SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS…
1. Globo sin aire
2. Corona flotante
3. Uvas en ascensor
4. No se quema
5. Nieve en pañales
6. Oscuro y luego claro
7. Helado en 5 minutos
8. Icopor que desaparece
9. Fluido no newtoniano
10.Agua que sube
11.El papel que no se moja
12.Lámpara de lava
13.Arco iris de espuma
14.El huevo que flota
15.¿Por qué nos bañamos los dientes?
16.Latitas Corredoras
17.Burbujas Gigantes
18.Cascada de humo
19.Leche Psicodélica
20.El color que desaparece
OBJETIVO
Mostrar lo que sucede cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre?
MATERIALES
• Un globo
• 4 cucharaditas de bicarbonato sódico
• Medio vaso de vinagre
• Botella de plástico de medio litro
• Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo.
Nota: Si no tienes un embudo, puedes fabricarte uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando
una cucharita.
PROCEDIMIENTO
En una botella colocar medio vaso de vinagre, luego con el embudo pon 4 cucharaditas de
bicarbonato dentro del globo y empújalo hacia el fondo.
Luego coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no
caiga sobre el vinagre todavía, es decir el globo debe estar acostado.
Cuando ya esté colocado sujeta el globo hacia arriba y deja que el bicarbonato caiga en
el vinagre, observa lo que ocurre cuando el bicarbonato de sodio se une al vinagre.
1. 2. 3.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base, por esto al juntar el vinagre
con el bicarbonato se da lugar a una reacción química ácido-base, una reacción química
es el proceso mediante el cual unas sustancias reactivos, se transforman en otras sustancias
distintas llamadas productos. Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato
sódico (base) que dan como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de
carbono (un gas).
El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que
se infle el globo, cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado
y el globo no se inflará más.
Las reacciones químicas acaban cuando se consumen los reactivos o al menos uno de ellos.
FUENTES:
http://educaconbigbang.com/2013/11/infla-un-globo-con-una-botella-vinagre-ybicarbonato/
OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando se cargan dos objetos con cargas iguales
PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando hay dos objetos cargados igualmente?
MATERIALES
• Un globo
• Una bolsa de plástico.
• Unas tijeras.
• Una prenda de lana o nuestro propio pelo.
PROCEDIMIENTO
Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plástico en una
mesa o cualquier otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos
que doblarla a lo largo en cuatro trozos, ahora, cortamos la parte inferior de la bolsa y
medimos unos tres o cuatro dedos desde ese punto y volvemos a cortar, al terminar
cogemos el trozo recortado y lo abrimos: ¡este será nuestro anillo volador!
Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que "vuele" nuestro anillo, lo
único que tenemos que hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de
lana o simplemente con nuestro pelo, y hacer lo mismo con la parte externa del anillo,
luego lanzamos hacia arriba el anillo de plástico y colocamos la parte que hemos
frotado del globo de cara al mismo. Como podremos comprobar, se repelerán
continuamente y dará la sensación de que el anillo está levitando.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al frotar ambos objetos con lana o pelo, lo que hemos hecho ha sido llenarlos de carga
negativa. Al igual que en los imanes, las cargas del mismo signo se repelen, por lo que
al colocar el globo debajo del anillo, éste lo repele hacia arriba y conseguimos que el
anillo de plástico, al ser muy ligero, levite.
FUENTES
https://www.youtube.com/user/ExpCaserosKids
http://www.experimentoscaseros.info/2014/02/el-anillo-volador-levitacion-casera.html
OBJETIVO
Demostrarle al niño la existencia del gas
PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué las uvas suben y bajan?
MATERIALES
• Uvas pasas
• Sprite o agua con gas
• • Agua
• Vaso
PROCEDIMIENTO
Primero debes llenar el vaso con el agua mineral, asegúrate que contenga bastante gas
Cuando tu vaso esté lleno . partes, comienza a colocar las pasas y mira como empiezan a subir y a
bajar, como si estuvieran bailando
Llena de agua normal otro vaso y realiza el mismo procedimiento con las uvas
Observa lo que pasa y compara lo que hicieron las uvas en ambos vasos.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
La razón por la cual las pasas suben y no se hunden es porque las burbujas del agua mineral se
adhieren a la superficie de las uvas pasas y hacen que estas floten mucho más. Las burbujas hacen
que las pasas floten, al igual que cuando los humanos usamos un flotador.
FUENTES:
http://www.proyectoazul.com/2012/09/experimentos-para-ninos-uvas-pasas-bailarinas/
OBJETIVO Enseñar que los cuerpos mojados no permiten el paso del fuego.
PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué el papel no se quema?
MATERIALES
• Agua
• Briquet
• Maceta en origami
PROCEDIMIENTO
1. Hacer una maceta en origami.
2. Adicionar agua dentro de maceta de papel
3. Prender el encendedor y quemar la base del papel
4. Observar la reacción
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Por el papel se transmite el calor del fuego al agua y esta absorbe el calor y va subiendo de
temperatura hasta que alcanza los 100º C y entra en ebullición.
Una vez hirviendo no deja subir la temperatura mas arriba de 100º C, hasta que se haya evaporado del
todo, la temperatura de 100º C, no es suficiente para que el papel se queme. Si se deja que el agua se
evapore del todo, el papel se quemara.
OBJETIVO
Mostrar lo que sucede cuando el agua entra en contacto con el poliacrilato de sodio.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa cuando el agua entra en contacto con el poliacrilato de sodio?
MATERIALES
• Pañales
• Agua
• Vaso o cualquier otro recipiente
PROCEDIMIENTO
Abrir un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Lo desmenuzamos para que vaya
saliendo una especie de "polvo blanco", es decir, poliacrilato de sodio.
Reunimos todo el polvo y lo metemos en un recipiente. Después, lo agitamos de manera pausada
para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar.
Finalmente, cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el
recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea,
veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera!
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de
sodio (CH2CH (CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad de
absorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco
inoloro.
Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy
parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar,
volverá a la forma del polvillo original.
FUENTES:
http://www.sciencekids.co.nz/experiments/snowflake.html
OBJETIVO Enseñar la reacción que tienen varios elementos al mezclarse entre sí.
PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el cloro entra en contacto con el isodine?
MATERIALES
• Vaso de vidrio o plástico transparente
• Agua
• Cloro
• Isodine
PROCEDIMIENTO
1. Llenar con agua un vaso desechable o de vidrio transparente
2. Aplicar dos o tres gotas de isodine en el vaso
3. Revolver hasta que el isodine este diluido
4. Aplicar varias gotas de cloro en el vaso
5. Revolver hasta que el agua quede cristalina otra vez.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
El cloro es un desinfectante y limpiador lo que quiere decir que su función es absorber las
moléculas de mancha de la ropa, las superficies y en este caso en el agua. Al momento en que
entra en contacto con el isodine, su naturaleza es capturar dichas moléculas y no permitir que
estas propaguen su color.
FUENTES:
http://www.ehowenespanol.com/actua-cloro-como_319092/
OBJETIVO
Observar cómo se transmite la temperatura de un cuerpo a otro.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué le sucede al refresco cuando entra en contacto con el hielo y la sal?
MATERIALES
· Jugo (o refresco) de cualquier sabor.
· Hielo
· Sal
· Dos bolsas herméticas, una pequeña y otra más grande, de forma que la primera quepa dentro
de la segunda.
· Una toalla o papel periódico
· Vasos de plástico y cucharas
PROCEDIMIENTO
Lo primero que se debe hacer es introducir el jugo o refresco en la bolsa hermética más pequeña,
sellando la bolsa de tal forma que no queden burbujas de aire dentro de la misma, evitando así que
se salga el contenido de la bolsa.
La cantidad de refresco que se debe introducir en la bolsa depende de la cantidad de helado que se
quiera preparar y el tamaño de la bolsa más pequeña.
El siguiente paso es introducir la bolsa pequeña (con el refresco) en la bolsa hermética más grande.
Una vez hecho esto, se debe mete dentro de la bolsa grande unos cuantos cubitos de hielo alrededor
de la bolsa pequeña y, finalmente, agregar una buena cantidad de sal (3-4 cucharadas). Después de
lo cual se debe cerrar la bolsa.
A continuación para poder realizar el helado casero en menos de 5
minutos, lo que se debe hacer es envolver la bolsa en una pequeña
toalla o en varias hojas de periódico para evitar que nuestras manos se
enfríen.
Posteriormente debemos agitar todo de forma continua. Después de
un rato, podremos comprobar al abrir la bolsa hermética y sacar el
jugo o refresco que este se ha congelado.
Finalmente, debemos servir nuestro helado en un vaso y disfrutarlo.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Los cubitos de hielo, aunque no lo veamos, tienen alrededor una fina capa de agua.
Al echar una gran cantidad de sal, lo que hacemos es formar un tipo de solución son esa agua. Sin
embargo, para poder diluirse, la sal necesita conseguir más agua de los hielos que al estar en estado
sólidos necesitan calor para poder derretirse. Por tal motivo, el hielo toma ese calor que necesita del
jugo o el refresco.
Lo que causa que al bajar a temperatura rápidamente, el jugo se convierta en hielo formando así
nuestro helado casero.
FUENTES:
http://www.experimentoscaseros.info/2014/05/como-hacer-un-helado-casero-en-menos-de-5-minutos.html
OBJETIVO Mostrar el fenómeno que ocurre al mezclar el icopor con la acetona
PREGUNTA ¿Qué pasa cuando se mezcla icopor con acetona?
MATERIALES
• Acetona (Quitaesmalte)
• Icopor en cualquier presentación
• Un recipiente de transparente
PROCEDIMIENTO
Llenar un vaso aproximadamente hasta la mitad de acetona.
Ahora, introducimos con cuidado pequeños trozos de icopor en la acetona y observamos el efecto,
en cuestión de segundos, el material que vamos introduciendo comienza a "derretirse" hasta
llegar a entrar completamente en el recipiente.
Si sacamos lo que ha quedado de nuestro icopor, veremos que se ha convertido en una
masa compacta e incluso podemos jugar con ella
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Aunque probablemente han observado la aparición de burbujas, lo que ha ocurrido, no es una
reacción química, se trata en realidad de una simple disolución.
El icopor es una espuma que contiene gran cantidad de gas haciendo que aumente su volumen,
cuando lo mezclamos con acetona, el gas se libera y el "pegote" que nos queda es sencillamente
el icopor sin expandir.
FUENTES:
http://www.experimentoscaseros.info/2014/10/que-pasa-si-mezclas-acetona-con-poliestireno-expandido.html
OBJETIVO
Determinar la existencia de un estado de la materia diferente al líquido, al sólido y al gaseoso.
Reconocer que hay fluidos que varían de viscosidad al aplicar o no presión.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa cuando se ejerce mucha o muy poca presión sobre la mezcla de almidón de maíz y agua?
MATERIALES
• Almidón de maíz
• Cuchara
• Recipiente grande
• Agua
PROCEDIMIENTO
Debes de tener todos los materiales a la mano, toma el almidón de maíz o maicena y agrega una
cantidad de Maicena en el recipiente grande con la cuchara, luego agrega agua suficiente en el
recipiente.
Mezcla muy bien hasta que tengas una mezcla homogénea que varié de viscosidad con las diferentes
presiones que le apliques.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Cuando mezclamos Maicena con agua estamos creando un fluido no newtoniano, es decir que no
tiene una viscosidad definida. Esta varía según la presión que le apliquemos. Si le hacemos poca
presión actuará como un líquido; pero si por el contrario ejercemos mucha presión actuará como
un sólido.
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=ZPBCdp6oORw
OBJETIVO Mostrar cómo la presión atmosférica interactúa con nuestro entorno.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa cuando cubrimos una vela con un vaso mientras esta está en un recipiente con líquido?
MATERIALES
• 1 plato o recipiente
• 1 vaso de cristal transparente
• 1 vela
• 1 encendedor
PROCEDIMIENTO
Pegamos la vela al plato o recipiente quemándole a ésta la base, luego agregamos dos centímetros
de agua en el recipiente en el que se encuentra la vela y la encendemos con el encendedor o los
fósforos.
Colocamos en vaso invertido sobre la vela; de tal manera que el vaso la tape, esperamos unos
segundos… ¡El agua sube!
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
La llama de la vela necesita oxígeno para realizar la combustión de la parafina (cera). Como
resultado de esta reacción química, se obtiene dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
El agua se desprende en forma de vapor de la combustión, pero se condensa en las paredes del
vaso, en forma de pequeñas gotitas. Ese cambio de estado, produce una disminución de volumen.
Además, el dióxido de carbono caliente que se desprende de la combustión, también se enfría al
entrar en contacto con las paredes del vaso, lo que hace que el volumen de este gas disminuya.
Este último efecto es más pronunciado que la condensación mencionada antes y es la principal
causa de que el experimento funcione.
Es así como el volumen dentro del vaso disminuye, mientras la presión exterior (presión
atmosférica) se mantiene constante. Como la presión de afuera es mayor que la de adentro,
empuja al agua y la hace subir, para igualar las presiones.
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=H2CrO2jhX-M
http://www.superexperimentos.com/2011/10/el-agua-que-sube.html
OBJETIVO
Identificar la presión del aire
PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué no se moja el papel?
MATERIALES
• Agua
• Vaso
• Recipiente grande
• Papel
PROCEDIMIENTO
Arrugamos el trozo de papel y lo metemos en el vaso (lo suficientemente apretado como para que no
se caiga al girar el vaso). Llenamos el recipiente de agua al nivel en el que el vaso pueda quedar
completamente sumergido.
Ponemos el vaso boca abajo y lo introducimos poco a poco en el recipiente, lo mantenemos ahí
durante 30 segundos. Por último, sacamos el vaso de agua y tocamos el papel.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al nuestro parecer el vaso esta vacío, pero no es cierto, el vaso está lleno de aire, el cual ejerce una
presión sobre el agua impidiendo que ésta entre en el vaso y moje el papel.
Para entrar el vaso, el agua debe empujar el aire que está dentro, el aire se comprime un poco, pero
no tanto como para que el agua llegue hasta mojar el papel. Porque el agua empuja hacia arriba
pero el aire empuja hacia abajo.
FUENTES: http://menudaciencia.wordpress.com/2013/05/01/el-papel-
que-no-se-moja/
OBJETIVO
Identificar la densidad de dos sustancias.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Que pasaría si se mezcla el aceite y el agua?
MATERIALES
• Botella de plástico o frasco de vidrio
• Aceite
• Colorante de alimentos
• Tableta Alka-Seltzer
• Agua
• Linterna
PROCEDIMIENTO
Primero, asegúrate de limpiar bien tu botella de plástico para que no exista contaminación, luego
llena tu botella con aceite hasta la mitad y el resto de la botella con agua, dejando un espacio,
después vierte en la solución unas 5 gotas de colorante para alimentos.
El objetivo es asegurarse de que el agua sea bastante oscura, para observar al aceite, ya que este
no absorbe el colorante de alimentos. Ahora divide la tableta de Alka-Seltzer en 6 partes y deja
caer una de las partes en la mezcla y observa lo que sucede.
Por último, pon la linterna debajo del frasco de vidrio o botella y apaga las luces.
EXPLICACIÓN
El agua y el aceite no se mezclan debido a que su estructura molecular es muy diferente, la del
aceite está hecha de moléculas no polares en tanto que el agua está formada solamente por
moléculas polares. Es por esto que cuando se colocan en un recipiente, el agua se hunde hasta el
fondo en tanto que el aceite sube a la parte de arriba, esto se debe a que el agua es más densa que
el aceite.
FUENTES:
http://www.guiademanualidades.com/lampara-de-lava-para-ninos-13118.htm
OBJETIVO
Mostrar cómo se forma el estado coloide de la materia.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué sucede cuando soplamos una botella que tiene un orificio cubierto con un calcetín?
MATERIALES
• 1 botella de plástico de 2 litros vacía
• 1 cúter
• 1 calcetín blanco de algodón
• 1 goma elástica de papelería
• Colorante para alimentos
• Jabón líquido que haga mucha espuma (lavaplatos)
• 1 vaso de agua
• 1 plato hondo
• 1 cuchara
• Supervisión adulta
PROCEDIMIENTO
Con ayuda de un adulto, corta la botella de plástico por la mitad, a unos 20 cm del cuello de la
botella, luego coge el trozo de botella que todavía tiene el cuello y mete el lado más grande dentro
del calcetín.
Dobla un poco el calcetín para que el cuello de la botella quede a la vista y asegúralo con la goma de
papelería. Ya tienes tu soplador de serpientes.
Después sirve el agua en el plato hondo y añade jabón. Mezcla todo bien con la cuchara y moja el
soplador por la parte del calcetín en el agua jabonosa y sopla. Si lo haces deprisa saldrá una tira
de espuma endeble que se partirá rápidamente. Si lo haces más despacio la serpiente de espuma
será más resistente.
Finalmente añade unas gotas de colorante alimentario a la zona mojada del calcetín. Puedes
hacerlo con un sólo color o mezclar varios. Sopla de nuevo, tendrás unas espectaculares
serpientes de espuma.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
La espuma no es ni líquida, ni sólida ni gaseosa. En cada burbuja hay un poco de agua
y un poco de gas, por lo que todas juntas forman un coloide que se mantiene unido gracias
a la tensión superficial. El nombre de coloide proviene de la raíz griega colas que significa
«que puede pegarse».
Este nombre que hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su
tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.
FUENTES:
http://www.quo.es/
http://es.wikipedia.org/
OBJETIVO
Demostrar la relación que existe entre la masa y el volumen.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué el huevo flota en el agua al ponerle sal?
MATERIALES
• Un huevo crudo
• Mucha sal
• Un vaso
• Una cuchara
• Agua
PROCEDIMIENTO
En un vaso transparente se pone agua (el agua debe ser aproximadamente 3/4), luego colocamos
el huevo dentro del vaso (lo que pasará es que el huevo se hundirá al meterlo.)
Después empezamos a poner sal en el vaso poco a poco y veremos como el huevo empieza a
flotar lentamente. Una vez que veamos que eso pasa, debemos parar de echar la sal.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Ya vimos que si ponemos el huevo en un vaso sólo con agua se va al fondo, pero a medida que
empezamos a echar la sal la densidad del agua cambia La densidad es la relación que existe
entre la masa y el volumen, es decir, que si aumentamos la masa por unidad de volumen la
densidad va a aumentar.
Sabemos que “la materia y la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”,
siguiendo este principio, la sal al diluirse en el agua, no pierde nada de su masa, sino que
la aporta a la masa del agua.
FUENTES:
http://experimentoymedivierto.wordpress.com/
OBJETIVO
Enseñar la importancia de lavarse los dientes
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa si uno no se lava los dientes?
MATERIALES
• Huevos blancos
• Vasos transparentes
• 1 coca cola
• 1 bebida no oscura
• 1 sobre de frutiño
• 1 cepillo de dientes
• Crema de dientes
• Agua
PROCEDIMIENTO
Se deben servir en los vasos transparentes las 3 bebidas escogidas, luego se mete el huevo
blanco en cada una de las bebidas y se deja por 5 minutos dentro de la bebida.
Pasados los 5 minutos se deben sacar los huevos, al sacarlos se darán cuenta que los
huevos ya no son blancos sino que tomaron el color de la bebida, al ver el cambio se
debe analizar con los niños el cambio de color.
Después se coge el cepillo de dientes y la crema dental y se le aplica un poco de agua,
una vez el cepillo esté listo, se debe coger el huevo y suavemente se debe comenzar
a cepillar el huevo. Cuando salga espuma se debe sumergir el huevo en agua y se
podrá notar que el huevo volvió a su color.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al Cepillar los dientes se elimina la placa bacteriana, que es la causa principal de la
caries dental y de las enfermedades de las encías. La placa bacteriana es la tritura de
alimentos que cubre los dientes. Si no se quita la placa bacteriana cada día al cepillarse
los dientes, puede endurecerse y convertirse en sarro. El sarro es un sedimento duro que
se forma en los dientes y es más difícil de eliminar que la placa bacteriana, pero puede ser
eliminado durante una visita al dentista. Si no se elimina la placa bacteriana, puede causar
enfermedad de las encías.
FUENTES:
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/como-colorear-huevos-experimentos-para-ninos/
http://colegioeducacioninfantiladelfa.blogspot.com/p/proyectos.html
OBJETIVO
Identificar las cargas positivas y negativas.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué pasa cuando el globo cargado de energía se acerca a la lata?
MATERIALES
• Dos o más latas de refresco vacías.
• Dos o más globos inflados.
• Una superficie lisa y horizontal (como la de una mesa)
• Un pañito de lana (un viejo pulóver puede servir).
PROCEDIMIENTO
Frotar el globo con el pañito de lana, luego acercarlo a la lata, pero sin tocarlo
Después mover el globo hacia una dirección y observar el movimiento que realizará la lata
_
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al frotarlo con el paño, el globo se carga de electricidad estática negativa y la
lata de aluminio que estaba tranquila, queda con cargas eléctricas tanto positivas
como negativas, neutralizándose entre sí. Pero al acercar ambas cosas, las cargas
positivas de la lata son atraídas por las negativas del globo, y se juntan en la parte
de la lata más cercana al globo; en tanto sus cargas negativas se van hacia el otro lado.
Como cargas positivas y negativas se atraen, la lata lo sigue al globo, intenta “unirse”
con él.
Frotando un globo con el pañito y acercándolo a una lata
acostada, pero sin tocarla, ésta empezará a correr hacia el globo.
Entonces, el globo se ira moviendo a la misma velocidad que la lata,
lograrás
FUENTES:
http://tv.discoveryfamilia.com/?cc=CO
OBJETIVO
Observar la resistencia que puede llegar a tener
un líquido para aumentar su superficie.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué sucede cuando se mezcla jabón y agua?
MATERIALES
• Agua destilada
• Una cuerda
• Un recipiente plástico
• Un vaso desechable
• Palos de pincho
• Un tenedor desechable
• Gel extra fuerte
• Lavaplatos liquido
PROCEDIMIENTO
Agregamos agua al balde y después adicionamos una buena cantidad de
detergente, luego revolvemos y dejamos reposar por varios minutos.
A continuación agarramos un pedazo largo de cuerda y la atamos a un extremo del palo
y hacemos lo mismo con el otro, mientras se sujetan con otro palillo, cuando ya este la cuerda
sujeta armando un circulo, sumergimos dentro del balde y esperamos unos segundos, la
sacamos y con la ayuda del aire se crearan burbujas gigantes.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Las pompas de jabón se forman debido a un fenómeno que se presenta en los líquidos y
que recibe el nombre de “tensión superficial”. La tensión superficial se debe a que las
pequeñas moléculas que forman el agua se atraen fuertemente unas a otras. Por ello,
si un clavadista no cae con las manos en punta, la tensión superficial es muy grande y
puede lastimarle, porque la tensión superficial impide que un objeto o persona “perfore”
la superficie del agua.
Este es el mismo principio que permite a las hojas flotar en el agua, ya que no tienen ni
la fuerza ni la forma necesaria para romper la tensión superficial. Al formar una burbuja,
la tensión superficial crea una pompa de jabón alrededor del aire que contiene, impidiendo
que el aire escape.
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=atLXMHPMJOM
OBJETIVO
Reconocer que el humo necesita corrientes de aire para poder ascender.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué el humo baja al estar dentro de un recipiente?
MATERIALES
• Una botella de plástico.
• Papel.
• Un mechero o encendedor.
• Un taladro, clavo, cigarrillo...(cualquier elemento que sirva para hacer un agujero)
PROCEDIMIENTO
Lo primero que tenemos que hacer es un agujero, en la parte superior, para ello nos
ayudaremos de un taladro, un cigarro o incluso de un clavo muy caliente. Una vez hechos
los agujeros, cogemos un trozo de papel y lo doblamos en forma de canuto. Introducimos un
extremo de éste por el agujero superior de la botella y el otro lo dejamos por fuera. Ahora,
cogemos el mechero y encendemos el papel por el extremo que ha quedado fuera de la botella.
Poco a poco veremos cómo va saliendo una pequeña "cascada" de humo que, sorprendentemente,
baja hacia el fondo de la botella en vez de subir.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Siempre hemos visto que el humo sube hacia arriba. ¿Por qué?
El humo que solemos ver emana de alguna fuente de calor (un incendio, algo quemándose)
y, puesto que el aire caliente es menos denso que el aire frío, éste asciende arrastrando
en su camino al humo.
Por tanto, son las corrientes de aire las que hacen que el humo siempre suba. Y aquí es donde
está la explicación de este experimento. Dentro de la botella no hay ninguna corriente de aire
que "empuje" al humo. Como el humo es más denso que el aire frío que hay en el interior de la
botella, éste bajará por su propio peso, creando el efecto de una "cascada".
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=XshqK5bxGC4
OBJETIVO
Observar como ciertas sustancias pueden
romper la tensión superficial de un líquido.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Es el jabón la sustancia que rompe la tensión superficial?
MATERIALES
• Leche
• Colorante vegetal
• Recipiente
• Jabón líquido
PROCEDIMIENTO
Vierte un poco de leche en un plato llano y deja que tome temperatura ambiente,
luego con un cuenta gotas echa cuidadosamente algunas gotas de distintos colorantes
sobre las superficie de la leche.
Observa que las gotas forman círculos separados sobre ella y los colorantes no rompen
la tensión superficial de la leche, después con el otro cuenta gotas, echa suavemente unas
gotas de detergente y observa cómo se extienden los colores.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al agregar una sustancia a otra esto provoca que las moléculas de ambas sustancias se
atraigan con el fin de acomodarse. La tensión superficial es la propiedad que tienen los
líquidos en su superficie, debido a que las moléculas están más agrupadas, esto permite
que los objetos floten.
En este caso la leche contiene una parte de moléculas de agua y otras moléculas de grasa,
las cuales permiten que el colorante no pueda diluirse y quede concentrado en ellas.
Al aplicar unas gotas de detergente líquido, que es un tenso activó las moléculas de grasa se
encapsulan y permiten que las moléculas de las dos sustancias se mezclen con el fin de acomodarse.
Con el colorante podemos ver el fenómeno que ocurre cuando dos sustancias distintas se mezclan,
es decir sus moléculas se acomodan rompiendo la tensión superficial.
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=nDuInZUm2_E
OBJETIVO
Mostrar la reacción que produce el blanqueador sobre el agua con colorante
PREGUNTA PROBLEMA
¿Que pasa cuando se agrega blanqueador al agua con colorante?
MATERIALES
• Colorante para alimentos
• Blanqueador
• Un gotero
• Un frasco pequeño
• Agua
PROCEDIMIENTO
Llena el frasco hasta la mitad, con agua y agrega al agua dos gotas de colorante
para alimentos y mezcla.
Usa el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua coloreada, hasta
que la solución coloreada se torne incolora, ahora, agrega una gota de
colorante al liquido incoloro y observaras como este ya no esta.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
El agua se decolora a medida que el blanqueador pasa a través de ella, al agregar
el colorante a la solución transparente que contiene blanqueador, se produce un interesante
efecto: el color desaparece.
Aquí se puede presenciar, una reacción química, ya que el blanqueador contiene un producto
llamado hipoclorito de sodio (NaClO) y al combinarlo con el agua, en el colorante se desprende
un átomo de oxigeno que permite que estos dos se combinen.
FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=JaivSbd5DUE
“NO PUEDES
CREAR LA
EXPERIENCIA,
DEBES
EXPERIMENTARLA”
Albert Camus
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docProblemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docIEP N° 70232
 
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1VeronicaPalomino3
 
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2MARiABORGEL
 
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria. Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria. Marly Rodriguez
 
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docxFICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docxMaria Cristina Delgado Torres
 
Lectura para la convivencia escolar
Lectura para la convivencia escolarLectura para la convivencia escolar
Lectura para la convivencia escolarAlexandra Arrieta
 
Triptico aspiradora casera
Triptico aspiradora caseraTriptico aspiradora casera
Triptico aspiradora caseraIntermath
 
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).docSinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).docssusera592901
 

La actualidad más candente (20)

Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docProblemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
 
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
 
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
Ciencias 3ºa-guía-2-movimientos-de-la-tierra-unidad-2
 
FICHA DE LECTURA DIA DEL TRABAJO.docx
FICHA DE LECTURA DIA DEL TRABAJO.docxFICHA DE LECTURA DIA DEL TRABAJO.docx
FICHA DE LECTURA DIA DEL TRABAJO.docx
 
Cuaderno navidad (1)
Cuaderno navidad (1)Cuaderno navidad (1)
Cuaderno navidad (1)
 
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria. Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
 
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docxFICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
 
Lectura para la convivencia escolar
Lectura para la convivencia escolarLectura para la convivencia escolar
Lectura para la convivencia escolar
 
Examen u.d
Examen u.dExamen u.d
Examen u.d
 
Triptico aspiradora casera
Triptico aspiradora caseraTriptico aspiradora casera
Triptico aspiradora casera
 
GRÁFICOS DE BARRA PARA PRIMER GRADO
GRÁFICOS DE BARRA PARA PRIMER GRADOGRÁFICOS DE BARRA PARA PRIMER GRADO
GRÁFICOS DE BARRA PARA PRIMER GRADO
 
1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf
 
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).docSinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
 
cultura nazca
cultura nazcacultura nazca
cultura nazca
 
Hoja de aplicacion familia escolar
Hoja de aplicacion familia escolarHoja de aplicacion familia escolar
Hoja de aplicacion familia escolar
 
ACTIVIDAD SISMO..pdf
ACTIVIDAD SISMO..pdfACTIVIDAD SISMO..pdf
ACTIVIDAD SISMO..pdf
 
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primariaLa unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
La unidad-de-millar-para-tercero-de-primaria
 
03 Ortografía 5º 21-22.pdf
03 Ortografía 5º  21-22.pdf03 Ortografía 5º  21-22.pdf
03 Ortografía 5º 21-22.pdf
 
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primariaEl esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
 
Examen de proceso 1 periodo 2
Examen de proceso 1   periodo 2Examen de proceso 1   periodo 2
Examen de proceso 1 periodo 2
 

Similar a Manual de experimentos

Similar a Manual de experimentos (20)

Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
triptico volcan. docx
triptico volcan. docxtriptico volcan. docx
triptico volcan. docx
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
experimentos para niños
experimentos para niñosexperimentos para niños
experimentos para niños
 
Daniela carvajal
Daniela carvajalDaniela carvajal
Daniela carvajal
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
 
Experimentos !!!
Experimentos !!!Experimentos !!!
Experimentos !!!
 
La nube en la botella
La nube en la botellaLa nube en la botella
La nube en la botella
 
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptxProyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Cómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintor
 
Peque os proyectos_de_ciencia_
Peque os proyectos_de_ciencia_Peque os proyectos_de_ciencia_
Peque os proyectos_de_ciencia_
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Manual de experimentos

  • 2. 1. Globo sin aire 2. Corona flotante 3. Uvas en ascensor 4. No se quema 5. Nieve en pañales 6. Oscuro y luego claro 7. Helado en 5 minutos 8. Icopor que desaparece 9. Fluido no newtoniano 10.Agua que sube 11.El papel que no se moja 12.Lámpara de lava 13.Arco iris de espuma 14.El huevo que flota 15.¿Por qué nos bañamos los dientes? 16.Latitas Corredoras 17.Burbujas Gigantes 18.Cascada de humo 19.Leche Psicodélica 20.El color que desaparece
  • 3. OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre? MATERIALES • Un globo • 4 cucharaditas de bicarbonato sódico • Medio vaso de vinagre • Botella de plástico de medio litro • Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo. Nota: Si no tienes un embudo, puedes fabricarte uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando una cucharita.
  • 4. PROCEDIMIENTO En una botella colocar medio vaso de vinagre, luego con el embudo pon 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújalo hacia el fondo. Luego coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía, es decir el globo debe estar acostado. Cuando ya esté colocado sujeta el globo hacia arriba y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre, observa lo que ocurre cuando el bicarbonato de sodio se une al vinagre. 1. 2. 3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base, por esto al juntar el vinagre con el bicarbonato se da lugar a una reacción química ácido-base, una reacción química es el proceso mediante el cual unas sustancias reactivos, se transforman en otras sustancias distintas llamadas productos. Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico (base) que dan como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo, cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado y el globo no se inflará más. Las reacciones químicas acaban cuando se consumen los reactivos o al menos uno de ellos. FUENTES: http://educaconbigbang.com/2013/11/infla-un-globo-con-una-botella-vinagre-ybicarbonato/
  • 5. OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando se cargan dos objetos con cargas iguales PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando hay dos objetos cargados igualmente? MATERIALES • Un globo • Una bolsa de plástico. • Unas tijeras. • Una prenda de lana o nuestro propio pelo. PROCEDIMIENTO Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plástico en una mesa o cualquier otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos que doblarla a lo largo en cuatro trozos, ahora, cortamos la parte inferior de la bolsa y medimos unos tres o cuatro dedos desde ese punto y volvemos a cortar, al terminar cogemos el trozo recortado y lo abrimos: ¡este será nuestro anillo volador! Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que "vuele" nuestro anillo, lo único que tenemos que hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de lana o simplemente con nuestro pelo, y hacer lo mismo con la parte externa del anillo, luego lanzamos hacia arriba el anillo de plástico y colocamos la parte que hemos frotado del globo de cara al mismo. Como podremos comprobar, se repelerán continuamente y dará la sensación de que el anillo está levitando.
  • 6. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Al frotar ambos objetos con lana o pelo, lo que hemos hecho ha sido llenarlos de carga negativa. Al igual que en los imanes, las cargas del mismo signo se repelen, por lo que al colocar el globo debajo del anillo, éste lo repele hacia arriba y conseguimos que el anillo de plástico, al ser muy ligero, levite. FUENTES https://www.youtube.com/user/ExpCaserosKids http://www.experimentoscaseros.info/2014/02/el-anillo-volador-levitacion-casera.html
  • 7. OBJETIVO Demostrarle al niño la existencia del gas PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué las uvas suben y bajan? MATERIALES • Uvas pasas • Sprite o agua con gas • • Agua • Vaso PROCEDIMIENTO Primero debes llenar el vaso con el agua mineral, asegúrate que contenga bastante gas Cuando tu vaso esté lleno . partes, comienza a colocar las pasas y mira como empiezan a subir y a bajar, como si estuvieran bailando Llena de agua normal otro vaso y realiza el mismo procedimiento con las uvas Observa lo que pasa y compara lo que hicieron las uvas en ambos vasos. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA La razón por la cual las pasas suben y no se hunden es porque las burbujas del agua mineral se adhieren a la superficie de las uvas pasas y hacen que estas floten mucho más. Las burbujas hacen que las pasas floten, al igual que cuando los humanos usamos un flotador. FUENTES: http://www.proyectoazul.com/2012/09/experimentos-para-ninos-uvas-pasas-bailarinas/
  • 8. OBJETIVO Enseñar que los cuerpos mojados no permiten el paso del fuego. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué el papel no se quema? MATERIALES • Agua • Briquet • Maceta en origami PROCEDIMIENTO 1. Hacer una maceta en origami. 2. Adicionar agua dentro de maceta de papel 3. Prender el encendedor y quemar la base del papel 4. Observar la reacción EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Por el papel se transmite el calor del fuego al agua y esta absorbe el calor y va subiendo de temperatura hasta que alcanza los 100º C y entra en ebullición. Una vez hirviendo no deja subir la temperatura mas arriba de 100º C, hasta que se haya evaporado del todo, la temperatura de 100º C, no es suficiente para que el papel se queme. Si se deja que el agua se evapore del todo, el papel se quemara.
  • 9. OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando el agua entra en contacto con el poliacrilato de sodio. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el agua entra en contacto con el poliacrilato de sodio? MATERIALES • Pañales • Agua • Vaso o cualquier otro recipiente PROCEDIMIENTO Abrir un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Lo desmenuzamos para que vaya saliendo una especie de "polvo blanco", es decir, poliacrilato de sodio. Reunimos todo el polvo y lo metemos en un recipiente. Después, lo agitamos de manera pausada para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Finalmente, cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera!
  • 10. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH (CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original. FUENTES: http://www.sciencekids.co.nz/experiments/snowflake.html
  • 11. OBJETIVO Enseñar la reacción que tienen varios elementos al mezclarse entre sí. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el cloro entra en contacto con el isodine? MATERIALES • Vaso de vidrio o plástico transparente • Agua • Cloro • Isodine PROCEDIMIENTO 1. Llenar con agua un vaso desechable o de vidrio transparente 2. Aplicar dos o tres gotas de isodine en el vaso 3. Revolver hasta que el isodine este diluido 4. Aplicar varias gotas de cloro en el vaso 5. Revolver hasta que el agua quede cristalina otra vez. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA El cloro es un desinfectante y limpiador lo que quiere decir que su función es absorber las moléculas de mancha de la ropa, las superficies y en este caso en el agua. Al momento en que entra en contacto con el isodine, su naturaleza es capturar dichas moléculas y no permitir que estas propaguen su color. FUENTES: http://www.ehowenespanol.com/actua-cloro-como_319092/
  • 12. OBJETIVO Observar cómo se transmite la temperatura de un cuerpo a otro. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué le sucede al refresco cuando entra en contacto con el hielo y la sal? MATERIALES · Jugo (o refresco) de cualquier sabor. · Hielo · Sal · Dos bolsas herméticas, una pequeña y otra más grande, de forma que la primera quepa dentro de la segunda. · Una toalla o papel periódico · Vasos de plástico y cucharas PROCEDIMIENTO Lo primero que se debe hacer es introducir el jugo o refresco en la bolsa hermética más pequeña, sellando la bolsa de tal forma que no queden burbujas de aire dentro de la misma, evitando así que se salga el contenido de la bolsa. La cantidad de refresco que se debe introducir en la bolsa depende de la cantidad de helado que se quiera preparar y el tamaño de la bolsa más pequeña. El siguiente paso es introducir la bolsa pequeña (con el refresco) en la bolsa hermética más grande. Una vez hecho esto, se debe mete dentro de la bolsa grande unos cuantos cubitos de hielo alrededor de la bolsa pequeña y, finalmente, agregar una buena cantidad de sal (3-4 cucharadas). Después de lo cual se debe cerrar la bolsa. A continuación para poder realizar el helado casero en menos de 5 minutos, lo que se debe hacer es envolver la bolsa en una pequeña toalla o en varias hojas de periódico para evitar que nuestras manos se enfríen. Posteriormente debemos agitar todo de forma continua. Después de un rato, podremos comprobar al abrir la bolsa hermética y sacar el jugo o refresco que este se ha congelado. Finalmente, debemos servir nuestro helado en un vaso y disfrutarlo.
  • 13. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Los cubitos de hielo, aunque no lo veamos, tienen alrededor una fina capa de agua. Al echar una gran cantidad de sal, lo que hacemos es formar un tipo de solución son esa agua. Sin embargo, para poder diluirse, la sal necesita conseguir más agua de los hielos que al estar en estado sólidos necesitan calor para poder derretirse. Por tal motivo, el hielo toma ese calor que necesita del jugo o el refresco. Lo que causa que al bajar a temperatura rápidamente, el jugo se convierta en hielo formando así nuestro helado casero. FUENTES: http://www.experimentoscaseros.info/2014/05/como-hacer-un-helado-casero-en-menos-de-5-minutos.html
  • 14. OBJETIVO Mostrar el fenómeno que ocurre al mezclar el icopor con la acetona PREGUNTA ¿Qué pasa cuando se mezcla icopor con acetona? MATERIALES • Acetona (Quitaesmalte) • Icopor en cualquier presentación • Un recipiente de transparente PROCEDIMIENTO Llenar un vaso aproximadamente hasta la mitad de acetona. Ahora, introducimos con cuidado pequeños trozos de icopor en la acetona y observamos el efecto, en cuestión de segundos, el material que vamos introduciendo comienza a "derretirse" hasta llegar a entrar completamente en el recipiente. Si sacamos lo que ha quedado de nuestro icopor, veremos que se ha convertido en una masa compacta e incluso podemos jugar con ella
  • 15. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Aunque probablemente han observado la aparición de burbujas, lo que ha ocurrido, no es una reacción química, se trata en realidad de una simple disolución. El icopor es una espuma que contiene gran cantidad de gas haciendo que aumente su volumen, cuando lo mezclamos con acetona, el gas se libera y el "pegote" que nos queda es sencillamente el icopor sin expandir. FUENTES: http://www.experimentoscaseros.info/2014/10/que-pasa-si-mezclas-acetona-con-poliestireno-expandido.html
  • 16. OBJETIVO Determinar la existencia de un estado de la materia diferente al líquido, al sólido y al gaseoso. Reconocer que hay fluidos que varían de viscosidad al aplicar o no presión. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando se ejerce mucha o muy poca presión sobre la mezcla de almidón de maíz y agua? MATERIALES • Almidón de maíz • Cuchara • Recipiente grande • Agua PROCEDIMIENTO Debes de tener todos los materiales a la mano, toma el almidón de maíz o maicena y agrega una cantidad de Maicena en el recipiente grande con la cuchara, luego agrega agua suficiente en el recipiente. Mezcla muy bien hasta que tengas una mezcla homogénea que varié de viscosidad con las diferentes presiones que le apliques.
  • 17. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Cuando mezclamos Maicena con agua estamos creando un fluido no newtoniano, es decir que no tiene una viscosidad definida. Esta varía según la presión que le apliquemos. Si le hacemos poca presión actuará como un líquido; pero si por el contrario ejercemos mucha presión actuará como un sólido. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=ZPBCdp6oORw
  • 18. OBJETIVO Mostrar cómo la presión atmosférica interactúa con nuestro entorno. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando cubrimos una vela con un vaso mientras esta está en un recipiente con líquido? MATERIALES • 1 plato o recipiente • 1 vaso de cristal transparente • 1 vela • 1 encendedor PROCEDIMIENTO Pegamos la vela al plato o recipiente quemándole a ésta la base, luego agregamos dos centímetros de agua en el recipiente en el que se encuentra la vela y la encendemos con el encendedor o los fósforos. Colocamos en vaso invertido sobre la vela; de tal manera que el vaso la tape, esperamos unos segundos… ¡El agua sube!
  • 19. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA La llama de la vela necesita oxígeno para realizar la combustión de la parafina (cera). Como resultado de esta reacción química, se obtiene dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). El agua se desprende en forma de vapor de la combustión, pero se condensa en las paredes del vaso, en forma de pequeñas gotitas. Ese cambio de estado, produce una disminución de volumen. Además, el dióxido de carbono caliente que se desprende de la combustión, también se enfría al entrar en contacto con las paredes del vaso, lo que hace que el volumen de este gas disminuya. Este último efecto es más pronunciado que la condensación mencionada antes y es la principal causa de que el experimento funcione. Es así como el volumen dentro del vaso disminuye, mientras la presión exterior (presión atmosférica) se mantiene constante. Como la presión de afuera es mayor que la de adentro, empuja al agua y la hace subir, para igualar las presiones. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=H2CrO2jhX-M http://www.superexperimentos.com/2011/10/el-agua-que-sube.html
  • 20. OBJETIVO Identificar la presión del aire PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué no se moja el papel? MATERIALES • Agua • Vaso • Recipiente grande • Papel PROCEDIMIENTO Arrugamos el trozo de papel y lo metemos en el vaso (lo suficientemente apretado como para que no se caiga al girar el vaso). Llenamos el recipiente de agua al nivel en el que el vaso pueda quedar completamente sumergido. Ponemos el vaso boca abajo y lo introducimos poco a poco en el recipiente, lo mantenemos ahí durante 30 segundos. Por último, sacamos el vaso de agua y tocamos el papel. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Al nuestro parecer el vaso esta vacío, pero no es cierto, el vaso está lleno de aire, el cual ejerce una presión sobre el agua impidiendo que ésta entre en el vaso y moje el papel. Para entrar el vaso, el agua debe empujar el aire que está dentro, el aire se comprime un poco, pero no tanto como para que el agua llegue hasta mojar el papel. Porque el agua empuja hacia arriba pero el aire empuja hacia abajo. FUENTES: http://menudaciencia.wordpress.com/2013/05/01/el-papel- que-no-se-moja/
  • 21. OBJETIVO Identificar la densidad de dos sustancias. PREGUNTA PROBLEMA ¿Que pasaría si se mezcla el aceite y el agua? MATERIALES • Botella de plástico o frasco de vidrio • Aceite • Colorante de alimentos • Tableta Alka-Seltzer • Agua • Linterna PROCEDIMIENTO Primero, asegúrate de limpiar bien tu botella de plástico para que no exista contaminación, luego llena tu botella con aceite hasta la mitad y el resto de la botella con agua, dejando un espacio, después vierte en la solución unas 5 gotas de colorante para alimentos. El objetivo es asegurarse de que el agua sea bastante oscura, para observar al aceite, ya que este no absorbe el colorante de alimentos. Ahora divide la tableta de Alka-Seltzer en 6 partes y deja caer una de las partes en la mezcla y observa lo que sucede. Por último, pon la linterna debajo del frasco de vidrio o botella y apaga las luces. EXPLICACIÓN El agua y el aceite no se mezclan debido a que su estructura molecular es muy diferente, la del aceite está hecha de moléculas no polares en tanto que el agua está formada solamente por moléculas polares. Es por esto que cuando se colocan en un recipiente, el agua se hunde hasta el fondo en tanto que el aceite sube a la parte de arriba, esto se debe a que el agua es más densa que el aceite. FUENTES: http://www.guiademanualidades.com/lampara-de-lava-para-ninos-13118.htm
  • 22. OBJETIVO Mostrar cómo se forma el estado coloide de la materia. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué sucede cuando soplamos una botella que tiene un orificio cubierto con un calcetín? MATERIALES • 1 botella de plástico de 2 litros vacía • 1 cúter • 1 calcetín blanco de algodón • 1 goma elástica de papelería • Colorante para alimentos • Jabón líquido que haga mucha espuma (lavaplatos) • 1 vaso de agua • 1 plato hondo • 1 cuchara • Supervisión adulta
  • 23. PROCEDIMIENTO Con ayuda de un adulto, corta la botella de plástico por la mitad, a unos 20 cm del cuello de la botella, luego coge el trozo de botella que todavía tiene el cuello y mete el lado más grande dentro del calcetín. Dobla un poco el calcetín para que el cuello de la botella quede a la vista y asegúralo con la goma de papelería. Ya tienes tu soplador de serpientes. Después sirve el agua en el plato hondo y añade jabón. Mezcla todo bien con la cuchara y moja el soplador por la parte del calcetín en el agua jabonosa y sopla. Si lo haces deprisa saldrá una tira de espuma endeble que se partirá rápidamente. Si lo haces más despacio la serpiente de espuma será más resistente. Finalmente añade unas gotas de colorante alimentario a la zona mojada del calcetín. Puedes hacerlo con un sólo color o mezclar varios. Sopla de nuevo, tendrás unas espectaculares serpientes de espuma. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA La espuma no es ni líquida, ni sólida ni gaseosa. En cada burbuja hay un poco de agua y un poco de gas, por lo que todas juntas forman un coloide que se mantiene unido gracias a la tensión superficial. El nombre de coloide proviene de la raíz griega colas que significa «que puede pegarse». Este nombre que hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. FUENTES: http://www.quo.es/ http://es.wikipedia.org/
  • 24. OBJETIVO Demostrar la relación que existe entre la masa y el volumen. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué el huevo flota en el agua al ponerle sal? MATERIALES • Un huevo crudo • Mucha sal • Un vaso • Una cuchara • Agua PROCEDIMIENTO En un vaso transparente se pone agua (el agua debe ser aproximadamente 3/4), luego colocamos el huevo dentro del vaso (lo que pasará es que el huevo se hundirá al meterlo.) Después empezamos a poner sal en el vaso poco a poco y veremos como el huevo empieza a flotar lentamente. Una vez que veamos que eso pasa, debemos parar de echar la sal. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Ya vimos que si ponemos el huevo en un vaso sólo con agua se va al fondo, pero a medida que empezamos a echar la sal la densidad del agua cambia La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen, es decir, que si aumentamos la masa por unidad de volumen la densidad va a aumentar. Sabemos que “la materia y la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, siguiendo este principio, la sal al diluirse en el agua, no pierde nada de su masa, sino que la aporta a la masa del agua. FUENTES: http://experimentoymedivierto.wordpress.com/
  • 25. OBJETIVO Enseñar la importancia de lavarse los dientes PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa si uno no se lava los dientes? MATERIALES • Huevos blancos • Vasos transparentes • 1 coca cola • 1 bebida no oscura • 1 sobre de frutiño • 1 cepillo de dientes • Crema de dientes • Agua PROCEDIMIENTO Se deben servir en los vasos transparentes las 3 bebidas escogidas, luego se mete el huevo blanco en cada una de las bebidas y se deja por 5 minutos dentro de la bebida. Pasados los 5 minutos se deben sacar los huevos, al sacarlos se darán cuenta que los huevos ya no son blancos sino que tomaron el color de la bebida, al ver el cambio se debe analizar con los niños el cambio de color. Después se coge el cepillo de dientes y la crema dental y se le aplica un poco de agua, una vez el cepillo esté listo, se debe coger el huevo y suavemente se debe comenzar a cepillar el huevo. Cuando salga espuma se debe sumergir el huevo en agua y se podrá notar que el huevo volvió a su color.
  • 26. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Al Cepillar los dientes se elimina la placa bacteriana, que es la causa principal de la caries dental y de las enfermedades de las encías. La placa bacteriana es la tritura de alimentos que cubre los dientes. Si no se quita la placa bacteriana cada día al cepillarse los dientes, puede endurecerse y convertirse en sarro. El sarro es un sedimento duro que se forma en los dientes y es más difícil de eliminar que la placa bacteriana, pero puede ser eliminado durante una visita al dentista. Si no se elimina la placa bacteriana, puede causar enfermedad de las encías. FUENTES: http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/como-colorear-huevos-experimentos-para-ninos/ http://colegioeducacioninfantiladelfa.blogspot.com/p/proyectos.html
  • 27. OBJETIVO Identificar las cargas positivas y negativas. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el globo cargado de energía se acerca a la lata? MATERIALES • Dos o más latas de refresco vacías. • Dos o más globos inflados. • Una superficie lisa y horizontal (como la de una mesa) • Un pañito de lana (un viejo pulóver puede servir). PROCEDIMIENTO Frotar el globo con el pañito de lana, luego acercarlo a la lata, pero sin tocarlo Después mover el globo hacia una dirección y observar el movimiento que realizará la lata _ EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Al frotarlo con el paño, el globo se carga de electricidad estática negativa y la lata de aluminio que estaba tranquila, queda con cargas eléctricas tanto positivas como negativas, neutralizándose entre sí. Pero al acercar ambas cosas, las cargas positivas de la lata son atraídas por las negativas del globo, y se juntan en la parte de la lata más cercana al globo; en tanto sus cargas negativas se van hacia el otro lado. Como cargas positivas y negativas se atraen, la lata lo sigue al globo, intenta “unirse” con él. Frotando un globo con el pañito y acercándolo a una lata acostada, pero sin tocarla, ésta empezará a correr hacia el globo. Entonces, el globo se ira moviendo a la misma velocidad que la lata, lograrás FUENTES: http://tv.discoveryfamilia.com/?cc=CO
  • 28. OBJETIVO Observar la resistencia que puede llegar a tener un líquido para aumentar su superficie. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué sucede cuando se mezcla jabón y agua? MATERIALES • Agua destilada • Una cuerda • Un recipiente plástico • Un vaso desechable • Palos de pincho • Un tenedor desechable • Gel extra fuerte • Lavaplatos liquido PROCEDIMIENTO Agregamos agua al balde y después adicionamos una buena cantidad de detergente, luego revolvemos y dejamos reposar por varios minutos. A continuación agarramos un pedazo largo de cuerda y la atamos a un extremo del palo y hacemos lo mismo con el otro, mientras se sujetan con otro palillo, cuando ya este la cuerda sujeta armando un circulo, sumergimos dentro del balde y esperamos unos segundos, la sacamos y con la ayuda del aire se crearan burbujas gigantes. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Las pompas de jabón se forman debido a un fenómeno que se presenta en los líquidos y que recibe el nombre de “tensión superficial”. La tensión superficial se debe a que las pequeñas moléculas que forman el agua se atraen fuertemente unas a otras. Por ello, si un clavadista no cae con las manos en punta, la tensión superficial es muy grande y puede lastimarle, porque la tensión superficial impide que un objeto o persona “perfore” la superficie del agua. Este es el mismo principio que permite a las hojas flotar en el agua, ya que no tienen ni la fuerza ni la forma necesaria para romper la tensión superficial. Al formar una burbuja, la tensión superficial crea una pompa de jabón alrededor del aire que contiene, impidiendo que el aire escape. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=atLXMHPMJOM
  • 29. OBJETIVO Reconocer que el humo necesita corrientes de aire para poder ascender. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué el humo baja al estar dentro de un recipiente? MATERIALES • Una botella de plástico. • Papel. • Un mechero o encendedor. • Un taladro, clavo, cigarrillo...(cualquier elemento que sirva para hacer un agujero) PROCEDIMIENTO Lo primero que tenemos que hacer es un agujero, en la parte superior, para ello nos ayudaremos de un taladro, un cigarro o incluso de un clavo muy caliente. Una vez hechos los agujeros, cogemos un trozo de papel y lo doblamos en forma de canuto. Introducimos un extremo de éste por el agujero superior de la botella y el otro lo dejamos por fuera. Ahora, cogemos el mechero y encendemos el papel por el extremo que ha quedado fuera de la botella. Poco a poco veremos cómo va saliendo una pequeña "cascada" de humo que, sorprendentemente, baja hacia el fondo de la botella en vez de subir. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Siempre hemos visto que el humo sube hacia arriba. ¿Por qué? El humo que solemos ver emana de alguna fuente de calor (un incendio, algo quemándose) y, puesto que el aire caliente es menos denso que el aire frío, éste asciende arrastrando en su camino al humo. Por tanto, son las corrientes de aire las que hacen que el humo siempre suba. Y aquí es donde está la explicación de este experimento. Dentro de la botella no hay ninguna corriente de aire que "empuje" al humo. Como el humo es más denso que el aire frío que hay en el interior de la botella, éste bajará por su propio peso, creando el efecto de una "cascada". FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=XshqK5bxGC4
  • 30. OBJETIVO Observar como ciertas sustancias pueden romper la tensión superficial de un líquido. PREGUNTA PROBLEMA ¿Es el jabón la sustancia que rompe la tensión superficial? MATERIALES • Leche • Colorante vegetal • Recipiente • Jabón líquido PROCEDIMIENTO Vierte un poco de leche en un plato llano y deja que tome temperatura ambiente, luego con un cuenta gotas echa cuidadosamente algunas gotas de distintos colorantes sobre las superficie de la leche. Observa que las gotas forman círculos separados sobre ella y los colorantes no rompen la tensión superficial de la leche, después con el otro cuenta gotas, echa suavemente unas gotas de detergente y observa cómo se extienden los colores. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Al agregar una sustancia a otra esto provoca que las moléculas de ambas sustancias se atraigan con el fin de acomodarse. La tensión superficial es la propiedad que tienen los líquidos en su superficie, debido a que las moléculas están más agrupadas, esto permite que los objetos floten. En este caso la leche contiene una parte de moléculas de agua y otras moléculas de grasa, las cuales permiten que el colorante no pueda diluirse y quede concentrado en ellas. Al aplicar unas gotas de detergente líquido, que es un tenso activó las moléculas de grasa se encapsulan y permiten que las moléculas de las dos sustancias se mezclen con el fin de acomodarse. Con el colorante podemos ver el fenómeno que ocurre cuando dos sustancias distintas se mezclan, es decir sus moléculas se acomodan rompiendo la tensión superficial. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=nDuInZUm2_E
  • 31. OBJETIVO Mostrar la reacción que produce el blanqueador sobre el agua con colorante PREGUNTA PROBLEMA ¿Que pasa cuando se agrega blanqueador al agua con colorante? MATERIALES • Colorante para alimentos • Blanqueador • Un gotero • Un frasco pequeño • Agua PROCEDIMIENTO Llena el frasco hasta la mitad, con agua y agrega al agua dos gotas de colorante para alimentos y mezcla. Usa el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua coloreada, hasta que la solución coloreada se torne incolora, ahora, agrega una gota de colorante al liquido incoloro y observaras como este ya no esta. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA El agua se decolora a medida que el blanqueador pasa a través de ella, al agregar el colorante a la solución transparente que contiene blanqueador, se produce un interesante efecto: el color desaparece. Aquí se puede presenciar, una reacción química, ya que el blanqueador contiene un producto llamado hipoclorito de sodio (NaClO) y al combinarlo con el agua, en el colorante se desprende un átomo de oxigeno que permite que estos dos se combinen. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=JaivSbd5DUE