SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita y Centenaria Escuela
Normal del Estado de San Luis Potosí
Licenciatura en Educación Preescolar
Exploración del medio natural en el Preescolar
MUSEO INTERACTIVO
Sala EXPERIMENTOS
“Max Science”
Equipo:
Gotitas de Vida
Lic. En preescolar 2° “B”
Maestro:
María Magdalena Mendoza Vega
San Luis Potosí, S.L.P 2014
ESTACION 1
El globo mágico
Materiales:
 Un globo del no. 7.
 Una botella de plástico.
 100 ml. de vinagre.
 20 gramos de bicarbonato de sodio.
Procedimiento:
 Coloca el bicarbonato dentro del globo.
 Agrega el vinagre en la botella.
 Coloca el globo en la boquilla de la botella, procurando que el bicarbonato
que se encuentra dentro del globo no caiga en el frasco.
 Una vez puesto el globo en el cuello de la botella, toma el globo y colócalo
en posición vertical de tal forma que el contenido del globo se vacíe en la
botella.
¿Qué significa?
La efervescencia es un fenómeno que consiste en el desprendimiento o liberación
de gas a través de un líquido.
Las sustancias básicas que provocan la efervescencia son el bicarbonato de sodio
y ácido cítrico que al combinarse en un medio acuoso, producen el gas
denominado bióxido de carbono (CO²). Este gas es el que provoca que el globo, al
estar sellado a la botella, se infle.
¿Cómo se relaciona en la vida diaria?
En la actualidad, la industria de la confitería ha desarrollado grandes avances al
elaborar novedosos y sofisticados productos, mismos que tienen gran aceptación
dentro de la población infantil y juvenil.
ESTACION 2
Creando nubes sorprendentes.
Miles de veces hemos observado en el cielo a las nubes y solo hemos tenido la
oportunidad de admirarlas, sabemos que las nubes se forman por la evaporación
del agua terrestre, este vapor se eleva, luego se enfría y por último se condensa
en gotas y así se originan las nubes por la agrupación de estas gotitas y cristales
de hielo, pero en este caso dejaremos eso de lado y
CREAREMOS NUESTRA PROPIA
NUBE de una manera sencilla y rápida,
usando materiales fáciles de encontrar.
Materiales
 Una botella de plástico grande
 Un tapón de plástico
 Alcohol
 Inflador
Procedimiento
 Hacer un agujero al tapón de manera que lo atraviese por completo
 Colocar la bomba del inflador en el agujero que se ha logrado hacer en el
tapón
 Ahora una vez juntos ya el tapón y la bomba del inflador procedemos a unir
la bomba con el inflador.
 En la botella de plástico que tenemos colocamos un poco de alcohol solo
para llenar la parte posterior de la botella (base de la botella)
 Luego dejamos que agitamos para que el alcohol se evapore un poco
 Procedemos a colocar el tapón en la botella y la llenamos de aire (o
presión) con ayuda del inflador.
 En este último paso solo retiramos el tapón rápidamente y así de fácil
vemos como se formó nuestra nube.
Explicación
Al colocar el alcohol y dejar que se volatice o se evapore un poco, invisiblemente
ya hemos creado una capa de alcohol por toda la botella, y al llenar la botella con
aire o presión gracias al inflador hemos comprimido este gas y cuando es liberado
de manera rápida e imprevista originamos una condensación por consecuente
damos paso a la creación de NUESTRA NUBE, si queremos volver a ver nuestra
nube colocamos el tampón y de esta manera regresamos al alcohol a su estado
inicial.
ESTACION 3
Trompas de elefante
Material:
Cuello de una botella de pet
Un pedazo de tela
Pintura o colorante
Jabón liquido de preferencia muy espeso
Agua
Guantes
Un tazón
Liga
Procedimiento
1. Colocamos nuestros guantes en las manos de manera que no nos
ensuciemos las manos.
2. En el tazón colocamos jabón líquido junto con el colorante y un poco de
agua. Mezclamos suavemente hasta que el colorante se halla esparcido y
halla pintado toda la mezcla
3. En el cuello de una botella de PET
cubrimos la parte ancha con el pedazo de tela.
Tiene que quedar bien cubierta la parte de abajo y
lo podemos amarrar con una liga
4. Sumergimos en la mezcla que tenemos en el tazón la parte de la botella
donde esta la tela y retiramos el sobrante agitando suavemente
5. Después por la boquilla de la botella soplamos lentamente y es ahí donde
veremos cómo sale la simulación de una trompa de elefante
¿Cómo funciona?
Al momento de soplar en la botella hacemos
que suba la presión dentro del conjunto que
hemos hecho de la boca de la botella con la
toalla y entonces conseguimos que salga una
especia de trompa hecha de agua, tinte y
detergente.
La espuma que hace es especial porque cada
burbuja pequeña de espuma se llena con oxígeno. El experimento es reacción
exotérmica (que significa que no sólo se crea espuma, sino que también creó
calor) La espuma producida es sólo agua, jabón, y oxígeno asi que se puede
limpiar con una esponja.
Explicación:
El resultado de este experimento se da gracias a la liberación de oxigeno.
Agua (H2O) y oxígeno (O2).
Este oxígeno que es liberado, al hacerlo tan rápidamente, forma un montón de
burbujas en su intento de "escapar". Estas burbujas son tantas y se forman tan
rápido que, al querer salir todas a la vez, forman esta especie de "pasta de dientes
para elefantes".
ESTACION 4
Hacer Burbujas Resistentes y Enormes Y su vez atravesarlas con
un alfiler sin romperse
Las burbujas son en sí mismas un fenómeno
bastante interesante. Todos hemos disfrutado, al
menos en nuestra niñez, formando pompas de
jabón lo más grandes que podíamos y nos
divertíamos explotándolas. Sin embargo, por
alguna extraña razón era más fácil hacerlas con el
líquido especial que comprábamos, que sabíamos
que era jabón y lo verificábamos si nos caía en un ojo, que en nuestra
bañera.
Aquí te revelaremos los secretos del vendedor de líquido para pompas de
jabón para que puedas prepararlas tú mismo, ya sea para que juegues
con tus hijos o para que los pequeñines las aprendan a preparar. Las
pompas de jabón existen gracias a una propiedad curiosa de los líquidos
que se llama tensión superficial. Ya hemos hablando de este fenómeno en
otras ocasiones. Así mismo, para este experimento es recomendable
fabricar burbujas resistentes, para lo cual ya propusimos un experimento.
Lo que vamos a necesitar:
1. Jabón preferentemente líquido y muy espeso, el jabón para lavar la
loza funciona de maravilla.
2. Dos partes de agua por cada una de jabón (1 taza de jabón
implican dos tazas de agua).
3. Glicerina, este es el ingrediente mágico, se requiere la misma
cantidad de glicerina que de jabón.
4. Un aro de metal o cualquier material, pero cubierto de alguna
sustancia absorberte. Puede ser un alambre de metal doblado en un
círculo y envuelto con estambre, o bien aros metálicos que venden
para decorar que ya están cubiertos de tela.
5. Hay quien le pone algunas cucharadas de azúcar, pero los
ingredientes 1, 2, 3 y 4 son los indispensables.
6. Un alfiler o cualquier objeto puntiagudo.
Cómo preparar nuestro material:
Burbujas Resistentes y Enormes. Es tan sencillo como mezclar todos nuestros
ingredientes perfectamente en un recipiente adecuado, con que
contenga todos nuestros ingredientes y sea lo suficientemente hondo para
sumergir nuestro aro para burbujas es suficiente.
Una vez mezclado todo, necesitaremos un aro para crear nuestras
burbujas. El aro debe estar cubierto de algún material absorbente, ya os
explicaremos por qué. Sumergimos el aro en nuestra mezcla y solamente
debemos mover el aro para crear nuestras enormes y resistentes pompas
de jabón. Una vez teniendo esto debemos mojar muy bien el alfiler o
alambre o lo que sea que hayamos seleccionado en este líquido. Una vez
que esté muy bien mojado podemos proceder a intentar reventar la
burbuja con el alfiler. Si todo se hace
correctamente, descubriremos que no es tan
sencillo como antes reventar las pompas de jabón.
Explicación:
Las pompas de jabón se forman debido a un fenómeno que se presenta
en los líquidos y que recibe el nombre de “tensión superficial”. La tensión
superficial se debe a que las pequeñas moléculas que forman el agua se
atraen fuertemente unas a otras. Por ello, si un clavadista no cae con las
manos en punta, la tensión superficial es muy grande y puede lastimarle,
porque la tensión superficial impide que un objeto o persona “perfore” la
superficie del agua. Este es el mismo principio que permite a las hojas flotar
en el agua, ya que no tienen ni la fuerza ni la forma necesaria para romper
la tensión superficial. Al formar una burbuja, la tensión superficial crea una
pompa de jabón alrededor del aire que contiene, impidiendo que el aire
escape.
La glicerina sirve para aumentar la tensión superficial del agua, ya que
normalmente es muy débil y puede romperse aun con una partícula de
polvo. Así, el aire queda atrapado por mucho más tiempo.
El aro debe tener un material absorbente debido a que si un objeto “seco”
se acerca al agua, el agua lo mojará y creará un hueco en su superficie.
Para una burbuja, esto significa la muerte. Basta con crear un hueco para
que la burbuja explote en miles de millones de partículas de agua que ya
no están unidas porque se venció la tensión superficial. Moja el aro y
comienza a crear tus súper burbujas. El que al atravesar la burbuja con el
alfiler y no se rompa una vez más, se debe a la tensión superficial.
Normalmente cuando un objeto intenta penetrar una burbuja, el objeto se
“moja”. Lo que esto provoca es un hueco en la superficie de la burbuja.
Así, todo el aire contenido dentro de la burbuja se escapa y la burbuja
completa se revienta. Cualquier objeto que se encuentre seco provoca
esta misma reacción una y otra vez. Para solucionarlo, lo que hicimos fue
mojar de ante mano el objeto extraño a la burbuja. Así, las moléculas de
agua de la burbuja se adhieren a las moléculas de agua del objeto,
dejando pasar el alfiler sin mayor problema a su interior.
Dado que el objeto que seleccionamos, por ejemplo un alambre ya se
encuentra mojado, no hay necesidad de crear un hueco en la superficie.
Este mismo principio funciona con casi todo lo que mojemos previamente.
Por ejemplo, cuando cae una pompa de jabón sobre nuestra mano seca,
la burbuja con toda seguridad se romperá. Sin embargo, si nuestra mano
ya se encuentra mojada, nada compromete la tensión superficial y puede
sobrevivir la burbuja en nuestra mano por largo tiempo.
Museo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

60 problemas de adicion con monedas ambito numerico hasta el 15
60 problemas de adicion  con monedas ambito numerico hasta el 1560 problemas de adicion  con monedas ambito numerico hasta el 15
60 problemas de adicion con monedas ambito numerico hasta el 15
manueloyarzun
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
gladysdiazrubio
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
rociohdez1
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigena
Angelica3000
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion viernes 23 de noviembre
Planificacion viernes 23 de noviembrePlanificacion viernes 23 de noviembre
Planificacion viernes 23 de noviembre
 
60 problemas de adicion con monedas ambito numerico hasta el 15
60 problemas de adicion  con monedas ambito numerico hasta el 1560 problemas de adicion  con monedas ambito numerico hasta el 15
60 problemas de adicion con monedas ambito numerico hasta el 15
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
 
Guiaemociones v2 1
Guiaemociones v2 1Guiaemociones v2 1
Guiaemociones v2 1
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambienteProyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
 
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
 
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
 
Proyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placerProyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placer
 
Desarrollo de autoestima nivel 3
Desarrollo de autoestima nivel 3Desarrollo de autoestima nivel 3
Desarrollo de autoestima nivel 3
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
 
Documento regio emilia y malaguzzi
Documento regio emilia y malaguzziDocumento regio emilia y malaguzzi
Documento regio emilia y malaguzzi
 
Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigena
 
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San JoseProyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
 
Proyecto bienvenida navidad
Proyecto  bienvenida navidadProyecto  bienvenida navidad
Proyecto bienvenida navidad
 
Yo soy
Yo soyYo soy
Yo soy
 
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docxENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
 
Elaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera greElaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera gre
 

Destacado (10)

Los experimentos discrepantes en el aprendizaje de fisicca activa
Los experimentos discrepantes en el aprendizaje de fisicca activaLos experimentos discrepantes en el aprendizaje de fisicca activa
Los experimentos discrepantes en el aprendizaje de fisicca activa
 
EXPERIMENTOS EL GLOBO MÁGICO
EXPERIMENTOS EL GLOBO MÁGICOEXPERIMENTOS EL GLOBO MÁGICO
EXPERIMENTOS EL GLOBO MÁGICO
 
El método científico Elena Miralles
El método científico Elena MirallesEl método científico Elena Miralles
El método científico Elena Miralles
 
Como inflar un globo...
Como inflar un globo...Como inflar un globo...
Como inflar un globo...
 
El globo que se infla solo
El globo que se infla soloEl globo que se infla solo
El globo que se infla solo
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Metodo cientifico reaccion del globo y vinagre
Metodo cientifico reaccion del globo y vinagreMetodo cientifico reaccion del globo y vinagre
Metodo cientifico reaccion del globo y vinagre
 
Manual de experimentos para la educación inicial
Manual  de experimentos para la educación inicial Manual  de experimentos para la educación inicial
Manual de experimentos para la educación inicial
 
Manual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolarManual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolar
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
 

Similar a Museo

Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
josepedrorc
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
Rubí Zaldívar
 
El vaso de aire
El vaso de aireEl vaso de aire
El vaso de aire
Ose Oter
 

Similar a Museo (20)

Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
Daniela carvajal
Daniela carvajalDaniela carvajal
Daniela carvajal
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
 
Hacer un tornado en una botella de agua
Hacer un tornado en una botella de aguaHacer un tornado en una botella de agua
Hacer un tornado en una botella de agua
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
experimentos para niños
experimentos para niñosexperimentos para niños
experimentos para niños
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
El vaso de aire
El vaso de aireEl vaso de aire
El vaso de aire
 

Más de Fernanda Serrano Reyna (18)

Planeaciones exploración
Planeaciones exploraciónPlaneaciones exploración
Planeaciones exploración
 
Presentacion exploracion
Presentacion exploracionPresentacion exploracion
Presentacion exploracion
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
Evaluacion pep
Evaluacion pepEvaluacion pep
Evaluacion pep
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitos
 
Campos Formativos
Campos FormativosCampos Formativos
Campos Formativos
 
Planificación Didactica
Planificación DidacticaPlanificación Didactica
Planificación Didactica
 
Articulacion exploracion pep (1)
Articulacion exploracion pep (1)Articulacion exploracion pep (1)
Articulacion exploracion pep (1)
 
Pep mundo natural
Pep mundo naturalPep mundo natural
Pep mundo natural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Presentacion de exloracion12
Presentacion de exloracion12Presentacion de exloracion12
Presentacion de exloracion12
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
Presentaciónlectura
PresentaciónlecturaPresentaciónlectura
Presentaciónlectura
 
Presentacion exploracion
Presentacion exploracionPresentacion exploracion
Presentacion exploracion
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Lectura miercoles
Lectura miercolesLectura miercoles
Lectura miercoles
 
Ciencia & pseudociencia1
Ciencia & pseudociencia1Ciencia & pseudociencia1
Ciencia & pseudociencia1
 
Tarea de las tic.
Tarea de las tic.Tarea de las tic.
Tarea de las tic.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Museo

  • 1. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Exploración del medio natural en el Preescolar MUSEO INTERACTIVO Sala EXPERIMENTOS “Max Science” Equipo: Gotitas de Vida Lic. En preescolar 2° “B” Maestro: María Magdalena Mendoza Vega San Luis Potosí, S.L.P 2014
  • 2. ESTACION 1 El globo mágico Materiales:  Un globo del no. 7.  Una botella de plástico.  100 ml. de vinagre.  20 gramos de bicarbonato de sodio. Procedimiento:  Coloca el bicarbonato dentro del globo.  Agrega el vinagre en la botella.  Coloca el globo en la boquilla de la botella, procurando que el bicarbonato que se encuentra dentro del globo no caiga en el frasco.  Una vez puesto el globo en el cuello de la botella, toma el globo y colócalo en posición vertical de tal forma que el contenido del globo se vacíe en la botella. ¿Qué significa? La efervescencia es un fenómeno que consiste en el desprendimiento o liberación de gas a través de un líquido. Las sustancias básicas que provocan la efervescencia son el bicarbonato de sodio y ácido cítrico que al combinarse en un medio acuoso, producen el gas denominado bióxido de carbono (CO²). Este gas es el que provoca que el globo, al estar sellado a la botella, se infle.
  • 3. ¿Cómo se relaciona en la vida diaria? En la actualidad, la industria de la confitería ha desarrollado grandes avances al elaborar novedosos y sofisticados productos, mismos que tienen gran aceptación dentro de la población infantil y juvenil.
  • 4. ESTACION 2 Creando nubes sorprendentes. Miles de veces hemos observado en el cielo a las nubes y solo hemos tenido la oportunidad de admirarlas, sabemos que las nubes se forman por la evaporación del agua terrestre, este vapor se eleva, luego se enfría y por último se condensa en gotas y así se originan las nubes por la agrupación de estas gotitas y cristales de hielo, pero en este caso dejaremos eso de lado y CREAREMOS NUESTRA PROPIA NUBE de una manera sencilla y rápida, usando materiales fáciles de encontrar. Materiales  Una botella de plástico grande  Un tapón de plástico  Alcohol  Inflador Procedimiento  Hacer un agujero al tapón de manera que lo atraviese por completo  Colocar la bomba del inflador en el agujero que se ha logrado hacer en el tapón  Ahora una vez juntos ya el tapón y la bomba del inflador procedemos a unir la bomba con el inflador.  En la botella de plástico que tenemos colocamos un poco de alcohol solo para llenar la parte posterior de la botella (base de la botella)  Luego dejamos que agitamos para que el alcohol se evapore un poco  Procedemos a colocar el tapón en la botella y la llenamos de aire (o presión) con ayuda del inflador.  En este último paso solo retiramos el tapón rápidamente y así de fácil vemos como se formó nuestra nube. Explicación
  • 5. Al colocar el alcohol y dejar que se volatice o se evapore un poco, invisiblemente ya hemos creado una capa de alcohol por toda la botella, y al llenar la botella con aire o presión gracias al inflador hemos comprimido este gas y cuando es liberado de manera rápida e imprevista originamos una condensación por consecuente damos paso a la creación de NUESTRA NUBE, si queremos volver a ver nuestra nube colocamos el tampón y de esta manera regresamos al alcohol a su estado inicial.
  • 6. ESTACION 3 Trompas de elefante Material: Cuello de una botella de pet Un pedazo de tela Pintura o colorante Jabón liquido de preferencia muy espeso Agua Guantes Un tazón Liga Procedimiento 1. Colocamos nuestros guantes en las manos de manera que no nos ensuciemos las manos. 2. En el tazón colocamos jabón líquido junto con el colorante y un poco de agua. Mezclamos suavemente hasta que el colorante se halla esparcido y halla pintado toda la mezcla 3. En el cuello de una botella de PET cubrimos la parte ancha con el pedazo de tela. Tiene que quedar bien cubierta la parte de abajo y lo podemos amarrar con una liga 4. Sumergimos en la mezcla que tenemos en el tazón la parte de la botella donde esta la tela y retiramos el sobrante agitando suavemente
  • 7. 5. Después por la boquilla de la botella soplamos lentamente y es ahí donde veremos cómo sale la simulación de una trompa de elefante ¿Cómo funciona? Al momento de soplar en la botella hacemos que suba la presión dentro del conjunto que hemos hecho de la boca de la botella con la toalla y entonces conseguimos que salga una especia de trompa hecha de agua, tinte y detergente. La espuma que hace es especial porque cada burbuja pequeña de espuma se llena con oxígeno. El experimento es reacción exotérmica (que significa que no sólo se crea espuma, sino que también creó calor) La espuma producida es sólo agua, jabón, y oxígeno asi que se puede limpiar con una esponja. Explicación: El resultado de este experimento se da gracias a la liberación de oxigeno. Agua (H2O) y oxígeno (O2). Este oxígeno que es liberado, al hacerlo tan rápidamente, forma un montón de burbujas en su intento de "escapar". Estas burbujas son tantas y se forman tan rápido que, al querer salir todas a la vez, forman esta especie de "pasta de dientes para elefantes".
  • 8. ESTACION 4 Hacer Burbujas Resistentes y Enormes Y su vez atravesarlas con un alfiler sin romperse Las burbujas son en sí mismas un fenómeno bastante interesante. Todos hemos disfrutado, al menos en nuestra niñez, formando pompas de jabón lo más grandes que podíamos y nos divertíamos explotándolas. Sin embargo, por alguna extraña razón era más fácil hacerlas con el líquido especial que comprábamos, que sabíamos que era jabón y lo verificábamos si nos caía en un ojo, que en nuestra bañera. Aquí te revelaremos los secretos del vendedor de líquido para pompas de jabón para que puedas prepararlas tú mismo, ya sea para que juegues con tus hijos o para que los pequeñines las aprendan a preparar. Las pompas de jabón existen gracias a una propiedad curiosa de los líquidos que se llama tensión superficial. Ya hemos hablando de este fenómeno en otras ocasiones. Así mismo, para este experimento es recomendable fabricar burbujas resistentes, para lo cual ya propusimos un experimento. Lo que vamos a necesitar: 1. Jabón preferentemente líquido y muy espeso, el jabón para lavar la loza funciona de maravilla. 2. Dos partes de agua por cada una de jabón (1 taza de jabón implican dos tazas de agua). 3. Glicerina, este es el ingrediente mágico, se requiere la misma cantidad de glicerina que de jabón. 4. Un aro de metal o cualquier material, pero cubierto de alguna sustancia absorberte. Puede ser un alambre de metal doblado en un círculo y envuelto con estambre, o bien aros metálicos que venden para decorar que ya están cubiertos de tela.
  • 9. 5. Hay quien le pone algunas cucharadas de azúcar, pero los ingredientes 1, 2, 3 y 4 son los indispensables. 6. Un alfiler o cualquier objeto puntiagudo. Cómo preparar nuestro material: Burbujas Resistentes y Enormes. Es tan sencillo como mezclar todos nuestros ingredientes perfectamente en un recipiente adecuado, con que contenga todos nuestros ingredientes y sea lo suficientemente hondo para sumergir nuestro aro para burbujas es suficiente. Una vez mezclado todo, necesitaremos un aro para crear nuestras burbujas. El aro debe estar cubierto de algún material absorbente, ya os explicaremos por qué. Sumergimos el aro en nuestra mezcla y solamente debemos mover el aro para crear nuestras enormes y resistentes pompas de jabón. Una vez teniendo esto debemos mojar muy bien el alfiler o alambre o lo que sea que hayamos seleccionado en este líquido. Una vez que esté muy bien mojado podemos proceder a intentar reventar la burbuja con el alfiler. Si todo se hace correctamente, descubriremos que no es tan sencillo como antes reventar las pompas de jabón. Explicación: Las pompas de jabón se forman debido a un fenómeno que se presenta en los líquidos y que recibe el nombre de “tensión superficial”. La tensión superficial se debe a que las pequeñas moléculas que forman el agua se atraen fuertemente unas a otras. Por ello, si un clavadista no cae con las manos en punta, la tensión superficial es muy grande y puede lastimarle, porque la tensión superficial impide que un objeto o persona “perfore” la superficie del agua. Este es el mismo principio que permite a las hojas flotar en el agua, ya que no tienen ni la fuerza ni la forma necesaria para romper la tensión superficial. Al formar una burbuja, la tensión superficial crea una pompa de jabón alrededor del aire que contiene, impidiendo que el aire escape. La glicerina sirve para aumentar la tensión superficial del agua, ya que normalmente es muy débil y puede romperse aun con una partícula de polvo. Así, el aire queda atrapado por mucho más tiempo.
  • 10. El aro debe tener un material absorbente debido a que si un objeto “seco” se acerca al agua, el agua lo mojará y creará un hueco en su superficie. Para una burbuja, esto significa la muerte. Basta con crear un hueco para que la burbuja explote en miles de millones de partículas de agua que ya no están unidas porque se venció la tensión superficial. Moja el aro y comienza a crear tus súper burbujas. El que al atravesar la burbuja con el alfiler y no se rompa una vez más, se debe a la tensión superficial. Normalmente cuando un objeto intenta penetrar una burbuja, el objeto se “moja”. Lo que esto provoca es un hueco en la superficie de la burbuja. Así, todo el aire contenido dentro de la burbuja se escapa y la burbuja completa se revienta. Cualquier objeto que se encuentre seco provoca esta misma reacción una y otra vez. Para solucionarlo, lo que hicimos fue mojar de ante mano el objeto extraño a la burbuja. Así, las moléculas de agua de la burbuja se adhieren a las moléculas de agua del objeto, dejando pasar el alfiler sin mayor problema a su interior. Dado que el objeto que seleccionamos, por ejemplo un alambre ya se encuentra mojado, no hay necesidad de crear un hueco en la superficie. Este mismo principio funciona con casi todo lo que mojemos previamente. Por ejemplo, cuando cae una pompa de jabón sobre nuestra mano seca, la burbuja con toda seguridad se romperá. Sin embargo, si nuestra mano ya se encuentra mojada, nada compromete la tensión superficial y puede sobrevivir la burbuja en nuestra mano por largo tiempo.