SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
1- Aprendamos qué es la Nutrición.
2- Una dieta equilibrada.
3- Los componentes.
4- El gasto calórico.
5- El consumo
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino
complejas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse
para que las mismas sean saludables.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
¿Qué es la Nutrición?
Comer no es lo mismo que nutrirse. Engullir alimentos sin pensar lo que se
hace puede llevarnos a que nuestro organismo falle más de lo debido.
La Nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos
necesarios para alimentarnos de forma correcta y que no se produzcan
deficiencias ni a corto ni a largo plazo.
La nutrición y los hábitos de vida son factores determinantes de la condición
física o la habilidad motriz de la persona.
Antes de nada repasemos algunos conceptos básicos de la nutrición en
forma de tablas:
Principios inmediatos
ENERGIA DIRECTA
% Dieta
equilibrada
% dieta
deportista
Hidratos de carbono (glúcidos) 55-60% 60-70%
Grasas (lípidos) 20-25% 15-20%
Proteínas (prótidos) 15% 15%
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Nota.- algunos deportes de fuerza pueden necesitar variar estas tablas a favor de
las grasas y proteínas.
55-60%
20-25 %
15%
1 gramo de Hidrato de Carbono= 4 Kcal.
1 gramo de Grasa= 9 Kcal.
1 gramo de Proteína= 4 Kcal.
Anexo Tabla.- 1 (para ahorrarte cálculos)
Hidratos de carbono
60%
Proteínas
15%
Grasas
25%
Cal/ día Gramos Calorías Gramos Calorías Gramos Calorías
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
5500
6000
225
300
375
450
525
600
675
750
825
900
900
1200
1500
1800
2100
2400
2700
3000
3300
3600
56
75
94
112
131
150
168
187
206
225
225
300
375
450
525
600
675
750
825
900
42
55
70
83
97
111
125
140
153
166
375
500
625
750
875
1000
1125
1250
1375
1500
+
-
-
Glúcidos Lípidos Prótidos
Hidratos de carbono Grasas Proteínas
ENERGÍA
DIRECTA
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Tabla.- 2: Elementos que favorecen la obtención de energía
Elementos Tipos
Cantidad diaria
recomendada
Alimentos en los que
se puede encontrar
Minerales macro-
nutrientes
esenciales
Calcio, Fósforo,
Sodio, Cloro,
Potasio, Magnesio
y Azufre
-100 mg o más de
cada uno
Calcio: Leche y sus
derivados...;
Fósforo: pescado.
Potasio: Fruta...;
Magnesio: verdura
verde…etc.
Minerales micro-
nutrientes
esenciales
Hierro, Cobre,
Flúor, Yodo,
Molibdeno, Selenio,
Zinc y Manganeso.
-unos pocos mg de
cada uno.
Hierro: Carne, hígado,
huevos, legumbres,
espinacas, frutas...
El resto están repartidos
en diversos alimentos.
Vitaminas
Liposolubles
-A (Retinol)
-D (Calciferol)
-E (Tocoferol)
-K (Filoquinoma)
-1mg (5000 U.I.)
-10mg (400 U.I.)
-1 mg (15 U.I.)
-0.08 mg
Mantequilla, yema de
huevo, fruta.
Aceite de pescado,
mantequilla...
Aceite vegetal,
chocolate,
espinacas...
Vegetales, cereales,
leche, carne...
Vitaminas
Hidrosolubles
-B1 (Tiamina)
-B2 (Riboflavina)
-B3 (Niacina)
-B5 (Ácido
pantoteico)
-B6 (Piridoxina)
-B8 (Biotina)
-B9 (Ácido fólico)
-B12 (Cobalamina)
-C (Ácido
ascórbico)
-1,5 mg
-1,7 mg
-18 mg
-10 mg
-2,2 mg
-0,3 mg
-0,4 mg
-0,003 mg
-60-70 mg
Cereales, carne de
cerdo, leche...
Carnes, leche,
levadura, cerveza...
Cacahuate, cereales,
hígado, riñón…
Hígado, carnes,
huevos, leche,
jalea…
Germen de cereales,
levadura, leche...
Hígado, frutos secos,
setas, levadura…
Vegetales, carne,
huevos…
Carne, huevos,
pescado, leche...
Cítricos, fruta,
hortalizas
Nota.- una dieta normalmente variada cubre de sobra estas necesidades.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Tabla.- 3: Reparto diario de comida
Comidas diarias Reparto Alimentos preferentes
Desayuno 25% Glúcidos (H. Carbono)
Almuerzo 35% Glúcidos, prótidos, lípidos
Comida 15% Glúcidos (H. Carbono)
Merienda 25% Glúcidos y algo de prótidos y de lípidos
Nota.- es muy recomendable tener un horario regular de comidas y no picar a
todas horas.
Tabla.- 4: La correcta hidratación.
Aportación diaria de agua 3 litros, mínimo
Aportación previa a una actividad
física
400 ml unos 15´antes.
Aportación extra en actividades
deportivas.
150-250 ml cada 15´
Rehidratación post-ejercicio. 500 ml al acabar y luego 250 ml cada
15’, al menos la primera hora.
Nota: la mejor absorción del agua se realiza estando fría (8 – 13 grados), pero
cuidado no estar muy acalorado al beberla es peligro para sus riñones.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Una dieta equilibrada
Para que la dieta sea correcta y no falte no sobre de nada hay que tener en
cuenta:
1. Que se cumpla con el correcto % del aporte de los principios inmediatos
(Tabla1)
2. Que contenga las suficientes vitaminas y los suficientes minerales que
sirvan de catalizadores para la obtención de energía (Tabla 2)
3. Que el aporte alimenticio se distribuya adecuadamente a lo largo del día
(Tabla 3)
4. Que se mantenga una buena hidratación (Tabla 4)
Antes de confeccionar una dieta hay que saber que la edad, el sexo, las
condiciones ambientales, el tipo de trabajo que se realiza, el peso y la estatura, las
enfermedades que se padezcan, etc., son variantes que se deben tener en cuenta.
Nunca viene mal el consejo del médico, ¿de acuerdo? Pero en líneas generales
equilibrar una dieta es relativamente fácil:
1° Se hace un estudio de las calorías que se gastan
2° Se echa la cuenta de las calorías que se consumen
3° Si no coinciden hay que hacerlas coincidir gastando más y
consumiendo menos, o viceversa
Fuente: http://nos1512.foroactivo.com/t23p750-equilibrio
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
El Gasto calórico
El cómputo total del gasto energético se puede hacer día a día y equilibrarlo
con el consumo también diario, pero es mejor hacerlo por semanas ya que hay
días más movidos que otros, y eso supondría comer mucho unos días y otros
poco. Es más sencillo dividir el gasto semanal entre 7 y distribuir el consumo
equilibrado entre los 7 días de la semana.
Los gastos de un día serán:
El gasto de metabolismo basal; es decir, el que se utiliza para el
funcionamiento interno del organismo y la reconstrucción celular del mismo.
El gasto energético de los trabajos y actividades físicas realizados.
Cálculo del Metabolismo Basal
El sistema más rápido de calcularlo para un adulto normal es:
1 Kcal/Kg de peso/hora para hombres
0,9 Kcal/Kg de peso/hora para mujeres
Es decir, se multiplica el peso por 24 (hombres) ó 23 (mujeres); por ejemplo
un hombre adulto que pesa 70 Kg, tiene un metabolismo basal diario
aproximado de 1680 Kcal; si es mujer su metabolismo será 1610.
Pero una fórmula muy utilizada y que se aproxima más a la realidad es la
de Harris-Bennedit, que incorpora determinadas constantes a las variaciones
de peso en Kilos (P), altura en centímetros (A) y edad en años (E):
Metabolismo basal del varón: 66 + (13,75 x P) + (5 x A) – (6,75 x E)
Metabolismo basal de la mujer: 655 + (9,5 x P) + (1,8 x A) – (4,6 x E)
Estos gastos disminuyen a partir de los 40 años aproximadamente un 5%
por decenio hasta los 60 años y un 10% por decenio en adelante.
Donde puede consultar:
http://es.calcuworld.com/calculadora-nutricional/calculadora-de-calorias-harris-benedict/
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Calculo del gasto en actividad cotidiana, deportiva y laboral
Para hacer este cálculo diario hay que sumar el gasto particular de cada
actividad. Dicho gasto se ha averiguado después de varios estudios basados en
las pérdidas de calor del cuerpo humano durante los diferentes ejercicios. Una
vez estandarizados los resultados se sacan unas tablas. En concreto te
mostraremos unas tablas en las que el gasto de Kcal en un minuto por cada kilo
de peso.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos datos pueden resultar
incorrectos al sufrir el cuerpo humano algunas variaciones por circunstancias
ambientales como el calor o la lluvia, o bien por enfermedades, estés,
sedentarismo, etc. En todo caso, serán las variaciones de peso las que nos
indiquen si están correctamente equilibrados el gasto y el consumo.
Para averiguar por tanto las calorías que has gastado en una actividad en un
determinado periodo de tiempo tiene que multiplicar el N° de Kcal de la tabla por los
kilos que pesas y por los minutos que hayas trabajado.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Pero ¿cómo se hace el cálculo de calorías?
Lo habitual es sumar el gasto del metabolismo basal (MB) y el de las
actividades físicas del día, pero en las tablas al uso no suelen estar separadas de
las actividades físicas lo que en esos momentos se gasta en MB y por tanto
suelen salir cálculos exagerados.
Con la siguiente fórmula se unen los gastos de MB y los de actividades
varias y por lo tanto es mucho más exacto.
Por ejemplo: El MB diario de una mujer de 20 años que pesa 65 kg y mide 1,70 m
es de 1491 kcal.
Por tanto el MB de cada hora es de 1491: 24= 62,12kcal. Su actividad diaria
es:
Actividad horas
Kcal/mi
n-1
/kg-1 Peso MB/24 Totales
Sentada/o en clases 5 X 0,029 X 65 X 62,12 = 585,52
Estudio 3 X 0,029 X 65 X 62,12 = 381,30
Comidas 2 X 0,023 X 65 X 62,12 = 185,75
Voleibol suave 1 X 0,050 X 65 X 62,12 = 201,96
De pie 2 X 0,026 X 65 X 62,12 = 209,98
Caminando 1 X 0,080 X 65 X 62,12 = 323,04
Trabajos
domésticos
1 X 0,060 X 65 X 62,12 = 242,28
Tocando la guitarra 1 X 0,040 X 65 X 62,12 = 161,52
Dormir 8 X 0,016 x 65 x 62,12 = 516,87
24 2778,22
(MB/24) x (kcal/ min-1/ de actividades x peso total en kg) x
horas de actividades
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
El Consumo
Una vez hecho el cálculo de cada día de la semana sumamos los 7 días y
nos da el gasto semanal. El siguiente paso es dividir ese número entre 7 para
saber un consumo diario equilibrado.
Para saber lo que aporta cada alimento, así como su composición de
hidratos de carbono, grasas y proteínas hay que mirar también las tablas
confeccionadas al efecto. Hoy día en casi todos los envases se comida aparecen
los datos nutritivos y el sistema etiquetado de alimentos procesados.
De forma más genérica y para
cumplir con las proporciones
adecuadas de los nutrientes
básicos nos valdría con aplicar
la siguiente combinación de
grupos de alimentos en cuanto
al % de gramos de comida
ingerida:
50%
20% 20%
10%
Lácteos Cárnico, pescado, huevos Hortalizas, tubérculos, legumbres, frutas
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Fuente: http://wwwjesika.bligoo.es/content/view/3927200/nutricion.html#.VJIzqHuaDm4
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
LA ACTUAL PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS
En respuesta a las crecientes tasas de obesidad, el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agricultura) creó una Guía
de los Grupos Básicos de Alimentos llamada "MyPyramid".
La nueva guía, que reemplaza a la guía introducida en 1992, invita a los
consumidores a seleccionar alimentos ajustados a sus necesidades calóricas y
agrega una nueva categoría: ejercicio regular.
Esquemática de una persona que sube una serie de peldaños con el fin de
hacer énfasis en la actividad física. Ahora, los grupos de alimentos están
organizados verticalmente, en lugar de forma horizontal, como en el viejo modelo,
y están representados por seis colores diferentes: Nueva pirámide de los
alimentos
Naranja: Granos
Verde: Verduras
Rojo: Frutas
Amarillo: Aceites
Azul: Productos lácteos
Púrpura: Carnes y legumbres
Diariamente se deben consumir alimentos de cada grupo. Cuanto más
amplia sea la banda del grupo de alimentos, se debe consumir mayor cantidad de
ese producto, aunque la amplitud es una guía general para el tamaño de las
porciones y no una recomendación exacta.
A diferencia de la pirámide antigua, que presentaba sus recomendaciones
en porciones, la nueva guía utiliza términos tales como tazas y onzas. Las pautas
sugieren que una persona promedio debe comer tres onzas de productos
integrales, dos tazas de fruta y dos y media tazas de verduras cada día. Los
aceites se deben usar escasamente.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
https://www.quia.com/pages/jcastellow/page107
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Calorías
En nutrición se emplean
normalmente las kilocalorías, aunque
también se pueden ver algunas etiquetas
de alimentos marcadas en kilojulios, los
que es un equivalente matemático de las
calorías.
La termodinámica (de donde
proviene esta unidad), define la caloría como la cantidad de energía requerida
para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua.
En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan
valores grandes y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas
calorías) o kilojulios.
Existen 4 elementos que pueden nutrir al cuerpo humano de energía, pero
de estos cuatro, solo tres le aportan nutrientes.
Estos son: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto elemento es el
alcohol, que no aporta nutriente alguno excepto energía en la forma de calorías
propiamente dicha.
La cantidad de energía que aporta cada uno de estos elementos al cuerpo es de:
Hidratos de Carbono 4 kilocalorías x gramo
Proteínas 4 kilocalorías x gramo
Grasas 9 kilocalorías x gramo
Alcohol 7 kilocalorías x gramo
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Cabe destacar que los gramos de peso de estos componentes químicos, se
debe considerar como puro y no directo al peso de un alimento. Todos los
alimentos tienen agua, y por tanto su contenido de los tres elementos nutritivos
es mixto, no único y no proporcional directo en peso al de estos componentes.
Para más detalles sirve orientarse observando el contenido de agua de los
alimentos.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Entérese bien de los que come. Lea de vez en cuando los envases de lo
que toma y no se deje guiar tanto por lo bonito del propio envase, si no por
su contenido alimenticio o no se deje llevar por el marketing.
Lea también algo sobre los alimentos transgénicos, esos alimentos
modificados genéticamente para mejorar la producción en cantidad y
calidad y para evitar algunas plagas ¿Sabe si son inocuos? ¿Puede
perjudicar a la larga al ser humano?
Acérquese algún día a un lugar de ayuda social y ofrezca su apoyo en la
distribución de la comida o a la colaboración de diferentes actividades.
Compartir nuestro dinero está bien, pero compartir nuestra vida está mejor.
Después de la experiencia anterior replantéate lo de tirar comida que sobra
porque te llenaste el plato hasta arriba y luego no podías con todo.
Tu salud es algo importa, comer bien significa una vida alegre y sana para
poderla poner al servicio de los demás, a corto y a largo plazo. Tómatelo en
serio aunque sin obsesionarte.
Intenta sensibilizarte con el tema de la anorexia, la bulimia y la obesidad,
las enfermedades relacionadas en este caso con una mala nutrición, y mira
a ver qué puedes hacer si hay alguien cerca de ti con ese problema.
Pregunta a sus familiares y amigos. Si tú eres el problema busca ayuda, y
no te agobies, el mundo sigue girando para ti.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Gasto
1. Calcule su metabolismo basal (MB) por el método Harris-Bennedit:
2. Repase y anote las actividades cotidianas, deportivas y laborales de
una semana normal de su vida. Para hacer el cómputo horario puede
hacerlo día a día y luego sumarlos o agrupando las horas de la
semana utilizandas en la misma actividad; por ejemplo: 56 horas de
domir…
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
3. Haga la hoja de gastos aplicando la fórmula que le hemos explicado
en el tema. Mire las tablas correspondientes, estimando el gasto de
las actividades que no vengan reflejadas según su intensidad o
mirando otros Links con más datos.
Actividad Horas Kcal/min-1
/Kg-1
Peso MB/24 Totales
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
x x x =
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Consumo
1° Divida el gasto total entre 7 para averiguar las calorías diarias a
consumir:
-------------------------------: 7= -----------------------------Kcla/día
2° Y ahora , realice una dieta como Dios manda: equilibrada en cuanto a
porcentajes de nutrientes, que cumpla con la distribución correcta de comidas y
que sea suficientemente variada para que tenga todas las vitaminas y minerales
necesarios.
Lo que se pide es sólo una dieta para un día, pero si se anima puede
hacerla para siete días y decirle a su Madre que esta semana se encarga de las
compras y de la cocina (No olvide de tener cerca el telefóno de la pizza).
Alimento y
cantidad
Gr de
Hidratos
de
Carbono
Gr de
Grasa
Gr de
Proteina
Calorías
Desayuno
(Y si toma
algo en el
recreo)
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Almuerzo
Media
tarde
Merienda
Totales
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
40%
40%
20%
Dieta que generalmente se sigue
en los países desarrollados
Hidratos de Carbono
Grasas
Proteínas
60%
25%
15%
Dieta saludable para
deportistas
Hidratos de Carbono
Grasas
Proteínas
50%
35%
15%
Dieta saludable recomendada a
los que no son deportistas
Hidratos de Carbono
Grasas
Proteínas
Elementos que conforman una dieta saludable
Las plantas realizan su alimentación a partir de materia inorgánica, que
transforman en nutrientes utilizando la energía del Sol. Son como un diminuto,
aunque espléndido, laboratorio capaz de convertir en materia orgánica los
elementos inorgánicos que extraen del suelo.
Pero los animales y, naturalmente, los seres humanos no poseen esas
cualidades y necesitan reponer su energía ingiriendo materia orgánica, bien de
origen vegetal, bien de origen animal.
Como sabemos, cualquier actividad ocasiona un gasto de energía que es
preciso reponer de inmediato. Pero no de cualquier manera, sino de forma
adecuada. Por ello, es necesario saber qué es lo que debemos nutrirnos y en qué
cantidades.
Todos necesitamos el mismo tipo de nutrientes: proteínas, hidratos de
carbono, grasas, vitaminas y minerales, complementados con la ingesta de agua y
de otros líquidos que la contienen. Pero el ejercicio nos exige una mayor cantidad
de energía, porqué con él perdemos más fluidos y provocamos un mayor desgaste
de los músculos, los huesos y las articulaciones. Por eso, una vida activa tiene
más exigencia energética y, en consecuencia, una demanda diferente de cada tipo
de nutrientes que la vida sedentaria.
Una buena nutrición nos ayudará a conseguir mejores resultados en las
actividades físico-deportivas y profesionales, retrasando la aparición de la fatiga y
del cansancio.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Son, junto con las grasas, las principales fuentes de energía de la dieta
humana y las más importantes para realizar ejercicio físico.
Incluyen un elemento básico para nuestra alimentación, los azúcares o
hidratos de carbono simples, que se encuentran en la fruta, la miel, la leche y, la
claro está, en el azúcar de caña y de remolacha. En cuanto a los hidratos de
carbono complejos, están, sobre todo, en el pan, el arroz y las papas, aunque
también los contienen las frutas y las verduras.
Estos alimentos son ricos en fibra, y se ha demostrado que el consumo de
fibra es fundamental para las funciones digestivas, porque <<arrastra>> todos los
residuos y contribuyen decisivamente a la limpieza intestinal, algo que el
sedentarismo que nos impone la vida moderna suele convertir en una acción
funcional bastante difícil.
Aunque el cuerpo almacena numerosos recursos energéticos, su reserva de
hidratos de carbono es limitada. Se encuentra depositada en el hígado y en los
músculos, y la utilizamos para producir la energía que necesitamos en el ejercicio
físico. Si nuestra dieta es baja en hidratos de carbono y no tenemos unas
reservas suficientes, nos fatigamos con mayor rapidez y será muy difícil que
podamos entrenar o practicas un deporte.
ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO INTEGRADO EN SU PROPIA
COMPOSICIÓN
Se pueden
comer en
grandes
cantidades
Cereales Todo tipo
Todo tipo de pan Frutas
Arroz Yogur
Papas Pollo
Maíz Pavo
Verduras (acelgas, lechugas, etc.) Fréjol
ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO POR ESTAR ELABORADOS A BASE DE
AZÚCAR
Se debe comer
solo en
pequeñas
cantidades
Azúcar
En estos alimentos es preciso
prestar atención, además, a su
contenido en grasas, las cuales han
de ser ingeridas en nuestra dieta
con precaución.
Pastas
Miel
Pasteles
Mermeladas y compotas
Caramelos
Bebidas azucaradas
1. Los Hidratos de Carbono
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Para incrementar los carbohidratos complejos:
Se deben comer más frutas y vegetales
Se deben comer más granos enteros, arroz, pan y cereales
Se deben comer más fríjoles, lentejas y arvejas secas
Estas son las cantidades recomendadas para los alimentos con alto contenido en
hidratos de carbono:
O Verduras: 1 taza de verduras crudas o 1/2 taza de verduras cocidas o 3/4
de taza de jugo de un producto vegetal.
O Frutas: 1 fruta de tamaño mediano (como media manzana o media
naranja) 1/2 taza de fruta enlatada o picada o 3/4 de taza de jugo de fruta.
O Panes y cereales: 1 tajada de pan; 1 onza o 2/3 de taza cereal; 1/2 taza
de arroz cocido, pastas o cereal; 1/2 taza de fríjoles cocidos, de lentejas o
de arvejas.
O Lácteos: 1 taza de leche descremada o baja en grasa.
Esta es una muestra de un menú con 2.000 calorías, de las cuales el 50 o 60%
son carbohidratos:
• Desayuno
- 1 taza de frambuesas
- 11/2 taza de cereal simple, con 1/2 banano en tajadas
- 1 taza de leche descremada
- 1 tajada de pan integral tostado
- 1 cucharada pequeña de margarina
- 1 cucharada pequeña de jaJea
- cateóte
• Almuerzo
- Sandwich de pavo: 2 tajadas de pan integral, 3 onzas (85 g
aproximadamente) de pechuga magra de pavo
- 1/2 taza de lechuga desmenuzada
- 1/2 taza de tomates en cuadros pequeños
- 1/2 taza de pimentones verdes
- 1 cucharada de aderezo de ensalada
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
- 1 taza de teche descremada
- 2 duraznos frescos de mediano tamaño o 4 onzas de salmón asado con 3
tres cucharadas de jugo de limón, con una pizca de paprika o 1 taza de
pastas o 1 panecillo
- o 6 tallos de brócoli al vapor con una pizca de pimienta negra o 1/2 taza
de fresas congeladas simples, endulzadas con una cucharada pequeña de
azúcar o 1 porción de pastó o 1 taza de leche descremada o ensalada:
• Cena
- 1 taza de lechuga
- 1/4 de taza de champiñones en rebanadas
- 1/2 taza de tomates en rebanadas
- 1/2 taza de zanahoria en rebanadas
- 1 cucharada de aderezo de ensalada
Las grasa son necesarias para nuestro organismo, y una pequeña cantidad
de ellas ha de figurar siempre en nuestra dieta. Pero nada más, porque en exceso
son muy perjudiciales.
Cuando ingerimos grasas, debemos procurar que la cantidad no sea mayor
que la exigida para la recuperación de la energía consumida. Ello es así porque
toda aportación de grasas que sea superior a la realmente necesaria no se
elimina, sino que permanece almacenada en nuestro organismo.
El exceso de grasa acumula en el cuerpo se aprecia a simple vista: el
resultado es la obesidad. Y este no es solo un problema estético, porque las
grasas también se acumulan en el interior de nuestro cuerpo, en el corazón, en las
venas y en las arterias, ocasionando un grave riesgo de contraer enfermedades
cardíacas y circulatorias.
Debemos, pues, evitar los alimentos muy grasos, como pueden ser las
mantequillas y margarinas, las cremas, los pasteles, los helados, el chocolate y los
frutos secos; y, en especial, las grasas de origen animal.
Para los deportistas tampoco es recomendable la excesiva ingesta de
grasa. La energía necesaria para el ejercicio debe proceder, fundamentalmente,
de los hidratos de carbono.
2. Las Grasas o Lípidos
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
1. Mejor el alimento cocido que frito
1. No hay que abusar del consumo
de papas fritas y de frutos secos.
2. La carne roja conviene comerla solo
dos veces por semana
2. Comer queso es excelente, pero
debemos elegirlos bajos en
grasa.
3. El pollo y el pescado deben formar
parte de la dieta de manera regular.
3. La leche y el yogur han de ser,
perfectamente, desnatados.
4. Una precaución saludable es la de
quitar la grasa visible de las carnes y
los guisos, así como el exceso de
grasa de los caldos, dejándolos
enfriar para que se solidifique en su
superficie y se pueda retirar con
facilidad.
4. Es preciso comer todos los días
frutas y verduras.
5. Conviene evitar las salchichas, las
hamburguesas y los patés.
5. Y, de forma general, acercarnos
lo más posible a la dieta
mediterránea.
Fuente: http://www.botanical-online.com/dietamediterrania_alimentos.htm
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
La etiqueta de los alimentos y el contenido de grasas
La importancia mayor está en saber leer la etiqueta de los alimentos. Hay
que identificarla cantidad de servicio y el total de gramos de grasas.
La fórmula para calcular el porciento de calorías derivados de las grasas:
Gramos de grasa / servicio x 9 No
Total de calorías / servicio x 1
Ejemplo en la etiqueta de los alimentos:
El porciento de grasas en los alimentos
no es igual al porciento de calorías derivadas
cíe las grasas.
Ejemplo: Un mantecado con bajo
contenido en grasas debe tener menos de
2gm/grasa per servicio (serving size).
La promoción en la parte del frente de la
etiqueta de los alimentos no siempre es la
correcta. Debe asegurarse de leer la etiqueta
de los alimentos. Veamos el siguiente ejem:
Leche entera Baja en grasas
Porciento grasa 3.5% 1 %
Gramos de grasa 8 gm 2 gm
en una taza de 8oz
Calorías 50 100
% calorías de grasa 40% 18 %
Con el ejemplo, se observa que casi el 50%
de las calorías totales en la leche entera vienen de
las grasas, y el porciento de grasa en la leche
entera era menor a 4%
Los alimentos que le añaden grasas a los
alimentos son los siguientes:
• Los "dressíngs" de las ensaladas
• Mayonesa
• Las frituras debido al contenido de aceite
Fuente:http://miespaciodiverso.blogspot.com/2015/03/aprendamos-interpretar-las-etiquetas-de.html
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Ejemplos:
Una papa de (3 gm) - 65 calorías
Papas fritas (3 gm) - 220-275 calorías de 10 - 15 gm grasas
"Potato chips" (5 gm) - 450 calorías 30 gramos de grasa
Evitar FREÍR los alimentos.
Uno de los factores esenciales de nuestra alimentación lo constituyen las
proteínas. La razón de ellos estriba en que son necesarias para el crecimiento, el
mantenimiento y la reconstrucción de los tejidos de nuestro cuerpo.
Pero, si bien todos necesitamos ingerir proteínas, estas son especialmente
importantes para los deportistas que realizan actividades o pruebas que exigen un
gran desarrollo de la fuerza, un entrenamiento intensivo o un ejercicio físico de
gran dureza.
En todo caso, para la práctica de cualquier deporte es preciso seguir una
dieta variada y equilibrada, con la cual, además de la energía que necesitamos,
podamos satisfacer estas necesidades de proteínas.
Por otra parte, hemos de señalar que muchos alimentos ricos en proteínas
son, además, bajos en grasas. Y no consumir grasas en exceso es muy
importante para nuestra salud.
Estudios recientes relativos a la alimentación de los jóvenes en los Estados
Unidos han demostrado lo perniciosa que resulta una dieta en la que el
componente graso está siempre presente. Al mismo tiempo, crece en todo el
mundo la certeza, corroborada por la opinión de expertos en nutrición, de que la
dieta tradicional mediterránea, enormemente rica y diversa, es la ideal para
nutrirse bien y evitar buen número de enfermedades que aquejan al hombre
actual, por lo que cada vez son más las personas que procuran adaptarse a ella.
Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta
2017. "Nuestro propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica de
niños y niñas menores de 2 años como está planteado en el Plan Nacional del
Buen Vivir”, sostuvo la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca.
La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años disminuyó en
un 18%, en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los
ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras
que en 2011 disminuyó al 23% y en 2012 al 22%.
3. Las proteínas
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
“Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento,
fortalecimiento del sistema inmunológico y mejoramiento de la capacidad cognitiva
de los niños y niñas. Una buena nutrición permite que durante la niñez mejore el
rendimiento escolar y que en la edad adulta se cuente con personas activas,
capaces y productivas1
”.
Los ácidos nucleicos son moléculas encargadas de almacenar la
información genética. No tienen una función relacionada con la actividad física.
En forma de sales y en muy pequeñas cantidades, los minerales son
imprescindibles para todas las reacciones químicas del cuerpo. Si nuestra
alimentación carecería de algunos de ellos, podríamos contraer diversas
enfermedades.
1
Fuente: http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-desnutricion-cronica-infantil-
hasta-2017.html
ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNAS Y CON POCAS GRASAS
Carnes Pescados Leche Legumbres
Pollo
Pavo
Azules
Blanco
Desnatada
Semidesnatada
Frejoles
Lentejas
CONDIMENTOS MEDITERRÁNEA DE ESTOS ALIMENTOS
Asados
Fritos
Hervidos
Asados
Fritos
Batidos
Helados
Yogures
Cocidos
Potajes Potes
4. Los ácidos nucleicos
5. Los Minerales
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Nombre
Donde se
encuentran
Deficiencias
producidas por su
carencia
Función que cumple en
el organismo
Hierro Carnes rojas. Anemia
Es parte fundamental de
la hemoglobina de la
sangre
Yodo Pescado Bocio
Es necesario para la
producción de la
hormona tiroidea, que
interviene en la
regulación del
crecimiento y en el
metabolismo.
Calcio
Leche y
productos lácteos
Descalcificación
Su acción principal se
ejerce en los huesos y
los dientes, donde se
concentra el 99% del
calcio que teneos en el
cuerpo.
Sodio
Frutas y frutos
secos.
Deshidratación,
arritmias,
alteraciones en la
contradicción
muscular
Asegura el equilibrio
osmótico entre el interior
y el exterior de las
células y mantiene el
equilibrio ácido-básico
del organismo.
Potasio
Aguacate
Plátano
Habas
Tomates
Debilidad, fatiga,
confusión, arritmias
cardiacas y, a veces,
como problemas de
coordinación
muscular.
Realiza funciones
celulares parecidas a las
del sodio y es
indispensable en los
procesos de conducción
nerviosa que activan el
movimiento muscular.
Magnesio
Salvado de trigo
Cilantro, cacao
en polvo.
Espasmos
musculares y
temblores,
calambres.
Se encuentra en los
tejidos y, sobre todo, en
los huesos. Produce
energía.
Zinc
Cordero, ostras,
maní, espinaca.
Aumenta el riesgo de
infecciones.
Forma parte de las
numerosas enzimas del
organismo.
Otros
Cobre, cromo, selenio, flúor, manganeso y molibdeno son otros
elementos inorgánicos necesarios para la buena marcha del
organismo.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Las vitaminas son compuestos esenciales que el organismo necesita en
pequeñas cantidades para llevar a cabo sus reacciones químicas internas. Sus
tipos, que son muy diversos, se dividen en dos grandes grupos: vitaminas
hidrosolubles, que son las que se disuelven en agua, y vitaminas minas
liposolubles, que lo hacen en grasa.
Nombre
Alimentos que la
contienen
Función en el organismo
Vitamina A
Leche, aceites de hígado
de pescado, yemas de
huevo, zanahoria y
verduras en general.
Facilita el crecimiento y es fundamental
para la vista. Su carencia produce
trastornos en el crecimiento, falta de
defensas ante las infecciones y problemas
oculares, que pueden llegar hasta la
ceguera.
Vitamina B.1
Levadura, yema de
huevo, hígado, germen
de trigo, guisantes y
frejoles.
Facilita las comunicaciones de nuestro
sistema nervioso.
Vitamina B.2
Queso, Hígado, riñones,
verduras, huevos, carne,
leche, etc.
Es fundamental para todos los tejidos del
organismo.
Vitamina B.6
Ácido fólico
Frejoles, guisantes, yema
de huevo, carne, hígado,
etcétera.
Permite al organismo realizar la asimilación
de las grasas y las proteínas.
Vitamina
B12
Verduras
hígado
Funciones generales en los procesos
metabólicos. Síntesis de ácidos nucleicos.
Formación de glóbulos rojos.
Vitamina C
Ácido
escórbico
Frutas cítricas, verduras y
papas
Interviene en la formación de los glóbulos
rojos en la sangre, en la formación y el
mantenimiento de los huesos y en la
creación de los anticuerpos, que nos
permiten luchar contra las infecciones.
Vitamina D
Mantequilla, huevos,
queso.
A través de ella, nuestro cuerpo asimila el
calcio y el fósforo.
Vitamina E
Vegetales, Cereales
Margarina y mantequilla
Huevos, Carne, Pescado
Interviene en la respiración celular en las
mitocondrias, metabolismo de los ácidos
nucleicos.
Vitamina K Espinacas Necesario para la coagulación normal.
Ácidos
grasos
esenciales
Cereales
Vegetales
Carne magra
Pescado
Huevos, leche
Precursores de las prostaglandinas.
Componentes de las membranas celulares.
6. Las Vitaminas
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTAS
Investigación
a) ¿Cómo se produce la energía en el cuerpo
humano?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………
b) ¿Qué tipo de energía necesitan las diferentes
actividades físicas?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………
c) ¿Cuál debe ser la alimentación de una persona
que práctica un deporte?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Recuerde
Los hidratos de carbono tienen una función energética y recuperadora.
Los lípidos son sustancias de reserva que actúan como aislantes térmicos y
protegen contra las lesiones. Las proteínas actúan construyendo tejidos y
transportando oxígeno; también contribuyen a la defensa contra las infecciones y
estimulan las hormonas para regular el organismo. Los minerales son los
transmisores eléctricos para regular las funciones de la célula muscular. Las
vitaminas influyen en el crecimiento, en la regulación del sistema nervioso y en la
producción de energía.
Los alimentos se degradan mediante reacciones químicas que aportan a los
músculos la energía suficiente para que puedan realizar cualquier trabajo
mecánico.
Los sistemas de producción de energía en el organismo
La forma inmediata de energía química para la actividad muscular es
el trifosfato de adenosina (ATP), que proviene de la degradación de los
alimentos y es requerido por las células en las funciones biológicas más
elementales.
El cuerpo necesita resintetizar ATP a través de las siguientes fuentes
de energía:
 ATP-PC, sistema de fosfágeno. La fosfocreatina (PC) es un compuesto
químico que se almacena en las células musculares y que se descompone
para producir ATP. Se consume en las actividades de corta duración, entre
10 y 30 segundos, y máxima intensidad como carreras de velocidad los
saltos y los lanzamientos.
 Sistema del ácido láctico o glucólisis anaeróbica. Es la degradación de
la glucosa en ausencia de oxígeno. En este proceso se forma ácido láctico,
que se acumulan en los músculos y en la sangre, produciendo una fatiga
transitoria que puede durar una hora. La energía liberada durante esta
descomposición se emplea para resintetizar el ATP. Se utiliza en
actividades de media duración, entre 30 segundos a 2 minutos, y máxima
intensidad (400 m lisos).
 Sistema del oxígeno o aeróbico. Es la descompensación de los hidratos
de carbono, lípidos y proteínas en presencia de oxígeno para resíntesis del
ATP. Esta reacción química no crea productos fatigantes aunque elimina
dióxido de carbono y agua. Requieren esta energía aquellas actividades
cuyo tiempo de esfuerzo por encima de 10 minutos hay mayor predominio
1
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
de la oxidación del glucógeno y es en los esfuerzos superiores a 45 minutos
cuando se necesitan las grasas fundamentalmente.
En el esquema se ilustra la síntesis del ATP y las tres fuentes de energía
por las que lo obtiene el organismo.
Dieta de entrenamiento y competición.
La dieta de un deportista debe estar orientada a sacar el mayor
rendimiento posible de los recursos energéticos que aportan los alimentos.
Para periodos de entrenamiento y competición se recomienda una dieta
como la siguiente:
 Desayuno: zumo de frutas, cereales integrales con leche, tostadas con
mermelada o embutidos o queso fresco, huevo duro y fruta. Junto con la
cena, ha de ser la comida más importante del día. Se debe dividir en dos
tomas, una con el 75-80% de los alimentos a primera hora de la mañana.
Debe incluir proteínas y carbohidratos.
 Media mañana: fruta o alguna galleta integral.
 Almuerzo: fruta variada, ensalada completa, pasta, queso fresco y yogurt.
Esta comida ha de ser pobre en proteínas animales y rica en
carbohidratos. Se aconseja empezar por la fruta, porque aporta de
inmediato lo que el cuerpo necesita después del entrenamiento, es decir,
agua y glucosa.
 Media tarde: fruta o sándwich vegetal.
 Merienda: caldo, verdura, carne o pescado con guarnición de legumbres,
macedonia de fruta y leche fría. En la cena es cuando se debe tomar
mayor cantidad de proteínas.
2
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Dieta de recuperación después de un esfuerzo
Después del entrenamiento
o de una competición, el cuerpo
está fatigado, sin reservas; es
frecuente que falte el apetito y se
prefiera descansar.
Lo más aconsejable es
hacer un ejercicio suave al 20%
de la capacidad máxima y
alimentarse adecuadamente para
compensar las pérdidas de agua
y electrólitos y luchar contra la
acidosis postejercicio,
consumiendo una dieta baja en
calorías y compuesta
fundamentalmente de glúcidos.
Durante la primera hora de
descanso, se debe tomar agua
con glucosa. Después de la
ducha, leche, y antes de cenar,
agua mineralizada.
 Merienda: caldo vegetal, pasta o
arroz con aceite de oliva,
ensalada verde con aceite, limón
y huevo duro, pan integral, fruta
madura y antes de acostarse
leche descremada.
 Desayuno, comida y cena:
como los de la dieta de
entrenamiento, pero reduciendo
la cantidad.
3
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
¿QUÉ SUCEDE CUANDO RESPIRAMOS?
EL aire entra por la nariz y la boca. Siempre se debe respirar por la nariz,
porque de esta manera el aire se calienta y se limpia de impureza.
Observa en el dibujo cómo el paladar separa la cavidad nasal de la boca.
La epiglotis se cierra para evitar que entren partículas en la tráquea. Esta función
se efectúa cuando nadamos.
El oxígeno que respiramos llega a los alveolos por la arteria pulmonar; al tener
más presión, el dióxido de carbono que se encuentra en el alveolo, como producto
de la combustión, cruza el capilar.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
EJERCICIO FÍSICO Y RESPIRACIÓN
Como ya sabemos, la respiración consta de dos fases, inspiración y
espiración, y en cada una de ellas intervienen diferentes músculos.
 Músculos inspiradores: diafragma, intercostales, supra costales,
escaleno, esternocleidomastoideo y trapecio; su contracción produce la
elevación de las costillas, aumentado la capacidad pulmonar.
 Músculos espiradores: recto abdominal, oblicuos, transverso,
intercostales internos y cuadrado lumbar; se contrae con la relajación
del diafragma para producir el descenso de las costillas y centrar la
posición de la cadera
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
 Regulación de la respiración: el sistema nervioso es el encargado de
regular el ritmo de la respiración, según las necesidades del cuerpo; se
observa midiendo la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que hay
en la sangre, así, en el ejercicio intenso, la concentración de dióxido
aumenta, entonces el sistema nervioso ordena el aumento del ritmo
respiratorio; éste puede oscilar entre las 12 inspiraciones por minuto hasta
40en caso de la máxima concentración de dióxido. Siempre que efectúe
saltos, en la recepción, expulsa el aire al exterior.
En los movimientos donde los brazos se eleven y aumente la
capacidad torácica debe inspirar el aire, cuando sucede lo contrario debe
expulsarlo.
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
DIETA PARA AUMENTAR LA MASA MUSCULAR
DESAYUNO
 4 huevos (solo lo blanco con una sola yema)
 4 tostadas o pan integral
 1 vaso de jugo natural
 1 fruta
 1/2 MAÑANA
 1 sánduche de pollo o pescado
ALMUERZO
 Sopa normal
 Porción de arroz
 1/2 pechuga de pollo o carne roja o atún
 Ensalada 1/2
TARDE
 Porción de arroz o papas o fideos
 1 lata de atún
LUEGO DE ENTRENAR
 Batido de whey proteína
CENA
 Porción de ensalada
 1/2 pechuga de pollo o carne roja o atún
TODOS LOS ALIMENTOS DEBEN SER ASADOS O AL VAPOR
TOMAR TRES LITROS DE AGUA TODOS LOS DÍAS
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
FICHA 1
Informante sobre el peso INFORMACIÓN APLICACION EVALUACION
1.- Averigüe cómo es su constitución. El peso de una persona depende de su sexo,
de su estatura, de su edad y de su constitución. Busque en la tabla correspondiente a
su peso y su estatura, y podrá saber si es: Leptómano o ligero (L), Intermedio (I),
Pícnico o pesado (P).
2.- Mida periódicamente su peso, su estatura y su envergadura, y anote los
resultados en su ficha para comprobar si se desarrolla de forma armónica. Tabla de la
Organización mundial de la salud (OMS),
CHICOS
TALLA
EN M
PESO EN KG.
14 años
L I P
15 A 20
años
21 a 24 años
L I P
1,450 31,9 37,5 43,2
PESO MUY
VARIABLE
----- ------ ------
1,475 33,2 39,3 43,8 ----- ------ ------
1,500 34,5 41,0 46,9 48,2 50,7 60,8
1,525 35,9 42,8 48,2 49,0 51,7 61,5
1,550 38,3 45,0 51,8 49,8 52,6 62,5
1,575 39,8 46,6 52,6 50,7 54,5 63,4
1,600 41,5 49,0 56,3 52,6 56,5 65,5
1,625 43,8 51,4 57,7 54,4 58,2 67,3
1,650 45,9 53,3 61,8 55,3 59,9 69,1
1,675 47,2 55,2 62,6 57,2 61,3 70,4
1,700 49,8 58,2 66,5 59,1 63,2 72,5
1,725 51,5 60,2 69,1 60,3 64,8 74,5
1,750 53,2 62,3 71,4 62,8 66,7 77,4
1,775 55,4 64,8 73,5 63,6 69,0 79,4
1,800 57,6 67,4 77,4 65,3 70,3 81,9
1,825 ----- ------ ------ 67,1 73,2 83,4
1,850 ----- ------ ------ 69,5 75,7 84,8
1,875 ----- ------ ------ 71,8 77,4 87,2
CHICAS
TALLA
EN M
PESO EN KG.
14 años
L I P
15 A 20 años 21 a 24 años
L I P
1,450 33,5 40,1 45,8 PESO MUY
VARIABLE
45,1 49,1 54,8
1,475 35,8 42,3 47,4 45,8 49,8 55,8
1,500 36,8 43,7 49,8 46,9 50,8 56,7
1,525 38,5 45,9 51,8 47,6 51,8 57,6
1,550 40,6 47,6 54,5 48,4 52,8 58,2
1,575 42,3 49,5 55,8 49,9 54,2 60,5
1,600 43,2 50,8 58,2 50,8 55,8 60,8
1,625 45,5 53,2 59,8 52,6 57,3 63,7
1,650 46,8 54,8 63,2 54,1 59,2 64,5
1,675 48,2 56,5 63,5 55,8 60,8 68,2
1,700 50,5 59,2 67,6 57,4 62,5 69,1
1,725 51,8 60,5 68,2 59,5 64,5 71,8
1,750 52,3 61,4 70,1 60,8 66,4 73,2
1,775 52,7 61,8 70,8 62,7 67,4 75,8
1,800 53,8 62,8 71,8 63,9 69,3 77,3
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
¿Cuál será su
constitución a los
21 años de edad?
…………………..…….
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Reflexión sobre la publicidad INFORMACIÓN APLICACION EVALUACION
Si coge algún periódico y observa la sección dedicada a los anuncios, le será fácil
encontrar publicidad relacionada con la salud del cuidado del cuerpo. Muchos de estos
anuncios son de clínicas de adelgazamiento de belleza, también de gimnasia y de
especialistas.
Es importante que sepa reflexionar sobre este tipo de publicidad relacionada con la
salud y el ejercicio físico y de su propia opinión.
1. Recortar varios anuncios en la prensa diaria relacionada con el ejercicio, la
salud, la estética, pegue en la ficha 2, como la que tiene a continuación.
2. Elija el que más le llame la atención y trate de averiguar más de lo que le ofrece,
como lo ofrece, etc.
3. Reflexión sobre los temas de los anuncios si participa en clase en un debate sobre
la publicidad, la salud, los negocios en torno a ella, los productos milagrosos, las
dietas de adelgazamiento, etc.
Reflexión:……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Conceptos
1° Escriba una lista de alimentos energéticos para añadir a la dieta normal
en un día de excursión en la que va a hacer un esfuerzo extra de 800Kcl.
¿En que momento lo tomaría?
2° Explique la diferencia entre peso ideal de una persona y peso habitual o
medio de una población. ¿Tiene que coincidir?
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
3° ¿Qué margenes de peso se pueden establecer para poder concluir que
algien está dentro de la normalidad? ¿En qué variaciones personales o
ambientales se basaría para establecer esos márgenes?
Procedimientos
Valore con una respuesta directa SÍ o NO sus hábitos alimenticios y de
hidratación siguiendo el siguiente cuestionario:
 Ante una Actividad Física próxima de gran exigencia:
Acumula hidratos de carbono en forma de pastas los últimos días.
Reduce la ingesta de grasas la última semana para no acumular
peso.
Se hidrata correctamente a su organismo para llegar perfectamente a
la prueba.
 Ante una práctica física inmediata, más si es una competición:
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Hago la última comida un par de horas antes de comenzar, como
mínimo.
La comida anterior no es muy copiosa y desde luego no tomo
alcohol.
Evito comer alimentos nuevos, raros o muy cocinados.
Me preocupó de beber, media hora antes, medio litro de agua.
Me hidrato correctamente durante la actividad.
Si la actividad es de alto volumen de carga ingiero algún alimento
como frutas o barras de chocolate.
 Después de la actividad
Realizo la rehidratación correctamente.
Descanso un par de horas antes de ingerir una comida fuerte.
Ingiero en la primera comida alimentos ligeros y sobre todo hidratos
de carbono.
Después de 12 horas hago una comida más fuerte de lo normal para
recuperar.
 Valoración:
Para cada NO que haya contestado vuelva a leer el tema entero, bebiendo
un vaso de agua cada 15 minutos. (Ayuda aclarar las ideas)
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
Actitudes
¿Después de lo aprendido puedo responder adecuadamente a la
pregunta del bloque curricular “como o me nutro”?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
¿He hecho el esfuerzo de enterarme cómo es mi alimentación con
valor suficiente para afrontar la realidad?
---------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
¿He tomado alguna medida para modificar mis hábitos negativos en
nutrición?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
¿He hecho lo posible por dejar de utilizar el tema de la obesidad o de
adelgazar de las personas con problemas de peso para hacer
bromas de mal gusto?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
¿Si tengo problemas con mi peso, o al menos eso creo yo, lo he
puesto en conocimiento de mis padres y/o médico, para que me
ayuden?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
En caso de que yo no lo tenga, pero sí algún compañer@,
¿Me he preocupado de ayudarle con mis conocimientos y, sobre
todo, con mi cercanía inquebrantable?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
López M. & Díez C (1998), Educación Física- Secundaria 2000, Barcelona, España,
pp. 8-11.
Fernández F & Vera Antonio (2002), Educación Física 1° B., Madrid, España, pp.
104-119.
Villada P. & Vinueza M. (2008), Educación Física 2, Madrid –España, pp.38, 62, 76,
104, 118, 134.
Villada P. & Vizuete M. (2008), Educación Física 4, Madrid, España, pp. 6-9.
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud:
Actividad Física, Ginebra, OMS; 2004. (Consultado el 22 de julio del 2015)
Moreno F. (2012), Salud y capacidades físicas en las y los estudiantes para el
Buen Vivir con calidad y calidez, http://www.efdeportes.com/efd170/salud-y-
capacidades-fisicas-en-estudiantes.htm, (Extraído el 30 de abril del 2015).
Semplades (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir, Quito, pp.135-157
http://www.buenasalud.net/2011/09/20/beneficios-de-las-judias-para-la-
salud.html (Extraído el 10 de octubre del 2015).
http://www.vitonica.com/minerales/que-sucede-si-falta-magnesio-en-mi-cuerpo
(Extraído el 14 de octubre del 2015).
http://www.chicaslap.cx/nota.php?id=777 (Extraído el 15 de agosto del 2015).
https://prezi.com/wgpybw_ww9us/la-nutricion-prof-freddy-moreno/ (Extraído el
30 de octubre del 2015).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
Filiberto Castro Navarro
 
Bases campeonato de voley
Bases campeonato de voleyBases campeonato de voley
Bases campeonato de voley
Xian Qelú Lzro
 
Reglamento futbol
Reglamento futbolReglamento futbol
Reglamento futbol
Jose Luis Ayuso
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Daniel Valentín Bouso
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
Alvaro_SkM
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de Fútbol
David Alcántara
 
Baloncesto La defensa
Baloncesto La defensaBaloncesto La defensa
Baloncesto La defensa
Luigy Rocha
 
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOLBASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
Estefany Mio
 
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdfModelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
AndrsVargas392591
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Alejandro Jiménez
 
Sesion ejercicios
Sesion ejerciciosSesion ejercicios
Sesion ejercicios
basconiano
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
Luis Fernando Rojas Salazar
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
Power point balonmano
Power point balonmanoPower point balonmano
Power point balonmano
yunesco
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
saragonzalezalzate
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
amc2580
 
6.-Entrenamiento de la táctica y estrategia en el fútbol (3).pdf
6.-Entrenamiento de la táctica y  estrategia en el fútbol (3).pdf6.-Entrenamiento de la táctica y  estrategia en el fútbol (3).pdf
6.-Entrenamiento de la táctica y estrategia en el fútbol (3).pdf
Víctor Augusto Ávila Hernández
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Eduardo Muñoz
 
Futsal
FutsalFutsal
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 

La actualidad más candente (20)

Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
 
Bases campeonato de voley
Bases campeonato de voleyBases campeonato de voley
Bases campeonato de voley
 
Reglamento futbol
Reglamento futbolReglamento futbol
Reglamento futbol
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de Fútbol
 
Baloncesto La defensa
Baloncesto La defensaBaloncesto La defensa
Baloncesto La defensa
 
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOLBASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
BASES DE CAMPEONATO INTERESCOLAR DE FÚTBOL
 
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdfModelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
Modelo-de-juego-1-3-4-1-2 (2).pdf
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN Medicinal
 
Sesion ejercicios
Sesion ejerciciosSesion ejercicios
Sesion ejercicios
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
 
Power point balonmano
Power point balonmanoPower point balonmano
Power point balonmano
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
 
6.-Entrenamiento de la táctica y estrategia en el fútbol (3).pdf
6.-Entrenamiento de la táctica y  estrategia en el fútbol (3).pdf6.-Entrenamiento de la táctica y  estrategia en el fútbol (3).pdf
6.-Entrenamiento de la táctica y estrategia en el fútbol (3).pdf
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 

Similar a Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno

Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
Mi rincón de Medicina
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Santiago7777
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
ELNUTRICIONISTA
 
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdfELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
andresr22
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
Distripronavit
 
La caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laLa caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de la
Norma Valdes
 
Qué relación hay entre la física y la nutrición
Qué relación hay entre la física y la nutriciónQué relación hay entre la física y la nutrición
Qué relación hay entre la física y la nutrición
Jessi Tolkien
 
Kilocalorias
KilocaloriasKilocalorias
Kilocalorias
lupitu
 
Nutrición 4eso
Nutrición 4esoNutrición 4eso
Nutrición 4eso
miguelangelsorialora
 
Nutricion 4eso
Nutricion 4esoNutricion 4eso
Nutricion 4eso
miguelangelsorialora
 
Nutricion 4eso
Nutricion 4esoNutricion 4eso
Nutricion 4eso
miguelangelsorialora
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
Fredy Bienvenido Torres
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
nicole933597
 
Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
profepamela
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Rob
 
El índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierataEl índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierata
Alvaro Daniel Vargas Calle
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
Jez
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
William Pereda
 
Clase 13; nutricion
Clase 13; nutricionClase 13; nutricion
Clase 13; nutricion
Miguelardo
 
Alimentacion Y Nutricion Ies Suel
Alimentacion Y Nutricion Ies SuelAlimentacion Y Nutricion Ies Suel
Alimentacion Y Nutricion Ies Suel
a arg
 

Similar a Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno (20)

Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdfELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
 
La caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laLa caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de la
 
Qué relación hay entre la física y la nutrición
Qué relación hay entre la física y la nutriciónQué relación hay entre la física y la nutrición
Qué relación hay entre la física y la nutrición
 
Kilocalorias
KilocaloriasKilocalorias
Kilocalorias
 
Nutrición 4eso
Nutrición 4esoNutrición 4eso
Nutrición 4eso
 
Nutricion 4eso
Nutricion 4esoNutricion 4eso
Nutricion 4eso
 
Nutricion 4eso
Nutricion 4esoNutricion 4eso
Nutricion 4eso
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
 
Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
El índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierataEl índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierata
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
 
Clase 13; nutricion
Clase 13; nutricionClase 13; nutricion
Clase 13; nutricion
 
Alimentacion Y Nutricion Ies Suel
Alimentacion Y Nutricion Ies SuelAlimentacion Y Nutricion Ies Suel
Alimentacion Y Nutricion Ies Suel
 

Más de Freddy Martín Moreno Caza

Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
Freddy Martín Moreno Caza
 
Pca 5 grado
Pca  5 gradoPca  5 grado
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015
Freddy Martín Moreno Caza
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
Freddy Martín Moreno Caza
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy MorenoPlanificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Freddy Martín Moreno Caza
 
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Freddy Martín Moreno Caza
 
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Freddy Martín Moreno Caza
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Freddy Martín Moreno Caza
 
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy morenoPci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos MayoresDatos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Planificación Curricular de EFC-Freddy MorenoPlanificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
Plan de fútbol 2015  freddy morenoPlan de fútbol 2015  freddy moreno
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 

Más de Freddy Martín Moreno Caza (20)

Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
 
Pca 5 grado
Pca  5 gradoPca  5 grado
Pca 5 grado
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
 
Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
 
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
 
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy MorenoPlanificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
 
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
 
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
 
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy morenoPci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
 
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos MayoresDatos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
 
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Planificación Curricular de EFC-Freddy MorenoPlanificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
 
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
Plan de fútbol 2015  freddy morenoPlan de fútbol 2015  freddy moreno
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno

  • 1. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno 1- Aprendamos qué es la Nutrición. 2- Una dieta equilibrada. 3- Los componentes. 4- El gasto calórico. 5- El consumo EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino complejas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables.
  • 2. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno ¿Qué es la Nutrición? Comer no es lo mismo que nutrirse. Engullir alimentos sin pensar lo que se hace puede llevarnos a que nuestro organismo falle más de lo debido. La Nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta y que no se produzcan deficiencias ni a corto ni a largo plazo. La nutrición y los hábitos de vida son factores determinantes de la condición física o la habilidad motriz de la persona. Antes de nada repasemos algunos conceptos básicos de la nutrición en forma de tablas: Principios inmediatos ENERGIA DIRECTA % Dieta equilibrada % dieta deportista Hidratos de carbono (glúcidos) 55-60% 60-70% Grasas (lípidos) 20-25% 15-20% Proteínas (prótidos) 15% 15%
  • 3. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Nota.- algunos deportes de fuerza pueden necesitar variar estas tablas a favor de las grasas y proteínas. 55-60% 20-25 % 15% 1 gramo de Hidrato de Carbono= 4 Kcal. 1 gramo de Grasa= 9 Kcal. 1 gramo de Proteína= 4 Kcal. Anexo Tabla.- 1 (para ahorrarte cálculos) Hidratos de carbono 60% Proteínas 15% Grasas 25% Cal/ día Gramos Calorías Gramos Calorías Gramos Calorías 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 225 300 375 450 525 600 675 750 825 900 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000 3300 3600 56 75 94 112 131 150 168 187 206 225 225 300 375 450 525 600 675 750 825 900 42 55 70 83 97 111 125 140 153 166 375 500 625 750 875 1000 1125 1250 1375 1500 + - - Glúcidos Lípidos Prótidos Hidratos de carbono Grasas Proteínas ENERGÍA DIRECTA
  • 4. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Tabla.- 2: Elementos que favorecen la obtención de energía Elementos Tipos Cantidad diaria recomendada Alimentos en los que se puede encontrar Minerales macro- nutrientes esenciales Calcio, Fósforo, Sodio, Cloro, Potasio, Magnesio y Azufre -100 mg o más de cada uno Calcio: Leche y sus derivados...; Fósforo: pescado. Potasio: Fruta...; Magnesio: verdura verde…etc. Minerales micro- nutrientes esenciales Hierro, Cobre, Flúor, Yodo, Molibdeno, Selenio, Zinc y Manganeso. -unos pocos mg de cada uno. Hierro: Carne, hígado, huevos, legumbres, espinacas, frutas... El resto están repartidos en diversos alimentos. Vitaminas Liposolubles -A (Retinol) -D (Calciferol) -E (Tocoferol) -K (Filoquinoma) -1mg (5000 U.I.) -10mg (400 U.I.) -1 mg (15 U.I.) -0.08 mg Mantequilla, yema de huevo, fruta. Aceite de pescado, mantequilla... Aceite vegetal, chocolate, espinacas... Vegetales, cereales, leche, carne... Vitaminas Hidrosolubles -B1 (Tiamina) -B2 (Riboflavina) -B3 (Niacina) -B5 (Ácido pantoteico) -B6 (Piridoxina) -B8 (Biotina) -B9 (Ácido fólico) -B12 (Cobalamina) -C (Ácido ascórbico) -1,5 mg -1,7 mg -18 mg -10 mg -2,2 mg -0,3 mg -0,4 mg -0,003 mg -60-70 mg Cereales, carne de cerdo, leche... Carnes, leche, levadura, cerveza... Cacahuate, cereales, hígado, riñón… Hígado, carnes, huevos, leche, jalea… Germen de cereales, levadura, leche... Hígado, frutos secos, setas, levadura… Vegetales, carne, huevos… Carne, huevos, pescado, leche... Cítricos, fruta, hortalizas Nota.- una dieta normalmente variada cubre de sobra estas necesidades.
  • 5. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Tabla.- 3: Reparto diario de comida Comidas diarias Reparto Alimentos preferentes Desayuno 25% Glúcidos (H. Carbono) Almuerzo 35% Glúcidos, prótidos, lípidos Comida 15% Glúcidos (H. Carbono) Merienda 25% Glúcidos y algo de prótidos y de lípidos Nota.- es muy recomendable tener un horario regular de comidas y no picar a todas horas. Tabla.- 4: La correcta hidratación. Aportación diaria de agua 3 litros, mínimo Aportación previa a una actividad física 400 ml unos 15´antes. Aportación extra en actividades deportivas. 150-250 ml cada 15´ Rehidratación post-ejercicio. 500 ml al acabar y luego 250 ml cada 15’, al menos la primera hora. Nota: la mejor absorción del agua se realiza estando fría (8 – 13 grados), pero cuidado no estar muy acalorado al beberla es peligro para sus riñones.
  • 6. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Una dieta equilibrada Para que la dieta sea correcta y no falte no sobre de nada hay que tener en cuenta: 1. Que se cumpla con el correcto % del aporte de los principios inmediatos (Tabla1) 2. Que contenga las suficientes vitaminas y los suficientes minerales que sirvan de catalizadores para la obtención de energía (Tabla 2) 3. Que el aporte alimenticio se distribuya adecuadamente a lo largo del día (Tabla 3) 4. Que se mantenga una buena hidratación (Tabla 4) Antes de confeccionar una dieta hay que saber que la edad, el sexo, las condiciones ambientales, el tipo de trabajo que se realiza, el peso y la estatura, las enfermedades que se padezcan, etc., son variantes que se deben tener en cuenta. Nunca viene mal el consejo del médico, ¿de acuerdo? Pero en líneas generales equilibrar una dieta es relativamente fácil: 1° Se hace un estudio de las calorías que se gastan 2° Se echa la cuenta de las calorías que se consumen 3° Si no coinciden hay que hacerlas coincidir gastando más y consumiendo menos, o viceversa Fuente: http://nos1512.foroactivo.com/t23p750-equilibrio
  • 7. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno El Gasto calórico El cómputo total del gasto energético se puede hacer día a día y equilibrarlo con el consumo también diario, pero es mejor hacerlo por semanas ya que hay días más movidos que otros, y eso supondría comer mucho unos días y otros poco. Es más sencillo dividir el gasto semanal entre 7 y distribuir el consumo equilibrado entre los 7 días de la semana. Los gastos de un día serán: El gasto de metabolismo basal; es decir, el que se utiliza para el funcionamiento interno del organismo y la reconstrucción celular del mismo. El gasto energético de los trabajos y actividades físicas realizados. Cálculo del Metabolismo Basal El sistema más rápido de calcularlo para un adulto normal es: 1 Kcal/Kg de peso/hora para hombres 0,9 Kcal/Kg de peso/hora para mujeres Es decir, se multiplica el peso por 24 (hombres) ó 23 (mujeres); por ejemplo un hombre adulto que pesa 70 Kg, tiene un metabolismo basal diario aproximado de 1680 Kcal; si es mujer su metabolismo será 1610. Pero una fórmula muy utilizada y que se aproxima más a la realidad es la de Harris-Bennedit, que incorpora determinadas constantes a las variaciones de peso en Kilos (P), altura en centímetros (A) y edad en años (E): Metabolismo basal del varón: 66 + (13,75 x P) + (5 x A) – (6,75 x E) Metabolismo basal de la mujer: 655 + (9,5 x P) + (1,8 x A) – (4,6 x E) Estos gastos disminuyen a partir de los 40 años aproximadamente un 5% por decenio hasta los 60 años y un 10% por decenio en adelante. Donde puede consultar: http://es.calcuworld.com/calculadora-nutricional/calculadora-de-calorias-harris-benedict/
  • 8. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Calculo del gasto en actividad cotidiana, deportiva y laboral Para hacer este cálculo diario hay que sumar el gasto particular de cada actividad. Dicho gasto se ha averiguado después de varios estudios basados en las pérdidas de calor del cuerpo humano durante los diferentes ejercicios. Una vez estandarizados los resultados se sacan unas tablas. En concreto te mostraremos unas tablas en las que el gasto de Kcal en un minuto por cada kilo de peso. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos datos pueden resultar incorrectos al sufrir el cuerpo humano algunas variaciones por circunstancias ambientales como el calor o la lluvia, o bien por enfermedades, estés, sedentarismo, etc. En todo caso, serán las variaciones de peso las que nos indiquen si están correctamente equilibrados el gasto y el consumo. Para averiguar por tanto las calorías que has gastado en una actividad en un determinado periodo de tiempo tiene que multiplicar el N° de Kcal de la tabla por los kilos que pesas y por los minutos que hayas trabajado.
  • 9. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
  • 10. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Pero ¿cómo se hace el cálculo de calorías? Lo habitual es sumar el gasto del metabolismo basal (MB) y el de las actividades físicas del día, pero en las tablas al uso no suelen estar separadas de las actividades físicas lo que en esos momentos se gasta en MB y por tanto suelen salir cálculos exagerados. Con la siguiente fórmula se unen los gastos de MB y los de actividades varias y por lo tanto es mucho más exacto. Por ejemplo: El MB diario de una mujer de 20 años que pesa 65 kg y mide 1,70 m es de 1491 kcal. Por tanto el MB de cada hora es de 1491: 24= 62,12kcal. Su actividad diaria es: Actividad horas Kcal/mi n-1 /kg-1 Peso MB/24 Totales Sentada/o en clases 5 X 0,029 X 65 X 62,12 = 585,52 Estudio 3 X 0,029 X 65 X 62,12 = 381,30 Comidas 2 X 0,023 X 65 X 62,12 = 185,75 Voleibol suave 1 X 0,050 X 65 X 62,12 = 201,96 De pie 2 X 0,026 X 65 X 62,12 = 209,98 Caminando 1 X 0,080 X 65 X 62,12 = 323,04 Trabajos domésticos 1 X 0,060 X 65 X 62,12 = 242,28 Tocando la guitarra 1 X 0,040 X 65 X 62,12 = 161,52 Dormir 8 X 0,016 x 65 x 62,12 = 516,87 24 2778,22 (MB/24) x (kcal/ min-1/ de actividades x peso total en kg) x horas de actividades
  • 11. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno El Consumo Una vez hecho el cálculo de cada día de la semana sumamos los 7 días y nos da el gasto semanal. El siguiente paso es dividir ese número entre 7 para saber un consumo diario equilibrado. Para saber lo que aporta cada alimento, así como su composición de hidratos de carbono, grasas y proteínas hay que mirar también las tablas confeccionadas al efecto. Hoy día en casi todos los envases se comida aparecen los datos nutritivos y el sistema etiquetado de alimentos procesados. De forma más genérica y para cumplir con las proporciones adecuadas de los nutrientes básicos nos valdría con aplicar la siguiente combinación de grupos de alimentos en cuanto al % de gramos de comida ingerida: 50% 20% 20% 10% Lácteos Cárnico, pescado, huevos Hortalizas, tubérculos, legumbres, frutas
  • 12. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
  • 13. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Fuente: http://wwwjesika.bligoo.es/content/view/3927200/nutricion.html#.VJIzqHuaDm4
  • 14. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno LA ACTUAL PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS En respuesta a las crecientes tasas de obesidad, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agricultura) creó una Guía de los Grupos Básicos de Alimentos llamada "MyPyramid". La nueva guía, que reemplaza a la guía introducida en 1992, invita a los consumidores a seleccionar alimentos ajustados a sus necesidades calóricas y agrega una nueva categoría: ejercicio regular. Esquemática de una persona que sube una serie de peldaños con el fin de hacer énfasis en la actividad física. Ahora, los grupos de alimentos están organizados verticalmente, en lugar de forma horizontal, como en el viejo modelo, y están representados por seis colores diferentes: Nueva pirámide de los alimentos Naranja: Granos Verde: Verduras Rojo: Frutas Amarillo: Aceites Azul: Productos lácteos Púrpura: Carnes y legumbres Diariamente se deben consumir alimentos de cada grupo. Cuanto más amplia sea la banda del grupo de alimentos, se debe consumir mayor cantidad de ese producto, aunque la amplitud es una guía general para el tamaño de las porciones y no una recomendación exacta. A diferencia de la pirámide antigua, que presentaba sus recomendaciones en porciones, la nueva guía utiliza términos tales como tazas y onzas. Las pautas sugieren que una persona promedio debe comer tres onzas de productos integrales, dos tazas de fruta y dos y media tazas de verduras cada día. Los aceites se deben usar escasamente.
  • 15. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno https://www.quia.com/pages/jcastellow/page107
  • 16. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Calorías En nutrición se emplean normalmente las kilocalorías, aunque también se pueden ver algunas etiquetas de alimentos marcadas en kilojulios, los que es un equivalente matemático de las calorías. La termodinámica (de donde proviene esta unidad), define la caloría como la cantidad de energía requerida para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua. En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan valores grandes y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas calorías) o kilojulios. Existen 4 elementos que pueden nutrir al cuerpo humano de energía, pero de estos cuatro, solo tres le aportan nutrientes. Estos son: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto elemento es el alcohol, que no aporta nutriente alguno excepto energía en la forma de calorías propiamente dicha. La cantidad de energía que aporta cada uno de estos elementos al cuerpo es de: Hidratos de Carbono 4 kilocalorías x gramo Proteínas 4 kilocalorías x gramo Grasas 9 kilocalorías x gramo Alcohol 7 kilocalorías x gramo
  • 17. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Cabe destacar que los gramos de peso de estos componentes químicos, se debe considerar como puro y no directo al peso de un alimento. Todos los alimentos tienen agua, y por tanto su contenido de los tres elementos nutritivos es mixto, no único y no proporcional directo en peso al de estos componentes. Para más detalles sirve orientarse observando el contenido de agua de los alimentos.
  • 18. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno
  • 19. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Entérese bien de los que come. Lea de vez en cuando los envases de lo que toma y no se deje guiar tanto por lo bonito del propio envase, si no por su contenido alimenticio o no se deje llevar por el marketing. Lea también algo sobre los alimentos transgénicos, esos alimentos modificados genéticamente para mejorar la producción en cantidad y calidad y para evitar algunas plagas ¿Sabe si son inocuos? ¿Puede perjudicar a la larga al ser humano? Acérquese algún día a un lugar de ayuda social y ofrezca su apoyo en la distribución de la comida o a la colaboración de diferentes actividades. Compartir nuestro dinero está bien, pero compartir nuestra vida está mejor. Después de la experiencia anterior replantéate lo de tirar comida que sobra porque te llenaste el plato hasta arriba y luego no podías con todo. Tu salud es algo importa, comer bien significa una vida alegre y sana para poderla poner al servicio de los demás, a corto y a largo plazo. Tómatelo en serio aunque sin obsesionarte. Intenta sensibilizarte con el tema de la anorexia, la bulimia y la obesidad, las enfermedades relacionadas en este caso con una mala nutrición, y mira a ver qué puedes hacer si hay alguien cerca de ti con ese problema. Pregunta a sus familiares y amigos. Si tú eres el problema busca ayuda, y no te agobies, el mundo sigue girando para ti.
  • 20. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Gasto 1. Calcule su metabolismo basal (MB) por el método Harris-Bennedit: 2. Repase y anote las actividades cotidianas, deportivas y laborales de una semana normal de su vida. Para hacer el cómputo horario puede hacerlo día a día y luego sumarlos o agrupando las horas de la semana utilizandas en la misma actividad; por ejemplo: 56 horas de domir…
  • 21. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno 3. Haga la hoja de gastos aplicando la fórmula que le hemos explicado en el tema. Mire las tablas correspondientes, estimando el gasto de las actividades que no vengan reflejadas según su intensidad o mirando otros Links con más datos. Actividad Horas Kcal/min-1 /Kg-1 Peso MB/24 Totales x x x = x x x = x x x = x x x = x x x = x x x = x x x = x x x = x x x =
  • 22. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Consumo 1° Divida el gasto total entre 7 para averiguar las calorías diarias a consumir: -------------------------------: 7= -----------------------------Kcla/día 2° Y ahora , realice una dieta como Dios manda: equilibrada en cuanto a porcentajes de nutrientes, que cumpla con la distribución correcta de comidas y que sea suficientemente variada para que tenga todas las vitaminas y minerales necesarios. Lo que se pide es sólo una dieta para un día, pero si se anima puede hacerla para siete días y decirle a su Madre que esta semana se encarga de las compras y de la cocina (No olvide de tener cerca el telefóno de la pizza). Alimento y cantidad Gr de Hidratos de Carbono Gr de Grasa Gr de Proteina Calorías Desayuno (Y si toma algo en el recreo)
  • 23. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Almuerzo Media tarde Merienda Totales
  • 24. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno 40% 40% 20% Dieta que generalmente se sigue en los países desarrollados Hidratos de Carbono Grasas Proteínas 60% 25% 15% Dieta saludable para deportistas Hidratos de Carbono Grasas Proteínas 50% 35% 15% Dieta saludable recomendada a los que no son deportistas Hidratos de Carbono Grasas Proteínas Elementos que conforman una dieta saludable Las plantas realizan su alimentación a partir de materia inorgánica, que transforman en nutrientes utilizando la energía del Sol. Son como un diminuto, aunque espléndido, laboratorio capaz de convertir en materia orgánica los elementos inorgánicos que extraen del suelo. Pero los animales y, naturalmente, los seres humanos no poseen esas cualidades y necesitan reponer su energía ingiriendo materia orgánica, bien de origen vegetal, bien de origen animal. Como sabemos, cualquier actividad ocasiona un gasto de energía que es preciso reponer de inmediato. Pero no de cualquier manera, sino de forma adecuada. Por ello, es necesario saber qué es lo que debemos nutrirnos y en qué cantidades. Todos necesitamos el mismo tipo de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales, complementados con la ingesta de agua y de otros líquidos que la contienen. Pero el ejercicio nos exige una mayor cantidad de energía, porqué con él perdemos más fluidos y provocamos un mayor desgaste de los músculos, los huesos y las articulaciones. Por eso, una vida activa tiene más exigencia energética y, en consecuencia, una demanda diferente de cada tipo de nutrientes que la vida sedentaria. Una buena nutrición nos ayudará a conseguir mejores resultados en las actividades físico-deportivas y profesionales, retrasando la aparición de la fatiga y del cansancio.
  • 25. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Son, junto con las grasas, las principales fuentes de energía de la dieta humana y las más importantes para realizar ejercicio físico. Incluyen un elemento básico para nuestra alimentación, los azúcares o hidratos de carbono simples, que se encuentran en la fruta, la miel, la leche y, la claro está, en el azúcar de caña y de remolacha. En cuanto a los hidratos de carbono complejos, están, sobre todo, en el pan, el arroz y las papas, aunque también los contienen las frutas y las verduras. Estos alimentos son ricos en fibra, y se ha demostrado que el consumo de fibra es fundamental para las funciones digestivas, porque <<arrastra>> todos los residuos y contribuyen decisivamente a la limpieza intestinal, algo que el sedentarismo que nos impone la vida moderna suele convertir en una acción funcional bastante difícil. Aunque el cuerpo almacena numerosos recursos energéticos, su reserva de hidratos de carbono es limitada. Se encuentra depositada en el hígado y en los músculos, y la utilizamos para producir la energía que necesitamos en el ejercicio físico. Si nuestra dieta es baja en hidratos de carbono y no tenemos unas reservas suficientes, nos fatigamos con mayor rapidez y será muy difícil que podamos entrenar o practicas un deporte. ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO INTEGRADO EN SU PROPIA COMPOSICIÓN Se pueden comer en grandes cantidades Cereales Todo tipo Todo tipo de pan Frutas Arroz Yogur Papas Pollo Maíz Pavo Verduras (acelgas, lechugas, etc.) Fréjol ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO POR ESTAR ELABORADOS A BASE DE AZÚCAR Se debe comer solo en pequeñas cantidades Azúcar En estos alimentos es preciso prestar atención, además, a su contenido en grasas, las cuales han de ser ingeridas en nuestra dieta con precaución. Pastas Miel Pasteles Mermeladas y compotas Caramelos Bebidas azucaradas 1. Los Hidratos de Carbono
  • 26. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Para incrementar los carbohidratos complejos: Se deben comer más frutas y vegetales Se deben comer más granos enteros, arroz, pan y cereales Se deben comer más fríjoles, lentejas y arvejas secas Estas son las cantidades recomendadas para los alimentos con alto contenido en hidratos de carbono: O Verduras: 1 taza de verduras crudas o 1/2 taza de verduras cocidas o 3/4 de taza de jugo de un producto vegetal. O Frutas: 1 fruta de tamaño mediano (como media manzana o media naranja) 1/2 taza de fruta enlatada o picada o 3/4 de taza de jugo de fruta. O Panes y cereales: 1 tajada de pan; 1 onza o 2/3 de taza cereal; 1/2 taza de arroz cocido, pastas o cereal; 1/2 taza de fríjoles cocidos, de lentejas o de arvejas. O Lácteos: 1 taza de leche descremada o baja en grasa. Esta es una muestra de un menú con 2.000 calorías, de las cuales el 50 o 60% son carbohidratos: • Desayuno - 1 taza de frambuesas - 11/2 taza de cereal simple, con 1/2 banano en tajadas - 1 taza de leche descremada - 1 tajada de pan integral tostado - 1 cucharada pequeña de margarina - 1 cucharada pequeña de jaJea - cateóte • Almuerzo - Sandwich de pavo: 2 tajadas de pan integral, 3 onzas (85 g aproximadamente) de pechuga magra de pavo - 1/2 taza de lechuga desmenuzada - 1/2 taza de tomates en cuadros pequeños - 1/2 taza de pimentones verdes - 1 cucharada de aderezo de ensalada
  • 27. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno - 1 taza de teche descremada - 2 duraznos frescos de mediano tamaño o 4 onzas de salmón asado con 3 tres cucharadas de jugo de limón, con una pizca de paprika o 1 taza de pastas o 1 panecillo - o 6 tallos de brócoli al vapor con una pizca de pimienta negra o 1/2 taza de fresas congeladas simples, endulzadas con una cucharada pequeña de azúcar o 1 porción de pastó o 1 taza de leche descremada o ensalada: • Cena - 1 taza de lechuga - 1/4 de taza de champiñones en rebanadas - 1/2 taza de tomates en rebanadas - 1/2 taza de zanahoria en rebanadas - 1 cucharada de aderezo de ensalada Las grasa son necesarias para nuestro organismo, y una pequeña cantidad de ellas ha de figurar siempre en nuestra dieta. Pero nada más, porque en exceso son muy perjudiciales. Cuando ingerimos grasas, debemos procurar que la cantidad no sea mayor que la exigida para la recuperación de la energía consumida. Ello es así porque toda aportación de grasas que sea superior a la realmente necesaria no se elimina, sino que permanece almacenada en nuestro organismo. El exceso de grasa acumula en el cuerpo se aprecia a simple vista: el resultado es la obesidad. Y este no es solo un problema estético, porque las grasas también se acumulan en el interior de nuestro cuerpo, en el corazón, en las venas y en las arterias, ocasionando un grave riesgo de contraer enfermedades cardíacas y circulatorias. Debemos, pues, evitar los alimentos muy grasos, como pueden ser las mantequillas y margarinas, las cremas, los pasteles, los helados, el chocolate y los frutos secos; y, en especial, las grasas de origen animal. Para los deportistas tampoco es recomendable la excesiva ingesta de grasa. La energía necesaria para el ejercicio debe proceder, fundamentalmente, de los hidratos de carbono. 2. Las Grasas o Lípidos
  • 28. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno 1. Mejor el alimento cocido que frito 1. No hay que abusar del consumo de papas fritas y de frutos secos. 2. La carne roja conviene comerla solo dos veces por semana 2. Comer queso es excelente, pero debemos elegirlos bajos en grasa. 3. El pollo y el pescado deben formar parte de la dieta de manera regular. 3. La leche y el yogur han de ser, perfectamente, desnatados. 4. Una precaución saludable es la de quitar la grasa visible de las carnes y los guisos, así como el exceso de grasa de los caldos, dejándolos enfriar para que se solidifique en su superficie y se pueda retirar con facilidad. 4. Es preciso comer todos los días frutas y verduras. 5. Conviene evitar las salchichas, las hamburguesas y los patés. 5. Y, de forma general, acercarnos lo más posible a la dieta mediterránea. Fuente: http://www.botanical-online.com/dietamediterrania_alimentos.htm
  • 29. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno La etiqueta de los alimentos y el contenido de grasas La importancia mayor está en saber leer la etiqueta de los alimentos. Hay que identificarla cantidad de servicio y el total de gramos de grasas. La fórmula para calcular el porciento de calorías derivados de las grasas: Gramos de grasa / servicio x 9 No Total de calorías / servicio x 1 Ejemplo en la etiqueta de los alimentos: El porciento de grasas en los alimentos no es igual al porciento de calorías derivadas cíe las grasas. Ejemplo: Un mantecado con bajo contenido en grasas debe tener menos de 2gm/grasa per servicio (serving size). La promoción en la parte del frente de la etiqueta de los alimentos no siempre es la correcta. Debe asegurarse de leer la etiqueta de los alimentos. Veamos el siguiente ejem: Leche entera Baja en grasas Porciento grasa 3.5% 1 % Gramos de grasa 8 gm 2 gm en una taza de 8oz Calorías 50 100 % calorías de grasa 40% 18 % Con el ejemplo, se observa que casi el 50% de las calorías totales en la leche entera vienen de las grasas, y el porciento de grasa en la leche entera era menor a 4% Los alimentos que le añaden grasas a los alimentos son los siguientes: • Los "dressíngs" de las ensaladas • Mayonesa • Las frituras debido al contenido de aceite Fuente:http://miespaciodiverso.blogspot.com/2015/03/aprendamos-interpretar-las-etiquetas-de.html
  • 30. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Ejemplos: Una papa de (3 gm) - 65 calorías Papas fritas (3 gm) - 220-275 calorías de 10 - 15 gm grasas "Potato chips" (5 gm) - 450 calorías 30 gramos de grasa Evitar FREÍR los alimentos. Uno de los factores esenciales de nuestra alimentación lo constituyen las proteínas. La razón de ellos estriba en que son necesarias para el crecimiento, el mantenimiento y la reconstrucción de los tejidos de nuestro cuerpo. Pero, si bien todos necesitamos ingerir proteínas, estas son especialmente importantes para los deportistas que realizan actividades o pruebas que exigen un gran desarrollo de la fuerza, un entrenamiento intensivo o un ejercicio físico de gran dureza. En todo caso, para la práctica de cualquier deporte es preciso seguir una dieta variada y equilibrada, con la cual, además de la energía que necesitamos, podamos satisfacer estas necesidades de proteínas. Por otra parte, hemos de señalar que muchos alimentos ricos en proteínas son, además, bajos en grasas. Y no consumir grasas en exceso es muy importante para nuestra salud. Estudios recientes relativos a la alimentación de los jóvenes en los Estados Unidos han demostrado lo perniciosa que resulta una dieta en la que el componente graso está siempre presente. Al mismo tiempo, crece en todo el mundo la certeza, corroborada por la opinión de expertos en nutrición, de que la dieta tradicional mediterránea, enormemente rica y diversa, es la ideal para nutrirse bien y evitar buen número de enfermedades que aquejan al hombre actual, por lo que cada vez son más las personas que procuran adaptarse a ella. Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta 2017. "Nuestro propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica de niños y niñas menores de 2 años como está planteado en el Plan Nacional del Buen Vivir”, sostuvo la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca. La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años disminuyó en un 18%, en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras que en 2011 disminuyó al 23% y en 2012 al 22%. 3. Las proteínas
  • 31. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno “Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento, fortalecimiento del sistema inmunológico y mejoramiento de la capacidad cognitiva de los niños y niñas. Una buena nutrición permite que durante la niñez mejore el rendimiento escolar y que en la edad adulta se cuente con personas activas, capaces y productivas1 ”. Los ácidos nucleicos son moléculas encargadas de almacenar la información genética. No tienen una función relacionada con la actividad física. En forma de sales y en muy pequeñas cantidades, los minerales son imprescindibles para todas las reacciones químicas del cuerpo. Si nuestra alimentación carecería de algunos de ellos, podríamos contraer diversas enfermedades. 1 Fuente: http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-desnutricion-cronica-infantil- hasta-2017.html ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNAS Y CON POCAS GRASAS Carnes Pescados Leche Legumbres Pollo Pavo Azules Blanco Desnatada Semidesnatada Frejoles Lentejas CONDIMENTOS MEDITERRÁNEA DE ESTOS ALIMENTOS Asados Fritos Hervidos Asados Fritos Batidos Helados Yogures Cocidos Potajes Potes 4. Los ácidos nucleicos 5. Los Minerales
  • 32. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Nombre Donde se encuentran Deficiencias producidas por su carencia Función que cumple en el organismo Hierro Carnes rojas. Anemia Es parte fundamental de la hemoglobina de la sangre Yodo Pescado Bocio Es necesario para la producción de la hormona tiroidea, que interviene en la regulación del crecimiento y en el metabolismo. Calcio Leche y productos lácteos Descalcificación Su acción principal se ejerce en los huesos y los dientes, donde se concentra el 99% del calcio que teneos en el cuerpo. Sodio Frutas y frutos secos. Deshidratación, arritmias, alteraciones en la contradicción muscular Asegura el equilibrio osmótico entre el interior y el exterior de las células y mantiene el equilibrio ácido-básico del organismo. Potasio Aguacate Plátano Habas Tomates Debilidad, fatiga, confusión, arritmias cardiacas y, a veces, como problemas de coordinación muscular. Realiza funciones celulares parecidas a las del sodio y es indispensable en los procesos de conducción nerviosa que activan el movimiento muscular. Magnesio Salvado de trigo Cilantro, cacao en polvo. Espasmos musculares y temblores, calambres. Se encuentra en los tejidos y, sobre todo, en los huesos. Produce energía. Zinc Cordero, ostras, maní, espinaca. Aumenta el riesgo de infecciones. Forma parte de las numerosas enzimas del organismo. Otros Cobre, cromo, selenio, flúor, manganeso y molibdeno son otros elementos inorgánicos necesarios para la buena marcha del organismo.
  • 33. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Las vitaminas son compuestos esenciales que el organismo necesita en pequeñas cantidades para llevar a cabo sus reacciones químicas internas. Sus tipos, que son muy diversos, se dividen en dos grandes grupos: vitaminas hidrosolubles, que son las que se disuelven en agua, y vitaminas minas liposolubles, que lo hacen en grasa. Nombre Alimentos que la contienen Función en el organismo Vitamina A Leche, aceites de hígado de pescado, yemas de huevo, zanahoria y verduras en general. Facilita el crecimiento y es fundamental para la vista. Su carencia produce trastornos en el crecimiento, falta de defensas ante las infecciones y problemas oculares, que pueden llegar hasta la ceguera. Vitamina B.1 Levadura, yema de huevo, hígado, germen de trigo, guisantes y frejoles. Facilita las comunicaciones de nuestro sistema nervioso. Vitamina B.2 Queso, Hígado, riñones, verduras, huevos, carne, leche, etc. Es fundamental para todos los tejidos del organismo. Vitamina B.6 Ácido fólico Frejoles, guisantes, yema de huevo, carne, hígado, etcétera. Permite al organismo realizar la asimilación de las grasas y las proteínas. Vitamina B12 Verduras hígado Funciones generales en los procesos metabólicos. Síntesis de ácidos nucleicos. Formación de glóbulos rojos. Vitamina C Ácido escórbico Frutas cítricas, verduras y papas Interviene en la formación de los glóbulos rojos en la sangre, en la formación y el mantenimiento de los huesos y en la creación de los anticuerpos, que nos permiten luchar contra las infecciones. Vitamina D Mantequilla, huevos, queso. A través de ella, nuestro cuerpo asimila el calcio y el fósforo. Vitamina E Vegetales, Cereales Margarina y mantequilla Huevos, Carne, Pescado Interviene en la respiración celular en las mitocondrias, metabolismo de los ácidos nucleicos. Vitamina K Espinacas Necesario para la coagulación normal. Ácidos grasos esenciales Cereales Vegetales Carne magra Pescado Huevos, leche Precursores de las prostaglandinas. Componentes de las membranas celulares. 6. Las Vitaminas
  • 34. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTAS Investigación a) ¿Cómo se produce la energía en el cuerpo humano? ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……… b) ¿Qué tipo de energía necesitan las diferentes actividades físicas? ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……… c) ¿Cuál debe ser la alimentación de una persona que práctica un deporte? ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………
  • 35. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Recuerde Los hidratos de carbono tienen una función energética y recuperadora. Los lípidos son sustancias de reserva que actúan como aislantes térmicos y protegen contra las lesiones. Las proteínas actúan construyendo tejidos y transportando oxígeno; también contribuyen a la defensa contra las infecciones y estimulan las hormonas para regular el organismo. Los minerales son los transmisores eléctricos para regular las funciones de la célula muscular. Las vitaminas influyen en el crecimiento, en la regulación del sistema nervioso y en la producción de energía. Los alimentos se degradan mediante reacciones químicas que aportan a los músculos la energía suficiente para que puedan realizar cualquier trabajo mecánico. Los sistemas de producción de energía en el organismo La forma inmediata de energía química para la actividad muscular es el trifosfato de adenosina (ATP), que proviene de la degradación de los alimentos y es requerido por las células en las funciones biológicas más elementales. El cuerpo necesita resintetizar ATP a través de las siguientes fuentes de energía:  ATP-PC, sistema de fosfágeno. La fosfocreatina (PC) es un compuesto químico que se almacena en las células musculares y que se descompone para producir ATP. Se consume en las actividades de corta duración, entre 10 y 30 segundos, y máxima intensidad como carreras de velocidad los saltos y los lanzamientos.  Sistema del ácido láctico o glucólisis anaeróbica. Es la degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno. En este proceso se forma ácido láctico, que se acumulan en los músculos y en la sangre, produciendo una fatiga transitoria que puede durar una hora. La energía liberada durante esta descomposición se emplea para resintetizar el ATP. Se utiliza en actividades de media duración, entre 30 segundos a 2 minutos, y máxima intensidad (400 m lisos).  Sistema del oxígeno o aeróbico. Es la descompensación de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas en presencia de oxígeno para resíntesis del ATP. Esta reacción química no crea productos fatigantes aunque elimina dióxido de carbono y agua. Requieren esta energía aquellas actividades cuyo tiempo de esfuerzo por encima de 10 minutos hay mayor predominio 1
  • 36. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno de la oxidación del glucógeno y es en los esfuerzos superiores a 45 minutos cuando se necesitan las grasas fundamentalmente. En el esquema se ilustra la síntesis del ATP y las tres fuentes de energía por las que lo obtiene el organismo. Dieta de entrenamiento y competición. La dieta de un deportista debe estar orientada a sacar el mayor rendimiento posible de los recursos energéticos que aportan los alimentos. Para periodos de entrenamiento y competición se recomienda una dieta como la siguiente:  Desayuno: zumo de frutas, cereales integrales con leche, tostadas con mermelada o embutidos o queso fresco, huevo duro y fruta. Junto con la cena, ha de ser la comida más importante del día. Se debe dividir en dos tomas, una con el 75-80% de los alimentos a primera hora de la mañana. Debe incluir proteínas y carbohidratos.  Media mañana: fruta o alguna galleta integral.  Almuerzo: fruta variada, ensalada completa, pasta, queso fresco y yogurt. Esta comida ha de ser pobre en proteínas animales y rica en carbohidratos. Se aconseja empezar por la fruta, porque aporta de inmediato lo que el cuerpo necesita después del entrenamiento, es decir, agua y glucosa.  Media tarde: fruta o sándwich vegetal.  Merienda: caldo, verdura, carne o pescado con guarnición de legumbres, macedonia de fruta y leche fría. En la cena es cuando se debe tomar mayor cantidad de proteínas. 2
  • 37. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Dieta de recuperación después de un esfuerzo Después del entrenamiento o de una competición, el cuerpo está fatigado, sin reservas; es frecuente que falte el apetito y se prefiera descansar. Lo más aconsejable es hacer un ejercicio suave al 20% de la capacidad máxima y alimentarse adecuadamente para compensar las pérdidas de agua y electrólitos y luchar contra la acidosis postejercicio, consumiendo una dieta baja en calorías y compuesta fundamentalmente de glúcidos. Durante la primera hora de descanso, se debe tomar agua con glucosa. Después de la ducha, leche, y antes de cenar, agua mineralizada.  Merienda: caldo vegetal, pasta o arroz con aceite de oliva, ensalada verde con aceite, limón y huevo duro, pan integral, fruta madura y antes de acostarse leche descremada.  Desayuno, comida y cena: como los de la dieta de entrenamiento, pero reduciendo la cantidad. 3
  • 38. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno ¿QUÉ SUCEDE CUANDO RESPIRAMOS? EL aire entra por la nariz y la boca. Siempre se debe respirar por la nariz, porque de esta manera el aire se calienta y se limpia de impureza. Observa en el dibujo cómo el paladar separa la cavidad nasal de la boca. La epiglotis se cierra para evitar que entren partículas en la tráquea. Esta función se efectúa cuando nadamos. El oxígeno que respiramos llega a los alveolos por la arteria pulmonar; al tener más presión, el dióxido de carbono que se encuentra en el alveolo, como producto de la combustión, cruza el capilar.
  • 39. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno EJERCICIO FÍSICO Y RESPIRACIÓN Como ya sabemos, la respiración consta de dos fases, inspiración y espiración, y en cada una de ellas intervienen diferentes músculos.  Músculos inspiradores: diafragma, intercostales, supra costales, escaleno, esternocleidomastoideo y trapecio; su contracción produce la elevación de las costillas, aumentado la capacidad pulmonar.  Músculos espiradores: recto abdominal, oblicuos, transverso, intercostales internos y cuadrado lumbar; se contrae con la relajación del diafragma para producir el descenso de las costillas y centrar la posición de la cadera
  • 40. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno  Regulación de la respiración: el sistema nervioso es el encargado de regular el ritmo de la respiración, según las necesidades del cuerpo; se observa midiendo la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que hay en la sangre, así, en el ejercicio intenso, la concentración de dióxido aumenta, entonces el sistema nervioso ordena el aumento del ritmo respiratorio; éste puede oscilar entre las 12 inspiraciones por minuto hasta 40en caso de la máxima concentración de dióxido. Siempre que efectúe saltos, en la recepción, expulsa el aire al exterior. En los movimientos donde los brazos se eleven y aumente la capacidad torácica debe inspirar el aire, cuando sucede lo contrario debe expulsarlo.
  • 41. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno DIETA PARA AUMENTAR LA MASA MUSCULAR DESAYUNO  4 huevos (solo lo blanco con una sola yema)  4 tostadas o pan integral  1 vaso de jugo natural  1 fruta  1/2 MAÑANA  1 sánduche de pollo o pescado ALMUERZO  Sopa normal  Porción de arroz  1/2 pechuga de pollo o carne roja o atún  Ensalada 1/2 TARDE  Porción de arroz o papas o fideos  1 lata de atún LUEGO DE ENTRENAR  Batido de whey proteína CENA  Porción de ensalada  1/2 pechuga de pollo o carne roja o atún TODOS LOS ALIMENTOS DEBEN SER ASADOS O AL VAPOR TOMAR TRES LITROS DE AGUA TODOS LOS DÍAS
  • 42. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno FICHA 1 Informante sobre el peso INFORMACIÓN APLICACION EVALUACION 1.- Averigüe cómo es su constitución. El peso de una persona depende de su sexo, de su estatura, de su edad y de su constitución. Busque en la tabla correspondiente a su peso y su estatura, y podrá saber si es: Leptómano o ligero (L), Intermedio (I), Pícnico o pesado (P). 2.- Mida periódicamente su peso, su estatura y su envergadura, y anote los resultados en su ficha para comprobar si se desarrolla de forma armónica. Tabla de la Organización mundial de la salud (OMS), CHICOS TALLA EN M PESO EN KG. 14 años L I P 15 A 20 años 21 a 24 años L I P 1,450 31,9 37,5 43,2 PESO MUY VARIABLE ----- ------ ------ 1,475 33,2 39,3 43,8 ----- ------ ------ 1,500 34,5 41,0 46,9 48,2 50,7 60,8 1,525 35,9 42,8 48,2 49,0 51,7 61,5 1,550 38,3 45,0 51,8 49,8 52,6 62,5 1,575 39,8 46,6 52,6 50,7 54,5 63,4 1,600 41,5 49,0 56,3 52,6 56,5 65,5 1,625 43,8 51,4 57,7 54,4 58,2 67,3 1,650 45,9 53,3 61,8 55,3 59,9 69,1 1,675 47,2 55,2 62,6 57,2 61,3 70,4 1,700 49,8 58,2 66,5 59,1 63,2 72,5 1,725 51,5 60,2 69,1 60,3 64,8 74,5 1,750 53,2 62,3 71,4 62,8 66,7 77,4 1,775 55,4 64,8 73,5 63,6 69,0 79,4 1,800 57,6 67,4 77,4 65,3 70,3 81,9 1,825 ----- ------ ------ 67,1 73,2 83,4 1,850 ----- ------ ------ 69,5 75,7 84,8 1,875 ----- ------ ------ 71,8 77,4 87,2 CHICAS TALLA EN M PESO EN KG. 14 años L I P 15 A 20 años 21 a 24 años L I P 1,450 33,5 40,1 45,8 PESO MUY VARIABLE 45,1 49,1 54,8 1,475 35,8 42,3 47,4 45,8 49,8 55,8 1,500 36,8 43,7 49,8 46,9 50,8 56,7 1,525 38,5 45,9 51,8 47,6 51,8 57,6 1,550 40,6 47,6 54,5 48,4 52,8 58,2 1,575 42,3 49,5 55,8 49,9 54,2 60,5 1,600 43,2 50,8 58,2 50,8 55,8 60,8 1,625 45,5 53,2 59,8 52,6 57,3 63,7 1,650 46,8 54,8 63,2 54,1 59,2 64,5 1,675 48,2 56,5 63,5 55,8 60,8 68,2 1,700 50,5 59,2 67,6 57,4 62,5 69,1 1,725 51,8 60,5 68,2 59,5 64,5 71,8 1,750 52,3 61,4 70,1 60,8 66,4 73,2 1,775 52,7 61,8 70,8 62,7 67,4 75,8 1,800 53,8 62,8 71,8 63,9 69,3 77,3 Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) ¿Cuál será su constitución a los 21 años de edad? …………………..…….
  • 43. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Reflexión sobre la publicidad INFORMACIÓN APLICACION EVALUACION Si coge algún periódico y observa la sección dedicada a los anuncios, le será fácil encontrar publicidad relacionada con la salud del cuidado del cuerpo. Muchos de estos anuncios son de clínicas de adelgazamiento de belleza, también de gimnasia y de especialistas. Es importante que sepa reflexionar sobre este tipo de publicidad relacionada con la salud y el ejercicio físico y de su propia opinión. 1. Recortar varios anuncios en la prensa diaria relacionada con el ejercicio, la salud, la estética, pegue en la ficha 2, como la que tiene a continuación. 2. Elija el que más le llame la atención y trate de averiguar más de lo que le ofrece, como lo ofrece, etc. 3. Reflexión sobre los temas de los anuncios si participa en clase en un debate sobre la publicidad, la salud, los negocios en torno a ella, los productos milagrosos, las dietas de adelgazamiento, etc. Reflexión:…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..
  • 44. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Conceptos 1° Escriba una lista de alimentos energéticos para añadir a la dieta normal en un día de excursión en la que va a hacer un esfuerzo extra de 800Kcl. ¿En que momento lo tomaría? 2° Explique la diferencia entre peso ideal de una persona y peso habitual o medio de una población. ¿Tiene que coincidir?
  • 45. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno 3° ¿Qué margenes de peso se pueden establecer para poder concluir que algien está dentro de la normalidad? ¿En qué variaciones personales o ambientales se basaría para establecer esos márgenes? Procedimientos Valore con una respuesta directa SÍ o NO sus hábitos alimenticios y de hidratación siguiendo el siguiente cuestionario:  Ante una Actividad Física próxima de gran exigencia: Acumula hidratos de carbono en forma de pastas los últimos días. Reduce la ingesta de grasas la última semana para no acumular peso. Se hidrata correctamente a su organismo para llegar perfectamente a la prueba.  Ante una práctica física inmediata, más si es una competición:
  • 46. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Hago la última comida un par de horas antes de comenzar, como mínimo. La comida anterior no es muy copiosa y desde luego no tomo alcohol. Evito comer alimentos nuevos, raros o muy cocinados. Me preocupó de beber, media hora antes, medio litro de agua. Me hidrato correctamente durante la actividad. Si la actividad es de alto volumen de carga ingiero algún alimento como frutas o barras de chocolate.  Después de la actividad Realizo la rehidratación correctamente. Descanso un par de horas antes de ingerir una comida fuerte. Ingiero en la primera comida alimentos ligeros y sobre todo hidratos de carbono. Después de 12 horas hago una comida más fuerte de lo normal para recuperar.  Valoración: Para cada NO que haya contestado vuelva a leer el tema entero, bebiendo un vaso de agua cada 15 minutos. (Ayuda aclarar las ideas)
  • 47. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno Actitudes ¿Después de lo aprendido puedo responder adecuadamente a la pregunta del bloque curricular “como o me nutro”? -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- ¿He hecho el esfuerzo de enterarme cómo es mi alimentación con valor suficiente para afrontar la realidad? --------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- ¿He tomado alguna medida para modificar mis hábitos negativos en nutrición? -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- ¿He hecho lo posible por dejar de utilizar el tema de la obesidad o de adelgazar de las personas con problemas de peso para hacer bromas de mal gusto? -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------
  • 48. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno ¿Si tengo problemas con mi peso, o al menos eso creo yo, lo he puesto en conocimiento de mis padres y/o médico, para que me ayuden? -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- En caso de que yo no lo tenga, pero sí algún compañer@, ¿Me he preocupado de ayudarle con mis conocimientos y, sobre todo, con mi cercanía inquebrantable? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 49. Manual de Educación Física Prof. Freddy Moreno REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS López M. & Díez C (1998), Educación Física- Secundaria 2000, Barcelona, España, pp. 8-11. Fernández F & Vera Antonio (2002), Educación Física 1° B., Madrid, España, pp. 104-119. Villada P. & Vinueza M. (2008), Educación Física 2, Madrid –España, pp.38, 62, 76, 104, 118, 134. Villada P. & Vizuete M. (2008), Educación Física 4, Madrid, España, pp. 6-9. OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Actividad Física, Ginebra, OMS; 2004. (Consultado el 22 de julio del 2015) Moreno F. (2012), Salud y capacidades físicas en las y los estudiantes para el Buen Vivir con calidad y calidez, http://www.efdeportes.com/efd170/salud-y- capacidades-fisicas-en-estudiantes.htm, (Extraído el 30 de abril del 2015). Semplades (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir, Quito, pp.135-157 http://www.buenasalud.net/2011/09/20/beneficios-de-las-judias-para-la- salud.html (Extraído el 10 de octubre del 2015). http://www.vitonica.com/minerales/que-sucede-si-falta-magnesio-en-mi-cuerpo (Extraído el 14 de octubre del 2015). http://www.chicaslap.cx/nota.php?id=777 (Extraído el 15 de agosto del 2015). https://prezi.com/wgpybw_ww9us/la-nutricion-prof-freddy-moreno/ (Extraído el 30 de octubre del 2015).