SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANIFICACIÓN LITERAL DE FÚTBOL
AUTOR: FREDDY MARTÍN MORENO CAZA
ABRIL
2015
2
1. ANTECEDENTES
Sabemos que a lo largo de la historia se han desarrollado habilidades cuyos
protagonistas han sido los seres humanos y una esfera. Y así por ejemplo, los atenienses
practicaron un juego parecido al fútbol actual, llamado esferomaquia, hacia el siglo IV
a, de C. Tras conquistar Grecia, los romanos lo adoptaron, bautizándolo como follis
harpastum y difundiéndolo por todo su imperio. En el medievo continúo su práctica,
recibiendo entonces los nombres de saule, en Bretaña y Normandía, y de calcio, en la
península de italiana. En China y Japón también existió algo semejante desde el siglo III
a. de C.
El viejo juego medieval, en ocasiones prohibido por sus reyes, sería revitalizado en
las Islas Británicas a partir del siglo XVIII. Desde entonces fue evolucionado hasta
alcanzar su forma actual1
.
La práctica del fútbol comienza a reglamentarse en el siglo XIX. En 1845 aparecieron
las Reglas de Cambridge; en 1863, el código de la English Football Association, y en
1876, el de la International Football Association (FIFA).
Las acciones básicas y los gestos técnicos individuales más importantes de este
deporte son:
1.1. El Toque es un gesto técnico básico, ya que constituye el pilar esencial para
dominar el pase, la conducción y el tiro.
Una buena ejecución del toque exige golpear el balón en el punto más conveniente
para conseguir el efecto deseado. La trayectoria y el recorrido del balón dependerán de
la suavidad o la fuerza del golpe y de la parte del pie que golpea.
1
Serie nuestro mundo, E.E. 3, pág. 105.
3
Fuente: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/150ejtec/150ejtec.htm
1.2. Los pases son el gesto técnico de entrega del balón a otro jugador. Puede
ser:
Según la distancia: cortos, medios y largos.
Según la trayectoria: a rases del suelo, ascendentes y descendentes.
Según la dirección: en profundidad, laterales, retrasados y en diagonal.
1.3. El tiro a puerto es un gesto técnico que requiere ser capaz de coordinar la
velocidad de balón con la dirección, la trayectoria y el efecto deseado, así como
elegir el momento adecuado para conseguir el efecto y la ventaja de sorpresa
sobre el portero.
4
2. JUSTIFICACIÓN
La didáctica en el fútbol:
Identifica todo lo referente al papel que asume el docente dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Intenta buscar conocimientos o teorías que expliquen cómo se van
desarrollando las tareas del entrenador en el proceso de entrenamiento en un
determinado contexto.
Facilita los conocimientos, actitudes y destrezas básicas y necesarias para
afrontar la práctica y sean capaces de generar ambientes de aprendizaje en el
fútbol.
Puede convertirse en una forma de adquirir conocimiento que puede ser útil para
aplicarlo y reelaborarlo.
PARA QUE: ¿Entrena o lleva a cabo el entrenamiento?
QUIEN ES: ¿Entrena?
FORMA: ¿Qué enseña en el entrenamiento?
COMO: ¿Enseña o desarrolla la práctica del entrenamiento?
La enseñanza o el entrenamiento del fútbol responde a concepciones que se
acercan más a las ideas tradicionales del fútbol y, en otras, las concepciones se
acercan más a los procesos didácticos.
Un modelo de antes, mañana ya no es válido en el fútbol, y puede resultar
anticuado o reciclado en el futuro.
El fútbol, como un proceso de enseñanza y aprendizaje, no es ajeno a los
avances en los modelos y teorías que se han ido desarrollando en aquellas
ciencias que estudian la enseñanza del deporte a nivel general y, en particular, el
propio del fútbol.
5
Hay que ser respetuoso con teorías y modelos que se han desarrollado, puesto
que han sido la base para poder llegar a las nuevas teorías y modelos de
aprendizaje en el fútbol.
A través de la historia, se ha impuesto de que primero se debe aprender la
técnica de forma aislada y repetitiva, para luego aprender situaciones tácticas.
Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de
aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban
entrenamientos analíticos y parciales.
Cuando damos la información sobre las actividades de aprendizaje, ¿queremos
que sean puros asimiladores de la información y reproductores fieles del modelo
de aprendizaje que le damos?
O el otro extremo
¿Queremos que sean ellos los que interpreten la información y busquen por sí
mismo la manera de resolver el problema motor?
El entrenador de fútbol debe tener una mentalidad abierta, ser receptivo y
procurar adaptarse a las nuevas exigencias y evolucionar sin pausa para no
quedarse atrás en el conocimiento de los nuevos modelos que se van
desarrollando en la evolución del juego.
Deben los entrenadores de futbol del siglo XXI, seguir en el camino de la
construcción y la revisión permanente para poder garantizar el éxito de los
modelos.
6
Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_UM4DyDeANwE/TMWdSEQbV4I/AAAAAAAAAeA/mUNntJtgu2c/s1600/TRADICIONAL.png
Modelo vertical de enseñanza centrada en el juego
 Especialización temprana del jugador desde sus inicios, y están direccionados
hacia una sola especificidad deportiva.
7
Fundamentación Legal
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TÍTULO II
DERECHOS
Sección Cuarta
Cultura y ciencia
Art. 24.Todas las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la
práctica del deporte y el tiempo libre.
Art. 25. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del
proceso científico y de los saberes ancestrales.
Sección séptima
Salud
Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya relación se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los alimentos sanos, y
otros que sustenten el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La presentación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficacia,
eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
8
TÍTULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Sección sexta
Salud
Art.358. El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencializadas para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural.
El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y
equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de
género y generacional.
Sección sexta
Cultura física y tiempo libre
Art. 381. El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende
el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la
salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al
deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará
la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e
internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la
participación de las personas con discapacidad.
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades.
Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse
de forma equitativa.
Art. 383. Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la
ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la
promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la
personalidad.
9
LEY DEL DEPORTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Sección 1
GENERALIDADES
Art. 82.- De los contenidos y su aplicación.- los establecimientos educativos de todos
los niveles deben aplicar en todos sus contenidos de estudios y mallas curriculares de la
cátedra de educación física, la misma que deberá ser impartida cumpliendo una carga
horaria que permita estimular positivamente el desarrollo de las capacidades físicas e
intelectuales, condicionales y coordinativas de los estudiantes. 2
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
Ser protagonista en los diferentes Campeonatos promocionando gente joven.
Desarrollar las capacidades funcionales y musculares de los jugadores.
Perfeccionar el nivel deportivo individual y colectivo del equipo.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Observar y valorar a los jugadores en las diferentes estructuras de la Macro
planificación, para promover a los más talentosos y disciplinados.
Perfeccionar el nivel deportivo individual y colectivo del equipo.
Desarrollar y adoptar un estilo de juego a la defensiva y ofensiva.
Desarrollar y estabilizar un nivel de actitud psicológico individual y colectivo.
1
ttp://www.eluniverso.com - Nueva Constitución Política del Ecuador, 175 páginas y 444 artículos
Aprobado, el 24 de julio del 2008.
República del Ecuador, Asamblea Nacional, Ley del Deporte, aprobado en el registro oficial del el 11 de
agosto del 2010.
10
4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y DESARROLLADAS
4.1. PLANIFICADAS
DURACIÓN DEL MACRO: 22825 minutos
1.- Distribución por periodos y sus porcentajes
Tabla N° 1.-
Período Preparatorio P. Competitivo P.Transito
PFG PFE Competitivo A y P
40% 55% 5%
2.- Determinación de los Mesociclos
Tabla N° 2.-
Mesociclo Inicia Termina
N° de
Microcilos
M. General 04-mar 24-abr 8
M.Especial 27-abr 26-jun 9
P. Control I 29-jun 14-ago 7
P. Control II 17-ago 23-oct 10
Competitivo 02-nov 11-dic 7
Transito 14-dic 01-ene-16 3
3.- Distribución porcentual de la carga de trabajo
Tabla N° 3.-
ELEMENTOS Porcentaje Semanas Días Tiempo (HRS.)
P.F.General 45% 8 40 80
P.F.Especial 55% 9 45 90
Precompetitivo 80% 7 35 70
Competitivo 20% 10 50 100
TOTAL 340
4.2. DESARROLLADAS
11
Nómina de los jugadores al iniciar el Macrociclo “2015”
Nº NOMINA F. NACIM. Nº CEDULA
TRAB. O
ESTU. TELEFONO INGRESO BAJA OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
12
Nómina de los jugadores y nivel que encuentra al iniciar el Macrociclo “2015”
NÓMINA
NIVEL
TÉCNICO
NIVEL
TÁCTICO
NIVEL
PRE. FÍS.
NIVEL
PSICO.
NIVEL
SALUD
E B R E B R E B R E B R E B R
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Simbología:
Excelente: E= 10 pts.
Bien: B= 8 pts.
Regular: R= 6 pts.
13
DIAGNÓSTICO
Características de los deportistas de la disciplina de Fútbol
N° NOMBRES
EDAD Y
CATEGORÍA
POSICIÓN EN
EL CUADRO
ESTADO DE
SALUD
ESTADO
FÍSICO
ATLÉTICO
NIVEL
DEPORTIVO
1 H. Acosta 19 años A Portero Bueno Regular Regular
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
14
TABLA DE MUSCULACION
NOMBRE: SR. FECHA:
POSICIÓN: EDAD: AÑOS
TEST MAXIMAL VOLUMEN INTENSIDAD DESCANSO Actividad
Ord
Posición
Inicial
Posición
Nombre
Músculo Tipo de Punto
Fijo
Punto
Móvil
Peso
Repe-
Tiempo
Peso
Repe-
Tiempo
%
Peso
Repe-
Tiempo
# de Tiempo entre en Serie y Velocidad Respiración
Final actuante contracción Series Ejerc. Serie Ejercicio
Concéntrico-
1 Flexión de Bíceps Hom- Codo 100 1 25 50 50 3 Nada 5min Activa Media Continua
Codo bro lbs. lbs.
2 Extensión Tríceps Excéntrico Codo Hom- 160 1 25 50 80 3 Nada 5min Activa Media Continua
de Codo bro lbs. lbs.
3 Flexión de Isquio- Excéntrico Cade- Rodi- 80 1 30 50 40 3 Nada 5min Activa Media Continua
Rodilla tibiales ra lla lbs. lbs.
Concéntrico-
4 Extensión Cuádriceps Cade- Rodi- 200 1 30 50 100 3 Nada 5min Activa Media Continua
de Rodilla ra lla lbs. lbs.
5 Abducción Deltoides Excéntrico Ester- Hom- 160 1 25 50 80 3 Nada 5min Activa Media Continua
de Hombro non bro lbs. lbs.
Concéntrico-
6 Aducción Pectoral Ester- Hom- 120 1 25 50 60 3 Nada 5min Activa Media Continua
de Hombro non bro lbs. lbs.
Abducción
7 miembros Glúteo med Excéntrico Sínfisis Epicon- 150 1 30 50 75 3 Nada 5min Activa Media Continua
Inferiores Púbica Fémur lbs. lbs.
Aducción
Concéntrico-
8 miembros Aductores Sínfisis Epicon- 140 1 30 50 70 3 Nada 5min Activa Media Continua
Inferiores Púbica Fémur lbs. lbs
Recto
Concéntrico-
9 Flexión de mayor Sínfisis Parrilla 42
1
min. 1 min. 50 21 3 Nada 5min Activa Media Continua
Cadera Abdominal Púbica Costal
Extensión
Concéntrico-
10 de Columna Lumbares Sínfisis Parrilla 52
1
min. 1 min. 50 26 3 Nada 5min Activa Media Continua
Lumbar Púbica Costal
15
PERIODO COMPETITIVO
Primera Etapa Segunda Etapa
D.QUITO-NACIONAL(PICH)
L.D.U-D.QUITO(PICH)
D.QUITO-L.D.U.(PICH)
D.QUITO-NACIONAL(PICH)
ESPOLI-D.QUITO(PICH)
BARCELONAS.Cvs.S.D.QUITO(Guay)
S.D.QUITOvs.L.D.UPORTOVIEJO(CARC)
L.D.UPORTOVIEJOvs.S.D.QUITO(30
SEP)
S.D.QUITOvs.BARCELONAS.C(CARC)
ELNACIONALvs.S.D.QUITO(TUMB)
D.QUITO-ESPOLI(PICH)
IMBABURA-D.QUITO(IMB)
AUCAS-D.QUITO(PICH)
E.PETROLERO-D.QUITO(ESM)
D.QUITO-AUCAS(PICH)
S.D.QUITOvs.C.S.EMELEC
(CARCELEN)
S.D.QUITOvs.S.D.AUCAS(CARCELEN)
S.D.QUITOvs.ELNACIONAL
(CARCELEN)
S.D.QUITOvs.D.CUENCA(CARCELEN)
L.D.UQUITOvs.S.D.QUITO(POMAS)
S.D.QUITOvs.L.D.UQUITO(CARCEL)
D.CUENCAvs.S.D.QUITO(CUENCA)
D.QUITO-MACARA(PICH)
D.QUITO-T.UNIVERSITARIO(PICH)
U.CATÓLICA-D.QUITO(PICH)
D.QUITO-U.CATÓLICA(PICH)
T.UNIVERSITARIO-D.QUITO(TUN)
D.QUITO-E.PETROLERO(PICH)
MACARA-D.QUITO(TUN)
D.QUITO-IMBABURA(PICH)
D.AZOGUESvs.S.D.QUITO(CAÑ)
U.CATÓLICAvs.S.D.QUITO
(ARM)
S.D.QUITOvs.U.CATÓLICA
(CAR)
PERIODO PREPARATORIO
PRE TEMPORADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 4
2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 2
7 14 21 28 4 11 18 25 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB
DETERMINANTESDE
LASEMANAYMICRO
CICLOS
Fuerza
Velocidad
Pot.Aer.Máxima
Velocidad
Fuerza
Pot.Aer.Máxima
Multisaltos
Fuer-Veloc
Velocidad
Fuer-Veloc
Velocidad
Pot.Aer.Máxima
Fuerza
Multisaltos
Velocidad
Fuer-Veloc
Multisaltos
Velocidad
Fuerza-Rest
Veloc-Despl
Pot.Aer.Máxima
Fza-rápida
Fza-explo
Pot.Aer.Máxima
Fza-rápida
Fuer-explosiva
Rst-analacti
Rst-anaaláctica
Fuer-Explo
Veloc-desplazam
Fuerza-Rest
Fuer-Explo
Rst-analacti
Freddy Martín Moreno Caza
45%
30%
30%
70%
80%
85%
P.Punto
P.Punto
P.Punto
P.Punto
P.Punto
P.Punto
Rege
Rege
Mant
Rege
Mant
Mant
Mant
Rege
Mant
16
DEPORTE: FÚTBOL.
ENTRENADOR:
Freddy Moreno
SEXO:
CATEGORÍA:
ÚNICA
MICROCICLO 44 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
SEMANAS
DEL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5
AL 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2
MESES 10 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MACROCICLO 1 MACROCICLO 2015
PERIODOS 3 P R E P A R A T O R I O 40 % C O M P E T I T I V O 55 %
ETAPAS 5 P. F. GENERAL 45 % P. F. ESPECIAL 55 % PRECOMPETITIVO 70 %
MESOCICLOS 9 ENTRANTE 20
%
BASICO DESAR 60 % ESTAB 20 % ESP VARIA 25 % DESARROLLADOR ESPECIAL 75 % PRE CONTROL I (40 %) PRE CONTROL II (60 %)
SESIONES SEMANALES 220 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
VOLUMEN SEMANAL Porcentaje 50 60 50 60 70 60 80 90 70 80 50 70 80 60 80 60 80 60 70 60 50 60 50 60 50 50 60 70 60 50 70 60
VOLUMEN SEMANAL MINT. 22825 360 432 360 360 432 360 360 432 360 360 648 720 576 648 504 576 504 576 560 432 360 432 540 432 504 432 360 580 460 400 560 432
TIPOS DE MICROCICLOS 44 O O R O O R C O A C R O O R O R CH R A C R O R A C R O A A R CH R
P.F.G. 5734 50 180 216 180 180 216 180 180 216 180 180 162 180 144 162 126 144 126 144 84 65 54 65 81 65 76 65 54 87 69 60 84 65
P.F.E 4258 15 54 65 54 54 65 54 54 65 54 54 194 216 173 194 151 173 151 173 112 86 72 86 108 86 101 86 72 116 92 80 112 86
P. TEC. 4136 20 72 86 72 72 86 72 72 86 72 72 162 180 144 162 126 144 126 144 112 86 72 86 108 86 101 86 72 116 92 80 112 86
P. TAC. 5313 10 36 43 36 36 43 36 36 43 36 36 97 108 86 97 76 86 76 86 224 173 144 173 216 173 202 173 144 232 184 160 224 173
P.TEÓRICA 1023 5 18 22 18 18 22 18 18 22 18 18 32 36 29 32 25 29 25 29 28 22 18 22 27 22 25 22 18 29 23 20 28 22
INTENSIDAD PROMEDIO 4 1 1 1 1 2 1 3 2 2 3 2 2 3 1 3 1 3 1 2 3 1 1 1 2 3 1 1 3 3 1 3 1
INTENSIDAD Porcentaje
50 55 50 55 60 50 70 60 60 70 60 65 70 50 70 50 80 50 60 70 50 55 50 65 75 50 55 75 70 50 70 50
GRÁFICO DE LOS
COMPONENTES DE
INTENSIDAD Y
VOLÚMEN DEL EQUIPO
DE FÚTBOL.
17
SEMANA DE "FUERZA".-
Se añade una segunda sesión bajo la forma de "fuerza específica" en lugar de velocidad.
LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
F/C
Max 10/10
Velocidad
Fuerza
Máxima
Fuerza
Específica
PARTIDO
Tipo de MICROCICLOS
SEMANA DE "VELOCIDAD".-
Se reduce la sección interválica ( se suprime un intermitente de 7 u 8 minutos) para añadir la
velocidad " tipo skipping".
LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Velocidad
skipping PAM
reducido
Velocidad
frecuencia
Fuerza
Velocidad 10
min
PARTIDO
18
DEPORTE:
Fútbol CATEGORIA:
PERIODO: ETAPA:
Nº DE MICROCICLOS: FECHA: DE: A:
Nº DE SESIONES PLANIFICADAS: CUMPLIDAS:
Nº
DEPORTISTAS: DEBEN ASISTIR: ASI
VOL.
GRAL RENDIMIENTO
P.
GENERAL
P.
ESPECIAL
P.
TECN
Plan Real % Plan Real % Plan Real % Plan Real % Pla
EVALUACION CUALITATIVA:
CAPACIDADES FISICAS Y ELEMENTOS TECNICOS CON MAYOR DIFICULTAD.
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
BREVE ANALISIS DEL PROGRAMA ESTABLECIDO CON CIENCIAS APLICADAS
PRUEBAS MEDICAS
PROGRAMA DE TRABAJO PSICOLOGICO
19
NUTRICION
MOTIVO DE AFECTACIONES:
DEPORTISTAS CON DIFICULTADES EN SU RENDIMIENTO, ASISTENCIA A ENTRENAMIENTOS Y COM
TENCIAS.
OBSERVACIONES GENERALES ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL MESOCICLO.
ANEXAR PLAN REMEDIAL PARA SOLUCIONAR LOS INCUMPLIMIENTOS
ANEXAR PLANILLA DE CONTROL DE LESIONES Y TRATAMIENTOS.
NOMBRE DEL ENTRENADOR:
20
TEST FÍSICOS
ABDOMINALES
Forma de Ejecutarlo:
1. Se trabaja en el campo de juego.
2. El atleta realizará los abdominales en un minuto y deberá hacer la mayor cantidad
posible.
3. Se necesita un cronómetro y un silbato.
4. Se trabaja en pareja y el atleta le sostiene las piernas.
TABLA N° 1:
INDICE ALCANZADO 1 minuto EVALUACION PUNTOS
más 60 Excelente 5
60 Muy bueno 5
55 Bueno 4
50 Regular 3
menos 50 Malo 2
21
LUMBARES
Forma de ejecutarlo:
1. Se trabaja en el terreno del juego.
2. Realizará la mayor cantidad de veces hasta que no pueda más.
3. Debe alzar el cuerpo a 20 cm de altura.
4. Se trabaja en pareja, un atleta le sostiene los pies, se colocará las manos en la nuca y
de cubito prono.
TABLA N° 2.- Clasificación del test de lumbares.
INDICE ALCANZADO EVALUACION PUNTOS
Más 100 Excelente 5
100 Muy bueno 5
80 Bueno 4
70 Regular 3
22
BUPPER
Forma de ejecutarlo:
1. Es un test de coordinación.
2. Se trabaja en un minuto con la mayor cantidad de veces.
3. Se trabaja en el terreno de juego.
4. Se necesita un cronómetro y un silbato.
TABLA N° 3: Clasificación del test de Bupper.
INDICE ALCANZADO 1 EVALUACION PUNTOS
Más de 40 Excelente 5
40 Muy bueno 5
35 Bueno 4
30 Regular 3
Menos de 30 Malo 2
23
NORMAS DE LOS TEST A ALCANZAR EN EL ASPECTO
FISICO
En cada etapa de la preparación del Macrociclo
Cooper 3000 mts. P. General
+3150 mts E. Variado
+3250 mts P. Especial
Cooper Modif. 12 min. P. General 8 vueltas
11,45 min. E. Variado
11,30 min. P. Especial
Velocidad -3 seg. P. General
20mts 2.90 seg. E. Variado
2.80 seg. P. Especial
Velocidad 5.20 seg. P. General
40 mts -5.20 seg. E. Variado
5 seg. P. Especial
Planchas +50 P. General
+60 E. Variado
+70 P. Especia
Abdominales +45 P. General
+50 E. Variado
+60 P. Especial
Lumbares +60 P. General
+70 E. Variado
+80 P. Especial
24
Bupper +30 P. General
+35 E. Variado
+40 P. Especial
Resistencia 1ra Serie 2da Serie 3ra Serie
A= velocidad -22 seg -23 seg -24 seg P. General
3*4*30 -21.50” -22.50” -23.50” E. Variado
-21 ” -22 ” -23 ” P. Especial
Salto Largo 2.50 mts P. General
2.60 mts E. Variado
2.80 mts P. Especial
Potencia
3.05 mts P. General
40 seg 3.15 mts E. Variado
3.25 mts P. Especial
4 Balones 40 veces P. General
V. Reacción 55 ” E. Variado
+60 ” P. Especial
25
NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TÉCNICO
Golpeo P D P I
A Distancia 40 mts 35 mts P. General
45 mts 40 mts E. Variado
50 mts 45 mts P. Especial
Golpeo de Precisión 3 goles 2 goles P. General
4 ” 3 ” E. Variado
5 ” 4 ” P. Especial
Dominio 300 toques P. General
500 toques E. Variado
800 toques P. Especial
Conducción 13.50 seg P. General
Entre 13 seg E. Variado
Obstáculos 12.80 seg P. Especial
2*15 mts
Saque con M D M I
La mano 30 25 P. General
(Porteros) 35 30 E. Variado
+40 +35 P. Especial
26
NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TÁCTICO
Que los pases buenos y malos se comporten así:
Efectividad
+80% P. General
+82% E. Variado
+85% P. Especial
%EFECTIVIDAD = ACCIONES POSITIVAS*100
TOTAL DE ACCIONES
ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA
Fuente: http://www.pasionlibertadores.com/noticias/La-altura-en-la-Libertadores-ventaja-antideportiva-20111214-
0001.html
27
CARACTERÍSTICAS DE LA ALTURA, INFLUENCIAS
SOBRE EL ORGANISMO
FACTORES CRUZADOS DE ADAPTACIÓN
Cada condición capaz de aumentar los cambios en la homeostasis provocados por la
actividad muscular, pueden ser considerados como un factor cruzado de adaptación
durante el entrenamiento deportivo.
La adaptación a estos factores se produce paralelamente el mismo tiempo que la
adaptación muscular. Estos factores son muy utilizados durante la preparación del
deportista de alto rendimiento y la capacidad de trabajo.
Hablaremos en este caso de los factores cruzados de adaptación.
 La HIPOXIA provocada por la baja presión atmosférica.
1.- LA HIPOXIA:
Es conocido que a nivel del mar la presión parcial de oxígeno en el aire (PO2) es de
159 mm Hg al ascender a una montaña la misma comenzara a disminuir en proporción a
la altura. Esto se puede observar en la siguiente representación donde aparece la
clasificación de las diferentes altitudes en metros.
P.Atm PO2
.Alturas bajas 0----1000MTS 760 mmHg 159 mmHg
.Alturas medias 1000----3000MTS 587 mmHg 125 mmHg
.Alturas altas 3000----0 MAS 515 mmHg 110 mmHg
Esta disminución en la PO2 trae una disminución resultante del O2 alveolar, el cual
dificulta la saturación de la sangre con este gas al verse afectado el gradiente del mismo
en su flujo difusiario hasta la sangre y por lo tanto a los tejidos, apareciéndolos el
ESTADO DE HIPOXIA en el organismo con una implicación directa sobre los procesos
oxidativos que se verifica en las células, las cuales disminuyen considerablemente.
28
EN ALTURAS ELEVADAS
Se originan condiciones externas para la actividad vital del organismo al ascender a
grandes alturas la PO2 disminuye hasta magnitudes ante los cuales desciende
bruscamente la saturación de oxígeno en la sangre. Para poder mantener el suministro
de oxígeno en tales condiciones, el organismo moviliza todas las funciones en la lucha
por el oxígeno, es decir se incrementa toda la función respiratoria.
La lucha por el oxígeno (OXIGENACIÓN) se expresa por la cantidad de mioglobina en
los músculos la cantidad de eritrocitos y de hemoglobina en la sangre, así como por el
incremento en la actividad de las enzimas de la glicolisis en los músculos.
ALTURAS MEDIAS
Pasa por una etapa inicial en la cual se observa una disminución de las posibilidades y
otras etapas donde aparece el incremento gradual de la capacidad de trabajo, la cual se
puede mantener después que los deportistas regresan al llano.
Si se compara los resultados de los deportistas que han sido entrenados en alturas
medias, con el mismo programa de entrenamiento, de observa que el nivel de
entrenamiento de los primeros es más elevado lo cual permite confluir afirmando que la
hipoxia juega un papel muy importante en el proceso de entrenamiento.
OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA
1.- Preparación directa a la competencia
2.- Desarrollo de la posibilidades funcionales del organismo
3.- Perfeccionamiento de la resistencia
4.- Rápida recuperación
5.- Descanso activo
6.- La rehabilitación
29
CAMBIOS EN EL ORGANISMO
1.- Disminución de la presión parcial de oxígeno en aire alveolar
2.- Disminución de la saturación de oxígeno en hemoglobina
3.- Se altera los procesos de oxidación
4.- Disminución de la cantidad de oxígeno en tejidos y órganos
5.- Disminución de la temperatura
6.- Aumento de la ventilación pulmonar, en los primeros días, llega un
momento que el centro respiratorio se inhibe y disminuye la ventilación
pulmonar.
7.- Se produce taquicardia para satisfacer la demanda de oxígeno en todos los
tejidos
8.- Estado de euforia
9.- Disminución de la coordinación motora
10.-Aparece estado de cefalea
11.-Disminución de peso corporal
12.-Aumento de la hemoglobina
13.-Aumento del volumen sanguíneo
14.-Aumento del número de elementos figurados
15.-La sangre es más densa
ADAPTACIÓN TEMPORAL
Cuando existe una adaptación temporal a la altura existe.
1.- El hecho de estar un tiempo en la altura, provoca una ruptura de la
homeostasis, PH etc.
2.- Sobre el atleta influye cambios de horario ambiental
3.- Sobre el atleta ocasiona cambios de excitación
4.- El proceso de adaptación es de 21 días, y después que llega al llano existe un
aumento de la capacidad de trabajo y dura de dos a tres meses
30
5.- Del tercer al octavo día existe un empeoramiento del estado general del
deportista
6.- Llegar al lugar entre 19 my20 horas locales
7.- No dormir durante el vuelo
8.- Cumplimiento estricto al nuevo régimen racional
a.- Gimnasia matutina
b.- Temple
c.- Siesta después del almuerzo
d.- Alimentación variada
e.- Formación de las cargas
f.- Entrenar a las mismas horas de la competencia
9.- Lo efectivo es entrenar a 1700 a 2600 metros
10.-Los primeros días no trabajar con gran intensidad
CUANDO SE ACLIMATA A LA ALTURA EXISTE
1.- Disminución de la ventilación pulmonar
2.- Aumento de la capacidad oxigenica
3.- Disminución de la frecuencia cardiaca, con respecto a los primeros días
4.- Aumento del máximo consumo de oxigeno
5.- Aumento del intercambio gaseoso
6.- Aumento de la vascularización de los tejidos
7.- Disminución del riego sanguíneo o riñones, piel músculo
Aumento de la capacidad de trabajo3
3
Test Físicos Técnicos en los Futbolistas y Entrenamiento en Altura, Prof. Gustavo Sánchez.
31
5. CONCLUSIONES
5.1. Por los tópicos de la Medicina Deportiva, Levantados en la introducción,
llegando a la identificación de la Fisiología Deportiva, con sus objetivos
generales y específicos, por los métodos del trabajo y sus procedimientos
y por la periodicidad de sus aplicaciones, podemos concluir que la
Evolución del Fútbol como juego deportivo tiene pasado, últimamente
por el estudio y sistematización de elementos relativos a las dos
realidades interdependientes: El Juego y El Jugador.
5.2. Por tanto, es preciso para que el juego evolucione, que se haga la
evolución del jugador, en los diferentes aspectos del proceso de
mensuración. Es la Fisiología Deportiva que cuida adecuadamente de esa
evolución del jugador, sobre todo de su potencial motor.
5.3. En el deporte actual no puede haber espacio para la Casualidad e
improvisación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Marcelo Espinosa
 
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy MorenoPreparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018Freddy Martín Moreno Caza
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO Aracely Jordán
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Lizbeth Jiménez Toledo
 
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012Samuel Tafur Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
 
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy MorenoPreparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
 
Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015Planificación Curricular 2014 - 2015
Planificación Curricular 2014 - 2015
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
 
Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.
 
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
 
Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.
 
Anual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica MediaAnual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica Media
 
Plan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10moPlan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10mo
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
 
Pca 5 grado
Pca  5 gradoPca  5 grado
Pca 5 grado
 
Pca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bguPca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bgu
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Pca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bguPca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bgu
 
S5
S5S5
S5
 
Pca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egbPca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egb
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
 
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
 

Destacado

LA GUITARRA
LA GUITARRALA GUITARRA
LA GUITARRAjpyeddy
 
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipo
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipoEl futbol, las organizaciones y el trabajo en equipo
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipoSandro Barreto
 
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016Freddy Martín Moreno Caza
 
El fútbol y el trabajo en equipo
El fútbol y el trabajo en equipoEl fútbol y el trabajo en equipo
El fútbol y el trabajo en equipoJuan Márquez
 
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy MorenoConferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.Freddy Martín Moreno Caza
 
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy MorenoPlanificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 

Destacado (20)

Futbol trabajo
Futbol trabajoFutbol trabajo
Futbol trabajo
 
LA GUITARRA
LA GUITARRALA GUITARRA
LA GUITARRA
 
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipo
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipoEl futbol, las organizaciones y el trabajo en equipo
El futbol, las organizaciones y el trabajo en equipo
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
 
Consejo ejecutivo 2012 2014 p.e.i.
Consejo ejecutivo 2012 2014 p.e.i.Consejo ejecutivo 2012 2014 p.e.i.
Consejo ejecutivo 2012 2014 p.e.i.
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy morenoPci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
P. horizontal quito sub 18
P. horizontal quito sub 18P. horizontal quito sub 18
P. horizontal quito sub 18
 
Vive tu propia vida, se tu mism@
Vive tu propia vida, se tu mism@Vive tu propia vida, se tu mism@
Vive tu propia vida, se tu mism@
 
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
 
El fútbol y el trabajo en equipo
El fútbol y el trabajo en equipoEl fútbol y el trabajo en equipo
El fútbol y el trabajo en equipo
 
Folleto (1) 2014 freddy moreno
Folleto (1) 2014 freddy morenoFolleto (1) 2014 freddy moreno
Folleto (1) 2014 freddy moreno
 
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy MorenoConferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
 
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.Bc. N°5.  Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
 
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos MayoresDatos INEC sobre Los Adultos Mayores
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
 
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
 
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy MorenoPlanificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
 

Similar a Plan de fútbol 2015 freddy moreno (20)

Presentacion espanol
Presentacion espanol Presentacion espanol
Presentacion espanol
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
 
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
 
Los Deportes
Los DeportesLos Deportes
Los Deportes
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto final emf
Proyecto final emfProyecto final emf
Proyecto final emf
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Los cinco futsal
Los cinco futsalLos cinco futsal
Los cinco futsal
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Blog juanita
Blog juanitaBlog juanita
Blog juanita
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Elder hoyos
Elder hoyosElder hoyos
Elder hoyos
 
El deporte (1)
El deporte (1)El deporte (1)
El deporte (1)
 

Más de Freddy Martín Moreno Caza

EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019Freddy Martín Moreno Caza
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019Freddy Martín Moreno Caza
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición).  Prof. Freddy MorenoManual de EF- 2 Quimestre (Nutrición).  Prof. Freddy Moreno
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.Freddy Martín Moreno Caza
 
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy MorenoPlanes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Freddy Martín Moreno Caza
 

Más de Freddy Martín Moreno Caza (9)

EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
 
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición).  Prof. Freddy MorenoManual de EF- 2 Quimestre (Nutrición).  Prof. Freddy Moreno
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno
 
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.Indicadores para elaborar rubricas 2016.  Prof. Freddy Moreno.
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
 
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy MorenoPlanes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
 
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
 
Diapositiva masajes
Diapositiva masajesDiapositiva masajes
Diapositiva masajes
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Plan de fútbol 2015 freddy moreno

  • 1. 1 PLANIFICACIÓN LITERAL DE FÚTBOL AUTOR: FREDDY MARTÍN MORENO CAZA ABRIL 2015
  • 2. 2 1. ANTECEDENTES Sabemos que a lo largo de la historia se han desarrollado habilidades cuyos protagonistas han sido los seres humanos y una esfera. Y así por ejemplo, los atenienses practicaron un juego parecido al fútbol actual, llamado esferomaquia, hacia el siglo IV a, de C. Tras conquistar Grecia, los romanos lo adoptaron, bautizándolo como follis harpastum y difundiéndolo por todo su imperio. En el medievo continúo su práctica, recibiendo entonces los nombres de saule, en Bretaña y Normandía, y de calcio, en la península de italiana. En China y Japón también existió algo semejante desde el siglo III a. de C. El viejo juego medieval, en ocasiones prohibido por sus reyes, sería revitalizado en las Islas Británicas a partir del siglo XVIII. Desde entonces fue evolucionado hasta alcanzar su forma actual1 . La práctica del fútbol comienza a reglamentarse en el siglo XIX. En 1845 aparecieron las Reglas de Cambridge; en 1863, el código de la English Football Association, y en 1876, el de la International Football Association (FIFA). Las acciones básicas y los gestos técnicos individuales más importantes de este deporte son: 1.1. El Toque es un gesto técnico básico, ya que constituye el pilar esencial para dominar el pase, la conducción y el tiro. Una buena ejecución del toque exige golpear el balón en el punto más conveniente para conseguir el efecto deseado. La trayectoria y el recorrido del balón dependerán de la suavidad o la fuerza del golpe y de la parte del pie que golpea. 1 Serie nuestro mundo, E.E. 3, pág. 105.
  • 3. 3 Fuente: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/150ejtec/150ejtec.htm 1.2. Los pases son el gesto técnico de entrega del balón a otro jugador. Puede ser: Según la distancia: cortos, medios y largos. Según la trayectoria: a rases del suelo, ascendentes y descendentes. Según la dirección: en profundidad, laterales, retrasados y en diagonal. 1.3. El tiro a puerto es un gesto técnico que requiere ser capaz de coordinar la velocidad de balón con la dirección, la trayectoria y el efecto deseado, así como elegir el momento adecuado para conseguir el efecto y la ventaja de sorpresa sobre el portero.
  • 4. 4 2. JUSTIFICACIÓN La didáctica en el fútbol: Identifica todo lo referente al papel que asume el docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Intenta buscar conocimientos o teorías que expliquen cómo se van desarrollando las tareas del entrenador en el proceso de entrenamiento en un determinado contexto. Facilita los conocimientos, actitudes y destrezas básicas y necesarias para afrontar la práctica y sean capaces de generar ambientes de aprendizaje en el fútbol. Puede convertirse en una forma de adquirir conocimiento que puede ser útil para aplicarlo y reelaborarlo. PARA QUE: ¿Entrena o lleva a cabo el entrenamiento? QUIEN ES: ¿Entrena? FORMA: ¿Qué enseña en el entrenamiento? COMO: ¿Enseña o desarrolla la práctica del entrenamiento? La enseñanza o el entrenamiento del fútbol responde a concepciones que se acercan más a las ideas tradicionales del fútbol y, en otras, las concepciones se acercan más a los procesos didácticos. Un modelo de antes, mañana ya no es válido en el fútbol, y puede resultar anticuado o reciclado en el futuro. El fútbol, como un proceso de enseñanza y aprendizaje, no es ajeno a los avances en los modelos y teorías que se han ido desarrollando en aquellas ciencias que estudian la enseñanza del deporte a nivel general y, en particular, el propio del fútbol.
  • 5. 5 Hay que ser respetuoso con teorías y modelos que se han desarrollado, puesto que han sido la base para poder llegar a las nuevas teorías y modelos de aprendizaje en el fútbol. A través de la historia, se ha impuesto de que primero se debe aprender la técnica de forma aislada y repetitiva, para luego aprender situaciones tácticas. Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban entrenamientos analíticos y parciales. Cuando damos la información sobre las actividades de aprendizaje, ¿queremos que sean puros asimiladores de la información y reproductores fieles del modelo de aprendizaje que le damos? O el otro extremo ¿Queremos que sean ellos los que interpreten la información y busquen por sí mismo la manera de resolver el problema motor? El entrenador de fútbol debe tener una mentalidad abierta, ser receptivo y procurar adaptarse a las nuevas exigencias y evolucionar sin pausa para no quedarse atrás en el conocimiento de los nuevos modelos que se van desarrollando en la evolución del juego. Deben los entrenadores de futbol del siglo XXI, seguir en el camino de la construcción y la revisión permanente para poder garantizar el éxito de los modelos.
  • 6. 6 Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_UM4DyDeANwE/TMWdSEQbV4I/AAAAAAAAAeA/mUNntJtgu2c/s1600/TRADICIONAL.png Modelo vertical de enseñanza centrada en el juego  Especialización temprana del jugador desde sus inicios, y están direccionados hacia una sola especificidad deportiva.
  • 7. 7 Fundamentación Legal CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS Sección Cuarta Cultura y ciencia Art. 24.Todas las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y el tiempo libre. Art. 25. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del proceso científico y de los saberes ancestrales. Sección séptima Salud Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya relación se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los alimentos sanos, y otros que sustenten el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La presentación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficacia, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
  • 8. 8 TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Sección sexta Salud Art.358. El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencializadas para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Sección sexta Cultura física y tiempo libre Art. 381. El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad. El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa. Art. 383. Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.
  • 9. 9 LEY DEL DEPORTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección 1 GENERALIDADES Art. 82.- De los contenidos y su aplicación.- los establecimientos educativos de todos los niveles deben aplicar en todos sus contenidos de estudios y mallas curriculares de la cátedra de educación física, la misma que deberá ser impartida cumpliendo una carga horaria que permita estimular positivamente el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales, condicionales y coordinativas de los estudiantes. 2 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES Ser protagonista en los diferentes Campeonatos promocionando gente joven. Desarrollar las capacidades funcionales y musculares de los jugadores. Perfeccionar el nivel deportivo individual y colectivo del equipo. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Observar y valorar a los jugadores en las diferentes estructuras de la Macro planificación, para promover a los más talentosos y disciplinados. Perfeccionar el nivel deportivo individual y colectivo del equipo. Desarrollar y adoptar un estilo de juego a la defensiva y ofensiva. Desarrollar y estabilizar un nivel de actitud psicológico individual y colectivo. 1 ttp://www.eluniverso.com - Nueva Constitución Política del Ecuador, 175 páginas y 444 artículos Aprobado, el 24 de julio del 2008. República del Ecuador, Asamblea Nacional, Ley del Deporte, aprobado en el registro oficial del el 11 de agosto del 2010.
  • 10. 10 4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y DESARROLLADAS 4.1. PLANIFICADAS DURACIÓN DEL MACRO: 22825 minutos 1.- Distribución por periodos y sus porcentajes Tabla N° 1.- Período Preparatorio P. Competitivo P.Transito PFG PFE Competitivo A y P 40% 55% 5% 2.- Determinación de los Mesociclos Tabla N° 2.- Mesociclo Inicia Termina N° de Microcilos M. General 04-mar 24-abr 8 M.Especial 27-abr 26-jun 9 P. Control I 29-jun 14-ago 7 P. Control II 17-ago 23-oct 10 Competitivo 02-nov 11-dic 7 Transito 14-dic 01-ene-16 3 3.- Distribución porcentual de la carga de trabajo Tabla N° 3.- ELEMENTOS Porcentaje Semanas Días Tiempo (HRS.) P.F.General 45% 8 40 80 P.F.Especial 55% 9 45 90 Precompetitivo 80% 7 35 70 Competitivo 20% 10 50 100 TOTAL 340 4.2. DESARROLLADAS
  • 11. 11 Nómina de los jugadores al iniciar el Macrociclo “2015” Nº NOMINA F. NACIM. Nº CEDULA TRAB. O ESTU. TELEFONO INGRESO BAJA OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 12. 12 Nómina de los jugadores y nivel que encuentra al iniciar el Macrociclo “2015” NÓMINA NIVEL TÉCNICO NIVEL TÁCTICO NIVEL PRE. FÍS. NIVEL PSICO. NIVEL SALUD E B R E B R E B R E B R E B R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Simbología: Excelente: E= 10 pts. Bien: B= 8 pts. Regular: R= 6 pts.
  • 13. 13 DIAGNÓSTICO Características de los deportistas de la disciplina de Fútbol N° NOMBRES EDAD Y CATEGORÍA POSICIÓN EN EL CUADRO ESTADO DE SALUD ESTADO FÍSICO ATLÉTICO NIVEL DEPORTIVO 1 H. Acosta 19 años A Portero Bueno Regular Regular 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 14. 14 TABLA DE MUSCULACION NOMBRE: SR. FECHA: POSICIÓN: EDAD: AÑOS TEST MAXIMAL VOLUMEN INTENSIDAD DESCANSO Actividad Ord Posición Inicial Posición Nombre Músculo Tipo de Punto Fijo Punto Móvil Peso Repe- Tiempo Peso Repe- Tiempo % Peso Repe- Tiempo # de Tiempo entre en Serie y Velocidad Respiración Final actuante contracción Series Ejerc. Serie Ejercicio Concéntrico- 1 Flexión de Bíceps Hom- Codo 100 1 25 50 50 3 Nada 5min Activa Media Continua Codo bro lbs. lbs. 2 Extensión Tríceps Excéntrico Codo Hom- 160 1 25 50 80 3 Nada 5min Activa Media Continua de Codo bro lbs. lbs. 3 Flexión de Isquio- Excéntrico Cade- Rodi- 80 1 30 50 40 3 Nada 5min Activa Media Continua Rodilla tibiales ra lla lbs. lbs. Concéntrico- 4 Extensión Cuádriceps Cade- Rodi- 200 1 30 50 100 3 Nada 5min Activa Media Continua de Rodilla ra lla lbs. lbs. 5 Abducción Deltoides Excéntrico Ester- Hom- 160 1 25 50 80 3 Nada 5min Activa Media Continua de Hombro non bro lbs. lbs. Concéntrico- 6 Aducción Pectoral Ester- Hom- 120 1 25 50 60 3 Nada 5min Activa Media Continua de Hombro non bro lbs. lbs. Abducción 7 miembros Glúteo med Excéntrico Sínfisis Epicon- 150 1 30 50 75 3 Nada 5min Activa Media Continua Inferiores Púbica Fémur lbs. lbs. Aducción Concéntrico- 8 miembros Aductores Sínfisis Epicon- 140 1 30 50 70 3 Nada 5min Activa Media Continua Inferiores Púbica Fémur lbs. lbs Recto Concéntrico- 9 Flexión de mayor Sínfisis Parrilla 42 1 min. 1 min. 50 21 3 Nada 5min Activa Media Continua Cadera Abdominal Púbica Costal Extensión Concéntrico- 10 de Columna Lumbares Sínfisis Parrilla 52 1 min. 1 min. 50 26 3 Nada 5min Activa Media Continua Lumbar Púbica Costal
  • 15. 15 PERIODO COMPETITIVO Primera Etapa Segunda Etapa D.QUITO-NACIONAL(PICH) L.D.U-D.QUITO(PICH) D.QUITO-L.D.U.(PICH) D.QUITO-NACIONAL(PICH) ESPOLI-D.QUITO(PICH) BARCELONAS.Cvs.S.D.QUITO(Guay) S.D.QUITOvs.L.D.UPORTOVIEJO(CARC) L.D.UPORTOVIEJOvs.S.D.QUITO(30 SEP) S.D.QUITOvs.BARCELONAS.C(CARC) ELNACIONALvs.S.D.QUITO(TUMB) D.QUITO-ESPOLI(PICH) IMBABURA-D.QUITO(IMB) AUCAS-D.QUITO(PICH) E.PETROLERO-D.QUITO(ESM) D.QUITO-AUCAS(PICH) S.D.QUITOvs.C.S.EMELEC (CARCELEN) S.D.QUITOvs.S.D.AUCAS(CARCELEN) S.D.QUITOvs.ELNACIONAL (CARCELEN) S.D.QUITOvs.D.CUENCA(CARCELEN) L.D.UQUITOvs.S.D.QUITO(POMAS) S.D.QUITOvs.L.D.UQUITO(CARCEL) D.CUENCAvs.S.D.QUITO(CUENCA) D.QUITO-MACARA(PICH) D.QUITO-T.UNIVERSITARIO(PICH) U.CATÓLICA-D.QUITO(PICH) D.QUITO-U.CATÓLICA(PICH) T.UNIVERSITARIO-D.QUITO(TUN) D.QUITO-E.PETROLERO(PICH) MACARA-D.QUITO(TUN) D.QUITO-IMBABURA(PICH) D.AZOGUESvs.S.D.QUITO(CAÑ) U.CATÓLICAvs.S.D.QUITO (ARM) S.D.QUITOvs.U.CATÓLICA (CAR) PERIODO PREPARATORIO PRE TEMPORADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 4 2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 2 7 14 21 28 4 11 18 25 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DETERMINANTESDE LASEMANAYMICRO CICLOS Fuerza Velocidad Pot.Aer.Máxima Velocidad Fuerza Pot.Aer.Máxima Multisaltos Fuer-Veloc Velocidad Fuer-Veloc Velocidad Pot.Aer.Máxima Fuerza Multisaltos Velocidad Fuer-Veloc Multisaltos Velocidad Fuerza-Rest Veloc-Despl Pot.Aer.Máxima Fza-rápida Fza-explo Pot.Aer.Máxima Fza-rápida Fuer-explosiva Rst-analacti Rst-anaaláctica Fuer-Explo Veloc-desplazam Fuerza-Rest Fuer-Explo Rst-analacti Freddy Martín Moreno Caza 45% 30% 30% 70% 80% 85% P.Punto P.Punto P.Punto P.Punto P.Punto P.Punto Rege Rege Mant Rege Mant Mant Mant Rege Mant
  • 16. 16 DEPORTE: FÚTBOL. ENTRENADOR: Freddy Moreno SEXO: CATEGORÍA: ÚNICA MICROCICLO 44 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 SEMANAS DEL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 AL 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 MESES 10 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE MACROCICLO 1 MACROCICLO 2015 PERIODOS 3 P R E P A R A T O R I O 40 % C O M P E T I T I V O 55 % ETAPAS 5 P. F. GENERAL 45 % P. F. ESPECIAL 55 % PRECOMPETITIVO 70 % MESOCICLOS 9 ENTRANTE 20 % BASICO DESAR 60 % ESTAB 20 % ESP VARIA 25 % DESARROLLADOR ESPECIAL 75 % PRE CONTROL I (40 %) PRE CONTROL II (60 %) SESIONES SEMANALES 220 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 VOLUMEN SEMANAL Porcentaje 50 60 50 60 70 60 80 90 70 80 50 70 80 60 80 60 80 60 70 60 50 60 50 60 50 50 60 70 60 50 70 60 VOLUMEN SEMANAL MINT. 22825 360 432 360 360 432 360 360 432 360 360 648 720 576 648 504 576 504 576 560 432 360 432 540 432 504 432 360 580 460 400 560 432 TIPOS DE MICROCICLOS 44 O O R O O R C O A C R O O R O R CH R A C R O R A C R O A A R CH R P.F.G. 5734 50 180 216 180 180 216 180 180 216 180 180 162 180 144 162 126 144 126 144 84 65 54 65 81 65 76 65 54 87 69 60 84 65 P.F.E 4258 15 54 65 54 54 65 54 54 65 54 54 194 216 173 194 151 173 151 173 112 86 72 86 108 86 101 86 72 116 92 80 112 86 P. TEC. 4136 20 72 86 72 72 86 72 72 86 72 72 162 180 144 162 126 144 126 144 112 86 72 86 108 86 101 86 72 116 92 80 112 86 P. TAC. 5313 10 36 43 36 36 43 36 36 43 36 36 97 108 86 97 76 86 76 86 224 173 144 173 216 173 202 173 144 232 184 160 224 173 P.TEÓRICA 1023 5 18 22 18 18 22 18 18 22 18 18 32 36 29 32 25 29 25 29 28 22 18 22 27 22 25 22 18 29 23 20 28 22 INTENSIDAD PROMEDIO 4 1 1 1 1 2 1 3 2 2 3 2 2 3 1 3 1 3 1 2 3 1 1 1 2 3 1 1 3 3 1 3 1 INTENSIDAD Porcentaje 50 55 50 55 60 50 70 60 60 70 60 65 70 50 70 50 80 50 60 70 50 55 50 65 75 50 55 75 70 50 70 50 GRÁFICO DE LOS COMPONENTES DE INTENSIDAD Y VOLÚMEN DEL EQUIPO DE FÚTBOL.
  • 17. 17 SEMANA DE "FUERZA".- Se añade una segunda sesión bajo la forma de "fuerza específica" en lugar de velocidad. LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO F/C Max 10/10 Velocidad Fuerza Máxima Fuerza Específica PARTIDO Tipo de MICROCICLOS SEMANA DE "VELOCIDAD".- Se reduce la sección interválica ( se suprime un intermitente de 7 u 8 minutos) para añadir la velocidad " tipo skipping". LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Velocidad skipping PAM reducido Velocidad frecuencia Fuerza Velocidad 10 min PARTIDO
  • 18. 18 DEPORTE: Fútbol CATEGORIA: PERIODO: ETAPA: Nº DE MICROCICLOS: FECHA: DE: A: Nº DE SESIONES PLANIFICADAS: CUMPLIDAS: Nº DEPORTISTAS: DEBEN ASISTIR: ASI VOL. GRAL RENDIMIENTO P. GENERAL P. ESPECIAL P. TECN Plan Real % Plan Real % Plan Real % Plan Real % Pla EVALUACION CUALITATIVA: CAPACIDADES FISICAS Y ELEMENTOS TECNICOS CON MAYOR DIFICULTAD. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. BREVE ANALISIS DEL PROGRAMA ESTABLECIDO CON CIENCIAS APLICADAS PRUEBAS MEDICAS PROGRAMA DE TRABAJO PSICOLOGICO
  • 19. 19 NUTRICION MOTIVO DE AFECTACIONES: DEPORTISTAS CON DIFICULTADES EN SU RENDIMIENTO, ASISTENCIA A ENTRENAMIENTOS Y COM TENCIAS. OBSERVACIONES GENERALES ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL MESOCICLO. ANEXAR PLAN REMEDIAL PARA SOLUCIONAR LOS INCUMPLIMIENTOS ANEXAR PLANILLA DE CONTROL DE LESIONES Y TRATAMIENTOS. NOMBRE DEL ENTRENADOR:
  • 20. 20 TEST FÍSICOS ABDOMINALES Forma de Ejecutarlo: 1. Se trabaja en el campo de juego. 2. El atleta realizará los abdominales en un minuto y deberá hacer la mayor cantidad posible. 3. Se necesita un cronómetro y un silbato. 4. Se trabaja en pareja y el atleta le sostiene las piernas. TABLA N° 1: INDICE ALCANZADO 1 minuto EVALUACION PUNTOS más 60 Excelente 5 60 Muy bueno 5 55 Bueno 4 50 Regular 3 menos 50 Malo 2
  • 21. 21 LUMBARES Forma de ejecutarlo: 1. Se trabaja en el terreno del juego. 2. Realizará la mayor cantidad de veces hasta que no pueda más. 3. Debe alzar el cuerpo a 20 cm de altura. 4. Se trabaja en pareja, un atleta le sostiene los pies, se colocará las manos en la nuca y de cubito prono. TABLA N° 2.- Clasificación del test de lumbares. INDICE ALCANZADO EVALUACION PUNTOS Más 100 Excelente 5 100 Muy bueno 5 80 Bueno 4 70 Regular 3
  • 22. 22 BUPPER Forma de ejecutarlo: 1. Es un test de coordinación. 2. Se trabaja en un minuto con la mayor cantidad de veces. 3. Se trabaja en el terreno de juego. 4. Se necesita un cronómetro y un silbato. TABLA N° 3: Clasificación del test de Bupper. INDICE ALCANZADO 1 EVALUACION PUNTOS Más de 40 Excelente 5 40 Muy bueno 5 35 Bueno 4 30 Regular 3 Menos de 30 Malo 2
  • 23. 23 NORMAS DE LOS TEST A ALCANZAR EN EL ASPECTO FISICO En cada etapa de la preparación del Macrociclo Cooper 3000 mts. P. General +3150 mts E. Variado +3250 mts P. Especial Cooper Modif. 12 min. P. General 8 vueltas 11,45 min. E. Variado 11,30 min. P. Especial Velocidad -3 seg. P. General 20mts 2.90 seg. E. Variado 2.80 seg. P. Especial Velocidad 5.20 seg. P. General 40 mts -5.20 seg. E. Variado 5 seg. P. Especial Planchas +50 P. General +60 E. Variado +70 P. Especia Abdominales +45 P. General +50 E. Variado +60 P. Especial Lumbares +60 P. General +70 E. Variado +80 P. Especial
  • 24. 24 Bupper +30 P. General +35 E. Variado +40 P. Especial Resistencia 1ra Serie 2da Serie 3ra Serie A= velocidad -22 seg -23 seg -24 seg P. General 3*4*30 -21.50” -22.50” -23.50” E. Variado -21 ” -22 ” -23 ” P. Especial Salto Largo 2.50 mts P. General 2.60 mts E. Variado 2.80 mts P. Especial Potencia 3.05 mts P. General 40 seg 3.15 mts E. Variado 3.25 mts P. Especial 4 Balones 40 veces P. General V. Reacción 55 ” E. Variado +60 ” P. Especial
  • 25. 25 NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TÉCNICO Golpeo P D P I A Distancia 40 mts 35 mts P. General 45 mts 40 mts E. Variado 50 mts 45 mts P. Especial Golpeo de Precisión 3 goles 2 goles P. General 4 ” 3 ” E. Variado 5 ” 4 ” P. Especial Dominio 300 toques P. General 500 toques E. Variado 800 toques P. Especial Conducción 13.50 seg P. General Entre 13 seg E. Variado Obstáculos 12.80 seg P. Especial 2*15 mts Saque con M D M I La mano 30 25 P. General (Porteros) 35 30 E. Variado +40 +35 P. Especial
  • 26. 26 NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TÁCTICO Que los pases buenos y malos se comporten así: Efectividad +80% P. General +82% E. Variado +85% P. Especial %EFECTIVIDAD = ACCIONES POSITIVAS*100 TOTAL DE ACCIONES ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA Fuente: http://www.pasionlibertadores.com/noticias/La-altura-en-la-Libertadores-ventaja-antideportiva-20111214- 0001.html
  • 27. 27 CARACTERÍSTICAS DE LA ALTURA, INFLUENCIAS SOBRE EL ORGANISMO FACTORES CRUZADOS DE ADAPTACIÓN Cada condición capaz de aumentar los cambios en la homeostasis provocados por la actividad muscular, pueden ser considerados como un factor cruzado de adaptación durante el entrenamiento deportivo. La adaptación a estos factores se produce paralelamente el mismo tiempo que la adaptación muscular. Estos factores son muy utilizados durante la preparación del deportista de alto rendimiento y la capacidad de trabajo. Hablaremos en este caso de los factores cruzados de adaptación.  La HIPOXIA provocada por la baja presión atmosférica. 1.- LA HIPOXIA: Es conocido que a nivel del mar la presión parcial de oxígeno en el aire (PO2) es de 159 mm Hg al ascender a una montaña la misma comenzara a disminuir en proporción a la altura. Esto se puede observar en la siguiente representación donde aparece la clasificación de las diferentes altitudes en metros. P.Atm PO2 .Alturas bajas 0----1000MTS 760 mmHg 159 mmHg .Alturas medias 1000----3000MTS 587 mmHg 125 mmHg .Alturas altas 3000----0 MAS 515 mmHg 110 mmHg Esta disminución en la PO2 trae una disminución resultante del O2 alveolar, el cual dificulta la saturación de la sangre con este gas al verse afectado el gradiente del mismo en su flujo difusiario hasta la sangre y por lo tanto a los tejidos, apareciéndolos el ESTADO DE HIPOXIA en el organismo con una implicación directa sobre los procesos oxidativos que se verifica en las células, las cuales disminuyen considerablemente.
  • 28. 28 EN ALTURAS ELEVADAS Se originan condiciones externas para la actividad vital del organismo al ascender a grandes alturas la PO2 disminuye hasta magnitudes ante los cuales desciende bruscamente la saturación de oxígeno en la sangre. Para poder mantener el suministro de oxígeno en tales condiciones, el organismo moviliza todas las funciones en la lucha por el oxígeno, es decir se incrementa toda la función respiratoria. La lucha por el oxígeno (OXIGENACIÓN) se expresa por la cantidad de mioglobina en los músculos la cantidad de eritrocitos y de hemoglobina en la sangre, así como por el incremento en la actividad de las enzimas de la glicolisis en los músculos. ALTURAS MEDIAS Pasa por una etapa inicial en la cual se observa una disminución de las posibilidades y otras etapas donde aparece el incremento gradual de la capacidad de trabajo, la cual se puede mantener después que los deportistas regresan al llano. Si se compara los resultados de los deportistas que han sido entrenados en alturas medias, con el mismo programa de entrenamiento, de observa que el nivel de entrenamiento de los primeros es más elevado lo cual permite confluir afirmando que la hipoxia juega un papel muy importante en el proceso de entrenamiento. OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA 1.- Preparación directa a la competencia 2.- Desarrollo de la posibilidades funcionales del organismo 3.- Perfeccionamiento de la resistencia 4.- Rápida recuperación 5.- Descanso activo 6.- La rehabilitación
  • 29. 29 CAMBIOS EN EL ORGANISMO 1.- Disminución de la presión parcial de oxígeno en aire alveolar 2.- Disminución de la saturación de oxígeno en hemoglobina 3.- Se altera los procesos de oxidación 4.- Disminución de la cantidad de oxígeno en tejidos y órganos 5.- Disminución de la temperatura 6.- Aumento de la ventilación pulmonar, en los primeros días, llega un momento que el centro respiratorio se inhibe y disminuye la ventilación pulmonar. 7.- Se produce taquicardia para satisfacer la demanda de oxígeno en todos los tejidos 8.- Estado de euforia 9.- Disminución de la coordinación motora 10.-Aparece estado de cefalea 11.-Disminución de peso corporal 12.-Aumento de la hemoglobina 13.-Aumento del volumen sanguíneo 14.-Aumento del número de elementos figurados 15.-La sangre es más densa ADAPTACIÓN TEMPORAL Cuando existe una adaptación temporal a la altura existe. 1.- El hecho de estar un tiempo en la altura, provoca una ruptura de la homeostasis, PH etc. 2.- Sobre el atleta influye cambios de horario ambiental 3.- Sobre el atleta ocasiona cambios de excitación 4.- El proceso de adaptación es de 21 días, y después que llega al llano existe un aumento de la capacidad de trabajo y dura de dos a tres meses
  • 30. 30 5.- Del tercer al octavo día existe un empeoramiento del estado general del deportista 6.- Llegar al lugar entre 19 my20 horas locales 7.- No dormir durante el vuelo 8.- Cumplimiento estricto al nuevo régimen racional a.- Gimnasia matutina b.- Temple c.- Siesta después del almuerzo d.- Alimentación variada e.- Formación de las cargas f.- Entrenar a las mismas horas de la competencia 9.- Lo efectivo es entrenar a 1700 a 2600 metros 10.-Los primeros días no trabajar con gran intensidad CUANDO SE ACLIMATA A LA ALTURA EXISTE 1.- Disminución de la ventilación pulmonar 2.- Aumento de la capacidad oxigenica 3.- Disminución de la frecuencia cardiaca, con respecto a los primeros días 4.- Aumento del máximo consumo de oxigeno 5.- Aumento del intercambio gaseoso 6.- Aumento de la vascularización de los tejidos 7.- Disminución del riego sanguíneo o riñones, piel músculo Aumento de la capacidad de trabajo3 3 Test Físicos Técnicos en los Futbolistas y Entrenamiento en Altura, Prof. Gustavo Sánchez.
  • 31. 31 5. CONCLUSIONES 5.1. Por los tópicos de la Medicina Deportiva, Levantados en la introducción, llegando a la identificación de la Fisiología Deportiva, con sus objetivos generales y específicos, por los métodos del trabajo y sus procedimientos y por la periodicidad de sus aplicaciones, podemos concluir que la Evolución del Fútbol como juego deportivo tiene pasado, últimamente por el estudio y sistematización de elementos relativos a las dos realidades interdependientes: El Juego y El Jugador. 5.2. Por tanto, es preciso para que el juego evolucione, que se haga la evolución del jugador, en los diferentes aspectos del proceso de mensuración. Es la Fisiología Deportiva que cuida adecuadamente de esa evolución del jugador, sobre todo de su potencial motor. 5.3. En el deporte actual no puede haber espacio para la Casualidad e improvisación.