo, es un desafío porque demanda que los docentes se
inicien en nuevos modos de enseñar, que los estudiantes aprendan a integrar diferentes
espacios de formación y a aprender a través de diversas experiencias, que las
instituciones educativas reestructuren sus proyectos educativos en un contexto nuevo
en el cual la formación se encuentra en ella y más allá de ella. También es una
oportunidad pues permite incrementar la participación de los estudiantes como
responsables de su propio aprendizaje, desplegar en los docentes un conjunto de nuevas
habilidades.
Este modelo de aprendizaje puede ser mayoritariamente virtual, mayoritariamente
presencial, mitad y mitad, o alguna combinación ajustada, según el modelo.
 Cara a cara: el profesor presencial guía la mayoría del curso, y un tutor virtual
complementa el curso.
 Rotación: los estudiantes tienen la flexibilidad de manejar el horario entre clases
online establecidas y clases presenciales
 Flexible: una plataforma online entrega todo el currículo, los profesores ayudan
con soporte a través de sesiones de grupos o tutorías personalizadas.
 Laboratorio Online/offline: una plataforma entrega la totalidad del currículo pero
en una locación establecida. Normalmente los estudiantes que participan en un
esquema como estos también toman clases presenciales.
 Mitad y mitad: Los estudiantes toman diferentes variaciones de cursos virtuales
complementarios a sus clases presenciales habituales.
 Online: La plataforma y el profesor online entrega todo el material de trabajo, los
estudiantes trabajan asincrónicamente, y la parte presencial es una opción o
incluso a veces es obligatoria.
En la JEC se ha optado por el modelo cara a cara en la que el profesor está con el
estudiante de manera presencial pero con un valor agregado que es el uso del sistema
English Discoveries Online/Offline (EDO) para el aprendizaje de inglés. En este modelo,
la instrucción se define de acuerdo a las necesidades de enseñanza, y a las necesidades
de cada estudiante, esto permite avanzar más allá de su nivel en el caso de clases con
niveles heterogéneos (potencial de progreso individual); avanzar a su propio ritmo
utilizando la tecnología en el aula, mejorar la capacidad de personalizar el aprendizaje:
De extender el tiempo de práctica más allá del tiempo de clase y los recursos para la
enseñanza, y ayuda a reducir la brecha digital. De igual forma ayuda a mejorar el
potencial para ampliar el alcance de los maestros; mejorar las condiciones de trabajo al
pág. 11
tener herramientas de fácil uso al alcance de la mano, permitiéndole enriquecer las
oportunidades de aprendizaje para los estudiantes sin incrementar los costos.
El docente debe reorganizar sus esquemas metodológicos para incorporar aquellos que
conllevan el uso de tecnologías que por sus aplicaciones y alcances se han denominado
como “nuevas”. No basta con que la institución educativa adquiera recursos que los
profesores no habrán de utilizar por desconocimiento de su uso y potencial didáctico,
se requiere también que el docente mismo asuma un compromiso consigo mismo para
conocer y adecuar los recursos disponibles a nuevos modelos de enseñanza, de ahí la
importancia de esta modalidad que combina recursos físicos tradicionales para una clase
presencial con otros que pueden trabajarse de manera virtual o en una plataforma
offline.
1.2.4. La enseñanza del idioma inglés en el marco de la Jornada Escolar Completa
La propuesta pedagógica de la Jornada Escolar Completa en el nivel secundaria
considera el incremento de 02 a 05 horas de inglés semanales, dos horas de enseñanza
virtual y tres horas de enseñanza presencial a cargo de docente de inglés, esto permitirá
a los estudiantes de secundaria tener un mayor y mejor contacto con el idioma y
contribuirá a su dominio.
Se busca que los estudiantes al término de la secundaria alcancen el nivel de usuario
independiente B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, a través
del uso de modernos recursos educativos tecnológico y estrategias que faciliten los
aprendizajes.
En relación al tema la Resolución de Secretaría General N° 008-2015 indica:
a. El dominio del idioma inglés permitirá a los estudiantes, al culminar su secundaria,
acceder a mayores y mejores oportunidades, y a convertirse en ciudadanos del
mundo para afrontar con seguridad situaciones que la globalización y el acelerado
desarrollo de la ciencia y tecnología exigen asumir como parte de su desarrollo
personal y profesional.
b. La competencia del idioma inglés propicia el desarrollo de habilidades de
pensamiento cognitivo, el fomento hacia un enfoque intercultural de respeto
entre las culturas y hacia la inclusión por la cual se aceptan las diferencias entre
los distintos grupos humanos.
c. El área curricular inglés está orientada a desarrollar en los estudiantes, la
competencia comunicativa en esta lengua extranjera, haciendo uso de diversos
enfoques metodológicos y modelos de enseñanza aprendizaje validados a nivel
internacional acompañando de tecnología de avanzada.
d. Las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés están
organizadas de la siguiente manera: comprensión auditiva, expresión oral,
comprensión lectora y producción escrita.
pág. 12
e. En las instituciones educativas comprendidas en la JEC se empleará,
primordialmente el modelo mixto (blended) el cual implica que la tecnología y el
docente funcionen en forma integrada y con roles específicos que se resumen a
continuación: En las sesiones “uno a uno” de interacción estudiante-
computador/software, este interioriza la lengua. En las sesiones de aula guiadas
por un tutor multimedia con base de inglés y dominio del modelo blended, este
propicia la exteriorización de la lengua.
f. Los recursos de enseñanza aprendizaje están constituidos por la guía docente, el
cuaderno de trabajo y el material virtual para el aprendizaje del idioma inglés.
Para acceder a la plataforma offline y con opción de trabajo online cada
estudiante cuenta con una licencia personal esto le permite el uso de estrategias
que incluyen imagen, intuición, interactividad (con usuarios del mismo nivel)
motivación e inmersión; además cuenta con estrategias comunicativas para el
reconocimiento de voz que simula escenarios reales e interactivos motivadores y
estructurados.
El material educativo virtual de aprendizaje cuenta con:
 Un sistema de monitoreo del desempeño del estudiante, que es un
instrumento de seguimiento de los patrones de aprendizaje específicos de
cada estudiante.
 Reporte de avance de aprendizaje individual, retroalimentación instantánea
del progreso y tutoría automática para mejorar hábitos de estudio.
 Evaluación numérica con equivalencia cualitativa de la eficiencia del
aprendizaje.
 Registro del tiempo de estudio y del tiempo en dar una prueba.
 Herramienta de sincronización del historial de desempeño del estudiante.
 Sistema de ajuste de nivel de dificultad personalizado para cada estudiante
de inglés.
 Sistema computarizado para evaluación de logros: evaluación diagnóstica
de ubicación de nivel del idioma inglés, evaluación final al concluir el curso,
programa multimedia personalizado y alineado a los estándares
internacionales del MCER.
 Cada estudiante recibe un cuaderno de trabajo con actividades
complementarias a las sesiones uno a uno.
 Por su parte, el docente de inglés complementa la propuesta desarrollando
un conjunto de actividades dinamizadoras que promuevan el desarrollo de
las cuatro habilidades lingüísticas integradas.
g. Fortalecimiento de capacidades
Los profesores de inglés recibirán los cursos de capacitación requeridos para
implementar la enseñanza del idioma inglés con el material virtual de aprendizaje
y lograr la competencia lingüística de los estudiantes. Serán capacitados en
metodología para la enseñanza de la lengua y en el uso del software de inglés.
Además recibirán la visita mensual en la institución educativa de un acompañante
pág. 13
para la mejora de su práctica pedagógica y contarán con una licencia personal de
aprendizaje para elevar sus propios niveles de inglés, acorde al MCER.
h. Organización de aulas funcionales :
- Son aulas destinadas e implementadas con recursos educativos
específicos y especializados para el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje de una determinada área curricular. Las
instituciones educativas realizarán acciones que permitan reorganizar
las aulas existentes a fin de convertirlas en aulas funcionales.
- Las aulas funcionales tienen como propósito ofrecer a los estudiantes
espacios que faciliten y promuevan el aprendizaje autónomo y
colaborativo, proveer de recursos educativos y equipos tecnológicos
pertinentes para desarrollar aprendizajes.
- La implementación de las aulas funcionales se realizará de forma
progresiva debiéndose iniciar con las áreas de Inglés, CTA, matemática
y comunicación.
i. Las sesiones pedagógicas han sido articuladas en el marco de intervención de las
instituciones educativas de la JEC, el cual contempla cinco horas pedagógicas de
enseñanza distribuidas de la siguiente manera:
CUADRO N° 2
Distribución ideal de horas de inglés en la JEC
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Sesión
presencial
Sesión
virtual
Sesión
presencial
Sesión
virtual
Sesión
presencial
1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Fuente: Elaboración Propia 2015
La distribución para la administración de horas, a lo largo de la semana, podrá variar de
institución a institución, sin embargo, no es recomendable que las horas por día excedan las dos
horas pedagógicas.
j. Las sesiones pedagógicas a las cuales acompaña la plataforma del Sistema EDO ha
considerado tres fases o etapas: Pre-Computer; Virtual Session; y Post-Computer.
Cada etapa tiene propósitos pedagógicos diferenciados.
pág. 14
CUADRO N° 3
Estructura de las sesiones de aprendizaje EDO
Fuente: Edusoft 2015
1.2.5. Sistema English Discoveries Online/Offline ( EDO)
El Sistema English Discoveries Online (EDO) es una solución para el aprendizaje de inglés
de la empresa internacional Edusoft, quienes han diseñado una propuesta adecuada al
contexto y requerimientos de la iniciativa del Perú. Esto incluye modificaciones
específicas en la plataforma interactiva English Discoveries, las que permiten la
sincronización y el reporte de los avances en el aprendizaje del idioma inglés de todas
las instituciones educativas focalizadas, cuenten o no con acceso a internet.
A continuación se describe el sistema EDO según documentos de trabajo
proporcionados por Edusoft.
a. ¿En qué consiste el sistema EDO?
EDO es una solución completa de estudio desde principiantes hasta angloparlantes de
inglés avanzado. El programa tiene varios niveles, comenzando por el nivel de
principiantes hasta llegar al nivel avanzado. Cada unidad está compuesta de una amplia
gama de material que garantiza la motivación de los estudiantes, incluyendo artículos
interesantes, videos y animaciones. Cada actividad va acompañada de una gran cantidad
de ejercicios de práctica diseñados para que los estudiantes utilicen el idioma.
Para ayudar a los maestros en la asignación del nivel adecuado para cada estudiante
EDO tiene un examen de nivel interactivo, diseñado para maximizar el potencial del
estudiante, dirigiéndolo al currículo ideal. Además, el programa puede ser personalizado
y localizado de manera que los maestros y administradores pueden elegir presentar
todas las instrucciones, menús y archivos de ayuda en el idioma nativo del estudiante.
EDO se concentra en las principales habilidades del idioma (lectura, comprensión
auditiva, conversación y escritura) y tiene muchos componentes de avanzada tecnología
y multimedia. Estos componentes incluyen:
Pre -
Computer
 Fase de motivación e introducción al tema
 Fase de familiarización con las funciones y estructuras del
idioma, usadas en contexto.
Virtual
Session
 Introducción del elemento informático del modelo mixto o
blended
 Fase de práctica de funciones y estructuras del idioma
Post-
Computer
 Fase de consolidación del uso contextual de funciones y
estructuras del idioma.
 Se recicla el lenguaje introducido en la fase Pre-Computer.
 Se generan nuevas situaciones o contextos para transferir el
uso del lenguaje aprendido.
pág. 15
 Un mecanismo de reconocimiento de voz (para practicar conversación) –
 El estudiante puede revisar su avance en comparación con el avance del resto de
la clase.
 Un diccionario multimedia – el estudiante puede utilizar el diccionario para oír,
traducir y definir palabras.
 Archivos de audio y video, en diversos acentos – principalmente norteamericano
pero también de Inglaterra y Europeos.
 Textos escritos interactivos – mientras se escucha u observan archivos multimedia
 Los estudiantes pueden bajar los archivos de audio de su curso en formato MP3
de manera que puedan escuchar y practicar inglés donde quieran.
 Reporte del progreso del estudiante – el estudiante puede ver su avance y
compararlo con el del resto de la clase.
b. Objetivos de EDO
El propósito de EDO es utilizar el inglés como medio de comunicación internacional
 Desarrollar la competencia lingüística en inglés
 Desarrollar la formación del inglés a través del sistema
c. EDO ofrece a los estudiantes:
 Cursos de estudio
 Reconocimiento de voz
 Pruebas de nivel
 Foros
 Chats
 Actividades
d. EDO brinda a los profesores.
 El Sistema de Administración del Maestro (TMS)
 El TMS es una avanzada herramienta para los maestros la cual facilita y monitorea
el progreso de los estudiantes y permite la comunicación con ellos. El TMS incluye
un sistema de administración de estudiantes para asignarlos a clases y cursos.
 Herramienta de comunicación, con anexos que permite la comunicación entre
estudiante y maestro por medio de mensajes (igual que correo electrónico).
 Reportes individualizados del avance de los estudiantes y calificaciones para
estudiantes específicos. Los maestros pueden ver informes como tiempo
dedicado a una actividad y calificaciones de exámenes para medir el avance de un
estudiante y/o sus áreas de dificultad. Estos reportes le permiten a los maestros
ofrecer guía y apoyo de manera rápida y fácil, necesarios para el éxito de los
estudiantes.
 Configuraciones de localización – que le permiten a los maestros y
administradores determinar el nivel de apoyo del idioma nativo, desde apoyo
total (todos los menús, ayudas e instrucciones en el idioma local) o parcial (menús
y navegación en idioma local) hasta ningún apoyo (todo el programa en inglés).
 Guía del profesor detallada
 Formación, y seguimiento
 Tabla de correspondencia entre EDO y Estándares internacionales
pág. 16
 Herramientas adicionales
e. ¿Cómo se dividen los cursos de EDO?
El programa está compuesto por 10 cursos, divididos en 4 niveles. A su vez, cada nivel
consta de 4 cursos de los niveles:
 Principiantes
 Básico
 Intermedio
 Avanzado
Cada curso está compuesto por ocho unidades basadas en un tema que abarcan
materias de interés general. En cada unidad se trabajan las diferentes destrezas del
idioma: Listening, Speaking, Reading, Grammar and Vocabulary.
f. Metodología.
Existen tres modos de trabajo en los cursos de EDO.
1. EXPLORAR: se presenta el contenido del idioma. Gracias a los métodos
multimedia, el inglés se utiliza en situaciones reales:
- En Reading tiene la posibilidad de trabajar un conjunto de textos que son
reproducción de los textos con los que tendrá que enfrentarse en la vida real.
- En Listening abarca una amplia gama de medios de comunicación, donde se
incluyen la televisión, la radio y el contestador automático.
- En Speaking, escuchará diálogos y podrá mejorar la expresión oral al utilizar
la tecnología de reconocimiento del habla con la que el estudiante podrá
escucharse y evaluar su pronunciación. El estudiante podrá participar dentro
del diálogo.
- En Grammar, los dibujos presentan el aspecto gramatical en contexto y todas
las leyes gramaticales aparecen explicadas en varios idiomas.
2. PRACTICAR: para reforzar lo que se ha aprendido y practicar con el material que
se presenta en Explorar.
3. EVALUAR: el estudiante tiene la opción de evaluar los conocimientos adquiridos
en cada área. Este test califica al estudiante en las diferentes áreas y conforma el
material evaluativo del profesor.
A continuación una descripción de los objetivos, los tipos de texto y el contenido,
de acuerdo con los tres niveles principales de English Discoveries Online.
Nivel para principiantes desde nivel “0” (First Discoveries)
El nivel de First Discoveries está diseñado para apoyar los primeros pasos que da un
estudiante en el conocimiento del idioma inglés.
En First Discoveries los estudiantes acceden a información oral y escrita y la utilizan en
situaciones de la vida diaria a través de una variedad de textos. Los estudiantes toman
parte en interacciones de la vida cotidiana. Los textos orales y escritos contienen
vocabulario simple y una estructura sintáctica básica apropiada para estudiantes sin
conocimientos previos.
pág. 17
First Discoveries está compuesto por 7 unidades, además de la introducción. En cada
unidad el estudiante podrá prepararse, explorar y practicar componentes de lectura,
escucha, habla, escritura y vocabulario. La Introducción está compuesta por
componentes de alfabeto y vocabulario. El repaso y test están compuestos por 3
componentes: escucha, lectura y vocabulario.
Descripción de las unidades
 Introducción: La introducción desarrolla habilidades básicas en inglés. Los
estudiantes aprenden las asociaciones entre símbolos y sonidos del alfabeto,
con el fin de mejorar su pronunciación y vocabulario. Además se introducen los
números del 1 al 20.
 Unidad 1 – About me:
En esta unidad los estudiantes aprenden a presentarse y responder preguntas
personales. Los estudiantes ven un video sobre un estudiante registrándose a
clases de la universidad, escuchan y toman parte en un diálogo corto en el cual
dos personas se están presentando. Además se introducen los números del 21
al 100.
 Unidad 2 – Supermarket Shopping:
Esta unidad se enfoca en el lenguaje necesario para hacer compras en un
supermercado, aprendiendo además vocabulario sobre alimentos y bebidas. Los
estudiantes ven un video que se desarrolla en un supermercado, lo escuchan y
toman parte de un diálogo entre un cliente y el cajero. Además practican el
vocabulario de alimentos, bebidas y la familia.
 Unidad 3 – My Day:
Esta unidad se enfoca en el lenguaje utilizado para hablar de ocupaciones y
rutinas diarias. Los estudiantes ven un video sobre el día a día de una pareja de
esposos. Escuchan y participan en diálogos entre dos personas quienes
comentan su rutina diaria. Leen una historia sobre los antecedentes de la pareja
del video, además leen y escriben una postal. Los estudiantes practican
vocabulario sobre ocupaciones, rutinas y el tiempo.
 Unidad 4 – At the Doctor:
Esta unidad se enfoca en el lenguaje que se utiliza para hablar sobre dolores
físicos y realizar citas con el médico. Los estudiantes ven un video sobre un
hombre que visita al médico. Ellos oyen y participan en un diálogo entre una
mujer y la recepcionista. Los estudiantes leen una serie de instrucciones sobre
medicamentos y un e-mail en el cual se describe un malestar. Practican el
vocabulario de las partes del cuerpo.
 Unidad 5 – Shopping for Clothes:
Esta unidad se enfoca en la compra de ropa. Los estudiantes ven un video sobre
una mujer y su novio comprando ropa, escuchan y participan en un diálogo entre
el cliente y un asistente de compras. Escriben una carta de agradecimiento, y
practican vocabulario sobre ropa, colores y los meses del año
 Unidad 6 – Place to Live:
Esta unidad se enfoca en mudanzas. Los estudiantes ven un video sobre un joven
que busca alquilar una habitación, escuchan y participan en un diálogo entre un
agente y un cliente. Leen algunos avisos de venta de casas y un e-mail solicitando
información para alquilar un apartamento.
pág. 18
 Unidad 7 – Going Out
Esta unidad se enfoca en actividades para pasar el tiempo. Los estudiantes ven
un video sobre un joven que quiere salir con sus amigos. Escuchan y participan
en un diálogo entre amigos que van a salir. Leen una programación de películas
y escriben un e-mail personal. Practican vocabulario para hobbies y lugares de
trabajo
 Review and test:
Esta unidad provee a los estudiantes la oportunidad de repasar el lenguaje del
curso y evaluar lo aprendido. Los estudiantes ven un video sobre una joven que
se traslada a un nuevo apartamento. Leen un correo en el que una mujer
describe su apartamento luego repasan el vocabulario del curso.
En el nivel básico, el estudiante utiliza la información escrita y oral necesaria para la
comunicación diaria, que se le facilita a través de varios textos y medios de comunicación. Los
estudiantes participan en interacciones orales sobre temas familiares en situaciones cotidianas.
Los textos escritos y orales de cada curso del nivel básico contienen vocabularios simples y
estructuras sintácticas sencillas, que se corresponden con ese nivel y ese tipo de texto.
CUADRO N° 4
Descripción del nivel básico de inglés según EDO
Sección Descripción Temas Objetivos
Reading
El estudiante accede a
información escrita a
través de los
siguientes tipos de
textos:
 Postales (50-100
palabras)
 Anuncios (50-100
palabras)
 Relatos (200-250
palabras)
 Artículos (200- 250
palabras)
Los textos son
sencillos y tratan
sobre temas próximos
a la vida del
estudiante y a su
entorno, abarcan
desde la familia,
pasando por la
comida, las compras,
hasta los viajes, los
deportes, etc.
El estudiante entiende las
ideas principales y los datos
secundarios en los textos,
saca conclusiones de
información simple,
comprende información de
hechos y utiliza la
información que aparece en
los textos para completar
informes, clasificar
elementos de acuerdo con
categorías, organizar hechos
por orden secuencial y
responder a preguntas.
Listening
El estudiante accede a
la información oral a
través de los
siguientes medios de
comunicación:
 Programas de
radio
 Mail por voz
 Programas de
televisión
Los pequeños
fragmentos son
sencillos y tratan de
temas como música,
encargos de comidas,
anuncios, deportes,
solicitud y demanda
de información y
direcciones,
entrevistas, críticas de
restaurante, etc.
El estudiante accede a
información como el
significado general y datos
importantes en un
fragmento, comprende las
ideas principales y los datos
secundarios y saca
conclusiones. Utiliza la
información para responder
a preguntas y completar
anuncios, formularios,
guiones y cartas.
pág. 19
Sección Descripción Temas Objetivos
Speaking
El estudiante se
encontrará con
interacciones orales
de situaciones
familiares, ejemplo: en
la calle, un hotel, un
restaurante, una
oficina, una estación
de tren, fiestas, un
aeropuerto y un
centro comercial.
Los diálogos sencillos
tratan sobre temas
diarios como pedir
comida, transporte,
llamadas de teléfono,
ropa y hacer planes
para el día.
El estudiante practica las
formas de expresarse como
por ejemplo pedir y facilitar
información, expresar
opiniones, tomar decisiones,
pedir comida, concertar
citas, despedirse, etc.
Grammar
El estudiante recibe
explicaciones y
practica temas y
estructuras
gramaticales sencillas,
correspondientes con
su nivel.
Las estructuras que
trabaja son oraciones
y diálogos pequeños
sobre temas
corrientes.
El estudiante aprende
estructuras y tiempos
verbales como “To be”,
presente simple, presente y
pasado continuo, futuro,
adverbios, gerundios,
nombres, artículos, pasado
simple, imperativos,
modales.
Fuente: Edusoft 2015
pág. 20
CAPÍTULO 2:
Acompañamiento
Especializado en Inglés
pág. 21
2. EL ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO EN INGLÉS
2.1 Acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico consiste en dar asesoría planificada, continua, pertinente,
contextualizada y respetuosa a los docentes de inglés con el fin de contribuir a mejorar su
práctica pedagógica, de gestión y elevar la calidad de los aprendizajes.
Según el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico del Minedu ,2014:
“El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio
centrada en la escuela. Su propósito consiste en mejorar la práctica pedagógica
del docente con la participación de actores claves dentro del marco de los
desafíos planteados por el Proyecto Educativo Nacional. Para tal fin, el
acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones concretas
basadas en distintos aportes teóricos que postulan un acompañamiento crítico
colaborativo”.
Los propósitos centrales de este tipo de acompañamiento son: promover la autonomía
progresiva del docente y el hábito de la reflexión continua sobre la acción, antes y durante.
Esta reflexión incluye la proyección de escenarios a partir de estrategias metacognitivas y
autorreguladoras del análisis de lo que se hace, de su pertinencia socio cultural, de las
razones por las que se hace, de los supuestos que implica y de la construcción de
alternativas de cambio. De esta manera, el acompañamiento se enmarca dentro de un
enfoque crítico y reflexivo.”
2.2 Principios que sustentan el acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico se sustenta en los siguientes principios1
:
a) Funcionalidad de los aprendizajes: Es la aplicación de lo aprendido en la resolución de
problemas en contextos reales. Ello asegura la motivación y compromiso del docente
en la mejora de su práctica dentro y fuera del aula.
b) Aprendizaje comunicativo: Considera fundamental en el proceso de aprendizaje la
interacción entre pares establece el diálogo y la necesidad de llegar a conclusiones y
compromisos entre acompañante y acompañado para fortalecer la práctica
pedagógica.
c) Aprender a aprender: Consiste en que el docente descubra sus propios procesos de
aprendizaje en la acción o práctica diaria, a partir del diálogo entre el acompañado y
el acompañante, contribuyendo a obtener mejores resultados de aprendizaje en sus
estudiantes. Ello le permite transferir sus aprendizajes a nuevas situaciones.
1 Orientaciones para el acompañamiento pedagógico en el marco del Programa estratégico Logros de aprendizaje al
finalizar el II ciclo de la EBR. 2010
pág. 22
d) Aprendizaje cooperativo. Es la interacción a través de pequeños grupos que permite
hallar respuestas a problemas cotidianos de la práctica pedagógica, permitiendo un
enriquecimiento y desarrollo dinámico de conocimientos y experiencias individuales:
“todos aprendemos y enseñamos a partir de lo que cada uno aporta”.
2.3 ¿Qué es el acompañamiento especializado en inglés?
El acompañamiento especializado de inglés es una estrategia de intervención para docentes
de inglés en servicio que busca fortalecer sus competencias. Tiene como propósito
acompañar y asesorar de manera personalizada a los responsables del área curricular inglés
a fin de mejorar su práctica docente en el marco del modelo blended y la aplicación del
sistema EDO como solución de aprendizaje de inglés.
Este proceso exige la participación del acompañante especializado en inglés quien
desempeña labores de gestión, de soporte tecnológico y pedagógico a los docentes de
idioma extranjero inglés.
2.4 Actores del acompañamiento.
En este proceso identificamos los siguientes actores: acompañados. Acompañantes y
Coordinador Macro regional de inglés.
a) Acompañados: docentes de Inglés que laboran en el nivel de educación secundaria en
las instituciones educativas de Jornada Escolar Completa.
b) Acompañante especializado en Inglés (AEI): el acompañante pedagógico es un
profesional calificado que tiene dedicación exclusiva para la tarea y debe cumplir con
el perfil mínimo establecido a nivel nacional
c) Coordinador macro regional de inglés: es un profesional encargado de la coordinación,
supervisión y asesoría en las acciones de implementación del modelo blended para la
enseñanza de inglés en el marco de la JEC. Además, orienta el desempeño de los
acompañantes especializados en inglés.
pág. 23
GRÁFICO N° 1: Actores Socio Educativos
Fuente: elaboración propia 2015
2.5 Competencias a desarrollar
Durante el proceso de acompañamiento se busca fortalecer las siguientes competencias
en el docente acompañado, así como en el acompañante especializado en inglés.
CUADRO N° 5
Competencias a fortalecer en docentes y acompañantes
N° COMPETENCIAS DEL DOCENTE ACOMPAÑADO DE INGLES
1
Identificar con precisión las capacidades y conocimientos que deben aprender
sus estudiantes.
2
Desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas orales y escritas en
idioma inglés como lengua extranjera
3
Optimizar el uso de materiales y recursos educativos tecnológicos de vanguardia
para la enseñanza aprendizaje de inglés.
4
Identificar estrategias de enseñanza aprendizaje en el marco del modelo blended
que contribuyan a mejorar su práctica pedagógica.
N° COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE ESPECIALIZADO EN INGLES
1
Gestionar su función como acompañante especializado en inglés teniendo en
cuenta las fortalezas y debilidades de los docentes para contribuir al desarrollo
de las competencias priorizadas.
2 Promover el desarrollo de las competencias priorizadas del docente de inglés.
3
Establecer relaciones de convivencia democrática, asertiva y ética que
contribuyan a la buena marcha de las acciones previstas en la propuesta de inglés
en la JEC.
2.6 Alcance
La implementación del modelo blended utilizando el sistema EDO como solución para la
enseñanza aprendizaje de inglés alcanza a:
Docente de inglés
Acompañante Especializado en Inglés - AEI
Coordinador Macro Regional de Inglés - CMRI
pág. 24
 1000 instituciones educativas focalizadas
 345,300 estudiantes de 1° a 5° de secundaria
 3713 docentes de inglés
 150 acompañantes especializados en inglés.
 05 coordinadores macro regionales de inglés.
GRÁFICO N° 2
CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR REGION CON
EL MODELO - JEC 2015
Fuente JEC 2014
2.7 Perfil del acompañante especializado en inglés (AEI)
El siguiente perfil contiene los aspectos relativos a las aptitudes y actitudes del profesional
encargado de la función de acompañante especializado en inglés en el marco del modelo
de servicio educativo Jornada Escolar completa.
Este perfil está compuesto por cinco aspectos que en conjunto forman la base del
desempeño eficaz del AEI. Estos aspectos a su vez son generadores de los indicadores para
la medición de dicho desempeño:
CALLAO
UCAYALI
TUMBES
MADREDEDIOS
LORETO
TACNA
MOQUEGUA
PASCO
LAMBAYEQUE
ICA
APURIMAC
SANMARTIN
AMAZONAS
LALIBERTAD
HUANUCO
AYACUCHO
HUANCAVELICA
ANCASH
JUNIN
AREQUIPA
CUSCO
CAJAMARCA
PIURA
LIMA
PUNO
3567910111415
20
27
32353942
50515356
68
74
8488
99102
pág. 25
CUADRO N° 6
Descripción del perfil del Acompañante Especializado en Inglés
Profesional de la educación con especialidad de idioma inglés o Traductor o
intérprete o profesional certificado en la enseñanza del idioma inglés.
Experiencia
 Experiencia laboral en el aula en la enseñanza de
idioma inglés, mínimo de 2 años, en centros de
idiomas o Educación Básica Regular o Institutos
superiores o Educación Superior Universitaria
 Experiencia de 4 años en el sector público o privado
Competencias  Capacidad analítica e iniciativa
 Capacidad de manejo de conflictos
Formación Académica
 Profesional de la educación con especialidad en
idioma Inglés o Traductor o Profesional certificado
en la enseñanza del idioma inglés
Cursos de
especialización
 Certificado de inglés a nivel intermedio o avanzado
Conocimientos para el
puesto
 Manejo del uso de recursos educativos virtuales
 Conocimiento de estrategias pedagógicas, de
acompañamiento y asesoría al docente
 Conocimiento de estrategias para generar un clima
institucional favorable para el aprendizaje y la
convivencia democrática e intercultural
Actitudes
 Liderazgo
 Orientación al logro de objetivos
 Alto sentido de responsabilidad y
Proactividad
 Asertividad/empatía
 Capacidad para trabajar en equipo
2.8 Roles y funciones del AEI
2.8.1 Aspectos de gestión
a. Formular su plan de acompañamiento pedagógico considerando las
características socioculturales del ámbito de intervención, asimismo presentar
informe mensual de actividades realizadas en el cumplimiento de su rol.
b. Realizar una intervención coordinada con especialistas de la DRE, Coordinación
Macro Regional de inglés y Coordinación Regional JEC.
c. Ubicar las instituciones educativas a su cargo para elaborar un registro
considerando aulas funcionales, equipamiento, número de docentes de inglés,
horario de clases de los docentes de inglés, cantidad de grados, secciones y
número de estudiantes
d. Participar en las reuniones convocadas por el coordinador macro regional de
inglés para coordinar la ejecución de actividades de acompañamiento
especializado.
e. Cumplir con las orientaciones y requerimientos establecidos en el manual del
AEI.
pág. 26
f. Organizar una carpeta pedagógica con la documentación requerida en el manual
del AEI.
g. Elaborar informes y otros documentos sobre el proceso de observación al aula
y asesoría que le hayan sido solicitados por el Coordinador Macro Regional de
inglés y refrendarlos con su firma.
h. Otras actividades inherentes a sus funciones que establezca el coordinador
macro regional de inglés de la Jornada Escolar Completa, en plena coordinación
con la Dirección Regional de Educación-DRE
Aspectos tecnológicos
a. Supervisar el equipamiento y buen funcionamiento del sistema EDO en las aulas
funcionales de las instituciones educativas focalizadas.
b. Asesorar a los docentes responsables de la enseñanza de inglés en la aplicación
del método blended y el sistema EDO, de acuerdo al cronograma establecido.
c. Asesorar a los docentes en el uso y ventajas del sistema administrativo de la
plataforma (TMS)
d. Asesorar a los docentes en la aplicación del proceso de sincronización de la
información.
e. Recabar, sistematizar y analizar el historial de desempeño de los estudiantes,
complementando la tarea del docente.
f. Mantener actualizada la base de datos del MINEDU con la información de los
docentes de inglés y los registros de las visitas al aula de los acompañados.
2.8.2 Aspectos Pedagógicos
a. Observar, asesorar y evaluar a los docentes de inglés a su cargo brindándoles
asistencia técnica para mejorar su desempeño docente y el logro de
aprendizajes de los estudiantes.
b. Desarrollar informes semanales sobre el desempeño de cada docente de inglés
acompañado, estudiantes y sistema virtual en las IIEE de su competencia.
c. Participar en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de
nuevas propuestas en relación a los instrumentos utilizados.
d. Asistir y participar en los eventos y reuniones locales, regionales y nacionales
convocados por la Dirección de Educación Secundaria- DES cuando sea
requerido.
e. Realizar sesiones de intervención conjunta y sesiones demostrativas para los
docentes de inglés a su cargo en las instituciones educativas focalizadas.
f. Acompañar en la sesión de clase y proveer de retroalimentación sobre
el desempeño a cada docente de inglés a su cargo al menos una vez por mes.
g. Conducir talleres y grupos de inter aprendizaje dirigidos a los docentes de inglés
a su cargo.
h. Promover el uso efectivo del tiempo en el aula en función al logro de
aprendizajes de inglés.
i. Orientar a los docentes de inglés en la optimización del uso adecuado de los
materiales y recursos del aula funcional de inglés para el logro de los
aprendizajes.
j. Identificar y fortalecer las estrategias pedagógicas de los docentes de inglés.
pág. 27
k. Asesorar a los docentes en conocimiento y aplicación del modelo blended como
solución de aprendizaje de inglés.
2.9 Formas de intervención
En el acompañamiento especializado de inglés se proponen tres formas de intervención:
visitas al aula, grupos de inter aprendizaje y talleres de capacitación.
CUADRO N° 7
Formas de intervención del AEI
N° FORMAS DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN
1 Visita en aula
08 visitas a cada docente, una vez al
mes como mínimo.
2 Grupos de interaprendizaje 03 Grupos de interaprendizaje
3 Taller de Capacitación 02 talleres regionales
Fuente: elaboración propia 2015
2.9.1 Visita en aula
La visita en el aula es la principal forma de intervención de asesoría técnica al
docente. Se caracteriza por ser individualizada y continua a lo largo de una sesión de
clase. La observación de la sesión de aprendizaje constituye la actividad central del
acompañante y el punto de partida para otras formas de intervención.
El acompañante, cuenta con instrumentos apropiados para recoger información
precisa que le permita identificar aspectos y factores sobre los cuales deberá
planificar y reajustar su intervención, retroalimentar al acompañado, identificar
prácticas exitosas que se puedan replicar entre otros. Estos desempeños se van
recogiendo, visita a visita. La información se procesa y sistematiza para ir viendo los
avances y dificultades que permitan reorientar la intervención e ir mejorando la
práctica del acompañado en el aula.
En cada visita, el acompañante observa y registra una actividad o sesión de
aprendizaje en el aula, dialoga con los estudiantes y el docente. También debe
programar y desarrollar sesiones de forma conjunta y sesiones demostrativas
siguiendo el protocolo correspondiente y previa coordinación con el acompañado,
reflexionando conjuntamente y asumiendo compromisos de mejora, de modo que
en la siguiente visita, la práctica muestre mejoras en los procesos pedagógicos con
los estudiantes.
A través del acompañamiento en aula, se brinda el soporte pedagógico y se produce
el intercambio de experiencias, adaptando el proceso según las necesidades y ritmos
de aprendizaje del acompañado. En ese sentido, el acompañante pedagógico debe
establecer vínculos de respeto y confianza en espacios reales de diálogo.
pág. 28
Las visitas a cada docente deben realizarse mínimo una vez al mes y su duración es
de ocho horas cronológicas de acompañamiento especializado en inglés,
organizándose de la siguiente manera: 5 horas cronológicas de observación, una hora
de coordinación y dos horas de asesoría personalizada.
Las visitas son de tres tipos: de observación (diagnóstica y salida), de intervención
conjunta y sesión demostrativa.
CUADRO N° 8
Visitas al aula
CARACTERISTICA
DE LA VISITA AL AULA
VISITA N° FRECUENCIA
Observación Diagnóstica 1 1
Observación y Asesoría 4 y 7 2
Observación de Salida 8 1
Intervención Conjunta 2 y 5 2
Sesión demostrativa 3 y 6 2
Total 8
Fuente: elaboración propia 2015
** El ciclo de las visitas en aula se describe en el Capítulo 3 de esta guía
correspondiente a Protocolos.
pág. 29
CUADRO N° 9
Descripción de las visitas al aula
VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4 VISITA 5 VISITA 6 VISITA 7 VISITA 8
DIAGNOSTICO ASESORIA PERSONALIZADA SALIDA
COORDINACIONES
(10 minutos)
Con la dirección de la
IE para el registro de
ingreso.
Con la dirección de
la IE para el
registro de ingreso.
Con la dirección de
la IE para el
registro de ingreso.
Con la dirección
de la IE para el
registro de
ingreso.
Con la dirección
de la IE para el
registro de
ingreso.
Con la dirección de
la IE para el registro
de ingreso.
Con la dirección de
la IE para el registro
de ingreso.
Con la dirección de
la IE para el registro
de ingreso.
OBSERVACION
(05 horas
cronológicas)
Observación al
docente y registro de
información.
Intervención
conjunta entre el
AEI y el docente de
inglés.
Sesión
Demostrativa a
cargo del AEI.
Observación al
docente y registro
de información.
Intervención
conjunta entre el
AEI y el docente
de inglés.
Sesión
Demostrativa a
cargo del AEI.
Observación al
docente y registro
de información.
Observación al
docente y registro
de información.
COORDINACIONES
(50 minutos)
Con la dirección de la
IE para el registro de
salida de la visita
Con la dirección de
la IE para el
registro de salida
de la visita
Con la dirección de
la IE para el
registro de salida
de la visita
Con la dirección
de la IE para el
registro de salida
de la visita
Con la dirección
de la IE para el
registro de salida
de la visita
Con la dirección de
la IE para el registro
de salida de la visita
Con la dirección de
la IE para el registro
de salida de la visita
Con la dirección de
la IE para el registro
de salida de la visita
ASESORIA
(02 horas
cronológicas)
Aplicación de
instrumentos de
recojo de información
para elaborar el
diagnóstico y el Plan
de trabajo.
Coordinaciones sobre
el trabajo a desarrollar
en la siguiente visita
de intervención
conjunta.
Asesoría al
docente en el
análisis de las
características de
la intervención.
Asesoría al
docente en el
análisis de las
características de
la demostración.
Asesoría Al
docente.
Coordinación
sobre el trabajo a
desarrollar en la
siguiente visita de
intervención
conjunta.
Asesoría al
docente en el
análisis de las
características de
la intervención.
Asesoría al docente
en el análisis de las
características de la
demostración
Asesoría
Al docente.
Coordinaciones
sobre el trabajo a
desarrollar en la
siguiente visita.
Evaluación de la
intervención,
balance del
acompañamiento
pedagógico
realizado durante el
periodo escolar
2015
pág. 30
2.9.2 Grupo de interaprendizaje (GIA)
Es un espacio de aprendizaje entre y para docentes de inglés, con el propósito de
generar la reflexión y apoyo pedagógico de manera colectiva para resolver
situaciones específicas sobre las prácticas cotidianas en el aula.
Permiten desarrollar el análisis y toma de decisiones sobre la práctica pedagógica a
partir de los hallazgos identificados en el acompañamiento pedagógico.
El AEI promueve y acompaña a los docentes de inglés en la organización y desarrollo
de grupos de interaprendizaje
CUADRO N° 10
Grupos de interaprendizaje
N° GIA Rol del AEI FECHA
1 Implementación EDO
Brinda soporte al Master
Trainer Edusoft
1ra semana del primer
mes de implementación
2 1ra Gia Facilitador -Asesor
1ra semana del Segundo
mes de implementación
3 2da Gia Facilitador -Asesor
1ra semana del tercer
mes de implementación
Fuente: elaboración propia 2015
Se caracterizan por realizarse sin interferir con el desarrollo de la jornada escolar, su
duración es de aproximadamente 2 horas pedagógicas. El diseño GIA debe incluirse
en el plan de trabajo del AEI.
2.9.3 Taller de capacitación
Un taller de capacitación es una reunión de reflexión teórico práctica dirigidas a los
docentes de inglés con la finalidad de actualizar los conocimientos que poseen en
estrategias pedagógicas validadas, así como en el uso de las herramientas
tecnológicas requeridas para la implementación del modelo blended.
Los talleres de actualización deben desarrollar contenidos puntuales, cada vez que
se realizan, de modo que los acompañados puedan tener tiempo suficiente para
aplicar las estrategias, manipular los materiales y preparar la aplicación de lo
aprendido. Los talleres no deben afectar las horas de clase de los estudiantes, por lo
que de preferencia, deben realizarse los días sábados. Los coordinadores macro
regionales de inglés son los encargados de planificar, implementar y evaluar estos
talleres, los mismos que pueden realizarse de manera descentralizada al interior de
la región; pero siempre bajo la conducción del coordinador macro regional.
pág. 31
CUADRO N° 11
Talleres de capacitación
Fuente: elaboración propia 2015
N°
CARACTERISTICA
DEL TALLER
RESPONSABLE ROL AEI FECHA
1 Inducción al sistema EDO EDUSOFT Participante
Durante el
proceso de
implementación
2 Evaluación
Coordinador
Macroregional
de Inglés
Participante
2do mes de
implementación
pág. 32
CAPÍTULO 3:
Protocolos
pág. 33
3.1 Protocolo de la Primera visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la visita diagnóstica
La primera visita es de carácter diagnóstica, para ello el acompañante especializado en inglés
en coordinación con los especialistas de la DRE y el coordinador macro regional de inglés,
acuerdan el tipo de información que se recogerá y los instrumentos de recojo necesarios.
La visita permite conocer a los actores del proceso educativo, el contexto en el que se realizará
la intervención, el estado y el equipamiento de las aulas funcionales.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la institución educativa debe tener el celular en silencio o en
vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se
comunicará por mensajes de texto.
b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de
Educación, le explica el motivo de la visita y su rol como acompañante especializado
de inglés.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de
instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente.
d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un
diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento.
PASO 3: Observación en el aula
a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado
ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la
sesión de aprendizaje,
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo.
c. El AEI utiliza su cuaderno de campo o anecdotario de visitas y los instrumentos de
diagnóstico previstos para el recojo de información.
d. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo
observado, evitando comentarios o interpretaciones.
e. Se debe considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente,
enfoque utilizado, fortalezas y debilidades del docente, gestión del tiempo en el aula,
uso de materiales y recursos de la JEC, interacción entre docente y estudiantes,
estrategias de organización del aprendizaje (individual, grupal, en pares),factores que
dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes, clima del aula
f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su
situación inicial para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
pág. 34
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de registro de visita del AEI a la institución
educativa.
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su
desempeño
b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la
siguiente visita.
c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos para elaborar el
diagnóstico y el diseño del Plan de trabajo.
PASO 6: Reporte de la información
Después de la visita:
a. El AEI a partir del análisis de los instrumentos aplicados:
- formula la caracterización de la práctica del docente en el aula.
- identifica fortalezas y aspectos a mejorar.
- prioriza las acciones a realizar en cada visita
- planifica acciones para su próxima intervención.
b. El diseño de cada visita, se irá reajustando de acuerdo a los avances y necesidades de
cada docente registrados en el anecdotario de visitas.
c. Organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 35
3.2 Protocolo de la Segunda visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la segunda visita
La segunda visita es de carácter cooperativo, el acompañante especializado de inglés y el
docente de inglés planifican juntos determinadas sesiones de aprendizaje virtuales (usando
sistema EDO) y sesiones dinamizadoras (presenciales), acuerdan cómo será su intervención
en el aula en fecha coordinada acordando los roles que asumirán en la sesión para el
fortalecimiento de sus competencias.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación,
explicando el motivo de la visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la segunda visita: intervención conjunta y
aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el
docente.
PASO 3: Intervención conjunta
a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase
haciendo mención que el día de hoy compartirán la ejecución de la sesión de
aprendizaje.
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo, incluyendo el diseño de la sesión a ejecutar de manera compartida.
c. Durante la intervención conjunta, la presencia del docente de inglés en el aula debe
ser permanente, activa, haciendo uso del idioma extranjero siempre, a fin de
mantener su liderazgo pedagógico.
d. La sesión conjunta se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la
programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO
alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de
actividades dinamizadoras.
e. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de
información.
f. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo
observado, evitando comentarios o interpretaciones.
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la ejecución de la sesión conjunta el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la
institución educativa.
pág. 36
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su
desempeño.
b. El docente participante reflexiona sobre la experiencia de la sesión conjunta
respondiendo a modo de diálogo ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Con qué se hizo?
¿Para qué se hizo? ¿Qué capacidades hemos desarrollado?
c. Se precisan compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente
visita.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 37
3.3 Protocolo de la Tercera visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la tercera visita
La tercera visita contempla el desarrollo de una sesión demostrativa a cargo del Acompañante
Especializado de Inglés, se planifica con anticipación la ejecución de una (01) sesión de
aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial) durante
la jornada, acuerdan cómo será la intervención en fecha coordinada definiendo los roles que
asumirán en la sesión para el fortalecimiento de las competencias.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación,
explicando el motivo de la visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la tercera visita: sesión demostrativa y
aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el
docente.
PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa
a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase
haciendo mención que el día de hoy el AEI realizará la sesión de aprendizaje.
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo, incluyendo el diseño de las sesiones a ejecutar (01) sesión de aprendizaje
virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial)
c. El AEI desarrolla la sesión demostrativa haciendo uso del idioma inglés en todo
momento.
d. La sesión demostrativa se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la
programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO
alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de
actividades dinamizadoras.
e. Durante la sesión demostrativa el docente de inglés observa y registra el desarrollo
de los procesos pedagógicos presentados
f. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
pág. 38
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y la reconstrucción de la experiencia teniendo en cuenta lo registrado por el docente
y reflexionando sobre: el cómo y el porqué de la secuencia de desarrollo de la sesión.
El asesor absuelve las preguntas del docente, brinda información complementaria o
usa la recibida por el docente para analizar la sesión desde diferentes aspectos:
sustentos teóricos, estrategias metodológicas, participación de los estudiantes,
evaluación de los aprendizajes, organización de los estudiantes, recursos utilizados,
semejanzas o diferencias con las estrategias o recursos que el docente usa con
frecuencia entre otros.
b. Se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la
siguiente visita.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 39
3.4 Protocolo de la Cuarta visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la cuarta visita
La cuarta visita es de observación y asesoría personalizada, para ello el acompañante
especializado de inglés revisa la planificación y observa las acciones pedagógicas y registra la
información utilizando la ficha de observación del docente en el aula.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de
Educación, le explica el motivo de la cuarta visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de
instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente.
d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un
diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento.
PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa
a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado
ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la
sesión de aprendizaje,
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo.
c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de
información.
d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las
situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o
interpretaciones.
e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de
área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente,
gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre
docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual,
grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes,
clima del aula
f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su
situación actual para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
pág. 40
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su
desempeño
b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la
siguiente visita.
c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 41
3.5 Protocolo de la Quinta visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la quinta visita
Esta visita es la segunda de carácter cooperativo, el acompañante especializado de inglés y el
docente de inglés planifican juntos determinadas sesiones de aprendizaje virtuales (usando
sistema EDO) y sesiones dinamizadoras (presenciales), acuerdan cómo será su intervención
en el aula en fecha coordinada acordando los roles que asumirán en la sesión para el
fortalecimiento de sus competencias.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación,
explicando el motivo de la visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la quinta visita: intervención conjunta y
aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el
docente.
PASO 3: Intervención conjunta
a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase
haciendo mención que el día de hoy compartirán la ejecución de la sesión de
aprendizaje.
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo, incluyendo el diseño de la sesión a ejecutar de manera compartida.
c. Durante la segunda intervención conjunta, la presencia del docente de inglés en el
aula debe ser permanente, activa, haciendo uso del idioma extranjero siempre, a fin
de mantener su liderazgo pedagógico.
d. La sesión conjunta se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la
programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO
alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de
actividades dinamizadoras.
e. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de
información.
f. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo
observado, evitando comentarios o interpretaciones.
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la ejecución de la sesión conjunta el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
pág. 42
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su
desempeño.
b. El docente participante reflexiona sobre la experiencia de la sesión conjunta
respondiendo a modo de diálogo ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Con qué se hizo?
¿Para qué se hizo? ¿Qué capacidades hemos desarrollado?
c. Se precisan compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente
visita.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 43
3.6 Protocolo de la Sexta visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la sexta visita
La sexta visita contempla el desarrollo de la segunda sesión demostrativa a cargo del
Acompañante Especializado de Inglés, se planifica con anticipación la ejecución de una (01)
sesión de aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora
(presencial) durante la jornada, acuerdan cómo será la intervención en fecha coordinada
definiendo los roles que asumirán en la sesión para el fortalecimiento de las competencias
del docente.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación,
explicando el motivo de la visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la tercera visita: sesión demostrativa y
aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el
docente.
PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa
a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase
haciendo mención que el día de hoy el AEI realizará la sesión de aprendizaje.
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo, incluyendo el diseño de las sesiones a ejecutar (01) sesión de aprendizaje
virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial)
c. El AEI desarrolla la sesión demostrativa haciendo uso del idioma inglés en todo
momento.
d. La sesión demostrativa se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la
programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO
alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de
actividades dinamizadoras.
e. Durante la sesión demostrativa el docente de inglés observa y registra el desarrollo
de los procesos pedagógicos presentados
f. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa.
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
pág. 44
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y la reconstrucción de la experiencia teniendo en cuenta lo registrado por el docente
y reflexionando sobre: el cómo y el porqué de la secuencia de desarrollo de la sesión.
El asesor absuelve las preguntas del docente, brinda información complementaria o
usa la recibida por el docente para analizar la sesión desde diferentes aspectos:
sustentos teóricos, estrategias metodológicas, participación de los estudiantes,
evaluación de los aprendizajes, organización de los estudiantes, recursos utilizados,
semejanzas o diferencias con las estrategias o recursos que el docente usa con
frecuencia entre otros.
b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la
siguiente visita.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 45
3.7 Protocolo de la Séptima visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la séptima visita
La séptima visita es de observación y asesoría personalizada, para ello el acompañante
especializado de inglés revisa la planificación y observa las acciones pedagógicas y registra la
información utilizando la ficha de observación del docente en el aula.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de
Educación, le explica el motivo de la séptima visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de
instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente.
d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un
diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento.
PASO 3: Observación en el aula
a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado
ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la
sesión de aprendizaje,
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo.
c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de
información.
d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las
situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o
interpretaciones.
e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de
área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente,
gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre
docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual,
grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes,
clima del aula
f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su
situación actual para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
pág. 46
b. solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo
y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su
desempeño
b. Se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la
siguiente visita.
c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 47
3.8 Protocolo de la Octava visita en el Aula
PASO 1: Planificación de la octava visita
La octava visita es de salida, se realiza al finalizar el año lectivo para realizar un balance del
acompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre AEI y el docente de inglés.
El acompañante elabora la ruta de acciones a seguir durante la visita de cierre de acciones. El
insumo para esta visita es la ficha de observación al docente de aula y el anecdotario de
visitas.
PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE
Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende:
a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando
contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes
de texto.
b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de
Educación, le explica el motivo de la octava visita.
c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de
instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría para la evaluación
conjunta del proceso de acompañamiento especializado.
d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un
diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento.
PASO 3: Observación en el aula
a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado
ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica en el aula.
b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su
protocolo.
c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de
información.
d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las
situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o
interpretaciones.
e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de
área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente,
gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre
docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual,
grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes,
clima del aula
f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su
situación o nivel de avance respecto a la situación inicial del proceso de
acompañamiento
g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de
escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de
confianza y respeto.
pág. 48
PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa
Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a:
a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas
que debe dejar en la institución educativa,
b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución
educativa.
PASO 5: Reunión de asesoría personalizada
Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés:
a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica, ambos actores realizan una
autoevaluación sobre su desempeño en el área inglés en el marco del modelo blended
b. Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un proceso de coevaluación.
c. Se revisan las actividades desarrolladas durante todo el periodo de acompañamiento,
identificando las situaciones que favorecieron o dificultaron su avance y el
cumplimiento de sus compromisos de mejora.
d. Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes.
e. Asumen compromisos de mejora para el siguiente periodo escolar.
PASO 6: Reporte de la información
El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes
(DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
pág. 49
3.9 Protocolo para la Ficha de observación y Asesoría al Docente de
Inglés en el Aula - F1
Identificación del Instrumento F1
La ficha de observación y asesoría al docente de inglés en el aula denominada F1, es el
instrumento que utiliza el Acompañante Especializado De Inglés (AEI) para registrar la
observación del desempeño docente durante las sesiones dinamizadoras del modelo blended
del área curricular de inglés en las Instituciones Educativas pertenecientes a Jornada Escolar
Completa
A quien aplicar el instrumento
Se aplica a cada docente acompañado del Área Curricular Inglés, en las Instituciones Educativas
JEC.
Cuando aplicar el instrumento
Se aplica según el cronograma de visitas al aula y asesoría presentado en el plan de trabajo del
AEI.
Aplicación del instrumento
1. El Acompañante especializado de inglés (AEI) asiste puntualmente a la institución donde se
ha programado la observación y asesoría al docente de inglés en el aula.
2. El AEI se presenta con el Director de la IE, le explica el motivo de su presencia. Coordina el
ingreso al aula donde se desempeña el docente de Ingles seleccionado.
3. Antes de ingresar al aula, el AEI se presenta con el docente de inglés para explicar la finalidad
de la visita.
4. El AEI a cargo de la observación, registra los datos de la ficha con lapicero azul utilizando
letra imprenta y legible.
5. De acuerdo con los indicadores señalados en la ficha el AEI observa la conducción de la
sesión de aprendizaje a cargo del docente de inglés en el aula durante las sesiones
dinamizadoras del modelo blended del área curricular Inglés.
6. Cuando no se ha encontrado en el aula al docente, en la fecha y hora programada, el AEI,
llena el espacio correspondiente, al final de la ficha y solicita la firma del director de la I.E.,
reprogramará la visita e informa inmediatamente al Coordinador Macro regional de inglés.
7. La escala de valoración es la siguiente:
Paso 1
Paso 2
Paso 4
Paso 3
pág. 50
8. Al final de cada bloque se escribe el PUNTAJE alcanzado por el docente de inglés.
9. El AEI suma los puntajes parciales (1+2+3+4+5+6) y obtiene el puntaje final.
10. El AEI precisa el puntaje obtenido y señala las observaciones necesarias. Es imprescindible
hacer anotaciones.
1 2 3 4 5
(1 – 30) ( 31 - 61) ( 62-92) (93-123) (124-150)
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio
Muy
satisfactorio
11. El AEI a cargo de la observación y asesoría y el docente de inglés firman la ficha de
observación y asesoría.
12. El docente de inglés registra de puño y letra sus compromisos de mejora.
13. El AEI ingresará la información obtenida en la base de datos que le indique la
Coordinación.
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio
Muy
Satisfactorio
No hay
evidencia del
cumplimiento
del indicador.
Hay evidencias
incipientes del
cumplimiento
del indicador.
Hay evidencias
que el indicador
se cumple
parcialmente.
Hay evidencia
que el indicador
se cumple en su
totalidad.
Hay evidencia
que el indicador
se cumple en su
totalidad y de
manera
permanente.
pág. 51
3.11 Protocolo para la Ficha de observación y Asesoría al Docente de
Inglés en el Aula Funcional - F2
Identificación del Instrumento F2
La ficha de observación y asesoría al docente de inglés en el aula funcional denominada F2, es
el instrumento que utiliza el Acompañante Especializado De Inglés (AEI) para registrar la
observación del desempeño docente durante las sesiones virtuales del modelo blended del área
curricular de inglés en las instituciones Educativas pertenecientes a Jornada Escolar Completa
A quien aplicar el instrumento
Se aplica a cada docente acompañado del Área Curricular Inglés, en las Instituciones Educativas
JEC.
Cuando aplicar el instrumento
Se aplica según el cronograma de visitas al aula y asesoría presentado en el plan de trabajo del
AEI en las sesiones virtuales que se desarrollan en el aula funcional de inglés.
Aplicación del instrumento
1. El Acompañante especializado de inglés (AEI) asiste puntualmente a la institución donde
se ha programado la observación y asesoría al docente de inglés en el aula funcional de
inglés.
2. El AEI se presenta con el director de la IE, le explica el motivo de su presencia. Coordina
el ingreso al aula donde se desempeña el docente de Ingles seleccionado.
3. Antes de ingresar al aula funcional de inglés, el AEI se presenta con el docente de
inglés para explicar la finalidad de la visita.
4. El AEI a cargo de la observación registra los datos de la ficha con lapicero azul utilizando
letra imprenta y legible.
5. De acuerdo con los indicadores señalados en la ficha el AEI observa la conducción de la
sesión de aprendizaje a cargo del docente de inglés en el aula funcional durante las
sesiones virtuales del modelo blended del área curricular Inglés.
6. Cuando no se ha encontrado en el aula funcional al docente, en la fecha y hora
programada, el AEI, llena el espacio correspondiente, al final de la ficha y solicita la firma
del director de la I.E., reprogramará la visita e informa inmediatamente al Coordinador
Macro regional de inglés.
7. La escala de valoración es la siguiente:
Paso 1
Paso 2
Paso 4
Paso 3
pág. 52
8. Al final de cada bloque se escribe el PUNTAJE alcanzado por el docente de inglés.
9. El AEI suma los puntajes parciales (1+2+3+4+5+6) y obtiene el puntaje final.
10. El AEI precisa el puntaje obtenido y señala las observaciones necesarias. Es
imprescindible hacer anotaciones.
1 2 3 4 5
(1 – 30) ( 31 - 61) ( 62-92) (93-123) (124-150)
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio
Muy
satisfactorio
11. El AEI a cargo de la observación y asesoría y el docente de inglés firman la ficha de
observación y asesoría.
12. El docente de inglés registra de puño y letra sus compromisos de mejora.
13. El AEI ingresará la información obtenida en la base de datos que le indique la
Coordinación.
1 2 3 4 5
Muy
deficiente
Deficiente Regular Satisfactorio Muy Satisfactorio
No hay
evidencia del
cumplimiento
del indicador.
Hay evidencias
incipientes del
cumplimiento
del indicador.
Hay evidencias
que el indicador
se cumple
parcialmente.
Hay evidencia
que el
indicador se
cumple en su
totalidad.
Hay evidencia que
el indicador se
cumple en su
totalidad y de
manera
permanente.
pág. 53
3.11 Carpeta Pedagógica del Acompañante:
 Anexo 1: Ficha de datos del Acompañante Especializado de Inglés
 Anexo 2: Ficha de datos del Docente de inglés JEC
 Anexo 3: Horario de clases del docente de inglés
 Anexo 4: Directorio de docentes de Inglés a cargo
 Anexo 5: Modelo de Plan de trabajo
 Anexo 6: Anecdotario de visitas
 Anexo 7: Credencial
 Anexo 8: Cronograma de monitoreo
 Anexo 9: Ficha de Observación F1
 Anexo 10: Ficha de Observación F2 EDO
 Anexo 11: Reporte de visitas de acompañamiento especializado en Inglés
 Anexo 12: Planilla de asistencia del AEI a la IE
 Anexo 13: Constancia de visita a la IE
 Anexo 14: Modelo de Informe
 Anexo 15: Matriz de Reconstrucción de la sesión de aprendizaje
pág. 54
ANEXOS
SEXO M F
EDAD
REGIÓN
PROVINCIA
DISTRITO
Calle/Jr./Av
TELÉFONO CELULAR
TELÉFONO FIJO
CORREO ELECTRONICO
I.E (Donde Trabaja)
UGEL
DRE
NOMBRADO CONTRATADO
CONDICIÓN
NIVEL
ESPECIALIDAD
AÑOS DE SERVICIO
DOCTORADO
MAESTRIA
LICENCIATURA
BACHILLER
ESTUDIOS DE INGLÉS
EXAMEN INTERNACIONAL
FIRMA DEL ACOMPAÑANTE
DATOS ADICIONALES
DATOS LABORALES
ANEXO 1
FICHA DE DATOS DEL ACOMPAÑANTE ESPECIALIZADO DE INGLÉS
DNIAPELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
CÓDIGO MODULAR
DIRECCIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
SEXO M F
EDAD
REGIÓN
PROVINCIA
DISTRITO
Calle/Jr./Av
TELÉFONO CELULAR
TELÉFONO FIJO
CORREO ELECTRONICO
I.E (Donde Trabaja)
UGEL
DRE
NOMBRADO CONTRATADO
CONDICIÓN
ESPECIALIDAD
GRADOS A SU CARGO 1ro 2do 3ro 4to 5to
N° DE HORAS DE INGLÉS A CARGO
AÑOS DE SERVICIO
DOCTORADO
MAESTRIA
LICENCIATURA
BACHILLER
ESTUDIOS DE INGLÉS
EXAMEN INTERNACIONAL
FIRMA DEL DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA
ANEXO 2
DATOS DEL DOCENTE DE INGLÉS JEC
APELLIDO PATERNO
NOMBRES
DIRECCIÓN
DNI
APELLIDO MATERNO
DATOS LABORALES
CÓDIGO MODULAR
DATOS ADICIONALES
”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
ANEXO 3
HORARIO DE CLASES DEL DOCENTE DE INGLÉS
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
ANEXO 04
DIRECTORIO DE DOCENTES DE INGLÉS A CARGO
Nombre del AEI: _____________________________________________________________
DATOS PERSONALES DATOS LABORALES
N° DNI
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
NOMBRES SEXO EDAD
IE DONDE
LABORA
UGEL DRE NOMBRADO CONTRATADO
COD
MODULAR
AÑOS DE
SERVICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ANEXO 5
MODELO DE PLAN DE TRABAJO
I. DATOS GENERALES:
1.1. DRE :
1.2. UGEL :
1.3. Director Regional de Educación :
1.4. Acompañante Especializado Inglés :
1.5. Duración :
1.6. Instituciones Educativas a visitar :
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO Cod modular NOMBRE DE LA IIEE
II. FUNDAMENTACIÓN
III. BASE NORMATIVA
 Ley N° 28044, Ley General de Educación de y sus modificatorias.
IV. OBJETIVOS.
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V. COBERTURA
VI. METODOLOGIA (estrategias a utilizar)
VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO MENSUAL
VIII. RECURSOS Y MATERIALES
IX. EVALUACION
X. PRESUPUESTO
XI. FECHA Y FIRMA
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles
Manual  acompañante ingles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion describing2
Sesion describing2Sesion describing2
Sesion describing2
Didya Sulca
 
Unidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routineUnidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routine
mariaisabelm2014
 
PNIEB
PNIEBPNIEB
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TICPrograma de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Teolinda González
 
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Atilio Huamani Muñoa
 
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB SecundariaEjemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Editorial MD
 
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - PerúProgramacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
Alberto Ignacio Calvo Chamache
 
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
Erick Rueda Jimenez
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Sulio Chacón Yauris
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
Omar Augusto Estupiñan Arguello
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Julio Walter Chávez Oyarce
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Isela Guerrero Pacheco
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Nilton Cesar Rios Minaya
 
lesson plan Clothes
lesson plan Clotheslesson plan Clothes
lesson plan ClothesKaRenn GaRa
 
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
Edu Ochoa
 
lesson plan Classroom
lesson plan Classroomlesson plan Classroom
lesson plan ClassroomKaRenn GaRa
 
04. planificacion noviembre tercero medio
04. planificacion noviembre tercero medio04. planificacion noviembre tercero medio
04. planificacion noviembre tercero medioDani Aravena
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
Roxana Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Sesion describing2
Sesion describing2Sesion describing2
Sesion describing2
 
Unidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routineUnidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routine
 
PNIEB
PNIEBPNIEB
PNIEB
 
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TICPrograma de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
 
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
 
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB SecundariaEjemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
 
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - PerúProgramacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
 
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
 
lesson plan Clothes
lesson plan Clotheslesson plan Clothes
lesson plan Clothes
 
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
 
lesson plan Classroom
lesson plan Classroomlesson plan Classroom
lesson plan Classroom
 
04. planificacion noviembre tercero medio
04. planificacion noviembre tercero medio04. planificacion noviembre tercero medio
04. planificacion noviembre tercero medio
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-2017 -INGLES
 

Destacado

Manual del aei final
Manual del aei finalManual del aei final
Manual del aei final
Alex Suaquita
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
Melecio Aaron Huaman C
 
Inglés en la jec
Inglés en la jecInglés en la jec
Inglés en la jec
Wilberth Ordoñez
 
English Discoveries Online
English Discoveries OnlineEnglish Discoveries Online
English Discoveries Online
Simuladores On Line
 
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Atilano Chuquiruna Leon
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
44922303
 
18 libros curso de ingles vaughan
18 libros curso de ingles vaughan18 libros curso de ingles vaughan
18 libros curso de ingles vaughan
ronald jesus
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
Jorge Lazo Paredes
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
1201196912
 
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
ingles en la JEC
ingles en la JECingles en la JEC
ingles en la JEC
elyzita11
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.nanvillegasvillao
 

Destacado (20)

Manual del aei final
Manual del aei finalManual del aei final
Manual del aei final
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
programacion anual ingles jec
programacion anual ingles jecprogramacion anual ingles jec
programacion anual ingles jec
 
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
ENGLISH DISCOVERIES ON-LINE - Guía Rápida para el Usuario
 
Programacion curricular anual - inglés
Programacion curricular anual - inglésProgramacion curricular anual - inglés
Programacion curricular anual - inglés
 
Inglés en la jec
Inglés en la jecInglés en la jec
Inglés en la jec
 
English Discoveries Online
English Discoveries OnlineEnglish Discoveries Online
English Discoveries Online
 
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
 
18 libros curso de ingles vaughan
18 libros curso de ingles vaughan18 libros curso de ingles vaughan
18 libros curso de ingles vaughan
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
 
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 
Basic 2 exit test
Basic 2 exit testBasic 2 exit test
Basic 2 exit test
 
ingles en la JEC
ingles en la JECingles en la JEC
ingles en la JEC
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
 

Similar a Manual acompañante ingles

Fundamentos pnieb En Español
Fundamentos pnieb En EspañolFundamentos pnieb En Español
Fundamentos pnieb En Español
Giberto Alviso
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajoThalein
 
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Toni Rod
 
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de InglésInglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
Alonso Mendez Torres
 
Programa colegios bilingues
Programa colegios bilingues Programa colegios bilingues
Programa colegios bilingues quinagaral
 
Programa inglés secundaria2011
Programa inglés secundaria2011Programa inglés secundaria2011
Programa inglés secundaria2011
Edwin Portillo Cosetl
 
Pnieb cycle-4
Pnieb cycle-4Pnieb cycle-4
Pnieb cycle-4
Dany Sln
 
Programa de ingles
Programa de inglesPrograma de ingles
Programa de ingles
Roberto Pérez
 
PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
miry Hernandez
 
Ingles 2011
Ingles 2011Ingles 2011
Ingles 2011
Erasmo Ruíz
 
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Toni Rod
 
Programa nacional ingles educacion basica secundaria
Programa nacional ingles educacion basica secundariaPrograma nacional ingles educacion basica secundaria
Programa nacional ingles educacion basica secundaria
Danelia Aguilar
 
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdf
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdfPROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdf
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdfMiguel Aguilera Niño
 

Similar a Manual acompañante ingles (20)

Datos para blog
Datos para blogDatos para blog
Datos para blog
 
Datos para blog
Datos para blogDatos para blog
Datos para blog
 
Datos para blog
Datos para blogDatos para blog
Datos para blog
 
Datos para blog
Datos para blogDatos para blog
Datos para blog
 
Fundamentos pnieb En Español
Fundamentos pnieb En EspañolFundamentos pnieb En Español
Fundamentos pnieb En Español
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
 
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4Pnieb guía de trabajo ciclo 4
Pnieb guía de trabajo ciclo 4
 
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de InglésInglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
InglésGuía de trabajo Ciclo 4Fortalecimiento académico para profesores de Inglés
 
Material inglés preescolar
Material inglés preescolarMaterial inglés preescolar
Material inglés preescolar
 
Programa colegios bilingues
Programa colegios bilingues Programa colegios bilingues
Programa colegios bilingues
 
Proyecto bilingue 19 20
Proyecto bilingue 19 20Proyecto bilingue 19 20
Proyecto bilingue 19 20
 
Programa inglés secundaria2011
Programa inglés secundaria2011Programa inglés secundaria2011
Programa inglés secundaria2011
 
Pnieb cycle-4
Pnieb cycle-4Pnieb cycle-4
Pnieb cycle-4
 
PEINGL
PEINGLPEINGL
PEINGL
 
Programa de ingles
Programa de inglesPrograma de ingles
Programa de ingles
 
PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
 
Ingles 2011
Ingles 2011Ingles 2011
Ingles 2011
 
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
 
Programa nacional ingles educacion basica secundaria
Programa nacional ingles educacion basica secundariaPrograma nacional ingles educacion basica secundaria
Programa nacional ingles educacion basica secundaria
 
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdf
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdfPROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdf
PROGRAM_CYCLE_4_SECONDARY_1ST,_2ND_AND_3RD_GRADE.pdf
 

Manual acompañante ingles

  • 1. MANUAL DEL ACOMPAÑANTE ESPECIALIZADO EN INGLES JORNADA ESCOLAR COMPLETA
  • 2. pág. 1 Manual del Acompañante Especializado en Inglés Elaboración: Cecilia Haydee Bustamante Vergel Coordinadora Pedagógica Inglés – Dirección de Educación Secundaria Revisión: Lucia Acurio Jaramillo Colaboradores: Ángel Aristizabal Zayn Zubieta Corrección Estilo: Claudia Ghezzi
  • 3. pág. 2 Presentación El Ministerio de Educación, como ente rector de lineamientos y políticas educativas del país, viene impulsando la implementación del modelo de servicio educativo de jornada escolar completa (JEC) con el fin de ampliar las oportunidades de aprendizaje en mil instituciones educativas públicas del país. Una de las áreas curriculares en la cual el Ministerio ha decidido apostar y reforzar es la del idioma inglés. Para su ejecución, el Ministerio usará los estándares internacionales del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas haciendo uso del modelo mixto de enseñanza (blended) y de herramientas tecnológicas sólidas que han demostrado eficacia en el progreso del aprendizaje del idioma. En el marco de la propuesta pedagógica de inglés en la JEC, se ha visto por conveniente incrementar el número de horas, de 2 a 5 semanales. Asimismo, se hará uso del Sistema English Discoveries Online/Offline (EDO) como solución para la enseñanza aprendizaje de inglés y, a fin de contribuir a la mejora de la práctica docente, se brindará acompañamiento pedagógico a cargo de profesionales contratados por cada Dirección Regional de Educación, bajo la denominación de acompañantes especializados en inglés. En este contexto, el presente manual propone un conjunto de orientaciones, protocolos e instrumentos que permitirán desarrollar las funciones de soporte pedagógico, tecnológico y de gestión.
  • 4. pág. 3 Objetivo del Manual  Unificar criterios y estandarizar procedimientos para el acompañamiento pedagógico especializado en inglés en el marco del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa.  Brindar un conjunto de orientaciones e instrumentos que permitan al acompañante especializado en inglés asistir al docente acompañado en las funciones de soporte pedagógico, tecnológico y de gestión encargadas.
  • 5. pág. 4 ÍNDICE Presentación 2 Objetivos de la Guía 3 1. Antecedentes 6 1.1. Marco normativo 7 1.2. Marco referencial 8 1.2.1. Lineamientos para la implementación de la enseñanza del idioma inglés en las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular 8 1.2.2. Estándares internacionales de las competencias Lingüísticas en idioma inglés 9 1.2.3. Blended Learning, un modelo mixto para aprender inglés 9 1.2.4. La Enseñanza del idioma inglés en el marco de la Jornada Escolar Completa 11 1.2.5. Sistema English Discoveries Online/Offline (EDO) 14 2. El acompañamiento especializado en inglés 20 2.1 Acompañamiento pedagógico 21 2.2 Principios que sustentan el acompañamiento pedagógico 21 2.3 ¿Qué es el Acompañamiento especializado en inglés? 22 2.4 Actores del acompañamiento 22 2.5 Competencias a desarrollar 23 2.6 Alcance 23 2.7 Perfil del acompañante especializado en inglés (AEI) 24 2.8 Roles y funciones del AEI 25 2.9 Formas de intervención del AEI 27 2.9.1. Visita en aula 27 2.9.2. Grupo de interaprendizaje (GIA) 30 2.9.3. Taller de capacitación 30 3. Protocolos 32 3.1 Protocolo de la Primera visita en aula 33 3.2 Protocolo de la Segunda visita en aula 35 3.3 Protocolo de la Tercera visita en aula 37 3.4 Protocolo de la Cuarta visita en aula 39 3.5 Protocolo de la Quinta visita en aula 41 3.6 Protocolo de la Sexta visita en aula 43 3.7 Protocolo de la Séptima visita en aula 45 3.8 Protocolo de la Octava visita en aula 47 3.9 Protocolo de la Ficha de observación y Asesoría al Docente de Inglés en el Aula - F1 49 3.10 Protocolo de la Ficha de observación y Asesoría al Docente de Inglés en el Aula - F2 51
  • 6. pág. 5 3.11 Protocolo de la Carpeta Pedagógica del AEI 53 Anexos 54 Referencia 94
  • 8. pág. 7 1. Antecedentes Marco Normativo  Constitución Política del Perú.  Ley General de Educación Nº 28044.  Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.  Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.  Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.  Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.  Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, que aprueban las prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2016.  Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012 - 2016.  Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU.Crea el modelo de servicio educativo "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria".  Resolución de Secretaría General N° 2060 – 2014 – MINEDU. Aprueba los “Lineamientos para la implementación de la enseñanza del idioma inglés en las instituciones educativas públicas de educación básica regular”  Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU. Aprueba la Norma Técnica denominada "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica".  Resolución de Secretaría General N° 004-2015-MINEDU. Aprueba la Norma Técnica denominada "Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las instituciones Educativas Públicas del nivel de educación secundaria".  Resolución Ministerial N° 062-2015-MINEDU. Modifica el anexo del Modelo de servicio educativo "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria" aprobado por Resolución Ministerial Nº 451-2014-MINEDU.  Resolución Ministerial N° 174-2015-MINEDU. Aprueba el Plan de Implementación del modelo de servicio educativo "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria".  Ley Nº 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015.  Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios.  Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057.
  • 9. pág. 8  Decreto Supremo Nº 028-2015-EF. Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de Gobiernos Regionales, para financiar las acciones relacionadas a la implementación de la jornada escolar completa y a la enseñanza del idioma inglés en instituciones educativas públicas  Resolución de Secretaría General N° 008-2015-MINEDU. Aprueba la Norma Técnica denominada "Normas y criterios para la contratación de personal bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en el marco de la implementación del modelo de servicio educativo: "Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria Marco Referencial: 1.2.1. Lineamientos para la Implementación de la Enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular Según la RSG N° 2060-2014 MINEDU, se busca Implementar la enseñanza del idioma inglés en las instituciones educativas públicas, empleando estándares internacionales, enfoques metodológicos y modelos de enseñanza, así como herramientas tecnológicas sólidas que han demostrado eficacia en el progreso del aprendizaje del idioma, para la eficaz interacción de los estudiantes y docentes en contextos sociales, culturales y económicos diversos, lo que contribuirá al fortalecimiento de la calidad de la educación de nuestro país y que en conjunto, conviertan al Perú en referente internacional en el uso efectivo del idioma inglés. En el marco de los esfuerzos para fortalecer la calidad de la educación en el país, se persigue que el Perú se convierta en un referente a nivel internacional sobre el uso efectivo del inglés en las comunicaciones y el acceso eficaz al conocimiento global. Para tales fines hacia el 2016, el sector Educación se propone lo siguiente:  Incrementar el nivel de inglés de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas hasta en dos categorías, tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas, y considerando los distintos tipos de jornadas educativas, según sea el caso.  Fortalecer las capacidades de los docentes de idioma inglés, a fin que alcancen el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas, como estándar mínimo definido, y estén preparados para el manejo pedagógico de los recursos disponibles, a través de actividades de formación en el idioma y la acreditación de nivel del idioma, de acuerdo al MCER. El Ministerio de Educación considera pertinente que la enseñanza del idioma inglés para los estudiantes se realice conforme a los modelos ejecutables propuestos, los mismos que han sido desarrollados a nivel internacional para el aprendizaje del idioma inglés como herramientas de comunicación y acceso al conocimiento. La determinación del modelo o combinación de modelos aplicables, será definida en cada caso concreto, programándose una cantidad de horas dedicadas a la enseñanza del
  • 10. pág. 9 idioma inglés, de acuerdo con el nivel, modalidad o etapa de educación, según corresponda. 1.2.2. Estándares Internacionales de las Competencias Lingüísticas en Idioma Inglés. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Modernas (MCER) es un documento que describe una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes y demás documentos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En su contenido, el MCER describe lo que los estudiantes deben aprender con la finalidad de emplear una lengua para comunicarse, y los conocimientos y habilidades que deben desarrollar para actuar de manera competente. El MCER establece una escala de seis niveles comunes de referencia acerca del dominio de una lengua, sobre los cuales se mide el avance de los estudiantes. CUADRO N° 1 Niveles de Inglés según el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas (MCER) USUARIO COMPETENTE C2 USUARIO INDEPENDIENTE C1 USUARIO BÁSICO B2 B1 A2 A1 ACCESO PLATAFORMA UMBRAL AVANZADO DOMINIO OPERATIVO EFICAZ MAESTRÍA Equivalencias: BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO PRINCIPIANTE ELEMENTAL INTERMEDIO INTERMEDIO ALTO AVANZADO EXPERTO Fuente: MCER 2007 En el área curricular de inglés en el marco de la JEC se considera únicamente tres (03) de los seis (06) niveles del MCER. Para el año 2021, se establece como nivel de egreso mínimo del estudiante de educación secundaria, el nivel B1 llamado también Usuario Independiente. 1.2.3. Blended Learning, un modelo mixto para aprender inglés Este es un modelo ecléctico posible de implementar para ejercer una práctica educativa innovadora en educación básica. Este modelo combina lo mejor del aprendizaje presencial con funcionalidades del aprendizaje electrónico, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades.
  • 11. pág. 10 Aplicando una “mezcla” adecuada de elementos, de acuerdo con las necesidades específicas de aprendizaje del contexto, es posible ejercer mejores prácticas, que correspondan con las exigencias de las actuales sociedades del conocimiento. El término "Blended Learning", se puede traducir al castellano como “aprendizaje mezclado”, sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del campo de la psicología educativa en la que destaca el término "aprendizaje" como contrapuesto al de "enseñanza”. (Bartolomé, 2004). Aquí el estudiante tiene cierto grado de control sobre el tiempo, el lugar, la forma y el ritmo. Blended Learning, se convierte en un desafío y en una oportunidad para la conformación de un contexto formativo nuevo, es un desafío porque demanda que los docentes se inicien en nuevos modos de enseñar, que los estudiantes aprendan a integrar diferentes espacios de formación y a aprender a través de diversas experiencias, que las instituciones educativas reestructuren sus proyectos educativos en un contexto nuevo en el cual la formación se encuentra en ella y más allá de ella. También es una oportunidad pues permite incrementar la participación de los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje, desplegar en los docentes un conjunto de nuevas habilidades. Este modelo de aprendizaje puede ser mayoritariamente virtual, mayoritariamente presencial, mitad y mitad, o alguna combinación ajustada, según el modelo.  Cara a cara: el profesor presencial guía la mayoría del curso, y un tutor virtual complementa el curso.  Rotación: los estudiantes tienen la flexibilidad de manejar el horario entre clases online establecidas y clases presenciales  Flexible: una plataforma online entrega todo el currículo, los profesores ayudan con soporte a través de sesiones de grupos o tutorías personalizadas.  Laboratorio Online/offline: una plataforma entrega la totalidad del currículo pero en una locación establecida. Normalmente los estudiantes que participan en un esquema como estos también toman clases presenciales.  Mitad y mitad: Los estudiantes toman diferentes variaciones de cursos virtuales complementarios a sus clases presenciales habituales.  Online: La plataforma y el profesor online entrega todo el material de trabajo, los estudiantes trabajan asincrónicamente, y la parte presencial es una opción o incluso a veces es obligatoria. En la JEC se ha optado por el modelo cara a cara en la que el profesor está con el estudiante de manera presencial pero con un valor agregado que es el uso del sistema English Discoveries Online/Offline (EDO) para el aprendizaje de inglés. En este modelo, la instrucción se define de acuerdo a las necesidades de enseñanza, y a las necesidades de cada estudiante, esto permite avanzar más allá de su nivel en el caso de clases con niveles heterogéneos (potencial de progreso individual); avanzar a su propio ritmo utilizando la tecnología en el aula, mejorar la capacidad de personalizar el aprendizaje: De extender el tiempo de práctica más allá del tiempo de clase y los recursos para la enseñanza, y ayuda a reducir la brecha digital. De igual forma ayuda a mejorar el potencial para ampliar el alcance de los maestros; mejorar las condiciones de trabajo al
  • 12. pág. 11 tener herramientas de fácil uso al alcance de la mano, permitiéndole enriquecer las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes sin incrementar los costos. El docente debe reorganizar sus esquemas metodológicos para incorporar aquellos que conllevan el uso de tecnologías que por sus aplicaciones y alcances se han denominado como “nuevas”. No basta con que la institución educativa adquiera recursos que los profesores no habrán de utilizar por desconocimiento de su uso y potencial didáctico, se requiere también que el docente mismo asuma un compromiso consigo mismo para conocer y adecuar los recursos disponibles a nuevos modelos de enseñanza, de ahí la importancia de esta modalidad que combina recursos físicos tradicionales para una clase presencial con otros que pueden trabajarse de manera virtual o en una plataforma offline. 1.2.4. La enseñanza del idioma inglés en el marco de la Jornada Escolar Completa La propuesta pedagógica de la Jornada Escolar Completa en el nivel secundaria considera el incremento de 02 a 05 horas de inglés semanales, dos horas de enseñanza virtual y tres horas de enseñanza presencial a cargo de docente de inglés, esto permitirá a los estudiantes de secundaria tener un mayor y mejor contacto con el idioma y contribuirá a su dominio. Se busca que los estudiantes al término de la secundaria alcancen el nivel de usuario independiente B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, a través del uso de modernos recursos educativos tecnológico y estrategias que faciliten los aprendizajes. En relación al tema la Resolución de Secretaría General N° 008-2015 indica: a. El dominio del idioma inglés permitirá a los estudiantes, al culminar su secundaria, acceder a mayores y mejores oportunidades, y a convertirse en ciudadanos del mundo para afrontar con seguridad situaciones que la globalización y el acelerado desarrollo de la ciencia y tecnología exigen asumir como parte de su desarrollo personal y profesional. b. La competencia del idioma inglés propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento cognitivo, el fomento hacia un enfoque intercultural de respeto entre las culturas y hacia la inclusión por la cual se aceptan las diferencias entre los distintos grupos humanos. c. El área curricular inglés está orientada a desarrollar en los estudiantes, la competencia comunicativa en esta lengua extranjera, haciendo uso de diversos enfoques metodológicos y modelos de enseñanza aprendizaje validados a nivel internacional acompañando de tecnología de avanzada. d. Las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés están organizadas de la siguiente manera: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y producción escrita.
  • 13. pág. 12 e. En las instituciones educativas comprendidas en la JEC se empleará, primordialmente el modelo mixto (blended) el cual implica que la tecnología y el docente funcionen en forma integrada y con roles específicos que se resumen a continuación: En las sesiones “uno a uno” de interacción estudiante- computador/software, este interioriza la lengua. En las sesiones de aula guiadas por un tutor multimedia con base de inglés y dominio del modelo blended, este propicia la exteriorización de la lengua. f. Los recursos de enseñanza aprendizaje están constituidos por la guía docente, el cuaderno de trabajo y el material virtual para el aprendizaje del idioma inglés. Para acceder a la plataforma offline y con opción de trabajo online cada estudiante cuenta con una licencia personal esto le permite el uso de estrategias que incluyen imagen, intuición, interactividad (con usuarios del mismo nivel) motivación e inmersión; además cuenta con estrategias comunicativas para el reconocimiento de voz que simula escenarios reales e interactivos motivadores y estructurados. El material educativo virtual de aprendizaje cuenta con:  Un sistema de monitoreo del desempeño del estudiante, que es un instrumento de seguimiento de los patrones de aprendizaje específicos de cada estudiante.  Reporte de avance de aprendizaje individual, retroalimentación instantánea del progreso y tutoría automática para mejorar hábitos de estudio.  Evaluación numérica con equivalencia cualitativa de la eficiencia del aprendizaje.  Registro del tiempo de estudio y del tiempo en dar una prueba.  Herramienta de sincronización del historial de desempeño del estudiante.  Sistema de ajuste de nivel de dificultad personalizado para cada estudiante de inglés.  Sistema computarizado para evaluación de logros: evaluación diagnóstica de ubicación de nivel del idioma inglés, evaluación final al concluir el curso, programa multimedia personalizado y alineado a los estándares internacionales del MCER.  Cada estudiante recibe un cuaderno de trabajo con actividades complementarias a las sesiones uno a uno.  Por su parte, el docente de inglés complementa la propuesta desarrollando un conjunto de actividades dinamizadoras que promuevan el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas integradas. g. Fortalecimiento de capacidades Los profesores de inglés recibirán los cursos de capacitación requeridos para implementar la enseñanza del idioma inglés con el material virtual de aprendizaje y lograr la competencia lingüística de los estudiantes. Serán capacitados en metodología para la enseñanza de la lengua y en el uso del software de inglés. Además recibirán la visita mensual en la institución educativa de un acompañante
  • 14. pág. 13 para la mejora de su práctica pedagógica y contarán con una licencia personal de aprendizaje para elevar sus propios niveles de inglés, acorde al MCER. h. Organización de aulas funcionales : - Son aulas destinadas e implementadas con recursos educativos específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de una determinada área curricular. Las instituciones educativas realizarán acciones que permitan reorganizar las aulas existentes a fin de convertirlas en aulas funcionales. - Las aulas funcionales tienen como propósito ofrecer a los estudiantes espacios que faciliten y promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo, proveer de recursos educativos y equipos tecnológicos pertinentes para desarrollar aprendizajes. - La implementación de las aulas funcionales se realizará de forma progresiva debiéndose iniciar con las áreas de Inglés, CTA, matemática y comunicación. i. Las sesiones pedagógicas han sido articuladas en el marco de intervención de las instituciones educativas de la JEC, el cual contempla cinco horas pedagógicas de enseñanza distribuidas de la siguiente manera: CUADRO N° 2 Distribución ideal de horas de inglés en la JEC LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Sesión presencial Sesión virtual Sesión presencial Sesión virtual Sesión presencial 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora Fuente: Elaboración Propia 2015 La distribución para la administración de horas, a lo largo de la semana, podrá variar de institución a institución, sin embargo, no es recomendable que las horas por día excedan las dos horas pedagógicas. j. Las sesiones pedagógicas a las cuales acompaña la plataforma del Sistema EDO ha considerado tres fases o etapas: Pre-Computer; Virtual Session; y Post-Computer. Cada etapa tiene propósitos pedagógicos diferenciados.
  • 15. pág. 14 CUADRO N° 3 Estructura de las sesiones de aprendizaje EDO Fuente: Edusoft 2015 1.2.5. Sistema English Discoveries Online/Offline ( EDO) El Sistema English Discoveries Online (EDO) es una solución para el aprendizaje de inglés de la empresa internacional Edusoft, quienes han diseñado una propuesta adecuada al contexto y requerimientos de la iniciativa del Perú. Esto incluye modificaciones específicas en la plataforma interactiva English Discoveries, las que permiten la sincronización y el reporte de los avances en el aprendizaje del idioma inglés de todas las instituciones educativas focalizadas, cuenten o no con acceso a internet. A continuación se describe el sistema EDO según documentos de trabajo proporcionados por Edusoft. a. ¿En qué consiste el sistema EDO? EDO es una solución completa de estudio desde principiantes hasta angloparlantes de inglés avanzado. El programa tiene varios niveles, comenzando por el nivel de principiantes hasta llegar al nivel avanzado. Cada unidad está compuesta de una amplia gama de material que garantiza la motivación de los estudiantes, incluyendo artículos interesantes, videos y animaciones. Cada actividad va acompañada de una gran cantidad de ejercicios de práctica diseñados para que los estudiantes utilicen el idioma. Para ayudar a los maestros en la asignación del nivel adecuado para cada estudiante EDO tiene un examen de nivel interactivo, diseñado para maximizar el potencial del estudiante, dirigiéndolo al currículo ideal. Además, el programa puede ser personalizado y localizado de manera que los maestros y administradores pueden elegir presentar todas las instrucciones, menús y archivos de ayuda en el idioma nativo del estudiante. EDO se concentra en las principales habilidades del idioma (lectura, comprensión auditiva, conversación y escritura) y tiene muchos componentes de avanzada tecnología y multimedia. Estos componentes incluyen: Pre - Computer  Fase de motivación e introducción al tema  Fase de familiarización con las funciones y estructuras del idioma, usadas en contexto. Virtual Session  Introducción del elemento informático del modelo mixto o blended  Fase de práctica de funciones y estructuras del idioma Post- Computer  Fase de consolidación del uso contextual de funciones y estructuras del idioma.  Se recicla el lenguaje introducido en la fase Pre-Computer.  Se generan nuevas situaciones o contextos para transferir el uso del lenguaje aprendido.
  • 16. pág. 15  Un mecanismo de reconocimiento de voz (para practicar conversación) –  El estudiante puede revisar su avance en comparación con el avance del resto de la clase.  Un diccionario multimedia – el estudiante puede utilizar el diccionario para oír, traducir y definir palabras.  Archivos de audio y video, en diversos acentos – principalmente norteamericano pero también de Inglaterra y Europeos.  Textos escritos interactivos – mientras se escucha u observan archivos multimedia  Los estudiantes pueden bajar los archivos de audio de su curso en formato MP3 de manera que puedan escuchar y practicar inglés donde quieran.  Reporte del progreso del estudiante – el estudiante puede ver su avance y compararlo con el del resto de la clase. b. Objetivos de EDO El propósito de EDO es utilizar el inglés como medio de comunicación internacional  Desarrollar la competencia lingüística en inglés  Desarrollar la formación del inglés a través del sistema c. EDO ofrece a los estudiantes:  Cursos de estudio  Reconocimiento de voz  Pruebas de nivel  Foros  Chats  Actividades d. EDO brinda a los profesores.  El Sistema de Administración del Maestro (TMS)  El TMS es una avanzada herramienta para los maestros la cual facilita y monitorea el progreso de los estudiantes y permite la comunicación con ellos. El TMS incluye un sistema de administración de estudiantes para asignarlos a clases y cursos.  Herramienta de comunicación, con anexos que permite la comunicación entre estudiante y maestro por medio de mensajes (igual que correo electrónico).  Reportes individualizados del avance de los estudiantes y calificaciones para estudiantes específicos. Los maestros pueden ver informes como tiempo dedicado a una actividad y calificaciones de exámenes para medir el avance de un estudiante y/o sus áreas de dificultad. Estos reportes le permiten a los maestros ofrecer guía y apoyo de manera rápida y fácil, necesarios para el éxito de los estudiantes.  Configuraciones de localización – que le permiten a los maestros y administradores determinar el nivel de apoyo del idioma nativo, desde apoyo total (todos los menús, ayudas e instrucciones en el idioma local) o parcial (menús y navegación en idioma local) hasta ningún apoyo (todo el programa en inglés).  Guía del profesor detallada  Formación, y seguimiento  Tabla de correspondencia entre EDO y Estándares internacionales
  • 17. pág. 16  Herramientas adicionales e. ¿Cómo se dividen los cursos de EDO? El programa está compuesto por 10 cursos, divididos en 4 niveles. A su vez, cada nivel consta de 4 cursos de los niveles:  Principiantes  Básico  Intermedio  Avanzado Cada curso está compuesto por ocho unidades basadas en un tema que abarcan materias de interés general. En cada unidad se trabajan las diferentes destrezas del idioma: Listening, Speaking, Reading, Grammar and Vocabulary. f. Metodología. Existen tres modos de trabajo en los cursos de EDO. 1. EXPLORAR: se presenta el contenido del idioma. Gracias a los métodos multimedia, el inglés se utiliza en situaciones reales: - En Reading tiene la posibilidad de trabajar un conjunto de textos que son reproducción de los textos con los que tendrá que enfrentarse en la vida real. - En Listening abarca una amplia gama de medios de comunicación, donde se incluyen la televisión, la radio y el contestador automático. - En Speaking, escuchará diálogos y podrá mejorar la expresión oral al utilizar la tecnología de reconocimiento del habla con la que el estudiante podrá escucharse y evaluar su pronunciación. El estudiante podrá participar dentro del diálogo. - En Grammar, los dibujos presentan el aspecto gramatical en contexto y todas las leyes gramaticales aparecen explicadas en varios idiomas. 2. PRACTICAR: para reforzar lo que se ha aprendido y practicar con el material que se presenta en Explorar. 3. EVALUAR: el estudiante tiene la opción de evaluar los conocimientos adquiridos en cada área. Este test califica al estudiante en las diferentes áreas y conforma el material evaluativo del profesor. A continuación una descripción de los objetivos, los tipos de texto y el contenido, de acuerdo con los tres niveles principales de English Discoveries Online. Nivel para principiantes desde nivel “0” (First Discoveries) El nivel de First Discoveries está diseñado para apoyar los primeros pasos que da un estudiante en el conocimiento del idioma inglés. En First Discoveries los estudiantes acceden a información oral y escrita y la utilizan en situaciones de la vida diaria a través de una variedad de textos. Los estudiantes toman parte en interacciones de la vida cotidiana. Los textos orales y escritos contienen vocabulario simple y una estructura sintáctica básica apropiada para estudiantes sin conocimientos previos.
  • 18. pág. 17 First Discoveries está compuesto por 7 unidades, además de la introducción. En cada unidad el estudiante podrá prepararse, explorar y practicar componentes de lectura, escucha, habla, escritura y vocabulario. La Introducción está compuesta por componentes de alfabeto y vocabulario. El repaso y test están compuestos por 3 componentes: escucha, lectura y vocabulario. Descripción de las unidades  Introducción: La introducción desarrolla habilidades básicas en inglés. Los estudiantes aprenden las asociaciones entre símbolos y sonidos del alfabeto, con el fin de mejorar su pronunciación y vocabulario. Además se introducen los números del 1 al 20.  Unidad 1 – About me: En esta unidad los estudiantes aprenden a presentarse y responder preguntas personales. Los estudiantes ven un video sobre un estudiante registrándose a clases de la universidad, escuchan y toman parte en un diálogo corto en el cual dos personas se están presentando. Además se introducen los números del 21 al 100.  Unidad 2 – Supermarket Shopping: Esta unidad se enfoca en el lenguaje necesario para hacer compras en un supermercado, aprendiendo además vocabulario sobre alimentos y bebidas. Los estudiantes ven un video que se desarrolla en un supermercado, lo escuchan y toman parte de un diálogo entre un cliente y el cajero. Además practican el vocabulario de alimentos, bebidas y la familia.  Unidad 3 – My Day: Esta unidad se enfoca en el lenguaje utilizado para hablar de ocupaciones y rutinas diarias. Los estudiantes ven un video sobre el día a día de una pareja de esposos. Escuchan y participan en diálogos entre dos personas quienes comentan su rutina diaria. Leen una historia sobre los antecedentes de la pareja del video, además leen y escriben una postal. Los estudiantes practican vocabulario sobre ocupaciones, rutinas y el tiempo.  Unidad 4 – At the Doctor: Esta unidad se enfoca en el lenguaje que se utiliza para hablar sobre dolores físicos y realizar citas con el médico. Los estudiantes ven un video sobre un hombre que visita al médico. Ellos oyen y participan en un diálogo entre una mujer y la recepcionista. Los estudiantes leen una serie de instrucciones sobre medicamentos y un e-mail en el cual se describe un malestar. Practican el vocabulario de las partes del cuerpo.  Unidad 5 – Shopping for Clothes: Esta unidad se enfoca en la compra de ropa. Los estudiantes ven un video sobre una mujer y su novio comprando ropa, escuchan y participan en un diálogo entre el cliente y un asistente de compras. Escriben una carta de agradecimiento, y practican vocabulario sobre ropa, colores y los meses del año  Unidad 6 – Place to Live: Esta unidad se enfoca en mudanzas. Los estudiantes ven un video sobre un joven que busca alquilar una habitación, escuchan y participan en un diálogo entre un agente y un cliente. Leen algunos avisos de venta de casas y un e-mail solicitando información para alquilar un apartamento.
  • 19. pág. 18  Unidad 7 – Going Out Esta unidad se enfoca en actividades para pasar el tiempo. Los estudiantes ven un video sobre un joven que quiere salir con sus amigos. Escuchan y participan en un diálogo entre amigos que van a salir. Leen una programación de películas y escriben un e-mail personal. Practican vocabulario para hobbies y lugares de trabajo  Review and test: Esta unidad provee a los estudiantes la oportunidad de repasar el lenguaje del curso y evaluar lo aprendido. Los estudiantes ven un video sobre una joven que se traslada a un nuevo apartamento. Leen un correo en el que una mujer describe su apartamento luego repasan el vocabulario del curso. En el nivel básico, el estudiante utiliza la información escrita y oral necesaria para la comunicación diaria, que se le facilita a través de varios textos y medios de comunicación. Los estudiantes participan en interacciones orales sobre temas familiares en situaciones cotidianas. Los textos escritos y orales de cada curso del nivel básico contienen vocabularios simples y estructuras sintácticas sencillas, que se corresponden con ese nivel y ese tipo de texto. CUADRO N° 4 Descripción del nivel básico de inglés según EDO Sección Descripción Temas Objetivos Reading El estudiante accede a información escrita a través de los siguientes tipos de textos:  Postales (50-100 palabras)  Anuncios (50-100 palabras)  Relatos (200-250 palabras)  Artículos (200- 250 palabras) Los textos son sencillos y tratan sobre temas próximos a la vida del estudiante y a su entorno, abarcan desde la familia, pasando por la comida, las compras, hasta los viajes, los deportes, etc. El estudiante entiende las ideas principales y los datos secundarios en los textos, saca conclusiones de información simple, comprende información de hechos y utiliza la información que aparece en los textos para completar informes, clasificar elementos de acuerdo con categorías, organizar hechos por orden secuencial y responder a preguntas. Listening El estudiante accede a la información oral a través de los siguientes medios de comunicación:  Programas de radio  Mail por voz  Programas de televisión Los pequeños fragmentos son sencillos y tratan de temas como música, encargos de comidas, anuncios, deportes, solicitud y demanda de información y direcciones, entrevistas, críticas de restaurante, etc. El estudiante accede a información como el significado general y datos importantes en un fragmento, comprende las ideas principales y los datos secundarios y saca conclusiones. Utiliza la información para responder a preguntas y completar anuncios, formularios, guiones y cartas.
  • 20. pág. 19 Sección Descripción Temas Objetivos Speaking El estudiante se encontrará con interacciones orales de situaciones familiares, ejemplo: en la calle, un hotel, un restaurante, una oficina, una estación de tren, fiestas, un aeropuerto y un centro comercial. Los diálogos sencillos tratan sobre temas diarios como pedir comida, transporte, llamadas de teléfono, ropa y hacer planes para el día. El estudiante practica las formas de expresarse como por ejemplo pedir y facilitar información, expresar opiniones, tomar decisiones, pedir comida, concertar citas, despedirse, etc. Grammar El estudiante recibe explicaciones y practica temas y estructuras gramaticales sencillas, correspondientes con su nivel. Las estructuras que trabaja son oraciones y diálogos pequeños sobre temas corrientes. El estudiante aprende estructuras y tiempos verbales como “To be”, presente simple, presente y pasado continuo, futuro, adverbios, gerundios, nombres, artículos, pasado simple, imperativos, modales. Fuente: Edusoft 2015
  • 22. pág. 21 2. EL ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO EN INGLÉS 2.1 Acompañamiento pedagógico El acompañamiento pedagógico consiste en dar asesoría planificada, continua, pertinente, contextualizada y respetuosa a los docentes de inglés con el fin de contribuir a mejorar su práctica pedagógica, de gestión y elevar la calidad de los aprendizajes. Según el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico del Minedu ,2014: “El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio centrada en la escuela. Su propósito consiste en mejorar la práctica pedagógica del docente con la participación de actores claves dentro del marco de los desafíos planteados por el Proyecto Educativo Nacional. Para tal fin, el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones concretas basadas en distintos aportes teóricos que postulan un acompañamiento crítico colaborativo”. Los propósitos centrales de este tipo de acompañamiento son: promover la autonomía progresiva del docente y el hábito de la reflexión continua sobre la acción, antes y durante. Esta reflexión incluye la proyección de escenarios a partir de estrategias metacognitivas y autorreguladoras del análisis de lo que se hace, de su pertinencia socio cultural, de las razones por las que se hace, de los supuestos que implica y de la construcción de alternativas de cambio. De esta manera, el acompañamiento se enmarca dentro de un enfoque crítico y reflexivo.” 2.2 Principios que sustentan el acompañamiento pedagógico El acompañamiento pedagógico se sustenta en los siguientes principios1 : a) Funcionalidad de los aprendizajes: Es la aplicación de lo aprendido en la resolución de problemas en contextos reales. Ello asegura la motivación y compromiso del docente en la mejora de su práctica dentro y fuera del aula. b) Aprendizaje comunicativo: Considera fundamental en el proceso de aprendizaje la interacción entre pares establece el diálogo y la necesidad de llegar a conclusiones y compromisos entre acompañante y acompañado para fortalecer la práctica pedagógica. c) Aprender a aprender: Consiste en que el docente descubra sus propios procesos de aprendizaje en la acción o práctica diaria, a partir del diálogo entre el acompañado y el acompañante, contribuyendo a obtener mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Ello le permite transferir sus aprendizajes a nuevas situaciones. 1 Orientaciones para el acompañamiento pedagógico en el marco del Programa estratégico Logros de aprendizaje al finalizar el II ciclo de la EBR. 2010
  • 23. pág. 22 d) Aprendizaje cooperativo. Es la interacción a través de pequeños grupos que permite hallar respuestas a problemas cotidianos de la práctica pedagógica, permitiendo un enriquecimiento y desarrollo dinámico de conocimientos y experiencias individuales: “todos aprendemos y enseñamos a partir de lo que cada uno aporta”. 2.3 ¿Qué es el acompañamiento especializado en inglés? El acompañamiento especializado de inglés es una estrategia de intervención para docentes de inglés en servicio que busca fortalecer sus competencias. Tiene como propósito acompañar y asesorar de manera personalizada a los responsables del área curricular inglés a fin de mejorar su práctica docente en el marco del modelo blended y la aplicación del sistema EDO como solución de aprendizaje de inglés. Este proceso exige la participación del acompañante especializado en inglés quien desempeña labores de gestión, de soporte tecnológico y pedagógico a los docentes de idioma extranjero inglés. 2.4 Actores del acompañamiento. En este proceso identificamos los siguientes actores: acompañados. Acompañantes y Coordinador Macro regional de inglés. a) Acompañados: docentes de Inglés que laboran en el nivel de educación secundaria en las instituciones educativas de Jornada Escolar Completa. b) Acompañante especializado en Inglés (AEI): el acompañante pedagógico es un profesional calificado que tiene dedicación exclusiva para la tarea y debe cumplir con el perfil mínimo establecido a nivel nacional c) Coordinador macro regional de inglés: es un profesional encargado de la coordinación, supervisión y asesoría en las acciones de implementación del modelo blended para la enseñanza de inglés en el marco de la JEC. Además, orienta el desempeño de los acompañantes especializados en inglés.
  • 24. pág. 23 GRÁFICO N° 1: Actores Socio Educativos Fuente: elaboración propia 2015 2.5 Competencias a desarrollar Durante el proceso de acompañamiento se busca fortalecer las siguientes competencias en el docente acompañado, así como en el acompañante especializado en inglés. CUADRO N° 5 Competencias a fortalecer en docentes y acompañantes N° COMPETENCIAS DEL DOCENTE ACOMPAÑADO DE INGLES 1 Identificar con precisión las capacidades y conocimientos que deben aprender sus estudiantes. 2 Desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas orales y escritas en idioma inglés como lengua extranjera 3 Optimizar el uso de materiales y recursos educativos tecnológicos de vanguardia para la enseñanza aprendizaje de inglés. 4 Identificar estrategias de enseñanza aprendizaje en el marco del modelo blended que contribuyan a mejorar su práctica pedagógica. N° COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE ESPECIALIZADO EN INGLES 1 Gestionar su función como acompañante especializado en inglés teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de los docentes para contribuir al desarrollo de las competencias priorizadas. 2 Promover el desarrollo de las competencias priorizadas del docente de inglés. 3 Establecer relaciones de convivencia democrática, asertiva y ética que contribuyan a la buena marcha de las acciones previstas en la propuesta de inglés en la JEC. 2.6 Alcance La implementación del modelo blended utilizando el sistema EDO como solución para la enseñanza aprendizaje de inglés alcanza a: Docente de inglés Acompañante Especializado en Inglés - AEI Coordinador Macro Regional de Inglés - CMRI
  • 25. pág. 24  1000 instituciones educativas focalizadas  345,300 estudiantes de 1° a 5° de secundaria  3713 docentes de inglés  150 acompañantes especializados en inglés.  05 coordinadores macro regionales de inglés. GRÁFICO N° 2 CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR REGION CON EL MODELO - JEC 2015 Fuente JEC 2014 2.7 Perfil del acompañante especializado en inglés (AEI) El siguiente perfil contiene los aspectos relativos a las aptitudes y actitudes del profesional encargado de la función de acompañante especializado en inglés en el marco del modelo de servicio educativo Jornada Escolar completa. Este perfil está compuesto por cinco aspectos que en conjunto forman la base del desempeño eficaz del AEI. Estos aspectos a su vez son generadores de los indicadores para la medición de dicho desempeño: CALLAO UCAYALI TUMBES MADREDEDIOS LORETO TACNA MOQUEGUA PASCO LAMBAYEQUE ICA APURIMAC SANMARTIN AMAZONAS LALIBERTAD HUANUCO AYACUCHO HUANCAVELICA ANCASH JUNIN AREQUIPA CUSCO CAJAMARCA PIURA LIMA PUNO 3567910111415 20 27 32353942 50515356 68 74 8488 99102
  • 26. pág. 25 CUADRO N° 6 Descripción del perfil del Acompañante Especializado en Inglés Profesional de la educación con especialidad de idioma inglés o Traductor o intérprete o profesional certificado en la enseñanza del idioma inglés. Experiencia  Experiencia laboral en el aula en la enseñanza de idioma inglés, mínimo de 2 años, en centros de idiomas o Educación Básica Regular o Institutos superiores o Educación Superior Universitaria  Experiencia de 4 años en el sector público o privado Competencias  Capacidad analítica e iniciativa  Capacidad de manejo de conflictos Formación Académica  Profesional de la educación con especialidad en idioma Inglés o Traductor o Profesional certificado en la enseñanza del idioma inglés Cursos de especialización  Certificado de inglés a nivel intermedio o avanzado Conocimientos para el puesto  Manejo del uso de recursos educativos virtuales  Conocimiento de estrategias pedagógicas, de acompañamiento y asesoría al docente  Conocimiento de estrategias para generar un clima institucional favorable para el aprendizaje y la convivencia democrática e intercultural Actitudes  Liderazgo  Orientación al logro de objetivos  Alto sentido de responsabilidad y Proactividad  Asertividad/empatía  Capacidad para trabajar en equipo 2.8 Roles y funciones del AEI 2.8.1 Aspectos de gestión a. Formular su plan de acompañamiento pedagógico considerando las características socioculturales del ámbito de intervención, asimismo presentar informe mensual de actividades realizadas en el cumplimiento de su rol. b. Realizar una intervención coordinada con especialistas de la DRE, Coordinación Macro Regional de inglés y Coordinación Regional JEC. c. Ubicar las instituciones educativas a su cargo para elaborar un registro considerando aulas funcionales, equipamiento, número de docentes de inglés, horario de clases de los docentes de inglés, cantidad de grados, secciones y número de estudiantes d. Participar en las reuniones convocadas por el coordinador macro regional de inglés para coordinar la ejecución de actividades de acompañamiento especializado. e. Cumplir con las orientaciones y requerimientos establecidos en el manual del AEI.
  • 27. pág. 26 f. Organizar una carpeta pedagógica con la documentación requerida en el manual del AEI. g. Elaborar informes y otros documentos sobre el proceso de observación al aula y asesoría que le hayan sido solicitados por el Coordinador Macro Regional de inglés y refrendarlos con su firma. h. Otras actividades inherentes a sus funciones que establezca el coordinador macro regional de inglés de la Jornada Escolar Completa, en plena coordinación con la Dirección Regional de Educación-DRE Aspectos tecnológicos a. Supervisar el equipamiento y buen funcionamiento del sistema EDO en las aulas funcionales de las instituciones educativas focalizadas. b. Asesorar a los docentes responsables de la enseñanza de inglés en la aplicación del método blended y el sistema EDO, de acuerdo al cronograma establecido. c. Asesorar a los docentes en el uso y ventajas del sistema administrativo de la plataforma (TMS) d. Asesorar a los docentes en la aplicación del proceso de sincronización de la información. e. Recabar, sistematizar y analizar el historial de desempeño de los estudiantes, complementando la tarea del docente. f. Mantener actualizada la base de datos del MINEDU con la información de los docentes de inglés y los registros de las visitas al aula de los acompañados. 2.8.2 Aspectos Pedagógicos a. Observar, asesorar y evaluar a los docentes de inglés a su cargo brindándoles asistencia técnica para mejorar su desempeño docente y el logro de aprendizajes de los estudiantes. b. Desarrollar informes semanales sobre el desempeño de cada docente de inglés acompañado, estudiantes y sistema virtual en las IIEE de su competencia. c. Participar en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos utilizados. d. Asistir y participar en los eventos y reuniones locales, regionales y nacionales convocados por la Dirección de Educación Secundaria- DES cuando sea requerido. e. Realizar sesiones de intervención conjunta y sesiones demostrativas para los docentes de inglés a su cargo en las instituciones educativas focalizadas. f. Acompañar en la sesión de clase y proveer de retroalimentación sobre el desempeño a cada docente de inglés a su cargo al menos una vez por mes. g. Conducir talleres y grupos de inter aprendizaje dirigidos a los docentes de inglés a su cargo. h. Promover el uso efectivo del tiempo en el aula en función al logro de aprendizajes de inglés. i. Orientar a los docentes de inglés en la optimización del uso adecuado de los materiales y recursos del aula funcional de inglés para el logro de los aprendizajes. j. Identificar y fortalecer las estrategias pedagógicas de los docentes de inglés.
  • 28. pág. 27 k. Asesorar a los docentes en conocimiento y aplicación del modelo blended como solución de aprendizaje de inglés. 2.9 Formas de intervención En el acompañamiento especializado de inglés se proponen tres formas de intervención: visitas al aula, grupos de inter aprendizaje y talleres de capacitación. CUADRO N° 7 Formas de intervención del AEI N° FORMAS DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN 1 Visita en aula 08 visitas a cada docente, una vez al mes como mínimo. 2 Grupos de interaprendizaje 03 Grupos de interaprendizaje 3 Taller de Capacitación 02 talleres regionales Fuente: elaboración propia 2015 2.9.1 Visita en aula La visita en el aula es la principal forma de intervención de asesoría técnica al docente. Se caracteriza por ser individualizada y continua a lo largo de una sesión de clase. La observación de la sesión de aprendizaje constituye la actividad central del acompañante y el punto de partida para otras formas de intervención. El acompañante, cuenta con instrumentos apropiados para recoger información precisa que le permita identificar aspectos y factores sobre los cuales deberá planificar y reajustar su intervención, retroalimentar al acompañado, identificar prácticas exitosas que se puedan replicar entre otros. Estos desempeños se van recogiendo, visita a visita. La información se procesa y sistematiza para ir viendo los avances y dificultades que permitan reorientar la intervención e ir mejorando la práctica del acompañado en el aula. En cada visita, el acompañante observa y registra una actividad o sesión de aprendizaje en el aula, dialoga con los estudiantes y el docente. También debe programar y desarrollar sesiones de forma conjunta y sesiones demostrativas siguiendo el protocolo correspondiente y previa coordinación con el acompañado, reflexionando conjuntamente y asumiendo compromisos de mejora, de modo que en la siguiente visita, la práctica muestre mejoras en los procesos pedagógicos con los estudiantes. A través del acompañamiento en aula, se brinda el soporte pedagógico y se produce el intercambio de experiencias, adaptando el proceso según las necesidades y ritmos de aprendizaje del acompañado. En ese sentido, el acompañante pedagógico debe establecer vínculos de respeto y confianza en espacios reales de diálogo.
  • 29. pág. 28 Las visitas a cada docente deben realizarse mínimo una vez al mes y su duración es de ocho horas cronológicas de acompañamiento especializado en inglés, organizándose de la siguiente manera: 5 horas cronológicas de observación, una hora de coordinación y dos horas de asesoría personalizada. Las visitas son de tres tipos: de observación (diagnóstica y salida), de intervención conjunta y sesión demostrativa. CUADRO N° 8 Visitas al aula CARACTERISTICA DE LA VISITA AL AULA VISITA N° FRECUENCIA Observación Diagnóstica 1 1 Observación y Asesoría 4 y 7 2 Observación de Salida 8 1 Intervención Conjunta 2 y 5 2 Sesión demostrativa 3 y 6 2 Total 8 Fuente: elaboración propia 2015 ** El ciclo de las visitas en aula se describe en el Capítulo 3 de esta guía correspondiente a Protocolos.
  • 30. pág. 29 CUADRO N° 9 Descripción de las visitas al aula VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4 VISITA 5 VISITA 6 VISITA 7 VISITA 8 DIAGNOSTICO ASESORIA PERSONALIZADA SALIDA COORDINACIONES (10 minutos) Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. Con la dirección de la IE para el registro de ingreso. OBSERVACION (05 horas cronológicas) Observación al docente y registro de información. Intervención conjunta entre el AEI y el docente de inglés. Sesión Demostrativa a cargo del AEI. Observación al docente y registro de información. Intervención conjunta entre el AEI y el docente de inglés. Sesión Demostrativa a cargo del AEI. Observación al docente y registro de información. Observación al docente y registro de información. COORDINACIONES (50 minutos) Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita Con la dirección de la IE para el registro de salida de la visita ASESORIA (02 horas cronológicas) Aplicación de instrumentos de recojo de información para elaborar el diagnóstico y el Plan de trabajo. Coordinaciones sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de intervención conjunta. Asesoría al docente en el análisis de las características de la intervención. Asesoría al docente en el análisis de las características de la demostración. Asesoría Al docente. Coordinación sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de intervención conjunta. Asesoría al docente en el análisis de las características de la intervención. Asesoría al docente en el análisis de las características de la demostración Asesoría Al docente. Coordinaciones sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita. Evaluación de la intervención, balance del acompañamiento pedagógico realizado durante el periodo escolar 2015
  • 31. pág. 30 2.9.2 Grupo de interaprendizaje (GIA) Es un espacio de aprendizaje entre y para docentes de inglés, con el propósito de generar la reflexión y apoyo pedagógico de manera colectiva para resolver situaciones específicas sobre las prácticas cotidianas en el aula. Permiten desarrollar el análisis y toma de decisiones sobre la práctica pedagógica a partir de los hallazgos identificados en el acompañamiento pedagógico. El AEI promueve y acompaña a los docentes de inglés en la organización y desarrollo de grupos de interaprendizaje CUADRO N° 10 Grupos de interaprendizaje N° GIA Rol del AEI FECHA 1 Implementación EDO Brinda soporte al Master Trainer Edusoft 1ra semana del primer mes de implementación 2 1ra Gia Facilitador -Asesor 1ra semana del Segundo mes de implementación 3 2da Gia Facilitador -Asesor 1ra semana del tercer mes de implementación Fuente: elaboración propia 2015 Se caracterizan por realizarse sin interferir con el desarrollo de la jornada escolar, su duración es de aproximadamente 2 horas pedagógicas. El diseño GIA debe incluirse en el plan de trabajo del AEI. 2.9.3 Taller de capacitación Un taller de capacitación es una reunión de reflexión teórico práctica dirigidas a los docentes de inglés con la finalidad de actualizar los conocimientos que poseen en estrategias pedagógicas validadas, así como en el uso de las herramientas tecnológicas requeridas para la implementación del modelo blended. Los talleres de actualización deben desarrollar contenidos puntuales, cada vez que se realizan, de modo que los acompañados puedan tener tiempo suficiente para aplicar las estrategias, manipular los materiales y preparar la aplicación de lo aprendido. Los talleres no deben afectar las horas de clase de los estudiantes, por lo que de preferencia, deben realizarse los días sábados. Los coordinadores macro regionales de inglés son los encargados de planificar, implementar y evaluar estos talleres, los mismos que pueden realizarse de manera descentralizada al interior de la región; pero siempre bajo la conducción del coordinador macro regional.
  • 32. pág. 31 CUADRO N° 11 Talleres de capacitación Fuente: elaboración propia 2015 N° CARACTERISTICA DEL TALLER RESPONSABLE ROL AEI FECHA 1 Inducción al sistema EDO EDUSOFT Participante Durante el proceso de implementación 2 Evaluación Coordinador Macroregional de Inglés Participante 2do mes de implementación
  • 34. pág. 33 3.1 Protocolo de la Primera visita en el Aula PASO 1: Planificación de la visita diagnóstica La primera visita es de carácter diagnóstica, para ello el acompañante especializado en inglés en coordinación con los especialistas de la DRE y el coordinador macro regional de inglés, acuerdan el tipo de información que se recogerá y los instrumentos de recojo necesarios. La visita permite conocer a los actores del proceso educativo, el contexto en el que se realizará la intervención, el estado y el equipamiento de las aulas funcionales. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la institución educativa debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación, le explica el motivo de la visita y su rol como acompañante especializado de inglés. c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento. PASO 3: Observación en el aula a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la sesión de aprendizaje, b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo. c. El AEI utiliza su cuaderno de campo o anecdotario de visitas y los instrumentos de diagnóstico previstos para el recojo de información. d. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. e. Se debe considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque utilizado, fortalezas y debilidades del docente, gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos de la JEC, interacción entre docente y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje (individual, grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes, clima del aula f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su situación inicial para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto.
  • 35. pág. 34 PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de registro de visita del AEI a la institución educativa. PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su desempeño b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos para elaborar el diagnóstico y el diseño del Plan de trabajo. PASO 6: Reporte de la información Después de la visita: a. El AEI a partir del análisis de los instrumentos aplicados: - formula la caracterización de la práctica del docente en el aula. - identifica fortalezas y aspectos a mejorar. - prioriza las acciones a realizar en cada visita - planifica acciones para su próxima intervención. b. El diseño de cada visita, se irá reajustando de acuerdo a los avances y necesidades de cada docente registrados en el anecdotario de visitas. c. Organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 36. pág. 35 3.2 Protocolo de la Segunda visita en el Aula PASO 1: Planificación de la segunda visita La segunda visita es de carácter cooperativo, el acompañante especializado de inglés y el docente de inglés planifican juntos determinadas sesiones de aprendizaje virtuales (usando sistema EDO) y sesiones dinamizadoras (presenciales), acuerdan cómo será su intervención en el aula en fecha coordinada acordando los roles que asumirán en la sesión para el fortalecimiento de sus competencias. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación, explicando el motivo de la visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la segunda visita: intervención conjunta y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. PASO 3: Intervención conjunta a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase haciendo mención que el día de hoy compartirán la ejecución de la sesión de aprendizaje. b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo, incluyendo el diseño de la sesión a ejecutar de manera compartida. c. Durante la intervención conjunta, la presencia del docente de inglés en el aula debe ser permanente, activa, haciendo uso del idioma extranjero siempre, a fin de mantener su liderazgo pedagógico. d. La sesión conjunta se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de actividades dinamizadoras. e. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de información. f. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto. PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la ejecución de la sesión conjunta el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa.
  • 37. pág. 36 PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su desempeño. b. El docente participante reflexiona sobre la experiencia de la sesión conjunta respondiendo a modo de diálogo ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Con qué se hizo? ¿Para qué se hizo? ¿Qué capacidades hemos desarrollado? c. Se precisan compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 38. pág. 37 3.3 Protocolo de la Tercera visita en el Aula PASO 1: Planificación de la tercera visita La tercera visita contempla el desarrollo de una sesión demostrativa a cargo del Acompañante Especializado de Inglés, se planifica con anticipación la ejecución de una (01) sesión de aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial) durante la jornada, acuerdan cómo será la intervención en fecha coordinada definiendo los roles que asumirán en la sesión para el fortalecimiento de las competencias. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación, explicando el motivo de la visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la tercera visita: sesión demostrativa y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase haciendo mención que el día de hoy el AEI realizará la sesión de aprendizaje. b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo, incluyendo el diseño de las sesiones a ejecutar (01) sesión de aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial) c. El AEI desarrolla la sesión demostrativa haciendo uso del idioma inglés en todo momento. d. La sesión demostrativa se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de actividades dinamizadoras. e. Durante la sesión demostrativa el docente de inglés observa y registra el desarrollo de los procesos pedagógicos presentados f. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto. PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa.
  • 39. pág. 38 PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y la reconstrucción de la experiencia teniendo en cuenta lo registrado por el docente y reflexionando sobre: el cómo y el porqué de la secuencia de desarrollo de la sesión. El asesor absuelve las preguntas del docente, brinda información complementaria o usa la recibida por el docente para analizar la sesión desde diferentes aspectos: sustentos teóricos, estrategias metodológicas, participación de los estudiantes, evaluación de los aprendizajes, organización de los estudiantes, recursos utilizados, semejanzas o diferencias con las estrategias o recursos que el docente usa con frecuencia entre otros. b. Se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 40. pág. 39 3.4 Protocolo de la Cuarta visita en el Aula PASO 1: Planificación de la cuarta visita La cuarta visita es de observación y asesoría personalizada, para ello el acompañante especializado de inglés revisa la planificación y observa las acciones pedagógicas y registra la información utilizando la ficha de observación del docente en el aula. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación, le explica el motivo de la cuarta visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento. PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la sesión de aprendizaje, b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo. c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de información. d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente, gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual, grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes, clima del aula f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su situación actual para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto.
  • 41. pág. 40 PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa. PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su desempeño b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 42. pág. 41 3.5 Protocolo de la Quinta visita en el Aula PASO 1: Planificación de la quinta visita Esta visita es la segunda de carácter cooperativo, el acompañante especializado de inglés y el docente de inglés planifican juntos determinadas sesiones de aprendizaje virtuales (usando sistema EDO) y sesiones dinamizadoras (presenciales), acuerdan cómo será su intervención en el aula en fecha coordinada acordando los roles que asumirán en la sesión para el fortalecimiento de sus competencias. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación, explicando el motivo de la visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la quinta visita: intervención conjunta y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. PASO 3: Intervención conjunta a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase haciendo mención que el día de hoy compartirán la ejecución de la sesión de aprendizaje. b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo, incluyendo el diseño de la sesión a ejecutar de manera compartida. c. Durante la segunda intervención conjunta, la presencia del docente de inglés en el aula debe ser permanente, activa, haciendo uso del idioma extranjero siempre, a fin de mantener su liderazgo pedagógico. d. La sesión conjunta se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de actividades dinamizadoras. e. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de información. f. El AEI debe registrar con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto. PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la ejecución de la sesión conjunta el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa.
  • 43. pág. 42 PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su desempeño. b. El docente participante reflexiona sobre la experiencia de la sesión conjunta respondiendo a modo de diálogo ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Con qué se hizo? ¿Para qué se hizo? ¿Qué capacidades hemos desarrollado? c. Se precisan compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 44. pág. 43 3.6 Protocolo de la Sexta visita en el Aula PASO 1: Planificación de la sexta visita La sexta visita contempla el desarrollo de la segunda sesión demostrativa a cargo del Acompañante Especializado de Inglés, se planifica con anticipación la ejecución de una (01) sesión de aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial) durante la jornada, acuerdan cómo será la intervención en fecha coordinada definiendo los roles que asumirán en la sesión para el fortalecimiento de las competencias del docente. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Reunión de coordinación entre el AEI y el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI con la credencial emitida por la Dirección regional de Educación, explicando el motivo de la visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la tercera visita: sesión demostrativa y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. PASO 3: Desarrollo de la Sesión Demostrativa a. El AEI saluda al docente e ingresa al aula, el docente de inglés lo presenta a la clase haciendo mención que el día de hoy el AEI realizará la sesión de aprendizaje. b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo, incluyendo el diseño de las sesiones a ejecutar (01) sesión de aprendizaje virtual (usando sistema EDO) y una (01) sesión dinamizadora (presencial) c. El AEI desarrolla la sesión demostrativa haciendo uso del idioma inglés en todo momento. d. La sesión demostrativa se desarrollará en el marco del modelo blended utilizando la programación, actividades y recursos educativos pertenecientes al sistema EDO alojadas en la plataforma web JEC, tanto para la sesión virtual como para la sesión de actividades dinamizadoras. e. Durante la sesión demostrativa el docente de inglés observa y registra el desarrollo de los procesos pedagógicos presentados f. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto. PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa. b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa.
  • 45. pág. 44 PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y la reconstrucción de la experiencia teniendo en cuenta lo registrado por el docente y reflexionando sobre: el cómo y el porqué de la secuencia de desarrollo de la sesión. El asesor absuelve las preguntas del docente, brinda información complementaria o usa la recibida por el docente para analizar la sesión desde diferentes aspectos: sustentos teóricos, estrategias metodológicas, participación de los estudiantes, evaluación de los aprendizajes, organización de los estudiantes, recursos utilizados, semejanzas o diferencias con las estrategias o recursos que el docente usa con frecuencia entre otros. b. se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 46. pág. 45 3.7 Protocolo de la Séptima visita en el Aula PASO 1: Planificación de la séptima visita La séptima visita es de observación y asesoría personalizada, para ello el acompañante especializado de inglés revisa la planificación y observa las acciones pedagógicas y registra la información utilizando la ficha de observación del docente en el aula. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación, le explica el motivo de la séptima visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría con el docente. d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento. PASO 3: Observación en el aula a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica discretamente en el aula sin perturbar la sesión de aprendizaje, b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo. c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de información. d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente, gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual, grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes, clima del aula f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su situación actual para fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto. PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa,
  • 47. pág. 46 b. solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa. PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio del diálogo asertivo y de la información registrada orientando al docente a identificar las fortalezas en su desempeño b. Se establecen compromisos de mejora cuyo cumplimiento será evaluado en la siguiente visita. c. Se aplican instrumentos para el recojo de información requeridos. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 48. pág. 47 3.8 Protocolo de la Octava visita en el Aula PASO 1: Planificación de la octava visita La octava visita es de salida, se realiza al finalizar el año lectivo para realizar un balance del acompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre AEI y el docente de inglés. El acompañante elabora la ruta de acciones a seguir durante la visita de cierre de acciones. El insumo para esta visita es la ficha de observación al docente de aula y el anecdotario de visitas. PASO 2: Coordinaciones con el director de la IE Al iniciar la jornada, el AEI coordina con el director de la Institución educativa, comprende: a. El AEI al ingresar a la IE debe tener el celular en silencio o en vibrador, evitando contestar llamadas telefónicas, en caso de emergencia se comunicará por mensajes de texto. b. Presentación del AEI mostrando la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación, le explica el motivo de la octava visita. c. Presentación de la ruta a seguir durante la visita: observación en aula y aplicación de instrumentos para el recojo de información, reunión de asesoría para la evaluación conjunta del proceso de acompañamiento especializado. d. El recojo de información se debe hacer de manera natural y espontánea, en un diálogo fraterno, evitando leer las preguntas del instrumento. PASO 3: Observación en el aula a. El AEI saluda al docente, pide permiso para ingresar al aula, una vez autorizado ingresa, saluda a los estudiantes y se ubica en el aula. b. El AEI debe portar su carpeta pedagógica debidamente organizada según su protocolo. c. El AEI utiliza su anecdotario de visitas y los instrumentos previstos para el recojo de información. d. El AEI observa las acciones pedagógicas del docente y registra con exactitud las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, evitando comentarios o interpretaciones. e. Considerar de manera precisa lo siguiente: nivel de inglés del docente, enfoque de área utilizado, identificar las fortalezas y debilidades en la intervención docente, gestión del tiempo en el aula, uso de materiales y recursos EDO, interacción entre docentes y estudiantes, estrategias de organización del aprendizaje(individual, grupal, en pares),factores que dificultan los aprendizajes de inglés de los estudiantes, clima del aula f. Conocer el desempeño del docente en el aula le permitirá al AEI determinar su situación o nivel de avance respecto a la situación inicial del proceso de acompañamiento g. La actitud del AEI es primordial para propiciar el diálogo abierto, su capacidad de escucha, asertividad y empatía son fundamentales para generar un ambiente de confianza y respeto.
  • 49. pág. 48 PASO 4: Registro de visita a la Institución Educativa Terminada la observación el AEI se dirige a la Dirección del plantel a: a. Registrar su asistencia y firmar la planilla diseñada para tal fin en el folder de visitas que debe dejar en la institución educativa, b. Solicitar al director firma y sello de la Ficha de Registro de Visita del AEI a la institución educativa. PASO 5: Reunión de asesoría personalizada Durante la reunión de asesoría personalizada al docente de inglés: a. Se promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica, ambos actores realizan una autoevaluación sobre su desempeño en el área inglés en el marco del modelo blended b. Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un proceso de coevaluación. c. Se revisan las actividades desarrolladas durante todo el periodo de acompañamiento, identificando las situaciones que favorecieron o dificultaron su avance y el cumplimiento de sus compromisos de mejora. d. Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes. e. Asumen compromisos de mejora para el siguiente periodo escolar. PASO 6: Reporte de la información El AEI, organiza y sistematiza la información y la reporta a las instancias correspondientes (DRE y Coordinación Macro Regional de Inglés) en los formatos señalados para tal fin.
  • 50. pág. 49 3.9 Protocolo para la Ficha de observación y Asesoría al Docente de Inglés en el Aula - F1 Identificación del Instrumento F1 La ficha de observación y asesoría al docente de inglés en el aula denominada F1, es el instrumento que utiliza el Acompañante Especializado De Inglés (AEI) para registrar la observación del desempeño docente durante las sesiones dinamizadoras del modelo blended del área curricular de inglés en las Instituciones Educativas pertenecientes a Jornada Escolar Completa A quien aplicar el instrumento Se aplica a cada docente acompañado del Área Curricular Inglés, en las Instituciones Educativas JEC. Cuando aplicar el instrumento Se aplica según el cronograma de visitas al aula y asesoría presentado en el plan de trabajo del AEI. Aplicación del instrumento 1. El Acompañante especializado de inglés (AEI) asiste puntualmente a la institución donde se ha programado la observación y asesoría al docente de inglés en el aula. 2. El AEI se presenta con el Director de la IE, le explica el motivo de su presencia. Coordina el ingreso al aula donde se desempeña el docente de Ingles seleccionado. 3. Antes de ingresar al aula, el AEI se presenta con el docente de inglés para explicar la finalidad de la visita. 4. El AEI a cargo de la observación, registra los datos de la ficha con lapicero azul utilizando letra imprenta y legible. 5. De acuerdo con los indicadores señalados en la ficha el AEI observa la conducción de la sesión de aprendizaje a cargo del docente de inglés en el aula durante las sesiones dinamizadoras del modelo blended del área curricular Inglés. 6. Cuando no se ha encontrado en el aula al docente, en la fecha y hora programada, el AEI, llena el espacio correspondiente, al final de la ficha y solicita la firma del director de la I.E., reprogramará la visita e informa inmediatamente al Coordinador Macro regional de inglés. 7. La escala de valoración es la siguiente: Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3
  • 51. pág. 50 8. Al final de cada bloque se escribe el PUNTAJE alcanzado por el docente de inglés. 9. El AEI suma los puntajes parciales (1+2+3+4+5+6) y obtiene el puntaje final. 10. El AEI precisa el puntaje obtenido y señala las observaciones necesarias. Es imprescindible hacer anotaciones. 1 2 3 4 5 (1 – 30) ( 31 - 61) ( 62-92) (93-123) (124-150) Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio 11. El AEI a cargo de la observación y asesoría y el docente de inglés firman la ficha de observación y asesoría. 12. El docente de inglés registra de puño y letra sus compromisos de mejora. 13. El AEI ingresará la información obtenida en la base de datos que le indique la Coordinación. 1 2 3 4 5 Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy Satisfactorio No hay evidencia del cumplimiento del indicador. Hay evidencias incipientes del cumplimiento del indicador. Hay evidencias que el indicador se cumple parcialmente. Hay evidencia que el indicador se cumple en su totalidad. Hay evidencia que el indicador se cumple en su totalidad y de manera permanente.
  • 52. pág. 51 3.11 Protocolo para la Ficha de observación y Asesoría al Docente de Inglés en el Aula Funcional - F2 Identificación del Instrumento F2 La ficha de observación y asesoría al docente de inglés en el aula funcional denominada F2, es el instrumento que utiliza el Acompañante Especializado De Inglés (AEI) para registrar la observación del desempeño docente durante las sesiones virtuales del modelo blended del área curricular de inglés en las instituciones Educativas pertenecientes a Jornada Escolar Completa A quien aplicar el instrumento Se aplica a cada docente acompañado del Área Curricular Inglés, en las Instituciones Educativas JEC. Cuando aplicar el instrumento Se aplica según el cronograma de visitas al aula y asesoría presentado en el plan de trabajo del AEI en las sesiones virtuales que se desarrollan en el aula funcional de inglés. Aplicación del instrumento 1. El Acompañante especializado de inglés (AEI) asiste puntualmente a la institución donde se ha programado la observación y asesoría al docente de inglés en el aula funcional de inglés. 2. El AEI se presenta con el director de la IE, le explica el motivo de su presencia. Coordina el ingreso al aula donde se desempeña el docente de Ingles seleccionado. 3. Antes de ingresar al aula funcional de inglés, el AEI se presenta con el docente de inglés para explicar la finalidad de la visita. 4. El AEI a cargo de la observación registra los datos de la ficha con lapicero azul utilizando letra imprenta y legible. 5. De acuerdo con los indicadores señalados en la ficha el AEI observa la conducción de la sesión de aprendizaje a cargo del docente de inglés en el aula funcional durante las sesiones virtuales del modelo blended del área curricular Inglés. 6. Cuando no se ha encontrado en el aula funcional al docente, en la fecha y hora programada, el AEI, llena el espacio correspondiente, al final de la ficha y solicita la firma del director de la I.E., reprogramará la visita e informa inmediatamente al Coordinador Macro regional de inglés. 7. La escala de valoración es la siguiente: Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3
  • 53. pág. 52 8. Al final de cada bloque se escribe el PUNTAJE alcanzado por el docente de inglés. 9. El AEI suma los puntajes parciales (1+2+3+4+5+6) y obtiene el puntaje final. 10. El AEI precisa el puntaje obtenido y señala las observaciones necesarias. Es imprescindible hacer anotaciones. 1 2 3 4 5 (1 – 30) ( 31 - 61) ( 62-92) (93-123) (124-150) Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio 11. El AEI a cargo de la observación y asesoría y el docente de inglés firman la ficha de observación y asesoría. 12. El docente de inglés registra de puño y letra sus compromisos de mejora. 13. El AEI ingresará la información obtenida en la base de datos que le indique la Coordinación. 1 2 3 4 5 Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy Satisfactorio No hay evidencia del cumplimiento del indicador. Hay evidencias incipientes del cumplimiento del indicador. Hay evidencias que el indicador se cumple parcialmente. Hay evidencia que el indicador se cumple en su totalidad. Hay evidencia que el indicador se cumple en su totalidad y de manera permanente.
  • 54. pág. 53 3.11 Carpeta Pedagógica del Acompañante:  Anexo 1: Ficha de datos del Acompañante Especializado de Inglés  Anexo 2: Ficha de datos del Docente de inglés JEC  Anexo 3: Horario de clases del docente de inglés  Anexo 4: Directorio de docentes de Inglés a cargo  Anexo 5: Modelo de Plan de trabajo  Anexo 6: Anecdotario de visitas  Anexo 7: Credencial  Anexo 8: Cronograma de monitoreo  Anexo 9: Ficha de Observación F1  Anexo 10: Ficha de Observación F2 EDO  Anexo 11: Reporte de visitas de acompañamiento especializado en Inglés  Anexo 12: Planilla de asistencia del AEI a la IE  Anexo 13: Constancia de visita a la IE  Anexo 14: Modelo de Informe  Anexo 15: Matriz de Reconstrucción de la sesión de aprendizaje
  • 56. SEXO M F EDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO Calle/Jr./Av TELÉFONO CELULAR TELÉFONO FIJO CORREO ELECTRONICO I.E (Donde Trabaja) UGEL DRE NOMBRADO CONTRATADO CONDICIÓN NIVEL ESPECIALIDAD AÑOS DE SERVICIO DOCTORADO MAESTRIA LICENCIATURA BACHILLER ESTUDIOS DE INGLÉS EXAMEN INTERNACIONAL FIRMA DEL ACOMPAÑANTE DATOS ADICIONALES DATOS LABORALES ANEXO 1 FICHA DE DATOS DEL ACOMPAÑANTE ESPECIALIZADO DE INGLÉS DNIAPELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CÓDIGO MODULAR DIRECCIÓN FORMACIÓN ACADÉMICA ”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
  • 57. SEXO M F EDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO Calle/Jr./Av TELÉFONO CELULAR TELÉFONO FIJO CORREO ELECTRONICO I.E (Donde Trabaja) UGEL DRE NOMBRADO CONTRATADO CONDICIÓN ESPECIALIDAD GRADOS A SU CARGO 1ro 2do 3ro 4to 5to N° DE HORAS DE INGLÉS A CARGO AÑOS DE SERVICIO DOCTORADO MAESTRIA LICENCIATURA BACHILLER ESTUDIOS DE INGLÉS EXAMEN INTERNACIONAL FIRMA DEL DOCENTE FORMACIÓN ACADÉMICA ANEXO 2 DATOS DEL DOCENTE DE INGLÉS JEC APELLIDO PATERNO NOMBRES DIRECCIÓN DNI APELLIDO MATERNO DATOS LABORALES CÓDIGO MODULAR DATOS ADICIONALES ”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
  • 58. ANEXO 3 HORARIO DE CLASES DEL DOCENTE DE INGLÉS Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ”Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
  • 59. ANEXO 04 DIRECTORIO DE DOCENTES DE INGLÉS A CARGO Nombre del AEI: _____________________________________________________________ DATOS PERSONALES DATOS LABORALES N° DNI APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES SEXO EDAD IE DONDE LABORA UGEL DRE NOMBRADO CONTRATADO COD MODULAR AÑOS DE SERVICIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 60. ANEXO 5 MODELO DE PLAN DE TRABAJO I. DATOS GENERALES: 1.1. DRE : 1.2. UGEL : 1.3. Director Regional de Educación : 1.4. Acompañante Especializado Inglés : 1.5. Duración : 1.6. Instituciones Educativas a visitar : REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO Cod modular NOMBRE DE LA IIEE II. FUNDAMENTACIÓN III. BASE NORMATIVA  Ley N° 28044, Ley General de Educación de y sus modificatorias. IV. OBJETIVOS. 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS V. COBERTURA VI. METODOLOGIA (estrategias a utilizar) VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO MENSUAL VIII. RECURSOS Y MATERIALES IX. EVALUACION X. PRESUPUESTO XI. FECHA Y FIRMA